saludigestivosaludigestivo

By

La ropa de seda no aporta ningún beneficio a los niños que padecen eccema moderado o severo

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La ropa de seda no aporta ningún beneficio a los niños que padecen eccema moderado o severo, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), financiado por el Instituto Nacional para la Investigación de la Salud y publicado en ‘PLoS Medicine’. En concreto, el trabajo ha mostrado que el uso de estas prendas no reduce la severidad del eccema, la cantidad de cremas y ungüentos usados o el número de infecciones de la piel. “Las prendas de seda que nos parecía como parte de este ensayo no parecen proporcionar beneficios clínicos y económicos adicionales sobre la atención estándar para el tratamiento de los niños con eccema”, ha argumentado el director del trabajo, Kim Thomas. El estudio se llevó a cabo en cinco centros de reclutamiento en el Reino Unido, e incluyó a niños de entre uno y 15 años de edad, quienes recibieron aleatoriamente tratamiento de eccema estándar o tratamiento estándar más ropa de seda. Todos los niños continuaron con su uso regular de cremas emolientes y corticosteroides tópicos para el control de la inflamación, y se les pidió no cambiar su tratamiento estándar durante la prueba. La piel fue evaluada por enfermeras cada dos meses con EASI, que mide la gravedad de la eccema. En este sentido, los investigadores no observaron diferencias entre ambos grupos e, incluso, el número de infecciones de la piel y hospitalizaciones por eccema fueron también similares. “Mientras que algunas personas pueden encontrar decepcionantes estos resultados, esperamos que los pacientes y los médicos los usen a la hora de tomar decisiones sobre la mejor manera de ayudar a los niños con eccema”, ha zanjado el investigador.

By

Experto destaca las ventajas de la cirugía mínimamente invasiva en el tratamiento de los juanetes

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El médico especialista en cirugía ortopédica y traumatología y jefe de esta unidad en el Hospital La Luz de Madrid, Guillermo Lipnizky, ha destacado las ventajas que aporta la cirugía mínimamente invasiva en el tratamiento de los juanetes. Se trata de deformidades que se generan en la parte externa del dedo gordo del pie cuando éste se desvía y comienza a apuntar hacia el segundo dedo. Es una afección que se vuelve dolorosa según evoluciona, y en cuya aparición influyen factores genéticos y posturales. Se puede prevenir utilizando calzados de horma ancha, pero cuando la afección es grave, finalmente la cirugía es la solución. En los últimos años han avanzado las técnicas quirúrgicas, ahora mínimamente invasivas, de manera que la intervención es corta y se realiza con anestesia local y sedación y la recuperación es rápida. “La cirugía tradicional del pie, siempre ha tenido muy mala prensa, inmovilizaciones prolongadas, dolor, hinchazón, ingreso hospitalario o anestesia raquídea. Los avances médicos en cirugía, el desarrollo de nuevas tecnologías y el diseño de nuevo instrumental quirúrgico, abren nuevas expectativas en las técnicas de cirugía mínimamente invasiva, por vía percutánea, para aportar soluciones a las enfermedades y deformidades de los pies de manera no dolorosa”, ha explicado. Así, prosigue, bajo anestesia local y una “suave sedación” se pueden realizar todas las correcciones que se requieran durante la cirugía. Y es que, actualmente los equipos modernos como el fluroscan, proporcionan imágenes directas del pie sin tener que abrirlo y a través de pequeñas incisiones estratégicamente localizadas con un micro instrumental, se va corrigiendo la deformidad utilizando un motor de revoluciones controladas con fresas especiales para quitar el sobre hueso. “No colocamos ningún tornillo, ninguna aguja, ningún elemento de síntesis. El paciente sale caminando del quirófano por su propio pie con un zapato especial de suela de goma recta y velcro que utilizará durante un mes. A la semana de la intervención se retira el vendaje y los puntos de sutura, se coloca un vendaje de mantenimiento, de fácil colocación, que se cambia cada vez que el paciente lo demande por su higiene, reanudando una vida activa en forma progresiva, alternando con periodos de reposo”, ha apostillado Lipnizky. Finalmente, el doctor ha informado de que al mes de este procedimiento ambulatorio, se realiza un control aportando una radiografía y acorde a la evolución, se retira el zapato rígido para comenzar a calzarse uno convencional y se indica un plan de ejercicio de recuperación funcional.

By

Los pacientes reclaman el derecho a elegir libremente el tratamiento más adecuado a sus intereses

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La Alianza General de Pacientes (AGP) y el Foro Español de Pacientes (FEP) reclaman, con motivo del Día Europeo de los Derechos de los Pacientes, el derecho de los pacientes a elegir libremente entre los diferentes tratamientos y cuidados más adecuado a sus intereses entre todas las terapias disponibles. Según el artículo quinto de la Carta Europea de los Derechos de los Pacientes, “todo individuo tiene derecho a elegir libremente entre los diferentes procedimientos de tratamientos y proveedores basándose en una información adecuada”. Por otro lado, ambos organismos reclaman un marco regulatorio adecuado que permita garantizar la libertad de elección y de accesibilidad a las distintas terapias disponibles, así como el derecho a una información veraz, de forma que se eviten situaciones de fraude o engaño. Sin embargo, añaden, “la solución a dichos casos no puede pasar nunca por la restricción de la libertad del paciente, el cual es uno de los derechos fundamentales y más básicos de los pacientes”. El presidente de la Alianza AGP, Antonio Bernal, ha manifestado que la primera reivindicación en el Día Europeo de los Pacientes es la equidad. “Dar derecho a todos los pacientes a curarse con el mejor medicamento que haya disponible, porque el paciente debe poder elegir el tratamiento en todas las Comunidades Autónomas y para lograrlo, fomentar la inversión en Sanidad me parece prioritario”, añade. Asimismo, cuestiona procedimientos como el de la compra por subastas o concurso. “Me parece un poco duro que castiguemos a algunas regiones mientras otras tienen libertad de prescripción”, añade, al tiempo que defiende la prescripción cualquier terapia disponible, “ya sean convencionales o naturales, teniendo siempre como base una información adecuada y el consejo de un profesional de la salud con la formación requerida”. Por su parte, el presidente del Foro Español de Pacientes, Andoni Lorenzo, señala que “la existencia de este día es un reconocimiento de la figura del paciente, que empieza a ser una pieza clave del Sistema Nacional de Salud”. Asimismo, identifica dificultades en el acceso de los pacientes porque “tienen que adaptarse a lo que el médico le traslada, y tiene dificultad para buscar alternativas”. Por ello, Lorenzo reclama que es muy importante que “se facilite la información de todos los tratamientos para que el paciente pueda elegir”. En este sentido, reconoce que “la Sanidad está saturada y es el propio sistema hace difícil que el paciente esté informado, por ello son necesarios más recursos económicos y personales”.

By

Desarrollan una nueva estrategia de inmunoterapia con nanopartículas biodegradables para combatir el cáncer

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un grupo de científicos del Instituto de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson de Seattle (Estados Unidos) ha desarrollado una nueva estrategia de inmunoterapia basada en la reprogramación de los linfocitos T mediante el uso de nanopartículas biodegradables para combatir el cáncer. El estudio, publicado en la revista ‘Nature Nanotechnology’ y recogido por la plataforma Sinc, explica cómo estas nanopartículas pueden reprogramar directamente las células T en el cuerpo del paciente para que localicen y destruyan las células cancerosas. “Nuestra tecnología es la primera que puede programar rápidamente la capacidad de reconocer tumores en los linfocitos T sin necesidad de extraerlos y manipularlos en el laboratorio”, ha explicado el autor principal del trabajo, Matthias Stephan. En concreto, estas nanopartículas biodegradables transportan los receptores antígenos quiméricos, o CARs, que localizan y eliminan las células cancerosas. Esos receptores son los que se adhieren a los linfocitos T en un proceso que, normalmente, se realiza en el laboratorio durante los tratamientos de inmunoterapia celular. Con esa técnica se ahorran los pasos de cultivo in vitro, reduciendo así el tiempo en el que se puede comenzar a tratar la enfermedad desde su diagnóstico. Para los expertos, se trata de convertir el cuerpo del paciente en una especie de ‘laboratorio de ingeniería genética’. “Nunca he tenido cáncer pero si me lo diagnosticasen querría empezar el tratamiento lo antes posible. Quiero que la inmunoterapia celular sea una opción de tratamiento desde el mismo día del diagnóstico y que sea capaz de realizarse en entornos cercanos a los pacientes”, ha recalcado. PROXIMOS PASOS Y OTRAS APLICACIONES El equipo comprobó la eficacia de sus nanopartículas usando un modelo preclínico de leucemia en ratones. Compararon su estrategia con el tratamiento con quimioterapia y con inmunoterapia con células T reprogramadas en laboratorio. Los resultados mostraron una mejora en la media de supervivencia de 58 días, cuando la habitual se encuentra en dos semanas. Sin embargo, aún tendrán que superar varios obstáculos para acercarse a las pruebas en seres humanos. El equipo trabaja en nuevas estrategias para hacer que el sistema sea seguro para las personas. Además, los científicos colaboran con otros grupos de investigación del centro Fred Hutchinson para usar este mismo modelo en el tratamiento de tumores sólidos. Los autores prevén otras aplicaciones para combatir otro tipo de enfermedades como, por ejemplo, hepatitis o sida.

By

El magnesio puede ser clave para prevenir fracturas óseas en mayores

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de las universidades de Bristol (Reino Unido) y Finlandia Oriental han descubierto que el magnesio podría ser clave para prevenir fracturas óseas en personas mayores, una de las principales causas de discapacidad asociadas al envejecimiento. Este hallazgo, publicado en la revista ‘European Journal of Epidemiology’, confirma los beneficios para la salud ósea que juega el magnesio y que hasta ahora no había demostrado ningún estudio, a diferencia de otros nutrientes como el calcio o la vitamina D. El estudio se basó en un seguimiento a 2.245 hombres de mediana edad durante unos 20 años, y vieron que durante ese periodo quienes tenían niveles más bajos de magnesio en sangre eran los que tuvieron más riesgo de fracturas, especialmente de cadera. En cambio, el riesgo de tener una fractura se redujo en un 44 por ciento en los hombres con mayores niveles de magnesio en la sangre. Así, ninguno de los 22 participantes con más de 2,3 miligramos de magnesio por decilitro de sangre sufrió una fractura durante el periodo que duró el estudio. “Los hallazgos sugieren que evitar concentraciones séricas bajas de magnesio puede ser una estrategia prometedora aunque no probada para la prevención de fracturas”, ha destacado Setor Kunutsor, de la Unidad de Investigación Musculoesquelética de la Universidad de Bristol. Aunque los niveles sanguíneos de magnesio dependen de la ingesta de magnesio de los alimentos y el agua, esto no es así en el caso de los ancianos, las personas con ciertos trastornos intestinales o que consumen ciertos medicamentos. En estos casos, el aumento de la ingesta de alimentos ricos en magnesio puede no aumentar necesariamente los niveles de magnesio en la sangre, por lo que en estos casos suelen utilizarse suplementos de magnesio para combatirlo. Puesto que el magnesio no se mide en la sangre de forma rutinaria, los autores reconocen que son difíciles de identificar aquellas personas que presentan algún déficit, por lo que este hallazgo podría servir para fomentar la detección del magnesio en sangre de forma rutinaria, al menos en la población más mayor.

By

Las bacterias intestinales pueden servir para prevenir la diabetes tipo 2

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Finlandia Oriental han descubierto que niveles elevados en sangre del ácido indolpropiónico, un metabolito producido por las bacterias intestinales, puede asociarse a un menor riesgo de la diabetes tipo 2. La producción de este compuesto puede verse también reforzada por una dieta rica en fibra y los autores de este trabajo, que publica en su último número en la revista ‘Scientific Reports’, creen que dicho hallazgo muestra el papel beneficioso para la salud que puede jugar la microbiota intestinal. El estudio comparó dos grupos que participaron en un estudio finlandés de prevención de la diabetes, cuyos 200 participantes presentaban sobrepeso y una alteración de la tolerancia a la glucosa al inicio del estudio. Los autores midieron el perfil de diferentes metabolitos en sangre tanto en los participantes que acabaron desarrollando diabetes durante los primeros cinco años de seguimiento como en quienes, por contra, seguían libres de enfermedad después de 15 años. Así, vieron que las mayores diferencias en los perfiles metabólicos de aquellos que desarrollaron diabetes tipo 2 y los que no se observaron en las concentraciones del ácido indolopropiónico y determinados metabolitos lipídicos. El ácido indolopropiónico es un metabolito producido por bacterias intestinales, pero una dieta rica en cereales o fibra también aumenta su producción, y su mayor concentración en sangre parecía promover la secreción de insulina por parte de las células beta pancreáticas, lo que podría explicar ese efecto protector. Tras estos datos, los autores quisieron ver si esta asociación entre el ácido indolopropiónico y el riesgo de diabetes también se observaba en otros dos estudios, constatando que era igualmente beneficioso contra la enfermedad. En estas nuevas investigaciones también identificaron otros nuevos metabolitos lipídicos cuyas concentraciones elevadas se asociaba con una mejoría de la resistencia a la insulina y un menor riesgo de diabetes. Además, las concentraciones de estos metabolitos también se asociaron con la grasa dietética y cuanto menor era la cantidad de grasa saturada en la dieta mayor eran sus niveles. Y al igual que el ácido indolpropiónico, estas elevadas concentraciones también parecían proteger contra la inflamación de bajo grado. “Nuestros estudios sugieren que el ácido indolopropiónico puede ser un factor que medie en el efecto protector de la dieta y de las bacterias intestinales”, según Kati Hanhineva, autora del estudio.

By

La simulación dinámica de fluidos computacional mejora el abordaje de los niños con cardiopatía

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La simulación dinámica de fluidos computacional mejora el abordaje de los niños con cardiopatía, según han comprobado científicos del Shanghai’s Children Medical Center. Y es que, a través de ella, los expertos pueden realizar operaciones virtuales específicas para cada paciente, con sus particulares flujos sanguíneos y anatomía del corazón, para evaluar diferentes puntos de conexión entre las venas y la arteria pulmonar. Además, tras analizar los efectos de unas y otras conexiones, poder determinar con precisión qué configuración proporciona la máxima eficiencia para ese paciente concreto. El proceso comienza con una serie de resonancias magnéticas del corazón del niño, a partir de las cuales se realiza una exacta reconstrucción en 3D de su anatomía vascular. Sobre este corazón tridimensional se practican las distintas operaciones virtuales para conectar venas y arterias. En este paso del proceso, el ‘software’ de simulación de ANSYS permite ir probando diferentes puntos de conexión y su comportamiento ante distintas variables. Tras un análisis exhaustivo de los resultados, ya se puede determinar la configuración óptima de las conexiones vasculares para el paciente, con un alto grado de efectividad.

By

El 45% de las personas con hemofilia en España la padecen en su forma más grave

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Alrededor de 3.000 personas padecen hemofilia A o B en España y, de ellas, el 45 por ciento la padece en su forma más grave, tal y como ha informado la Federación Española de Hemofilia (Fedhemo) con motivo de la celebración del Día Mundial de la enfermedad. Se trata de una enfermedad que impide que la sangre se coagule de la manera adecuada, por lo que aumenta el riesgo de hemorragias en articulaciones y órganos principales, así como de muerte en algunos casos. Por este motivo, el jefe de servicio de Hematología del Hospital La Paz de Madrid, Victor Jiménez Yuste, ha subrayado la necesidad de impulsar la innovación y el tratamiento de nuevos fármacos para la enfermedad. No obstante, el presidente de Fedhemo, Daniel Aníbal García Diego, ha recordado que España es un país “puntero” en tratar la patología. “Gracias a la apuesta de esta sociedad, tenemos un futuro muy brillante para todas las personas con hemofilia. Ahora bien, las mujeres con coagulopatías portadoras deben ser nuestro objetivo en cuanto a políticas de género”, ha aseverado García Diego. Precisamente, y con el objetivo de aumentar la visibilidad y concienciación sobre esta enfermedad, Fedhemo ha puesto en marcha el ‘#HemoBus’, un autobús que recorrerá todo Madrid. Además, el presidente de la Asociación de la Hemofilia en Madrid, Fernando Poderoso, ha informado de que la madrileña fuente de ‘La Cibeles’ se iluminará de rojo con motivo del Día Mundial de la Hemofilia.

By

Ser muy gordo o muy delgado se asocia a un mayor riesgo de migraña

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) han descubierto que tanto la obesidad como la extrema delgadez pueden asociarse a un mayor riesgo de sufrir migraña, según los resultados de un metaanálisis que publica en su último número la revista ‘Neurology’. El trabajo analizó 12 estudios que recopilaban información sobre la incidencia de este trastorno e incluían datos del índice de masa corporal (IMC) de los afectados, aglutinando a un total 288.981 participantes. Tras ajustar todos los resultados por sexo y edad, vieron que las personas obesas eran un 27 por ciento más propensas a tener migraña en comparación con quienes tenían un IMC normal. Y quienes estaban por debajo de su peso eran un 13 por ciento más propensas a desarrollar también este problema. Los autores consideraron obesidad a quienes tenían un IMC de más de 30 y personas muy delgadas a quienes estaban por debajo del 18,5. Asimismo, aunque admiten que el riesgo es moderado, avisan que es similar a la relación de la migraña con las cardiopatías isquémicas o el trastorno bipolar. Además, ha explicado Lee Peterlin, uno de los autores del estudio, la variable de sexo y edad fue determinante ya que tanto el riesgo de obesidad como el de migraña era más común entre las mujeres y en las personas más jóvenes. Esta relación podría deberse a que el tejido adiposo o graso secreta una amplia gama de moléculas que podrían desempeñar un papel clave en el desarrollo de la migraña. Y también es posible que otros factores como los cambios en la actividad física, consumo de medicamentos u otros factores como la depresión condicionen esta relación entre la migraña y la constitución corporal. Los autores reconocen que una de las limitaciones del metanálisis era que en la mitad de los estudios eran los propios pacientes quienes informaban de sus migraña y de su IMC, por lo que los datos no son del todo fiables. “Se necesita más investigación para determinar si los esfuerzos para ayudar a las personas a perder o ganar peso podría también reducir su riesgo de migraña”, según Lee.

By

El virus Zika forma parte ya de las amenazas a vigilar durante el embarazo, según una experta

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El virus Zika forma parte ya de las amenazas a vigilar durante el embarazo, según ha explicado la responsable del Servicio de Genética Médica del Hospital de Clínicas de Porto Alegre y experta en la investigación del Zika a nivel mundial, la doctora Lavinia Schuler Faccini. “El síndrome de Zika congénito va a ser un nuevo tipo de infección fetal, como el citomelovirus o la toxoplasmosis, que son graves y que se han mantenido durante años como grandes amenazas a tener en cuenta en el embarazo, pero que no alcanzan proporciones epidémicas”, ha indicado la doctora. El I Congreso Interdisciplinar en Genética Humana que se celebra del 25 al 28 de abril en Madrid tiene previsto abordar varios de estos temas de la mano de expertos nacionales e internacionales. Durante su intervención en este encuentro, la doctora hablará sobre cómo se desveló el síndrome congénito por el virus Zika en Brasil, haciendo hincapié en los principales acontecimientos científicos que condujeron a la confirmación de este virus como un nuevo teratógeno humano. También explicará algunas cuestiones metodológicas sobre la epidemiología de la microcefalia y la vigilancia de la natalidad que han posibilitado la identificación de las epidemias en Brasil y no en otros países donde el virus Zika ya había causado brotes. Junto a ella, en este congreso se contará también con las aportaciones del doctor Miguel del Campo, profesor asociado de Pediatría en la División de Dismorfología y Teratología de la Universidad de California San Diego UCSD (EE.UU) y que está especialmente vinculado con el estudio de las consecuencias de la infección en el feto y en los niños afectados, y particularmente en el cerebro fetal. Respecto a los rasgos fenotípicos que presenta el síndrome de Zika congénito, el doctor del Campo ha señalado que “la microcefalia en niños infectados indica que la alteracion del desarrollo cerebral ha sido de consecuencias bruscas y graves; algunos niños presentan anomalías muy severas de las funciones neurológicas y, en algunos casos, se produce la muerte”. Aunque la falta de un estudio sistemático en el embarazo no permite conocer la prevalencia real que, además es cambiante a medida que se inmunizan las poblaciones, “lo que resulta evidente es que estamos ante un problema de salud que hace dos años no existía, lo desconocíamos por completo y, sin embargo, ahora es una nueva amenaza para el embarazo, que ha venido para quedarse”, ha asegurado el experto español. A juicio de este investigador, “sigue habiendo muchos casos nuevos en los países de América del Sur y Central y también en viajeros de Europa y Asia, pero el número se aproxima poco a poco al de otras infecciones fetales, aunque destaca su gravedad”.

1 559 560 561 562 563 789