saludigestivosaludigestivo

By

La plataforma de gestión de servicios profesionales farmacéuticos ‘SEFAC e_XPERT’ amplía sus funcionalidades

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La plataforma ‘on line’ de gestión de servicios profesionales farmacéuticos (SPF) ‘SEFAC e_XPERT’, creada por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), ha ampliado sus funcionalidades para adaptarse a las necesidades de las farmacias y los farmacéuticos que desarrollan servicios y mejorar la atención de los pacientes. El objetivo es facilitar a todos los farmacéuticos comunitarios la ejecución de los SPF, desde el registro de datos de salud, seguimiento y evolución del paciente hasta la generación de informes de derivación al médico, pasando por la facturación del servicio. La plataforma, diseñada por farmacéuticos y desarrolladores tecnológicos, incluye módulos para el desarrollo en las farmacias de los servicios de medida y seguimiento de la presión arterial, cálculo del riesgo vascular y cesación tabáquica. Asimismo, está previsto que se sumen otros como el de revisión del uso de los medicamentos, consejo nutricional, diabetes y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Además, cuenta con una funcionalidad de entrada de datos personales y datos clave de salud de un paciente llamada ‘Exprés’, que facilita tener una visión global y rápida del estado inicial de salud de una persona y poderle derivar a un servicio profesional farmacéutico en caso de ser necesario. Del mismo modo, la plataforma cuenta con un ‘recomendador inteligente’ que sugiere al farmacéutico al servicio al que puede derivar al paciente según el resultado de esos primeros parámetros básicos. De esta forma, todos los farmacéuticos que adquieran la licencia de uso de ‘SEFAC e_XPERT’ podrán, entre otras cosas, incorporar pacientes a los distintos servicios, registrar y consultar sus datos, ver el historial de visitas, seguir su evolución, comparar datos de los principales parámetros de salud, fijar una agenda o emitir informes para el paciente. Por otra parte, permite la generación de informes personalizados de derivación al médico, avalados por distintas sociedades científicas médicas y calcular mediante un módulo específico el coste del servicio y su facturación, si bien las funcionalidades de la generación de la factura del servicio y la emisión de informes de derivación, avalados por las sociedades médicas, solo estarán disponibles para los farmacéuticos capacitados en alguno de los programas de capacitación de SEFAC. Esta herramienta también permite de forma “fácil” la captación, el registro y la comparación de datos sanitarios de los pacientes, conservando la confidencialidad y cumpliendo con la normativa de protección de datos. De este modo, se busca incrementar la evidencia científica de la intensa labor asistencial que realizan a diario los farmacéuticos comunitarios en España.

By

España gasta más de 1.600 millones al año en medicamentos contra el cáncer, un 2,7% de su gasto sanitario

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El gasto del Sistema Nacional de Salud (SNS) en medicamentos oncológicos asciende a algo más de 1.600 millones de euros anuales, según los últimos datos disponibles relativos a 2014, lo que equivale a un 2,7 por ciento del gasto sanitario (61.947 millones) y un 10 por ciento del farmacéutico. Así lo ha asegurado el director del Departamento de Relaciones con las Comunidades Autónomas de Farmaindustria, José Ramón Luis-Yagüe, durante un acto en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) con motivo del Día de la Innovación en Cáncer. Este experto ha destacado el impacto de estas terapias en el gasto farmacéutico de la sanidad pública pese al aumento en la incorporación de innovaciones terapéuticas de los últimos años, que ha contribuido al aumento de la esperanza de vida de los pacientes con cáncer que se ha visto en las últimas décadas. “Las nuevas terapias han contribuido a conseguir una importante reducción en las tasas de mortalidad en todo el mundo, desde que se alcanzara su valor más alto en 1991, hasta el punto de que en la actualidad dos de cada tres personas diagnosticadas de cáncer sobrevivirán como mínimo cinco años”, indicó Luis-Yagüe. En concreto, en España, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia las tasas de mortalidad por cáncer experimentaron una rebaja del 21 por ciento entre 1991 y 2011, reducción que fue del 24 por ciento en Estados Unidos o el 22 por ciento en Canadá. Además, este dirigente de la patronal de la industria farmacéutica en España ha asegurado que 1.813 de los 7.000 medicamentos que están en fase de desarrollo en el mundo están dirigidos al tratamiento del cáncer. En el caso de España, casi la mitad (48,5%) de los ensayos clínicos llevados a cabo por la industria farmacéutica innovadora en 2015-2016, en colaboración con hospitales y centros de investigación, se han desarrollado en el ámbito de la oncología.

By

Un alto consumo de grasas saturadas y carbohidratos puede aumentar el riesgo de artrosis

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Southern Queensland (Australia) han descubierto que un alto consumo de ácidos grasos saturados y carbohidratos pueden acabar debilitando el cartílago de las articulaciones y aumentar el riesgo de artrosis, fundamentalmente en cadera y rodilla. El trabajo, cuyos resultados publica en su último número la revista ‘Scientific Reports’, es posiblemente el primero que investiga esta relación entre la artrosis y los ácidos grasos más comunes de la dieta. Los investigadores estudiaron los efectos en las articulaciones de las dietas ricas en carbohidratos y en una variedad de ácidos grasos saturados que se encuentran en alimentos como la mantequilla, el aceite de coco o de palma y la grasa animal. “Nuestros hallazgos sugieren que no es el desgaste sino la dieta la que tiene mucho que ver con la aparición de la artrosis”, ha reconocido el profesor Yin Xiao, que ha dirigido el estudio. La función principal del cartílago es sellar los extremos del hueso en las articulaciones y absorber la presión sobre los huesos durante el movimiento, como al caminar. Y, según ha detallado, una dieta con carbohidratos sencillos y grasas saturadas al 20 por ciento fue ya suficiente para provocar cambios en la rodilla. “Los depósitos de ácidos grasos saturados en el cartílago cambian su metabolismo y lo debilitan, haciéndolo más propenso a dañarse, lo que a su vez provoca dolor artrósico por la pérdida del efecto amortiguador del cartílago”, ha explicado. Además, en el estudio también observaron cambios en la parte del hueso situada bajo el cartílago cuando la dieta seguida tenía un alto contenido de grasas saturadas. Sin embargo, en su investigación también evaluaron los efectos del ácido láurico o dodecanoico, que se encuentra en el aceite de coco, y cuando se reemplazó la grasa de la carne en la dieta con este compuesto vieron un menor deterioro del cartílago y del síndrome metabólico, por lo que parece tener un efecto protector, ha añadido Sunder Sekar, también autor del estudio. “Probamos una variedad de grasas saturadas y encontramos que el uso a largo plazo de grasa animal, mantequilla y aceite de palma podría debilitar el cartílago”, según este experto, que luego aclara que determinadas modificaciones en la dieta pueden revertir este efecto.

By

Los fisioterapeutas reclaman más presencia y autonomía en la atención sociosanitaria

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid reclama mayor presencia y autonomía en las competencias de estos profesionales de cara a la atención sociosanitaria que reciben los ciudadanos en España. En un encuentro organizado con motivo de la celebración del 20 aniversario de esta entidad, diferentes expertos han analizado el presente y futuro de esta profesión “relevante, imprescindible y necesaria en la prevención y atención de las personas mayores y dependientes”, según el director general de Atención a la Dependencia y al Mayor de la Comunidad de Madrid, Carlos González Pereira. En este sentido, la fisioterapeuta Ana Isabel Díaz ha reclamado también una mayor presencia en el ámbito educativo, lamentando que sean los grandes desconocidos y que se encuentren en “terreno de nadie”, ya que unos dependen de Sanidad y otros de Educación. Para el decano del Colegio de Fisioterapeutas, José Antonio Martín Urrialde, las competencias de los fisioterapeutas se conocen y están reguladas por Ley, pero ha dicho, “hace falta valentía y una política responsable del servicio de salud para poner en marcha modelos hospitalarios que ya está demostrado que funcionan”. Además, Urrialde ha manifestado la necesidad de establecer protocolos en los que prime el autocuidado del paciente y se le empodere para que colabore con su recuperación.

By

Arranca en Madrid la campaña ‘Aclara la psoriasis’, con bicicletas informativas que recorrerán toda España

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Las bicicletas informativas de la campaña ‘Aclara la psoriasis’, de Acción Psoriasis y Novartis, han iniciado este martes en Madrid su recorrido de 13.000 kilómetros por toda España con el objetivo de sensibilizar a la población sobre el impacto social y psicológico que tiene esta enfermedad. Las bicicletas estarán en Madrid del 18 al 22 de abril en horario de 10.00 a 20.00 horas y el próximo destino será Valladolid. En total recorrerán 27 ciudades de las 17 comunidades hasta el próximo 2 de noviembre, donde pondrán el punto y final en A Coruña. Además de las bicicletas informativas, ‘Aclara la psoriasis’ contempla otras actividades dirigidas a pacientes y población general, dermatólogos y farmacéuticos, como jornadas informativas y contenidos y guías con recomendaciones para mejorar la calidad de las visitas médico-paciente. También tendrá una importante presencia en redes sociales para sensibilizar sobre la importancia de esta enfermedad sistémica inflamatoria de la piel, común y no contagiosa, que afecta al 2,3 por ciento de la población mundial y más de un millón de personas en España.

By

El Senado pide al Gobierno que la recaudación de la ‘X solidaria’ también pueda destinarse a investigar enfermedades

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Comisión de Hacienda del Senado ha aprobado este martes una moción por la que instan al Gobierno a que estudie la posibilidad de que los fondos recaudados a través de la casilla de la ‘X solidaria’ de la declaración de la renta pueda destinarse también a la investigación de distintas enfermedades como el cáncer, las cardiovasculares o las raras. La iniciativa, apoyada por todos los grupos salvo el PNV, que se abstuvo en la votación, surgió de una propuesta de la senadora de la Agrupación Socialista Gomera Yaiza Castilla (integrada en el Grupo Mixto) que pedía una casilla específica en la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para destinar el 0,7 por ciento de este impuesto a la investigación sanitaria, como ya se hace con la Iglesia Católica o las Actividades de Interés Social, a través de la llamada ‘X solidaria’. “Pedimos que se dé la posibilidad al ciudadano de elegir”, ha resaltado esta senadora durante la defensa de la iniciativa, aclarando que no pretende cuestionar la existencia de ambas casillas. Sin embargo, el PP ha introducido una enmienda para que el Gobierno estudie si es posible realizar los cambios normativos pertinentes e incluir la investigación de distintas enfermedades entre las actividades generales consideradas de interés social, “siempre que no suponga una reducción para las opciones ya establecidas en dicha asignación”. “Tenemos que ser muy cuidadosos, no podemos abrir un cajón desastre y pensar que la solución está vía IRPF y en abrir casillas infinitas como propuestas se formulen”, ha señalado la senadora ‘popular’ María Isabel Sánchez Torregrosa, que defiende que la inversión en investigación debe hacerse a través de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). En ello ha coincidido el portavoz del PSOE Juan María Vázquez, que sin embargo se ha mostrado su preocupación porque la iniciativa establece que el destinar fondos a investigación no debe suponer una reducción a los que reciben actualmente las entidades beneficiarias de la ‘X solidaria’. “Si se queda en el 0,7 por ciento y no puede haber reducción de lo que hay ahora, ya me dirán de donde va a salir el dinero para lo nuevo. Debe abrirse el paquete para renegociar lo que se asigna a cada uno y no cerrar la posibilidad de que alguien reciba menos de lo que reciben actualmente”, ha destacado. La petición original de una casilla especifica para la investigación también se había solicitado mediante una iniciativa ciudadana registrada en ‘Change.org’. El pasado 13 de diciembre se entregaron un millón de firmas en el Congreso de los Diputados y el 4 de febrero más dos millones de peticiones en los ministerios de Hacienda y Sanidad.

By

La facturación del mercado farmacéutico en España crece un 5,9% en marzo, según datos de hmR

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El mercado farmacéutico en España ha registrado un aumento del 5,9 por ciento en su facturación durante el mes de marzo, mientras en términos de volumen el sector decrece un 3,4 por ciento, según los datos del último informe de la consultora hmR España. Los segmentos de suplementos, marca y ‘patient care’ son los que lideran el crecimiento en valores (facturación), con unos porcentajes del 7,3, 6,6 y 5,1 por ciento respectivamente, seguidos por ‘personal care’ (4,2%), OTC (3,5%) y medicamentos genéricos (2,9%). El único segmento con cifras en negativo es el de nutrición, con un decrecimiento del 0,3 por ciento. En términos de volumen (unidades), son también los segmentos de Suplementos, Marca y Patient Care los que desprenden los mayores resultados en positivo (5,1, 4,1 y 3,3 por ciento respectivamente). En cambio, ‘personal care’ y medicamentos genéricos evolucionan con porcentajes del 2 y 0,9 por ciento respectivamente, mientras que OTC y nutrición son los protagonistas del decrecimiento del sector con unos datos negativos del -0,4 y -8,4 por ciento cada uno. Respecto al mercado de prescripción, cuyo incremento es de un 5,8 por ciento en valores y un 2,6 por ciento en unidades, destaca el liderazgo de los medicamentos antiinfecciosos generales, con un aumento del 27 por ciento en la facturación, seguidos de los productos de la sangre (11,6%) y productos digestivos (8,3%). En cambio, los productos para el sistema respiratorio y sistema nervioso representan los resultados más altos en unidades, con un 4,3 y 4,2 por ciento respectivamente. Por su parte, el segmento de ‘consumer health’ experimenta un aumento del 4,2 por ciento en valores, donde los productos para el sistema digestivo crecen un 10,7 por ciento y los del sistema respiratorio un 9,2 por ciento. En unidades, la tendencia al alza se traduce en un 1,2 por ciento más gracias a las ventas de los productos para el sistema digestivo (5,1%), entre otros.

By

Un estudio en ratones muestra que la contaminación puede causar inflamación en los tejidos nasales

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) en ratones ha demostrado que la contaminación del aire puede causar inflamación en los tejidos nasales y en los senos paranasales. Para alcanzar esta conclusión, publicada en ‘American Journal of Respiratory Cell and Molecular Biology’, los científicos expusieron a 19 ratones de ocho semanas de edad a aire contaminado durante seis horas al día y 5 días a la semana durante 16 semanas. Asimismo, a otros 19 los expusieron a aire no contaminado. De esta forma, comprobaron que los que habían respirado aire contaminado tenían los tejidos nasales más inflamados e, incluso, hasta cuatro veces más macrófagos que los ratones que respiraron aire limpio. Para ver si las células expulsadas de las fosas nasales y de los senos paranasales eran en una respuesta inflamatoria generalizada, los investigadores compararon genes específicos utilizados por células del sistema inmune de aquellos ratones que respiraron aire contaminado, con las células de los respiraron aire no contaminado. De esta forma, encontraron que niveles más altos de ARN mensajero en los genes de la interleucina 1b, la interleucina 13, oncostatina M y eotaxina-1 en el fluido nasal de ratones que respiró el aire contaminado. Todas estas proteínas se consideran biomarcadores directos para la inflamación. A continuación, los investigadores examinaron capas de células a lo largo de los pasajes nasales y los senos bajo un microscopio y se encontró que la capa de superficie era un 30 o 40 por ciento más grueso en ratones que respiraron en el aire contaminado que en los que respiraba aire limpio.

By

La ropa de seda no aporta ningún beneficio a los niños que padecen eccema moderado o severo

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La ropa de seda no aporta ningún beneficio a los niños que padecen eccema moderado o severo, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), financiado por el Instituto Nacional para la Investigación de la Salud y publicado en ‘PLoS Medicine’. En concreto, el trabajo ha mostrado que el uso de estas prendas no reduce la severidad del eccema, la cantidad de cremas y ungüentos usados o el número de infecciones de la piel. “Las prendas de seda que nos parecía como parte de este ensayo no parecen proporcionar beneficios clínicos y económicos adicionales sobre la atención estándar para el tratamiento de los niños con eccema”, ha argumentado el director del trabajo, Kim Thomas. El estudio se llevó a cabo en cinco centros de reclutamiento en el Reino Unido, e incluyó a niños de entre uno y 15 años de edad, quienes recibieron aleatoriamente tratamiento de eccema estándar o tratamiento estándar más ropa de seda. Todos los niños continuaron con su uso regular de cremas emolientes y corticosteroides tópicos para el control de la inflamación, y se les pidió no cambiar su tratamiento estándar durante la prueba. La piel fue evaluada por enfermeras cada dos meses con EASI, que mide la gravedad de la eccema. En este sentido, los investigadores no observaron diferencias entre ambos grupos e, incluso, el número de infecciones de la piel y hospitalizaciones por eccema fueron también similares. “Mientras que algunas personas pueden encontrar decepcionantes estos resultados, esperamos que los pacientes y los médicos los usen a la hora de tomar decisiones sobre la mejor manera de ayudar a los niños con eccema”, ha zanjado el investigador.

By

Experto destaca las ventajas de la cirugía mínimamente invasiva en el tratamiento de los juanetes

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El médico especialista en cirugía ortopédica y traumatología y jefe de esta unidad en el Hospital La Luz de Madrid, Guillermo Lipnizky, ha destacado las ventajas que aporta la cirugía mínimamente invasiva en el tratamiento de los juanetes. Se trata de deformidades que se generan en la parte externa del dedo gordo del pie cuando éste se desvía y comienza a apuntar hacia el segundo dedo. Es una afección que se vuelve dolorosa según evoluciona, y en cuya aparición influyen factores genéticos y posturales. Se puede prevenir utilizando calzados de horma ancha, pero cuando la afección es grave, finalmente la cirugía es la solución. En los últimos años han avanzado las técnicas quirúrgicas, ahora mínimamente invasivas, de manera que la intervención es corta y se realiza con anestesia local y sedación y la recuperación es rápida. “La cirugía tradicional del pie, siempre ha tenido muy mala prensa, inmovilizaciones prolongadas, dolor, hinchazón, ingreso hospitalario o anestesia raquídea. Los avances médicos en cirugía, el desarrollo de nuevas tecnologías y el diseño de nuevo instrumental quirúrgico, abren nuevas expectativas en las técnicas de cirugía mínimamente invasiva, por vía percutánea, para aportar soluciones a las enfermedades y deformidades de los pies de manera no dolorosa”, ha explicado. Así, prosigue, bajo anestesia local y una “suave sedación” se pueden realizar todas las correcciones que se requieran durante la cirugía. Y es que, actualmente los equipos modernos como el fluroscan, proporcionan imágenes directas del pie sin tener que abrirlo y a través de pequeñas incisiones estratégicamente localizadas con un micro instrumental, se va corrigiendo la deformidad utilizando un motor de revoluciones controladas con fresas especiales para quitar el sobre hueso. “No colocamos ningún tornillo, ninguna aguja, ningún elemento de síntesis. El paciente sale caminando del quirófano por su propio pie con un zapato especial de suela de goma recta y velcro que utilizará durante un mes. A la semana de la intervención se retira el vendaje y los puntos de sutura, se coloca un vendaje de mantenimiento, de fácil colocación, que se cambia cada vez que el paciente lo demande por su higiene, reanudando una vida activa en forma progresiva, alternando con periodos de reposo”, ha apostillado Lipnizky. Finalmente, el doctor ha informado de que al mes de este procedimiento ambulatorio, se realiza un control aportando una radiografía y acorde a la evolución, se retira el zapato rígido para comenzar a calzarse uno convencional y se indica un plan de ejercicio de recuperación funcional.

1 558 559 560 561 562 789