saludigestivosaludigestivo

By

Vinculan el uso del móvil durante el embarazo con un mayor riesgo de hiperactividad para los niños

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Un estudio coordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) ha constatado que las mujeres que utilizan con frecuencia el teléfono móvil cuando están embarazadas podrían tener más probabilidades de tener un hijo con problemas de conducta, en especial hiperactividad y falta de atención. Así se desprende de los resultados publicados en la revista ‘Environment International’, obtenidos a partir de los datos de 83.884 parejas madre-hijo de España, Dinamarca, Corea, Holanda y Noruega. Los investigadores analizaron el comportamiento de las madres embarazadas y de sus hijos con edades comprendidas entre 5 y 7 años, y observaron que quienes no usaron el teléfono móvil durante el embarazo (el 39% de la muestra) tuvieron hijos con menos problemas generales de conducta, como hiperactividad, falta de atención o dificultades emocionales. La mayoría eran mujeres que formaban parte de la cohorte danesa, que fueron reclutadas antes para el estudio –entre 1996-2002– un tiempo en el que el móvil se usaba mucho menos que ahora. El 29 por ciento de las madres usó poco móvil (como mucho una llamada al día), el 27 por ciento tuvo un uso medio (2-3 llamadas al día) y el 5,7 por ciento fueron clasificadas como usuarias con una frecuencia alta (más de cuatro al día). De todos los niños analizados, el 6,6 por ciento tuvo dificultades generales de conducta, un 8,3 por ciento mostró hiperactividad y falta de atención, y un 12 por ciento presentó problemas emocionales. Laura Birks, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio, ha reconocido que los resultados muestran “una evidencia consistente del riesgo de problemas de hiperactividad y falta de atención por un uso medio y alto del teléfono móvil por parte de las mujeres durante el embarazo”. Además, ha añadido Martine Vrijheid, coordinadora del trabajo, en futuras investigaciones proponen estudiar también “de qué manera afecta al feto la exposición a las radiofrecuencias de los móviles”. Los autores, no obstante, ven posible que las madres con problemas de hiperactividad fueran más propensas a hacer más llamadas telefónicas o que la hiperactividad se heredara por genética. La investigación, que forma parte del proyecto europeo ‘Gerónimo’, es la más grande que se ha realizado hasta la fecha para evaluar este tipo de asociaciones.

By

La combinación de dos test rápidos puede mejorar el diagnóstico de la enfermedad de Chagas

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona y la Universidad Andina de Bolivia han validado el uso combinado de dos pruebas rápidas de diagnóstico en sangre de la enfermedad de Chagas que permitiría iniciar antes el tratamiento y, por ende, aumentar su eficacia. El trabajo, publicado en la revista ‘Plos Neglected Tropical Diseases’, indica que el uso en paralelo de ambos test permitiría reemplazar las pruebas convencionales que se usan actualmente, sobre todo en zonas remotas, que resultan más laboriosas. El estudio se realizó en Bolivia porque es el país con mayor prevalencia de la enfermedad, con un 6 por ciento de la población afectada, e incluyó muestras de sangre de 342 pacientes que acudieron un centro de referencia en la ciudad de Sucre. De este modo, vieron que la combinación de las pruebas ‘Stat-Pak’ y ‘Chagas Detect Plus’, que detectan anticuerpos contra diferentes proteínas del parásito, permitía una sensibilidad del 100% y una especificidad del 99,3 por ciento, comparado con pruebas convencionales. “La ventaja de usar estos tests es que no requieren electricidad, ni temperaturas bajas, y pueden dar resultados en una hora directamente a partir de una muestra de sangre”, ha explicado María Jesus Pinazo, coordinadora del estudio. La enfermedad de Chagas es causada por el parásito ‘Trypanosoma cruzi’ y se estima que entre 6 y 7 millones de personas están infectadas por el parásito, de los que un 30 por ciento con infección crónica acabará desarrollando complicaciones digestivas o cardiacas graves. El problema es que la fase aguda de la infección generalmente pasa desapercibida, mientras que en la fase crónica el parásito se “esconde” y es difícil detectarlo directamente, por lo que la única manera de detectarlo en esta fase es por medio de anticuerpos contra el parásito, pero las pruebas serológicas convencionales requieren laboratorios equipados y personal entrenado. Aunque existen pruebas rápidas de diagnóstico, el resultado debe ser confirmado por pruebas convencionales, lo cual ralentiza la iniciación del tratamiento. Y cuanto más tarde se inicia el tratamiento, menos eficaz es, según resaltan los autores.

By

Oncólogos piden aumentar la financiación en la investigación del cáncer y mejorar los sistemas de información de datos

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) Oncólogos españoles han destacado la necesidad de aumentar la financiación para la investigación de las enfermedades oncológicas y, además, mejorar los sistemas de información de datos que se generan en los diferentes procesos que giran en torno a la investigación e innovación en cáncer. Los expertos se han pronunciado así en una jornada celebrada con motivo del Día de la Innovación en Cáncer y organizada por la Asociación Española de Investigadores en Cáncer (ASEICA), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Real Academia Nacional de Medicina (RANM). Allí, y aunque han recordado que la investigación en España tiene una calidad “excelente”, han avisado de la importancia de aumentar los recursos tanto por parte de las administraciones públicas, como de la sociedad y las grandes empresas. Y es que, tal y como ha lamentado el presidente de ASEICA, Carlos Camps, en España son las pymes y el sistema público los que más invierten en investigación, desarrollo e innovación, mientras que en otros países europeos, como por ejemplo Alemania o Francia, son las grandes compañías las que ejecutan el 80 por ciento de dicha inversión. “A pesar de los importantes avances que ha conseguido la investigación oncológica española en los últimos años, es preciso que la comunidad científica reivindique la necesidad de mejorar la financiación porque estamos en cifras similares a las de hace una década. Debería producirse un incremento anual del 4,5 por ciento en todos los presupuestos anuales hasta el año 2026 para que podamos recuperar el nivel de inversión previo a la crisis”, ha argumentado Camps. Asimismo, el presidente de SEOM, Miguel Marín, ha añadido también la necesidad “urgente” de impulsar una ley del mecenazgo en España, recordando que desde hace años está bloqueada por “razones políticas”. En este sentido, ha criticado el sin sentido que tiene que actualmente sólo se puedan reciben incentivos fiscales las pequeñas empresas que realizan donaciones pero no las grandes. Una media que, a su juicio, sería especialmente relevante para la investigación clínica académica en cáncer, la cual se encuentra “prácticamente imposibilitada” para la realización de estudios necesarios que “no interesan a la industria farmacéutica”. “PARA INNOVAR HAY QUE IMPORTAR EL CONOCIMIENTO” Además, el vicepresidente de la RANM, Eduardo Díaz Rubio, ha subrayado la importancia de mejorar los estudios en fase I que se realizan en España y conocer los diferentes centros de referencia que hay en España en torno a la investigación sobre el cáncer. En este punto, el experto ha alertado de que no se conocen los resultados que se obtienen, tanto en los estudios como en la práctica clínica, que se realiza en los diferentes hospitales españoles y en distintos grupos de investigación. Un desconocimiento que, según ha añadido la jefa de sección de tumores torácicos del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Pilar Garrido, entronca con los sistemas de tecnología e información que se dispone actualmente. “Se necesita que la tecnología se implemente en una forma más sensata y reporte información útil a los clínicos. Y es que, estamos perdiendo el 90 por ciento de la información que se genera cuando un paciente acude a la consulta”, ha recalcado Garrido. De la misma opinión se ha mostrado el miembro del CIC BioGUNE, Arkaitz Carracedo, quien ha reconocido que el desarrollo tecnológico ha “sobrepasado” la capacidad que tienen los investigadores oncológicos para generar diferentes hipótesis. “La innovación puede ser una finalidad y si quieres innovar a corto plazo hay que importar el conocimiento”, ha enfatizado. Por su parte, el director del Instituto de Salud Carlos III, Jesús Fernández Crespo, ha destacado la necesidad de acortar los tiempos desde que se investiga un fármaco hasta que se comercializa, plazo que actualmente se sitúa en torno a los 15 años. Finalmente, la secretaria de Estado para la Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, ha asegurado que España tiene un papel “destacado” en Europa, en cuanto a investigación se refiere.

By

La facturación del mercado farmacéutico en España crece un 5,9% en marzo, según datos de hmR

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El mercado farmacéutico en España ha registrado un aumento del 5,9 por ciento en su facturación durante el mes de marzo, mientras en términos de volumen el sector decrece un 3,4 por ciento, según los datos del último informe de la consultora hmR España. Los segmentos de suplementos, marca y ‘patient care’ son los que lideran el crecimiento en valores (facturación), con unos porcentajes del 7,3, 6,6 y 5,1 por ciento respectivamente, seguidos por ‘personal care’ (4,2%), OTC (3,5%) y medicamentos genéricos (2,9%). El único segmento con cifras en negativo es el de nutrición, con un decrecimiento del 0,3 por ciento. En términos de volumen (unidades), son también los segmentos de Suplementos, Marca y Patient Care los que desprenden los mayores resultados en positivo (5,1, 4,1 y 3,3 por ciento respectivamente). En cambio, ‘personal care’ y medicamentos genéricos evolucionan con porcentajes del 2 y 0,9 por ciento respectivamente, mientras que OTC y nutrición son los protagonistas del decrecimiento del sector con unos datos negativos del -0,4 y -8,4 por ciento cada uno. Respecto al mercado de prescripción, cuyo incremento es de un 5,8 por ciento en valores y un 2,6 por ciento en unidades, destaca el liderazgo de los medicamentos antiinfecciosos generales, con un aumento del 27 por ciento en la facturación, seguidos de los productos de la sangre (11,6%) y productos digestivos (8,3%). En cambio, los productos para el sistema respiratorio y sistema nervioso representan los resultados más altos en unidades, con un 4,3 y 4,2 por ciento respectivamente. Por su parte, el segmento de ‘consumer health’ experimenta un aumento del 4,2 por ciento en valores, donde los productos para el sistema digestivo crecen un 10,7 por ciento y los del sistema respiratorio un 9,2 por ciento. En unidades, la tendencia al alza se traduce en un 1,2 por ciento más gracias a las ventas de los productos para el sistema digestivo (5,1%), entre otros.

By

Un estudio en ratones muestra que la contaminación puede causar inflamación en los tejidos nasales

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) en ratones ha demostrado que la contaminación del aire puede causar inflamación en los tejidos nasales y en los senos paranasales. Para alcanzar esta conclusión, publicada en ‘American Journal of Respiratory Cell and Molecular Biology’, los científicos expusieron a 19 ratones de ocho semanas de edad a aire contaminado durante seis horas al día y 5 días a la semana durante 16 semanas. Asimismo, a otros 19 los expusieron a aire no contaminado. De esta forma, comprobaron que los que habían respirado aire contaminado tenían los tejidos nasales más inflamados e, incluso, hasta cuatro veces más macrófagos que los ratones que respiraron aire limpio. Para ver si las células expulsadas de las fosas nasales y de los senos paranasales eran en una respuesta inflamatoria generalizada, los investigadores compararon genes específicos utilizados por células del sistema inmune de aquellos ratones que respiraron aire contaminado, con las células de los respiraron aire no contaminado. De esta forma, encontraron que niveles más altos de ARN mensajero en los genes de la interleucina 1b, la interleucina 13, oncostatina M y eotaxina-1 en el fluido nasal de ratones que respiró el aire contaminado. Todas estas proteínas se consideran biomarcadores directos para la inflamación. A continuación, los investigadores examinaron capas de células a lo largo de los pasajes nasales y los senos bajo un microscopio y se encontró que la capa de superficie era un 30 o 40 por ciento más grueso en ratones que respiraron en el aire contaminado que en los que respiraba aire limpio.

By

La ropa de seda no aporta ningún beneficio a los niños que padecen eccema moderado o severo

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La ropa de seda no aporta ningún beneficio a los niños que padecen eccema moderado o severo, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), financiado por el Instituto Nacional para la Investigación de la Salud y publicado en ‘PLoS Medicine’. En concreto, el trabajo ha mostrado que el uso de estas prendas no reduce la severidad del eccema, la cantidad de cremas y ungüentos usados o el número de infecciones de la piel. “Las prendas de seda que nos parecía como parte de este ensayo no parecen proporcionar beneficios clínicos y económicos adicionales sobre la atención estándar para el tratamiento de los niños con eccema”, ha argumentado el director del trabajo, Kim Thomas. El estudio se llevó a cabo en cinco centros de reclutamiento en el Reino Unido, e incluyó a niños de entre uno y 15 años de edad, quienes recibieron aleatoriamente tratamiento de eccema estándar o tratamiento estándar más ropa de seda. Todos los niños continuaron con su uso regular de cremas emolientes y corticosteroides tópicos para el control de la inflamación, y se les pidió no cambiar su tratamiento estándar durante la prueba. La piel fue evaluada por enfermeras cada dos meses con EASI, que mide la gravedad de la eccema. En este sentido, los investigadores no observaron diferencias entre ambos grupos e, incluso, el número de infecciones de la piel y hospitalizaciones por eccema fueron también similares. “Mientras que algunas personas pueden encontrar decepcionantes estos resultados, esperamos que los pacientes y los médicos los usen a la hora de tomar decisiones sobre la mejor manera de ayudar a los niños con eccema”, ha zanjado el investigador.

By

Experto destaca las ventajas de la cirugía mínimamente invasiva en el tratamiento de los juanetes

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El médico especialista en cirugía ortopédica y traumatología y jefe de esta unidad en el Hospital La Luz de Madrid, Guillermo Lipnizky, ha destacado las ventajas que aporta la cirugía mínimamente invasiva en el tratamiento de los juanetes. Se trata de deformidades que se generan en la parte externa del dedo gordo del pie cuando éste se desvía y comienza a apuntar hacia el segundo dedo. Es una afección que se vuelve dolorosa según evoluciona, y en cuya aparición influyen factores genéticos y posturales. Se puede prevenir utilizando calzados de horma ancha, pero cuando la afección es grave, finalmente la cirugía es la solución. En los últimos años han avanzado las técnicas quirúrgicas, ahora mínimamente invasivas, de manera que la intervención es corta y se realiza con anestesia local y sedación y la recuperación es rápida. “La cirugía tradicional del pie, siempre ha tenido muy mala prensa, inmovilizaciones prolongadas, dolor, hinchazón, ingreso hospitalario o anestesia raquídea. Los avances médicos en cirugía, el desarrollo de nuevas tecnologías y el diseño de nuevo instrumental quirúrgico, abren nuevas expectativas en las técnicas de cirugía mínimamente invasiva, por vía percutánea, para aportar soluciones a las enfermedades y deformidades de los pies de manera no dolorosa”, ha explicado. Así, prosigue, bajo anestesia local y una “suave sedación” se pueden realizar todas las correcciones que se requieran durante la cirugía. Y es que, actualmente los equipos modernos como el fluroscan, proporcionan imágenes directas del pie sin tener que abrirlo y a través de pequeñas incisiones estratégicamente localizadas con un micro instrumental, se va corrigiendo la deformidad utilizando un motor de revoluciones controladas con fresas especiales para quitar el sobre hueso. “No colocamos ningún tornillo, ninguna aguja, ningún elemento de síntesis. El paciente sale caminando del quirófano por su propio pie con un zapato especial de suela de goma recta y velcro que utilizará durante un mes. A la semana de la intervención se retira el vendaje y los puntos de sutura, se coloca un vendaje de mantenimiento, de fácil colocación, que se cambia cada vez que el paciente lo demande por su higiene, reanudando una vida activa en forma progresiva, alternando con periodos de reposo”, ha apostillado Lipnizky. Finalmente, el doctor ha informado de que al mes de este procedimiento ambulatorio, se realiza un control aportando una radiografía y acorde a la evolución, se retira el zapato rígido para comenzar a calzarse uno convencional y se indica un plan de ejercicio de recuperación funcional.

By

Los pacientes reclaman el derecho a elegir libremente el tratamiento más adecuado a sus intereses

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Alianza General de Pacientes (AGP) y el Foro Español de Pacientes (FEP) reclaman, con motivo del Día Europeo de los Derechos de los Pacientes, el derecho de los pacientes a elegir libremente entre los diferentes tratamientos y cuidados más adecuado a sus intereses entre todas las terapias disponibles. Según el artículo quinto de la Carta Europea de los Derechos de los Pacientes, “todo individuo tiene derecho a elegir libremente entre los diferentes procedimientos de tratamientos y proveedores basándose en una información adecuada”. Por otro lado, ambos organismos reclaman un marco regulatorio adecuado que permita garantizar la libertad de elección y de accesibilidad a las distintas terapias disponibles, así como el derecho a una información veraz, de forma que se eviten situaciones de fraude o engaño. Sin embargo, añaden, “la solución a dichos casos no puede pasar nunca por la restricción de la libertad del paciente, el cual es uno de los derechos fundamentales y más básicos de los pacientes”. El presidente de la Alianza AGP, Antonio Bernal, ha manifestado que la primera reivindicación en el Día Europeo de los Pacientes es la equidad. “Dar derecho a todos los pacientes a curarse con el mejor medicamento que haya disponible, porque el paciente debe poder elegir el tratamiento en todas las Comunidades Autónomas y para lograrlo, fomentar la inversión en Sanidad me parece prioritario”, añade. Asimismo, cuestiona procedimientos como el de la compra por subastas o concurso. “Me parece un poco duro que castiguemos a algunas regiones mientras otras tienen libertad de prescripción”, añade, al tiempo que defiende la prescripción cualquier terapia disponible, “ya sean convencionales o naturales, teniendo siempre como base una información adecuada y el consejo de un profesional de la salud con la formación requerida”. Por su parte, el presidente del Foro Español de Pacientes, Andoni Lorenzo, señala que “la existencia de este día es un reconocimiento de la figura del paciente, que empieza a ser una pieza clave del Sistema Nacional de Salud”. Asimismo, identifica dificultades en el acceso de los pacientes porque “tienen que adaptarse a lo que el médico le traslada, y tiene dificultad para buscar alternativas”. Por ello, Lorenzo reclama que es muy importante que “se facilite la información de todos los tratamientos para que el paciente pueda elegir”. En este sentido, reconoce que “la Sanidad está saturada y es el propio sistema hace difícil que el paciente esté informado, por ello son necesarios más recursos económicos y personales”.

By

La industria farmacéutica tiene 109 proyectos de vacunas y nuevos fármacos contra enfermedades tropicales desatendidas

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La industria farmacéutica innovadora está desarrollando actualmente a escala internacional un total de 109 proyectos de investigación de nuevos tratamientos y vacunas contra las llamadas enfermedades tropicales desatendidas, un 90 por ciento en colaboración con universidades, ONG y otras entidades públicas o privadas. Así se desprende de un informe de la Federación Internacional del Medicamento (IFPMA, en sus siglas en inglés) publicado este martes con motivo del quinto aniversario de la publicación de la hoja de ruta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre estas patologías. Además, entre estos proyectos se incluyen siete innovaciones “radicales” que están en sus últimas fases de desarrollo, contra la enfermedad de Chagas, el dengue, la enfermedad del sueño, la rabia, el tracoma y la filariasis linfática. El informe actualiza los datos sobre los diversos proyectos de I+D específicamente orientados al descubrimiento de una nueva generación de tratamientos para estas patologías en los que participan las compañías que forman parte de IFPMA, entre las que se incluyen los laboratorios integrados en la patronal española Farmaindustria. Además, el compromiso de la industria farmacéutica en la lucha contra estas enfermedades se tradujo en la donación, acordada en 2012 para los siguientes diez años, de un total de 14.000 millones de tratamientos para controlar y erradicar las diez enfermedades tropicales desatendidas de mayor prevalencia, responsables del 90 por ciento de la carga de morbimortalidad de estas patologías. Sólo en 2015, según el informe, se distribuyeron 1.500 millones de tratamientos, lo que equivale a unos 50 por segundo. MODERNIZAR INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS Asimismo, la industria también trabaja en el acceso libre a información sobre compuestos y moléculas patentadas para su uso en investigación, actividades formativas para investigadores o transferencias de tecnología, destacando entre ellas 40 proyectos en vigor cuyo objetivo es la modernización de la infraestructura sanitaria de varios países en vías de desarrollo. “Dar pasos adelante de cara a reducir los estragos de estas enfermedaes lleva mucho tiempo y requiere de un amplio compromiso por parte de gobiernos, sociedad civil y el sector económico”, ha asegurado el director general de la IFPMA, Thomas Cueni, que aboga por un compromiso “a largo plazo” con la investigación en estas patologías. En esta misma línea, Farmaindustria considera que solo mediante la participación de todos los agentes implicados y la colaboración estrecha entre industria farmacéutica e investigadores se podrá reducir la enorme carga de enfermedad, discapacidad y muerte que suponen estas patologías para los países en desarrollo.

By

Investigadores españoles descubren efectos cardioprotectores en el ajo negro envejecido

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con Pharmactive Biotech, han descubierto que el ajo negro envejecido puede atenuar la disminución de la contractilidad cardiaca tras un infarto de miocardio en ratas. Se trata de un tipo de ajo muy utilizado como condimento en la cocina asiática, cuyo uso se ha extendido en los últimos años por América del Norte y Europa. Se obtiene a partir del ajo común mediante un proceso de envejecimiento acelerado controlando parámetros de temperatura y humedad. A diferencia del ajo convencional, el producto resultante contiene un mayor contenido en polifenoles, ácidos grasos poliinsaturados como el ácido linolénico, y compuestos azufrados, especialmente S-alil-cisteína SAC, lo que le confiere una mayor capacidad antioxidante. En este sentido, los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Journal of Functional Foods’, analizaron los efectos ‘in vitro’ de un extracto de ajo negro sobre la función cardiaca en ratas tras un infarto de miocardio. Los experimentos se llevaron a cabo mediante la técnica del corazón perfundido (Langendorff), que permite valorar la función cardiaca exvivo y administrar tratamientos directamente en el corazón. De esta forma, comprobaron que el extracto de ajo negro tiene un potente efecto vasodilatador de las arterias coronarias, y que la administración de este extracto antes y después de un proceso isquémico (infarto) previene la disminución de la contractilidad cardiaca inducida por éste. PRODUCE VASODILATACION A DOSIS ALTAS “El efecto sobre la contractilidad cardiaca resultó ser dosis dependiente produciéndose exclusivamente al administrar una dosis de 50 mg/L de extracto, y no con una dosis mayor de 500mg/l”, ha comentado la doctora del departamento de Fisiología de la UAM y directora de la investigación, Miriam Granado. Asimismo, los científicos administraron el extracto de ajo negro a segmentos de aorta en un sistema de baño de órganos para valorar la reactividad vascular. De este modo, observaron que el extracto de ajo negro indujo vasodilatación a dosis altas, y que aumentó la liberación de óxido nítrico (NO) tanto a la dosis de 50mg/L como a la de 500mg/L. Estos estudios funcionales en corazón y aorta se complementaron con el análisis de la expresión de marcadores inflamatorios y de estrés oxidativo en tejido arterial y cardíaco. “En contra de lo esperado, la administración del extracto de ajo negro no sólo no disminuyó la expresión de dichos marcadores, sino que la aumentó ligeramente en algunos casos. Sin embargo, el extracto aumentó también la expresión de algunos marcadores antiinflamatorios y antioxidantes”, ha apostillado Granado. Ahora bien, prosigue, estos resultados pueden explicarse mediante la hormesis, fenómeno que media los efectos farmacológicos de algunas sustancias medicinales y que se define como el proceso mediante el cual la exposición a dosis bajas de un determinado agente químico o ambiental, nocivo a dosis altas, induce una respuesta adaptativa y un efecto beneficioso en la célula o el organismo. “Por tanto, es posible que el hecho de inducir un leve estado inflamatorio y oxidativo haga que el extracto de ajo negro active simultáneamente mecanismos antiinflamatorios y antioxidantes que prevengan, al menos en parte, las alteraciones producidas por un daño mayor, como el infarto de miocardio”, ha zanjado.

1 558 559 560 561 562 789