saludigestivosaludigestivo

By

El 35% de las españolas ha padecido depresión postparto y el 13% no ha recibido apoyo emocional por parte de sus parejas

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) El 35 por ciento de las españolas ha padecido depresión postparto y el 13 por ciento no ha recibido apoyo emocional por parte de sus parejas, según se desprende del ‘I Estudio sobre la depresión postparto en España’, realizado Suavinex. Además, más del 90 por ciento de las mujeres confiesa haber sufrido síntomas comunes de la depresión postparto en el periodo del puerperio como, por ejemplo, tristeza, cansancio, irritabilidad, ansiedad, dificultad para crear vínculos con el bebé e, incluso, la idea de hacer daño al bebé o a sí mismas. Por otra parte, el trabajo ha puesto de manifiesto que aproximadamente el 40 por ciento de las mujeres que aún no son madres no sabe lo que es la depresión postparto. Ahora bien, en el caso de las madres, solo un 14,6 por ciento desconoce este trastorno, aunque el 35,28 por ciento afirma no haberlo descubierto hasta después del embarazo. Estos datos son aún mayores en los hombres, dado que prácticamente la mitad de los entrevistados que no son padres desconocen por completo esta enfermedad y, en el caso de los que ya tienen hijos, roza el 30 por ciento. FALTA DE CONFIANZA EN LOS PROFESIONALES SANITARIOS Otro de los problemas en torno a la depresión postparto es la falta de confianza en los profesionales de la salud. Y es que, casi tres cuartos de las mujeres que afirman haber sufrido depresión postparto no han sido diagnosticadas por un profesional. Sin embargo, el 43,3 por ciento de ellas afirman haber basado su confianza para llegar al diagnóstico en blogs, foros y redes sociales y casi un tercio lo han hecho fiándose de su entorno más cercano. Esto desvela que la confianza de los padres en la red es cada vez más importante y goza de una influencia “más fuerte” que nunca, llegando en ocasiones a complementar o sustituir a los profesionales médicos como prescriptores y fuente de información. Finalmente, el estudio ha desvelado que solamente un 46,82 por ciento de las mujeres diagnosticadas profesionalmente decidió tratar su trastorno con fármacos, terapia psicológica o la combinación de ambas.

By

Vinculan el uso del móvil durante el embarazo con un mayor riesgo de hiperactividad para los niños

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Un estudio coordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) ha constatado que las mujeres que utilizan con frecuencia el teléfono móvil cuando están embarazadas podrían tener más probabilidades de tener un hijo con problemas de conducta, en especial hiperactividad y falta de atención. Así se desprende de los resultados publicados en la revista ‘Environment International’, obtenidos a partir de los datos de 83.884 parejas madre-hijo de España, Dinamarca, Corea, Holanda y Noruega. Los investigadores analizaron el comportamiento de las madres embarazadas y de sus hijos con edades comprendidas entre 5 y 7 años, y observaron que quienes no usaron el teléfono móvil durante el embarazo (el 39% de la muestra) tuvieron hijos con menos problemas generales de conducta, como hiperactividad, falta de atención o dificultades emocionales. La mayoría eran mujeres que formaban parte de la cohorte danesa, que fueron reclutadas antes para el estudio –entre 1996-2002– un tiempo en el que el móvil se usaba mucho menos que ahora. El 29 por ciento de las madres usó poco móvil (como mucho una llamada al día), el 27 por ciento tuvo un uso medio (2-3 llamadas al día) y el 5,7 por ciento fueron clasificadas como usuarias con una frecuencia alta (más de cuatro al día). De todos los niños analizados, el 6,6 por ciento tuvo dificultades generales de conducta, un 8,3 por ciento mostró hiperactividad y falta de atención, y un 12 por ciento presentó problemas emocionales. Laura Birks, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio, ha reconocido que los resultados muestran “una evidencia consistente del riesgo de problemas de hiperactividad y falta de atención por un uso medio y alto del teléfono móvil por parte de las mujeres durante el embarazo”. Además, ha añadido Martine Vrijheid, coordinadora del trabajo, en futuras investigaciones proponen estudiar también “de qué manera afecta al feto la exposición a las radiofrecuencias de los móviles”. Los autores, no obstante, ven posible que las madres con problemas de hiperactividad fueran más propensas a hacer más llamadas telefónicas o que la hiperactividad se heredara por genética. La investigación, que forma parte del proyecto europeo ‘Gerónimo’, es la más grande que se ha realizado hasta la fecha para evaluar este tipo de asociaciones.

By

La combinación de dos test rápidos puede mejorar el diagnóstico de la enfermedad de Chagas

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona y la Universidad Andina de Bolivia han validado el uso combinado de dos pruebas rápidas de diagnóstico en sangre de la enfermedad de Chagas que permitiría iniciar antes el tratamiento y, por ende, aumentar su eficacia. El trabajo, publicado en la revista ‘Plos Neglected Tropical Diseases’, indica que el uso en paralelo de ambos test permitiría reemplazar las pruebas convencionales que se usan actualmente, sobre todo en zonas remotas, que resultan más laboriosas. El estudio se realizó en Bolivia porque es el país con mayor prevalencia de la enfermedad, con un 6 por ciento de la población afectada, e incluyó muestras de sangre de 342 pacientes que acudieron un centro de referencia en la ciudad de Sucre. De este modo, vieron que la combinación de las pruebas ‘Stat-Pak’ y ‘Chagas Detect Plus’, que detectan anticuerpos contra diferentes proteínas del parásito, permitía una sensibilidad del 100% y una especificidad del 99,3 por ciento, comparado con pruebas convencionales. “La ventaja de usar estos tests es que no requieren electricidad, ni temperaturas bajas, y pueden dar resultados en una hora directamente a partir de una muestra de sangre”, ha explicado María Jesus Pinazo, coordinadora del estudio. La enfermedad de Chagas es causada por el parásito ‘Trypanosoma cruzi’ y se estima que entre 6 y 7 millones de personas están infectadas por el parásito, de los que un 30 por ciento con infección crónica acabará desarrollando complicaciones digestivas o cardiacas graves. El problema es que la fase aguda de la infección generalmente pasa desapercibida, mientras que en la fase crónica el parásito se “esconde” y es difícil detectarlo directamente, por lo que la única manera de detectarlo en esta fase es por medio de anticuerpos contra el parásito, pero las pruebas serológicas convencionales requieren laboratorios equipados y personal entrenado. Aunque existen pruebas rápidas de diagnóstico, el resultado debe ser confirmado por pruebas convencionales, lo cual ralentiza la iniciación del tratamiento. Y cuanto más tarde se inicia el tratamiento, menos eficaz es, según resaltan los autores.

By

El Senado pide al Gobierno que la recaudación de la ‘X solidaria’ también pueda destinarse a investigar enfermedades

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Comisión de Hacienda del Senado ha aprobado este martes una moción por la que instan al Gobierno a que estudie la posibilidad de que los fondos recaudados a través de la casilla de la ‘X solidaria’ de la declaración de la renta pueda destinarse también a la investigación de distintas enfermedades como el cáncer, las cardiovasculares o las raras. La iniciativa, apoyada por todos los grupos salvo el PNV, que se abstuvo en la votación, surgió de una propuesta de la senadora de la Agrupación Socialista Gomera Yaiza Castilla (integrada en el Grupo Mixto) que pedía una casilla específica en la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para destinar el 0,7 por ciento de este impuesto a la investigación sanitaria, como ya se hace con la Iglesia Católica o las Actividades de Interés Social, a través de la llamada ‘X solidaria’. “Pedimos que se dé la posibilidad al ciudadano de elegir”, ha resaltado esta senadora durante la defensa de la iniciativa, aclarando que no pretende cuestionar la existencia de ambas casillas. Sin embargo, el PP ha introducido una enmienda para que el Gobierno estudie si es posible realizar los cambios normativos pertinentes e incluir la investigación de distintas enfermedades entre las actividades generales consideradas de interés social, “siempre que no suponga una reducción para las opciones ya establecidas en dicha asignación”. “Tenemos que ser muy cuidadosos, no podemos abrir un cajón desastre y pensar que la solución está vía IRPF y en abrir casillas infinitas como propuestas se formulen”, ha señalado la senadora ‘popular’ María Isabel Sánchez Torregrosa, que defiende que la inversión en investigación debe hacerse a través de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). En ello ha coincidido el portavoz del PSOE Juan María Vázquez, que sin embargo se ha mostrado su preocupación porque la iniciativa establece que el destinar fondos a investigación no debe suponer una reducción a los que reciben actualmente las entidades beneficiarias de la ‘X solidaria’. “Si se queda en el 0,7 por ciento y no puede haber reducción de lo que hay ahora, ya me dirán de donde va a salir el dinero para lo nuevo. Debe abrirse el paquete para renegociar lo que se asigna a cada uno y no cerrar la posibilidad de que alguien reciba menos de lo que reciben actualmente”, ha destacado. La petición original de una casilla especifica para la investigación también se había solicitado mediante una iniciativa ciudadana registrada en ‘Change.org’. El pasado 13 de diciembre se entregaron un millón de firmas en el Congreso de los Diputados y el 4 de febrero más dos millones de peticiones en los ministerios de Hacienda y Sanidad.

By

La facturación del mercado farmacéutico en España crece un 5,9% en marzo, según datos de hmR

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El mercado farmacéutico en España ha registrado un aumento del 5,9 por ciento en su facturación durante el mes de marzo, mientras en términos de volumen el sector decrece un 3,4 por ciento, según los datos del último informe de la consultora hmR España. Los segmentos de suplementos, marca y ‘patient care’ son los que lideran el crecimiento en valores (facturación), con unos porcentajes del 7,3, 6,6 y 5,1 por ciento respectivamente, seguidos por ‘personal care’ (4,2%), OTC (3,5%) y medicamentos genéricos (2,9%). El único segmento con cifras en negativo es el de nutrición, con un decrecimiento del 0,3 por ciento. En términos de volumen (unidades), son también los segmentos de Suplementos, Marca y Patient Care los que desprenden los mayores resultados en positivo (5,1, 4,1 y 3,3 por ciento respectivamente). En cambio, ‘personal care’ y medicamentos genéricos evolucionan con porcentajes del 2 y 0,9 por ciento respectivamente, mientras que OTC y nutrición son los protagonistas del decrecimiento del sector con unos datos negativos del -0,4 y -8,4 por ciento cada uno. Respecto al mercado de prescripción, cuyo incremento es de un 5,8 por ciento en valores y un 2,6 por ciento en unidades, destaca el liderazgo de los medicamentos antiinfecciosos generales, con un aumento del 27 por ciento en la facturación, seguidos de los productos de la sangre (11,6%) y productos digestivos (8,3%). En cambio, los productos para el sistema respiratorio y sistema nervioso representan los resultados más altos en unidades, con un 4,3 y 4,2 por ciento respectivamente. Por su parte, el segmento de ‘consumer health’ experimenta un aumento del 4,2 por ciento en valores, donde los productos para el sistema digestivo crecen un 10,7 por ciento y los del sistema respiratorio un 9,2 por ciento. En unidades, la tendencia al alza se traduce en un 1,2 por ciento más gracias a las ventas de los productos para el sistema digestivo (5,1%), entre otros.

By

Un estudio en ratones muestra que la contaminación puede causar inflamación en los tejidos nasales

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) en ratones ha demostrado que la contaminación del aire puede causar inflamación en los tejidos nasales y en los senos paranasales. Para alcanzar esta conclusión, publicada en ‘American Journal of Respiratory Cell and Molecular Biology’, los científicos expusieron a 19 ratones de ocho semanas de edad a aire contaminado durante seis horas al día y 5 días a la semana durante 16 semanas. Asimismo, a otros 19 los expusieron a aire no contaminado. De esta forma, comprobaron que los que habían respirado aire contaminado tenían los tejidos nasales más inflamados e, incluso, hasta cuatro veces más macrófagos que los ratones que respiraron aire limpio. Para ver si las células expulsadas de las fosas nasales y de los senos paranasales eran en una respuesta inflamatoria generalizada, los investigadores compararon genes específicos utilizados por células del sistema inmune de aquellos ratones que respiraron aire contaminado, con las células de los respiraron aire no contaminado. De esta forma, encontraron que niveles más altos de ARN mensajero en los genes de la interleucina 1b, la interleucina 13, oncostatina M y eotaxina-1 en el fluido nasal de ratones que respiró el aire contaminado. Todas estas proteínas se consideran biomarcadores directos para la inflamación. A continuación, los investigadores examinaron capas de células a lo largo de los pasajes nasales y los senos bajo un microscopio y se encontró que la capa de superficie era un 30 o 40 por ciento más grueso en ratones que respiraron en el aire contaminado que en los que respiraba aire limpio.

By

La ropa de seda no aporta ningún beneficio a los niños que padecen eccema moderado o severo

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La ropa de seda no aporta ningún beneficio a los niños que padecen eccema moderado o severo, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), financiado por el Instituto Nacional para la Investigación de la Salud y publicado en ‘PLoS Medicine’. En concreto, el trabajo ha mostrado que el uso de estas prendas no reduce la severidad del eccema, la cantidad de cremas y ungüentos usados o el número de infecciones de la piel. “Las prendas de seda que nos parecía como parte de este ensayo no parecen proporcionar beneficios clínicos y económicos adicionales sobre la atención estándar para el tratamiento de los niños con eccema”, ha argumentado el director del trabajo, Kim Thomas. El estudio se llevó a cabo en cinco centros de reclutamiento en el Reino Unido, e incluyó a niños de entre uno y 15 años de edad, quienes recibieron aleatoriamente tratamiento de eccema estándar o tratamiento estándar más ropa de seda. Todos los niños continuaron con su uso regular de cremas emolientes y corticosteroides tópicos para el control de la inflamación, y se les pidió no cambiar su tratamiento estándar durante la prueba. La piel fue evaluada por enfermeras cada dos meses con EASI, que mide la gravedad de la eccema. En este sentido, los investigadores no observaron diferencias entre ambos grupos e, incluso, el número de infecciones de la piel y hospitalizaciones por eccema fueron también similares. “Mientras que algunas personas pueden encontrar decepcionantes estos resultados, esperamos que los pacientes y los médicos los usen a la hora de tomar decisiones sobre la mejor manera de ayudar a los niños con eccema”, ha zanjado el investigador.

By

Experto destaca las ventajas de la cirugía mínimamente invasiva en el tratamiento de los juanetes

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El médico especialista en cirugía ortopédica y traumatología y jefe de esta unidad en el Hospital La Luz de Madrid, Guillermo Lipnizky, ha destacado las ventajas que aporta la cirugía mínimamente invasiva en el tratamiento de los juanetes. Se trata de deformidades que se generan en la parte externa del dedo gordo del pie cuando éste se desvía y comienza a apuntar hacia el segundo dedo. Es una afección que se vuelve dolorosa según evoluciona, y en cuya aparición influyen factores genéticos y posturales. Se puede prevenir utilizando calzados de horma ancha, pero cuando la afección es grave, finalmente la cirugía es la solución. En los últimos años han avanzado las técnicas quirúrgicas, ahora mínimamente invasivas, de manera que la intervención es corta y se realiza con anestesia local y sedación y la recuperación es rápida. “La cirugía tradicional del pie, siempre ha tenido muy mala prensa, inmovilizaciones prolongadas, dolor, hinchazón, ingreso hospitalario o anestesia raquídea. Los avances médicos en cirugía, el desarrollo de nuevas tecnologías y el diseño de nuevo instrumental quirúrgico, abren nuevas expectativas en las técnicas de cirugía mínimamente invasiva, por vía percutánea, para aportar soluciones a las enfermedades y deformidades de los pies de manera no dolorosa”, ha explicado. Así, prosigue, bajo anestesia local y una “suave sedación” se pueden realizar todas las correcciones que se requieran durante la cirugía. Y es que, actualmente los equipos modernos como el fluroscan, proporcionan imágenes directas del pie sin tener que abrirlo y a través de pequeñas incisiones estratégicamente localizadas con un micro instrumental, se va corrigiendo la deformidad utilizando un motor de revoluciones controladas con fresas especiales para quitar el sobre hueso. “No colocamos ningún tornillo, ninguna aguja, ningún elemento de síntesis. El paciente sale caminando del quirófano por su propio pie con un zapato especial de suela de goma recta y velcro que utilizará durante un mes. A la semana de la intervención se retira el vendaje y los puntos de sutura, se coloca un vendaje de mantenimiento, de fácil colocación, que se cambia cada vez que el paciente lo demande por su higiene, reanudando una vida activa en forma progresiva, alternando con periodos de reposo”, ha apostillado Lipnizky. Finalmente, el doctor ha informado de que al mes de este procedimiento ambulatorio, se realiza un control aportando una radiografía y acorde a la evolución, se retira el zapato rígido para comenzar a calzarse uno convencional y se indica un plan de ejercicio de recuperación funcional.

By

Los pacientes reclaman el derecho a elegir libremente el tratamiento más adecuado a sus intereses

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Alianza General de Pacientes (AGP) y el Foro Español de Pacientes (FEP) reclaman, con motivo del Día Europeo de los Derechos de los Pacientes, el derecho de los pacientes a elegir libremente entre los diferentes tratamientos y cuidados más adecuado a sus intereses entre todas las terapias disponibles. Según el artículo quinto de la Carta Europea de los Derechos de los Pacientes, “todo individuo tiene derecho a elegir libremente entre los diferentes procedimientos de tratamientos y proveedores basándose en una información adecuada”. Por otro lado, ambos organismos reclaman un marco regulatorio adecuado que permita garantizar la libertad de elección y de accesibilidad a las distintas terapias disponibles, así como el derecho a una información veraz, de forma que se eviten situaciones de fraude o engaño. Sin embargo, añaden, “la solución a dichos casos no puede pasar nunca por la restricción de la libertad del paciente, el cual es uno de los derechos fundamentales y más básicos de los pacientes”. El presidente de la Alianza AGP, Antonio Bernal, ha manifestado que la primera reivindicación en el Día Europeo de los Pacientes es la equidad. “Dar derecho a todos los pacientes a curarse con el mejor medicamento que haya disponible, porque el paciente debe poder elegir el tratamiento en todas las Comunidades Autónomas y para lograrlo, fomentar la inversión en Sanidad me parece prioritario”, añade. Asimismo, cuestiona procedimientos como el de la compra por subastas o concurso. “Me parece un poco duro que castiguemos a algunas regiones mientras otras tienen libertad de prescripción”, añade, al tiempo que defiende la prescripción cualquier terapia disponible, “ya sean convencionales o naturales, teniendo siempre como base una información adecuada y el consejo de un profesional de la salud con la formación requerida”. Por su parte, el presidente del Foro Español de Pacientes, Andoni Lorenzo, señala que “la existencia de este día es un reconocimiento de la figura del paciente, que empieza a ser una pieza clave del Sistema Nacional de Salud”. Asimismo, identifica dificultades en el acceso de los pacientes porque “tienen que adaptarse a lo que el médico le traslada, y tiene dificultad para buscar alternativas”. Por ello, Lorenzo reclama que es muy importante que “se facilite la información de todos los tratamientos para que el paciente pueda elegir”. En este sentido, reconoce que “la Sanidad está saturada y es el propio sistema hace difícil que el paciente esté informado, por ello son necesarios más recursos económicos y personales”.

By

La industria farmacéutica tiene 109 proyectos de vacunas y nuevos fármacos contra enfermedades tropicales desatendidas

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La industria farmacéutica innovadora está desarrollando actualmente a escala internacional un total de 109 proyectos de investigación de nuevos tratamientos y vacunas contra las llamadas enfermedades tropicales desatendidas, un 90 por ciento en colaboración con universidades, ONG y otras entidades públicas o privadas. Así se desprende de un informe de la Federación Internacional del Medicamento (IFPMA, en sus siglas en inglés) publicado este martes con motivo del quinto aniversario de la publicación de la hoja de ruta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre estas patologías. Además, entre estos proyectos se incluyen siete innovaciones “radicales” que están en sus últimas fases de desarrollo, contra la enfermedad de Chagas, el dengue, la enfermedad del sueño, la rabia, el tracoma y la filariasis linfática. El informe actualiza los datos sobre los diversos proyectos de I+D específicamente orientados al descubrimiento de una nueva generación de tratamientos para estas patologías en los que participan las compañías que forman parte de IFPMA, entre las que se incluyen los laboratorios integrados en la patronal española Farmaindustria. Además, el compromiso de la industria farmacéutica en la lucha contra estas enfermedades se tradujo en la donación, acordada en 2012 para los siguientes diez años, de un total de 14.000 millones de tratamientos para controlar y erradicar las diez enfermedades tropicales desatendidas de mayor prevalencia, responsables del 90 por ciento de la carga de morbimortalidad de estas patologías. Sólo en 2015, según el informe, se distribuyeron 1.500 millones de tratamientos, lo que equivale a unos 50 por segundo. MODERNIZAR INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS Asimismo, la industria también trabaja en el acceso libre a información sobre compuestos y moléculas patentadas para su uso en investigación, actividades formativas para investigadores o transferencias de tecnología, destacando entre ellas 40 proyectos en vigor cuyo objetivo es la modernización de la infraestructura sanitaria de varios países en vías de desarrollo. “Dar pasos adelante de cara a reducir los estragos de estas enfermedaes lleva mucho tiempo y requiere de un amplio compromiso por parte de gobiernos, sociedad civil y el sector económico”, ha asegurado el director general de la IFPMA, Thomas Cueni, que aboga por un compromiso “a largo plazo” con la investigación en estas patologías. En esta misma línea, Farmaindustria considera que solo mediante la participación de todos los agentes implicados y la colaboración estrecha entre industria farmacéutica e investigadores se podrá reducir la enorme carga de enfermedad, discapacidad y muerte que suponen estas patologías para los países en desarrollo.

1 558 559 560 561 562 789