saludigestivosaludigestivo

By

Desarrollan unos sensores que pueden detectar en tiempo real la composición e intensidad del sudor

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Un equipo de científicos de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos) está desarrollando sensores de piel ‘wearable’ que pueden detectar los compuestos que hay en el sudor. Sus nuevos dispositivos son fáciles de fabricar, y puden proporcionar medicinoes en tiempo real de la velocidad del sudor, así como de los electrolitos y metabolitos en la transpiración. De esta forma, esperan que algún día el monitoreo de la transpiración pueda evitar la necesidad de procedimientos más invasivos como la extracción de sangre, y proporcionar información actualizada en tiempo real sobre problemas de salud como la deshidratación o la fatiga. En su trabajo, publicado en la revista ‘Science Advances’, los investigadores utilizaron los sensores para monitorear la tasa de sudor y los electrolitos y metabolitos en el sudor de voluntarios que estaban haciendo ejercicio, y otros que estaban experimentando sudor inducido químicamente. Estos nuevos dispositivos contienen un tubo microscópico en espiral, o microfluídico, que absorbe el sudor de la piel. Al rastrear qué tan rápido se mueve el sudor a través del microfluido, los sensores pueden reportar cuánto está sudando una persona, o su tasa de sudor. Los microfluidos también están equipados con sensores químicos que pueden detectar concentraciones de electrolitos como el potasio y el sodio, y metabolitos como la glucosa. Para entender mejor lo que el sudor puede revelar sobre la salud del cuerpo humano en tiempo real, los investigadores primero colocaron los sensores de sudor en diferentes puntos del cuerpo de los voluntarios, incluyendo la frente, el antebrazo, la axila y la parte superior de la espalda, y midieron sus tasas de sudor y los niveles de sodio y potasio en su sudor mientras andaban en una bicicleta estática. Encontraron que la tasa de sudor local podría indicar la pérdida total de líquido del cuerpo durante el ejercicio, lo que significa que el seguimiento de la tasa de sudor podría ser una manera de dar a los deportistas una advertencia cuando se están esforzando demasiado. “Tradicionalmente, lo que la gente ha hecho es recolectar el sudor del cuerpo durante cierto tiempo y luego analizarlo. Así que no se podían ver muy bien los cambios dinámicos con una buena resolución. Utilizando estos dispositivos portátiles, ahora podemos recoger continuamente datos de diferentes partes del cuerpo; por ejemplo, para entender cómo la pérdida de sudor local puede estimar la pérdida de fluidos de todo el cuerpo”, explica uno de los autores principales del trabajo de investigación, Hnin Yin Yin Nyein. También utilizaron los sensores para comparar los niveles de glucosa en el sudor y los niveles de glucosa en la sangre en pacientes sanos y diabéticos, y descubrieron que una sola medición de la glucosa en el sudor no necesariamente puede indicar el nivel de glucosa en la sangre de una persona. “No existe una correlación simple y universal entre los niveles de sudor y de glucosa en sangre”, concluye otra de las autoras, Mallika Bariya.

By

El 40% de padres estadounidenses cambiaría a su hijo de médico si también atiende a niños sin vacunar, según encuesta

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Cuatro de cada 10 padres dicen que es muy probable que trasladen a su hijo a otro médico si su profesional sanitario también atiende a niños que no se vacunan por el rechazo de sus padres, según una nueva encuesta realizada en Estados Unidos por la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan. Según sus resultados, tres de cada 10 padres reclaman que el Centro de Atención Primaria de su hijo pida a los padres que se niegan a recibir todas las vacunas que se busquen otro médico. “Los pediatras se esfuerzan por mantener a los niños sanos a través de la atención médica regular y esto incluye animar a las familias a seguir los programas de vacunación recomendados. Cuando una familia rechaza todas las vacunas infantiles, pone a los médicos en una posición difícil”, señalan estos investigadores. Un niño no vacunado está desprotegido contra enfermedades nocivas y contagiosas, como el sarampión, la tos ferina y la varicela. Los niños que se saltan las vacunas también tienen el riesgo de transmitir enfermedades a otros pacientes. Esto puede ser especialmente peligroso para poblaciones vulnerables, como los lactantes demasiado pequeños para recibir vacunas, los pacientes de edad avanzada, los pacientes con sistemas inmunitarios debilitados o las mujeres embarazadas. La encuesta, en base a las respuestas de 2.032 padres de al menos un hijo menor de 18 años, también encontró que muchos padres desconocen las políticas del Centro de Atención Primaria de sus hijos con respecto a los niños no vacunados. El 39 por ciento de los padres señala que su Centro tiene una política que requiere que los niños se pongan todas las vacunas recomendadas, y el 8 por ciento dicen que los niños están obligados a ponerse algunas vacunas. Otro 15 por ciento de los padres apuntan que su Centro no tiene una política sobre la vacunación, mientras que el 38 por ciento no lo sabe. Solo el 6 por ciento de los padres manifiesta que su consulta de sus hijos no permite que los niños no vacunados usen la misma sala de espera que los demás pacientes, mientras que el 2 por ciento defiende que se permite que los niños no vacunados usen la sala de espera si usan una máscara. Un 24 por ciento de los padres comentan que se permite que los niños no vacunados usen la misma sala de espera que otros pacientes sin restricciones. Además, los padres también están divididos en sus puntos de vista sobre cuáles deben ser esas políticas y si los padres deben ser notificados de que hay niños cuyos padres han rechazado todas las vacunas. El 17 por ciento que no se debe permitir que un niño completamente no vacunado use la sala de espera, y el 27 por ciento considrea que los niños no vacunados deben usar máscaras en la sala de espera para proteger a los pacientes más vulnerables. El 28 por ciento restante de los padres piensa que el Centro de Atención Primaria debería permitir que el niño no vacunado continúe recibiendo atención sin restricciones. “Los padres pueden asumir que cuando llevan a su hijo al médico, se encuentran en un entorno que no expone a su hijo a enfermedades. Es posible que los padres no hayan considerado que podría haber otro niño en la sala de espera cuyos padres hayan rechazado todas las vacunas. Cuando se les pide que lo piensen, la mayoría de los padres quieren que el consultorio del médico tenga alguna política para limitar el riesgo de los niños no vacunados”, concluyen los investigadores.

By

Fallece a los 62 años el presidente de los farmacéuticos de Ciudad Real entre 2008 y 2015, Julián Creis

CIUDAD REAL, 19 (EUROPA PRESS) El Consejo de Farmacéuticos de Ciudad Real ha transmitido su más sentido pésame y solidaridad a la familia de Julián Creis Márquez, que fue su presidente entre los años 2008 y 2015, ante su fallecimiento, ocurrido en la mañana de este lunes. Del mismo modo, el Colegio ciudadrealeño expresa su apoyo y solidaridad a los compañeros del Colegio Provincial “ante la desaparición de un profesional que ha mostrado una entrega constante en pro del bienestar del colectivo sanitario”. El presidente del COF Ciudad Real y también del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha, COFCAM, Francisco José Izquierdo Barba, ha querido agradecer, en nombre del colectivo y el suyo propio, “el esfuerzo, la generosidad y la dedicación de Julián Creis en favor del desarrollo de la farmacia ciudadrealeña y castellano-manchega, puesto que también trabajó duramente por el crecimiento y el avance constante de la profesión en la región”, ha informado el colegio ciudadrealeño en nota de prensa. Julián Creis Márquez, que ha fallecido con 62 años, era licenciado en Farmacia y especialista en Análisis Clínicos y, desde 1982, farmacéutico comunitario, labor que ha ejercido hasta su muerte. Ha compatibilizado su labor en su oficina de farmacia con sus tareas como vocal de Oficina de Farmacia, vicepresidente y presidente del COF de Ciudad Real, además de la vicepresidencia del Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha (COFCAM). El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos concedió a Creis en diciembre de 2016 la Medalla del Consejo General y el Premio Panorama 2016, ambos galardones de gran relevancia y prestigio en el ámbito farmacéutico, que se otorgan con carácter anual, en un acto presidido por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en ese momento, Dolors Montserrat. Durante la mañana del martes, será trasladado desde el Tanatorio de San Isidro, en Madrid, al Tanatorio de la Guija, en Ciudad Real. Posteriormente, a las 18.00 horas, su funeral se celebrará en la parroquia de Santo Tomás, en la capital ciudadrealeña.

By

Atendida en Extremadura una persona con listeriosis tras comer carne en Andalucía y otras cuatro presentan síntomas

MERIDA, 19 (EUROPA PRESS) Un paciente con listeriosis confirmada, y que había consumido carne en Andalucía, ha sido atendido recientemente en un centro sanitario extremeño, según confirman a Europa Press fuentes del Servicio Extremeño de Salud (SES). Además, han sido atendidas en centros sanitarios de la comunidad extremeña otras cuatro personas con “síntomas compatibles” con listeriosis, aunque todavía se encuentran pendientes de confirmación mediante estudio microbiológico. El pronóstico de los cinco pacientes atendidos es leve, todos ellos han recibido el alta y se encuentran en sus domicilios, según apuntan las mismas fuentes. En concreto, el paciente con listeriosis confirmada atendido en Extremadura había consumido carne en una localidad andaluza, al igual que dos de los casos pendientes de confirmación. A su vez, en los otros dos casos sin confirmar todavía no se dispone de esa información. De este modo lo señalan fuentes del SES que apuntan que la Agencia Española de Seguridad Alimentaria les comunicó el pasado viernes día 16 a última hora de la mañana que de la documentación examinada en la empresa sujeta a investigación en Andalucía por posible carne contaminada por listeriosis se desprendía que una “pequeña partida de carne contaminada” se había vendido a un establecimiento de la ciudad de Badajoz. De manera “inmediata”, inspectores de la Dirección General de Salud Pública del SES se personaron en el establecimiento referido para retirar el producto y recabar la información necesaria. Los responsables del establecimiento confirmaron a los técnicos de Salud Pública que habían recibido y puesto a la venta 10 kilos y 900 gramos de la carne mechada marca “La Mechá”, que “se había vendido ya en su totalidad al corte, en pequeñas cantidades, a distintos consumidores”. Al mismo tiempo, a primera hora de la tarde del viernes, según añaden las fuentes consultadas por Europa Press, se comunicó la alerta a los responsables clínicos de los centros sanitarios de la región y al 112, para que estuvieran prevenidos por si recibieran algún pacientes con síntomas compatibles con esa infección, e indicándoles el procedimiento de actuación en ese caso. Al respecto, la Consejería de Sanidad y el Servicio Extremeño de Salud hacen un llamamiento a la “tranquilidad” de los ciudadanos, y recuerdan que la enfermedad de la listeriosis “sólo se transmite mediante la ingestión del germen presente en la carne contaminada, y nunca mediante contacto humano”. También piden a los usuarios que hayan comprado la citada carne en Badajoz que, si no lo han hecho todavía, no la consuman y la desechen, y en caso de que la hayan consumido que acudan a su centro sanitario de referencia. La misma recomendación deben seguir, añaden, las personas que hayan veraneado en Andalucía y hayan consumido este tipo de carne, dado que el período de incubación de esa enfermedad es “muy largo, de hasta 70 días”. Finalmente, el SES resalta la “rapidez” de la actuación de los servicios de inspección de la Dirección General de Salud Pública y su “inmediata coordinación” con los centros sanitarios de la región, y transmite a los usuarios “la confianza que pueden tener en la preparación y eficiencia de los profesionales de ambos servicios en la protección de la salud de los extremeños”.

By

Carcedo recuerda que en Asturias no hay “motivo de alarma” por la listerioris

El laboratorio del Hospital del Oriente de Asturias detectó la bacteria a una turista andaluza embarazada OVIEDO, 19 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo, ha indicado que en Asturias no existe “ningún motivo de alerta” en relación con la infección de listeriosis y los atendidos en Cabueñes, tres andaluces de vacaciones en Asturias. “Parece que han regresado a su comunidad de origen y han sido atendidos por el sistema andaluz de salud”, ha indicado Carcedo, que ha recordado que todos los casos se concentran en Andalucía. Por el momento hay cuatro personas en la UCI y a una persona embarazado se le ha adelantado el parto por los problemas que la listeriosis puede acarrear, ha informado la ministra de Sanidad. “Estamos alerta de ver cómo evoluciona la enfermedad y el Carlos III está confirmado que está producido por la listeria monocitogenis”, ha señalado. EMBARAZADA Fuentes sanitarias asturianas han confirmado a Europa Press lo ocurrido con la familia andaluza que estaba de vacaciones en Asturias a primeros de agosto y que habían consumido previamente en Sevilla la carne mechada. Acudieron en un primer momento al Hospital del Oriente de Asturias Francisco Grande Covián, en Arriondas (Parres) el pasado 7 de agosto. En el complejo sanitario recogieron una serie de muestras y derivaron a la mujer, embarazada de siete meses, al Hospital de Cabueñes, en Gijón. Allí terminaron dándole el alta. Sin embargo, el laboratorio de Microbiología del Hospital del Oriente detectó al día siguiente, 8 de agosto, que en el cultivo existía la presencia de un virus peligroso, aunque aún no habían detectado su naturaleza concreta. Por ese motivo, las autoridades sanitarias del centro llamaron de inmediato a la mujer, que les comunicó que ya estaban camino de vuelta hacia Sevilla. Las autoridades sanitarias le pidieron que, a falta de más pruebas, se dirigiese de inmediato a un centro sanitario en Sevilla. Así lo hizo e ingresó el 9 de agosto. Unos días después, el 12 de agosto, el laboratorio del Hospital del Oriente de Asturias confirmó que se trataba de listeria. Este tipo de infección causa un importante riesgo a las mujeres embarazadas. Esa es la razón por la que se le practicó en el centro andaluz una cesárea y se adelantó el parto.

By

Un estudio en ratones identifica el tipo de célula cerebral involucrada en la tartamudez

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Usando un modelo de tartamudez en ratones, científicos del Instituto Nacional de Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación de Estados Unidos han demostrado que la pérdida de células en el cerebro llamadas astrocitos están asociadas con el tartamudeo. Los ratones habían sido diseñados con una mutación genética humana previamente relacionada con la tartamudez. En el trabajo, publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, la pérdida de astrocitos, una célula de soporte en el cerebro, fue más prominente en el cuerpo calloso, una parte del cerebro que une los dos hemisferios. Estudios previos de imagen han identificado diferencias en los cerebros de las personas que tartamudean en comparación con los que no lo hacen. Además, algunos de estos estudios en personas han revelado problemas estructurales y funcionales en la misma región cerebral que el nuevo estudio con ratones. Los investigadores saben que el tartamudeo proviene de problemas con los circuitos en el cerebro que controlan el habla, pero se desconoce con precisión cómo y dónde ocurren estos problemas. “La identificación de los cambios genéticos, moleculares y celulares que subyacen a la tartamudez nos ha llevado a entender la tartamudez persistente como un trastorno cerebral”, asegura uno de los autores de la investigación, Andrew Griffith. La tartamudez se caracteriza por pausas y sonidos, sílabas o palabras repetidos o prolongados, que interrumpen el flujo normal del habla. La gente que tartamudea sabe lo que quiere decir, pero tiene problemas para decirlo. La afección se observa con mayor frecuencia en niños pequeños que típicamente superan el problema. Sin embargo, para 1 de cada 4 niños que experimentan tartamudez temprana, la afección persiste como un problema de comunicación de por vida. Investigaciones anteriores han identificado varios genes asociados con la tartamudez. En este estudio, los investigadores se propusieron identificar los cambios en el cerebro causados por las mutaciones en un gen llamado ‘GNPTAB’, uno de los previamente vinculados a la tartamudez. Los científicos diseñaron esta mutación tartamudeante humana en los ratones para crear un modelo de ratón. Los ratones con la mutación ‘GNPTAB’ tuvieron largas pausas en su flujo de vocalizaciones, similares a las que se encuentran en personas con la misma mutación. Al igual que las personas que tartamudean, los ratones eran normales en todos los demás aspectos. Los investigadores luego examinaron el tejido cerebral de los ratones y encontraron una disminución en los astrocitos, pero no en otros tipos de células, en los animales con la mutación genética en comparación con los ratones sin la mutación. Los astrocitos juegan un papel crítico en el apoyo de las células nerviosas al llevar a cabo una amplia gama de funciones, tales como el suministro de oxígeno y nutrientes a las células nerviosas y el apoyo estructural. La pérdida de astrocitos fue más pronunciada en el cuerpo calloso de los ratones con mutaciones. Además, usando métodos avanzados de resonancia magnética (RM), los investigadores detectaron un volumen local reducido del cuerpo calloso en los ratones con mutaciones a pesar de los valores normales de RM, proporcionando apoyo adicional para un defecto en esta región cerebral.

By

La descubridora del síndrome de Dravet se reúne en Madrid con familias afectadas para abordar avances en investigación

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La doctora Charlotte Dravet, descubridora del síndrome de Dravet, se reunirá con expertos y familias afectados por esta enfermedad los días 26, 27 y 28 de septiembre en las instalaciones de la Fundación ONCE en Madrid, dentro de las jornadas científicas y familiares organizadas por la Fundación Síndrome de Dravet. En 1978, cuando describió la enfermedad, Dravet ejercía su carrera en Marsella e identificó a un grupo de pacientes que compartían una serie de síntomas característicos. Esto le llevó a definir por primera vez lo que denominó como Epilepsia Mioclónica Severa de la Infancia, que hoy en día se reconoce internacionalmente como síndrome de Dravet. Desde aquel entonces y con el paso de los años, el conocimiento en el diagnóstico y en las causas de esta enfermedad han avanzado notablemente. En su conferencia, Dravet usará el síndrome de Dravet como ejemplo sobre cómo ha cambiado la comprensión y el tratamiento de la epilepsia a lo largo de los años y hacia dónde se dirige. También se reunirá un grupo de expertos con el objetivo de repasar la aplicación de las diferentes técnicas curativas al síndrome de Dravet, analizar sus ventajas e inconvenientes y trazar un mapa hacia la cura, destacando los retos y oportunidades dando lugar como resultado un ‘whitepaper’ con las conclusiones y recomendaciones. Por último, se celebrará la Reunión Anual de Familias de la Fundación Síndrome de Dravet, en la que se espera la asistencia de alrededor de 80 familias procedentes de toda la geografía española y del extranjero. Estas jornadas científicas y familiares están diseñadas para unir a los grupos más relevantes comprometidos con la mejora de las vidas de las personas con Síndrome de Dravet, incluidas las familias, cuidadores, médicos, investigadores y profesionales de la industria farmacéutica. “Estamos en una era en la que la ciencia avanza a pasos agigantados. Es por eso por lo que es muy importante reunir a los expertos más relevantes y poner en común los avances para seguir en el camino de encontrar fármacos y tratamientos efectivos que permitan eliminar, mitigar e incluso curar la enfermedad”, ha reivindicado el presidente de la Fundación Síndrome de Dravet, José Angel Aibar. Este síndrome afecta a uno de cada 16.000 nacimientos, por lo que se considera una enfermedad rara, y tiene una tasa de mortalidad de alrededor del 15 por ciento. Se origina por la mutación de un gen, el ‘SCN1A’, y comienza a manifestarse en el primer año de vida del niño, con crisis desencadenadas por fiebre seguida de una epilepsia resistente a los fármacos. Además, ocasiona graves retrasos cognitivos, motores y del habla, así como problemas conductuales.

By

Las personas con experiencias de maltrato infantil tienen una percepción diferente de los estímulos, según estudio

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Las personas con experiencias de maltrato en su infancia tienen una percepción diferente de los estímulos sociales cuando son adultos, según han descubierto científicos de la División de Psicología Médica de la Universidad de Bonn (Alemania). Las personas traumatizadas encontraron los estímulos del tacto menos reconfortantes que las personas sin traumas. También mantuvieron una mayor distancia social hacia los extraños. Además, en su trabajo, publicado en la revista ‘American Journal of Psychiatry’, los investigadores descubrieron cambios en la activación de ciertas áreas del cerebro. Estos investigadores entrevistaron a un total de 120 personas sobre sus experiencias con la violencia y las enfermedades acompañantes. Un total de 92 adultos (64 mujeres) fueron incluidos en el estudio. El requisito previo era que los participantes no sufrieran enfermedades neurológicas ni tomaran medicamentos para excluir estas influencias. Los científicos probaron la percepción sensorial acariciando la piel desnuda de las espinillas con una mano con un movimiento rápido o más lento. “El tacto es de importancia central porque influye en el desarrollo del cerebro, proporciona una sensación del propio cuerpo y sirve como regulador del estrés”, explica uno de los autores de la investigación, Dirk Scheele. El contacto interpersonal es mediado a través de dos fibras nerviosas diferentes en la piel: Las fibras AB transmiten la información sensorial y responden principalmente a los toques más rápidos, mientras que las fibras C táctiles transmiten el bienestar emocional y son activadas principalmente por los toques lentos. DETALLES DE LA INVESTIGACION En el experimento, los sujetos de prueba yacían en el escáner cerebral y no podían ver al investigador que realizaba los movimientos. Sus manos estaban en guantes de algodón para evitar el contacto directo con la piel. El sistema funcional de imágenes por resonancia magnética registró la actividad de las áreas cerebrales. Después de cada medición, se les preguntó a las personas de la prueba qué tan reconfortantes eran los toques. Cuanto más pronunciadas son las experiencias de maltrato durante la infancia, más fuertemente reaccionan dos regiones del cerebro a los toques rápidos. La corteza somatosensorial se localiza en el cerebro aproximadamente por encima del oído y registra el lugar donde se produce el contacto. “Esta área codifica las sensaciones hápticas y participa en la preparación e iniciación del movimiento corporal, por ejemplo, arrancando la pierna que ha sido tocada”, apuntan los investigadores. La corteza posterior de la ínsula es un área profunda en el cerebro detrás del templo que es responsable de todas las percepciones del cuerpo como el tacto, el hambre, la sed y el dolor. Los autores resumen así el resultado: “En las personas traumatizadas, la actividad en estas dos áreas en respuesta a los toques rápidos se incrementa significativamente”. El hipocampo, por otro lado, se activaba mucho más débil durante los toques lentos cuando se habían tenido experiencias traumáticas en la infancia. La estructura cerebral, similar a la de un caballito de mar, sirve para la formación de la memoria y, por lo tanto, también almacena asociaciones negativas y positivas de estímulos. “Específicamente, la actividad del hipocampo podría reflejar cuán gratificante fue un toque en el experimento”, explican. Los participantes más traumatizados pueden encontrar menos placentero un contacto lento y, por lo tanto, más cargado emocionalmente. Además, los científicos investigaron la distancia social. Se pidió a los participantes que se acercaran a una persona que no conocían y que se detuvieran cuando la distancia fuera percibida como agradable. Fue significativamente mayor en las personas con traumatismos más graves, con un promedio de doce centímetros. “Los resultados muestran que la percepción y el procesamiento sensorial de las personas con experiencias traumáticas en la infancia han cambiado”, señalan. Tocar es menos reconfortante en comparación con las personas que no han sufrido malos tratos. Como muestran los análisis de control, no son las enfermedades relacionadas como la depresión o los ataques de ansiedad las responsables, sino la propia traumatización.

By

Los niños con alto riesgo genético de diabetes tipo 1 tienen diferentes bacterias intestinales, según un estudio

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Los niños con un alto riesgo genético de desarrollar diabetes tipo 1 tienen diferentes microbios intestinales que los niños con un bajo riesgo, según un nuevo estudio de la Universidad de Linköping (Suecia) y la Universidad de Florida (Estados Unidos). Así, los resultados, publicados en la revista ‘Nature Communications’, sugieren que el riesgo genético puede influir en la respuesta de un individuo a los factores ambientales en el desarrollo de enfermedades autoinmunes. Tanto los factores hereditarios como los ambientales juegan un papel en el desarrollo de la diabetes tipo 1, una enfermedad autoinmune grave que a menudo se desarrolla en la infancia o la adolescencia. Una vez desarrollada, la diabetes tipo 1 requiere un tratamiento intensivo de por vida con insulina. Un mayor riesgo genético no es suficiente para causar la enfermedad: los factores ambientales también son necesarios y juegan un papel crucial. La flora intestinal es un factor de este tipo, y su papel en diversas enfermedades, en particular en las enfermedades autoinmunes, en las que la flora intestinal desempeña un papel importante en la maduración del sistema inmunitario, ha sido objeto de estudios exhaustivos. En este nuevo estudio de 403 niños, los investigadores querían estudiar las conexiones entre la predisposición genética a las enfermedades y la flora intestinal. Los niños fueron analizados para determinar el riesgo genético basado en la variación genética de los genes HLA, que juegan un papel importante en el sistema inmunológico. Ciertas variantes de los genes HLA son los factores de riesgo genéticos más fuertes para la diabetes tipo 1. El microbioma intestinal se analizó en muestras de heces recogidas cuando los niños tenían un año de edad. El resultado mostró diferencias significativas en el microbioma en niños con diferentes riesgos genéticos. “Ciertas especies bacterianas no se encontraron en absoluto en niños con alto riesgo genético, pero sí en aquellos con bajo o ningún riesgo. Esto es muy interesante, ya que podría significar que ciertas especies tienen efectos protectores y pueden ser útiles en futuros tratamientos para prevenir enfermedades autoinmunes. Puede ser que ciertas especies no puedan sobrevivir en individuos con alto riesgo genético”, explica el autor principal de la investigación, Johnny Ludvigsson. Los estudios previos de la flora intestinal en relación con el desarrollo de la diabetes tipo 1 se han basado en niños que están todos en alto riesgo genético de la enfermedad. Esta nueva investigación es la primera en la que se ha estudiado una relación en una población general que incluye a niños con bajo, neutro y alto riesgo genético.

By

Las mujeres con apnea del sueño tienen más riesgo de cáncer que los hombres, según un estudio

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Las mujeres con apnea grave del sueño tienen más riesgo de contraer cáncer que los hombres, según muestra un estudio de la Universidad de Gotemburgo (Suecia). Los investigadores no han demostrado ninguna relación causal, pero el vínculo entre la hipoxia nocturna en las mujeres y un mayor riesgo de cáncer es evidente. “Es razonable asumir que la apnea del sueño es un factor de riesgo para el cáncer, o que ambas afecciones tienen factores de riesgo comunes, como el sobrepeso. Por otro lado, es menos probable que el cáncer lleve a la apnea del sueño”, explica Ludger Grote, el principal autor del estudio, que se ha publicado en la revista ‘European Respiratory Journal’. La investigación se basa en análisis de datos de registro, recogidos en la base de datos europea ESADA, sobre un total de unos 20.000 pacientes adultos con apnea obstructiva del sueño. Alrededor del dos por ciento de ellos también tenían un diagnóstico de cáncer. Como era de esperar, la edad avanzada se asoció con un riesgo elevado de cáncer, pero al ajustar los datos por edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), tabaquismo y consumo de alcohol, sin embargo, se mostró una posible relación entre la hipoxia intermitente durante la noche y una mayor prevalencia de cáncer. La conexión se aplica principalmente a las mujeres, y es más débil en los hombres. “La condición de la apnea del sueño es bien conocida por el público en general y está asociada con los ronquidos, la fatiga diurna y el riesgo elevado de enfermedades cardiovasculares, especialmente en los hombres. Nuestra investigación allana el camino para una nueva visión: que la apnea del sueño podría estar relacionada con un mayor riesgo de cáncer, especialmente en las mujeres”, apunta Grote. Estudios anteriores han demostrado que, con mayor frecuencia que otros, las personas con apnea del sueño tienen un diagnóstico de cáncer en su historial médico. La investigación en esta área se está expandiendo, mientras que los aspectos de género apenas han sido explorados. “Por encima de todo, la atención se ha centrado en la conexión con una forma de cáncer: el melanoma maligno. El cáncer de mama o de útero ahora puede convertirse en una nueva área. Puede haber un efecto combinado de las hormonas sexuales femeninas y la activación del estrés, inducida por la hipoxia nocturna en la apnea del sueño, que puede desencadenar el desarrollo de cáncer o un debilitamiento del sistema inmunológico del cuerpo”, concluye el investigador.

1 54 55 56 57 58 789