saludigestivosaludigestivo

By

La industria farmacéutica tiene 109 proyectos de vacunas y nuevos fármacos contra enfermedades tropicales desatendidas

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) La industria farmacéutica innovadora está desarrollando actualmente a escala internacional un total de 109 proyectos de investigación de nuevos tratamientos y vacunas contra las llamadas enfermedades tropicales desatendidas, un 90 por ciento en colaboración con universidades, ONG y otras entidades públicas o privadas. Así se desprende de un informe de la Federación Internacional del Medicamento (IFPMA, en sus siglas en inglés) publicado este martes con motivo del quinto aniversario de la publicación de la hoja de ruta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre estas patologías. Además, entre estos proyectos se incluyen siete innovaciones “radicales” que están en sus últimas fases de desarrollo, contra la enfermedad de Chagas, el dengue, la enfermedad del sueño, la rabia, el tracoma y la filariasis linfática. El informe actualiza los datos sobre los diversos proyectos de I+D específicamente orientados al descubrimiento de una nueva generación de tratamientos para estas patologías en los que participan las compañías que forman parte de IFPMA, entre las que se incluyen los laboratorios integrados en la patronal española Farmaindustria. Además, el compromiso de la industria farmacéutica en la lucha contra estas enfermedades se tradujo en la donación, acordada en 2012 para los siguientes diez años, de un total de 14.000 millones de tratamientos para controlar y erradicar las diez enfermedades tropicales desatendidas de mayor prevalencia, responsables del 90 por ciento de la carga de morbimortalidad de estas patologías. Sólo en 2015, según el informe, se distribuyeron 1.500 millones de tratamientos, lo que equivale a unos 50 por segundo. MODERNIZAR INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS Asimismo, la industria también trabaja en el acceso libre a información sobre compuestos y moléculas patentadas para su uso en investigación, actividades formativas para investigadores o transferencias de tecnología, destacando entre ellas 40 proyectos en vigor cuyo objetivo es la modernización de la infraestructura sanitaria de varios países en vías de desarrollo. “Dar pasos adelante de cara a reducir los estragos de estas enfermedaes lleva mucho tiempo y requiere de un amplio compromiso por parte de gobiernos, sociedad civil y el sector económico”, ha asegurado el director general de la IFPMA, Thomas Cueni, que aboga por un compromiso “a largo plazo” con la investigación en estas patologías. En esta misma línea, Farmaindustria considera que solo mediante la participación de todos los agentes implicados y la colaboración estrecha entre industria farmacéutica e investigadores se podrá reducir la enorme carga de enfermedad, discapacidad y muerte que suponen estas patologías para los países en desarrollo.

By

Investigadores españoles descubren efectos cardioprotectores en el ajo negro envejecido

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con Pharmactive Biotech, han descubierto que el ajo negro envejecido puede atenuar la disminución de la contractilidad cardiaca tras un infarto de miocardio en ratas. Se trata de un tipo de ajo muy utilizado como condimento en la cocina asiática, cuyo uso se ha extendido en los últimos años por América del Norte y Europa. Se obtiene a partir del ajo común mediante un proceso de envejecimiento acelerado controlando parámetros de temperatura y humedad. A diferencia del ajo convencional, el producto resultante contiene un mayor contenido en polifenoles, ácidos grasos poliinsaturados como el ácido linolénico, y compuestos azufrados, especialmente S-alil-cisteína SAC, lo que le confiere una mayor capacidad antioxidante. En este sentido, los investigadores, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Journal of Functional Foods’, analizaron los efectos ‘in vitro’ de un extracto de ajo negro sobre la función cardiaca en ratas tras un infarto de miocardio. Los experimentos se llevaron a cabo mediante la técnica del corazón perfundido (Langendorff), que permite valorar la función cardiaca exvivo y administrar tratamientos directamente en el corazón. De esta forma, comprobaron que el extracto de ajo negro tiene un potente efecto vasodilatador de las arterias coronarias, y que la administración de este extracto antes y después de un proceso isquémico (infarto) previene la disminución de la contractilidad cardiaca inducida por éste. PRODUCE VASODILATACION A DOSIS ALTAS “El efecto sobre la contractilidad cardiaca resultó ser dosis dependiente produciéndose exclusivamente al administrar una dosis de 50 mg/L de extracto, y no con una dosis mayor de 500mg/l”, ha comentado la doctora del departamento de Fisiología de la UAM y directora de la investigación, Miriam Granado. Asimismo, los científicos administraron el extracto de ajo negro a segmentos de aorta en un sistema de baño de órganos para valorar la reactividad vascular. De este modo, observaron que el extracto de ajo negro indujo vasodilatación a dosis altas, y que aumentó la liberación de óxido nítrico (NO) tanto a la dosis de 50mg/L como a la de 500mg/L. Estos estudios funcionales en corazón y aorta se complementaron con el análisis de la expresión de marcadores inflamatorios y de estrés oxidativo en tejido arterial y cardíaco. “En contra de lo esperado, la administración del extracto de ajo negro no sólo no disminuyó la expresión de dichos marcadores, sino que la aumentó ligeramente en algunos casos. Sin embargo, el extracto aumentó también la expresión de algunos marcadores antiinflamatorios y antioxidantes”, ha apostillado Granado. Ahora bien, prosigue, estos resultados pueden explicarse mediante la hormesis, fenómeno que media los efectos farmacológicos de algunas sustancias medicinales y que se define como el proceso mediante el cual la exposición a dosis bajas de un determinado agente químico o ambiental, nocivo a dosis altas, induce una respuesta adaptativa y un efecto beneficioso en la célula o el organismo. “Por tanto, es posible que el hecho de inducir un leve estado inflamatorio y oxidativo haga que el extracto de ajo negro active simultáneamente mecanismos antiinflamatorios y antioxidantes que prevengan, al menos en parte, las alteraciones producidas por un daño mayor, como el infarto de miocardio”, ha zanjado.

By

Los fisioterapeutas reclaman más presencia y autonomía en la atención sociosanitaria

MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid reclama mayor presencia y autonomía en las competencias de estos profesionales de cara a la atención sociosanitaria que reciben los ciudadanos en España. En un encuentro organizado con motivo de la celebración del 20 aniversario de esta entidad, diferentes expertos han analizado el presente y futuro de esta profesión “relevante, imprescindible y necesaria en la prevención y atención de las personas mayores y dependientes”, según el director general de Atención a la Dependencia y al Mayor de la Comunidad de Madrid, Carlos González Pereira. En este sentido, la fisioterapeuta Ana Isabel Díaz ha reclamado también una mayor presencia en el ámbito educativo, lamentando que sean los grandes desconocidos y que se encuentren en “terreno de nadie”, ya que unos dependen de Sanidad y otros de Educación. Para el decano del Colegio de Fisioterapeutas, José Antonio Martín Urrialde, las competencias de los fisioterapeutas se conocen y están reguladas por Ley, pero ha dicho, “hace falta valentía y una política responsable del servicio de salud para poner en marcha modelos hospitalarios que ya está demostrado que funcionan”. Además, Urrialde ha manifestado la necesidad de establecer protocolos en los que prime el autocuidado del paciente y se le empodere para que colabore con su recuperación.

By

El Grupo Mixto en el Senado insta al Gobierno a crear una casilla en el IRPF para la investigación de enfermedades

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La senadora del Grupo Parlamentario Mixto en el Senado, Yaiza Castilla Herrera, ha registrado una moción, para ser debatida este martes en la Comisión de Hacienda y Función Pública, en la que insta al Gobierno a crear una casilla en la declaración de la renta (IRPF) destinada a aportar recursos adicionales a la investigación científica de distintas enfermedades, como el cáncer, las cardiovasculares o las raras. Esta petición va en línea con una iniciativa ciudadana, registrada en ‘Change.org’, en la que se solicita también una casilla en el IRPF para que el 0,7 por ciento de los recursos se destinen a la lucha contra el cáncer. El pasado 13 de diciembre se entregaron un millón de firmas en el Congreso de los Diputados y el 4 de febrero más dos millones de peticiones en los ministerios de Hacienda y Sanidad. “El impulso de esta iniciativa ciudadana ha abierto un profundo debate sobre la financiación de la investigación científica que se realiza sobre todo tipo de enfermedades y, fundamentalmente, de aquellas que tienen una mayor tasa de mortalidad, habida cuenta de que los recursos públicos empleados para investigación son aún insuficientes”, señala la senadora en la moción. A su juicio, con esta iniciativa, la financiación para la investigación del cáncer y de otras patologías se vería “incrementada” con los recursos adicionales que aportaría, voluntariamente, los ciudadanos en sus declaraciones de la renta. Además, prosigue, esto redundará también en la mejora de la calidad de vida de las personas que padecen una enfermedad rara. “Todo euro invertido en investigación para luchar contra cualquier enfermedad que pueda ocasionar graves daños, incluso la muerte, a las personas, es un euro que aporta esperanza, vida, que mejorará la asistencia sanitaria, la calidad de vida de los pacientes y, sin duda alguna, la eficacia y eficiencia de los recursos sanitarios”, ha señalado la senadora.

By

Constatan un aumento de dolor de cuello y espalda por mirar hacia abajo a los ‘smartphones’

MADRID, 17 (Reuters/EP) Investigadores del Centro Médico Cedars-Sinai en Los Angeles (Estados Unidos) han constatado un aumento de casos de dolor de cuello y parte superior de la espalda que podría estar relacionado con malas posturas al usar los teléfonos móviles y mirar hacia abajo a los ‘smartphones’ de forma prolongada. En algunos pacientes, especialmente jóvenes que por su edad aún no deberían sufrir problemas de este tipo, se están reportando incluso hernias discales y problemas de alineación de su columna, según los resultados publicados en la revista ‘The Spine Journal’. “En una radiografía el cuello suele curvarse hacia atrás pero lo que estamos viendo es que la curva se está invirtiendo porque las personas miran sus teléfonos durante horas a diario”, según Todd Lanman, uno de los neurocirujanos que ha dirigido la investigación. De hecho, este experto reconoce que cuando los pacientes llegan a su consulta “suelen presentar mucho dolor y sufren problemas en los discos”, preocupado por el alcance que podría tener este impacto en los niños que ya usan los teléfonos tanto tiempo y desde tan pequeños. Los autores del trabajo describen cómo los usuarios de ‘smartphones’ suelen mirar hacia abajo mientras leen los mensajes recibidos, navegan o ven videos. De hecho, estiman que la inclinación del cuello es de unos 45 grados pero puede ser incluso más en función de si están sentados o de pié. LA CABEZA PESA MAS CUANTO MAS SE INCLINA El impacto para la columna vertebral es mayor cuanto más flexionado está el cuello. Si la cabeza suele pesar entre 10 y 12 libras (entre 4,5 y 5,4 kilos) cuando el cuello permanece erguido, si se flexiona unos 15 grados equivaldría a un peso de 27 libras (unos 12 kilos). En lo que respecta a la espina dorsal, la tensión que acumula aumenta por cada grado de flexión por lo que 60 grados equivaldrían a 60 libras (unos 27,2 kilos). En virtud de esta proporción, un niño de 8 años necesitaría ser operado al cumplir los 28, según se pregunta Lanman, que teme que este deterioro pueda afectar también a su desarrollo. Para combatir este problema, los expertos sugieren cambios sencillos como subir los teléfonos móviles para no tener que agachar la vista mientras uno lee mensajes, o usar las dos manos y los dos pulgares para escribir y conseguir una postura más simétrica y cómoda para la columna. Y más allá de los móviles, también proponen utilizar soportes a la hora de usar portátiles o tabletas para que quede a la altura de los ojos y conseguir una buena posición ergonómica. “Es difícil recomendar una postura adecuada para los usuarios de teléfonos inteligentes. Pero si subimos el teléfono a nivel de los ojos para evitar mirar hacia abajo podríamos encontrarnos con un problema adicional en los brazos, que también sufrirían malas posturas”, según ha añadido Gwanseob Shin, del Instituto Nacional de Ergonomía de Ulsan (Corea del Sur), que no participó en el estudio. Por ello, este experto apuesta por realizar descansos de forma regular y realizar ciertos estiramientos o ejercicios básicos para fortalecer los músculos de cuello y hombros.

By

Desarrollan una nueva estrategia de inmunoterapia con nanopartículas biodegradables para combatir el cáncer

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un grupo de científicos del Instituto de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson de Seattle (Estados Unidos) ha desarrollado una nueva estrategia de inmunoterapia basada en la reprogramación de los linfocitos T mediante el uso de nanopartículas biodegradables para combatir el cáncer. El estudio, publicado en la revista ‘Nature Nanotechnology’ y recogido por la plataforma Sinc, explica cómo estas nanopartículas pueden reprogramar directamente las células T en el cuerpo del paciente para que localicen y destruyan las células cancerosas. “Nuestra tecnología es la primera que puede programar rápidamente la capacidad de reconocer tumores en los linfocitos T sin necesidad de extraerlos y manipularlos en el laboratorio”, ha explicado el autor principal del trabajo, Matthias Stephan. En concreto, estas nanopartículas biodegradables transportan los receptores antígenos quiméricos, o CARs, que localizan y eliminan las células cancerosas. Esos receptores son los que se adhieren a los linfocitos T en un proceso que, normalmente, se realiza en el laboratorio durante los tratamientos de inmunoterapia celular. Con esa técnica se ahorran los pasos de cultivo in vitro, reduciendo así el tiempo en el que se puede comenzar a tratar la enfermedad desde su diagnóstico. Para los expertos, se trata de convertir el cuerpo del paciente en una especie de ‘laboratorio de ingeniería genética’. “Nunca he tenido cáncer pero si me lo diagnosticasen querría empezar el tratamiento lo antes posible. Quiero que la inmunoterapia celular sea una opción de tratamiento desde el mismo día del diagnóstico y que sea capaz de realizarse en entornos cercanos a los pacientes”, ha recalcado. PROXIMOS PASOS Y OTRAS APLICACIONES El equipo comprobó la eficacia de sus nanopartículas usando un modelo preclínico de leucemia en ratones. Compararon su estrategia con el tratamiento con quimioterapia y con inmunoterapia con células T reprogramadas en laboratorio. Los resultados mostraron una mejora en la media de supervivencia de 58 días, cuando la habitual se encuentra en dos semanas. Sin embargo, aún tendrán que superar varios obstáculos para acercarse a las pruebas en seres humanos. El equipo trabaja en nuevas estrategias para hacer que el sistema sea seguro para las personas. Además, los científicos colaboran con otros grupos de investigación del centro Fred Hutchinson para usar este mismo modelo en el tratamiento de tumores sólidos. Los autores prevén otras aplicaciones para combatir otro tipo de enfermedades como, por ejemplo, hepatitis o sida.

By

El magnesio puede ser clave para prevenir fracturas óseas en mayores

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de las universidades de Bristol (Reino Unido) y Finlandia Oriental han descubierto que el magnesio podría ser clave para prevenir fracturas óseas en personas mayores, una de las principales causas de discapacidad asociadas al envejecimiento. Este hallazgo, publicado en la revista ‘European Journal of Epidemiology’, confirma los beneficios para la salud ósea que juega el magnesio y que hasta ahora no había demostrado ningún estudio, a diferencia de otros nutrientes como el calcio o la vitamina D. El estudio se basó en un seguimiento a 2.245 hombres de mediana edad durante unos 20 años, y vieron que durante ese periodo quienes tenían niveles más bajos de magnesio en sangre eran los que tuvieron más riesgo de fracturas, especialmente de cadera. En cambio, el riesgo de tener una fractura se redujo en un 44 por ciento en los hombres con mayores niveles de magnesio en la sangre. Así, ninguno de los 22 participantes con más de 2,3 miligramos de magnesio por decilitro de sangre sufrió una fractura durante el periodo que duró el estudio. “Los hallazgos sugieren que evitar concentraciones séricas bajas de magnesio puede ser una estrategia prometedora aunque no probada para la prevención de fracturas”, ha destacado Setor Kunutsor, de la Unidad de Investigación Musculoesquelética de la Universidad de Bristol. Aunque los niveles sanguíneos de magnesio dependen de la ingesta de magnesio de los alimentos y el agua, esto no es así en el caso de los ancianos, las personas con ciertos trastornos intestinales o que consumen ciertos medicamentos. En estos casos, el aumento de la ingesta de alimentos ricos en magnesio puede no aumentar necesariamente los niveles de magnesio en la sangre, por lo que en estos casos suelen utilizarse suplementos de magnesio para combatirlo. Puesto que el magnesio no se mide en la sangre de forma rutinaria, los autores reconocen que son difíciles de identificar aquellas personas que presentan algún déficit, por lo que este hallazgo podría servir para fomentar la detección del magnesio en sangre de forma rutinaria, al menos en la población más mayor.

By

Las bacterias intestinales pueden servir para prevenir la diabetes tipo 2

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Finlandia Oriental han descubierto que niveles elevados en sangre del ácido indolpropiónico, un metabolito producido por las bacterias intestinales, puede asociarse a un menor riesgo de la diabetes tipo 2. La producción de este compuesto puede verse también reforzada por una dieta rica en fibra y los autores de este trabajo, que publica en su último número en la revista ‘Scientific Reports’, creen que dicho hallazgo muestra el papel beneficioso para la salud que puede jugar la microbiota intestinal. El estudio comparó dos grupos que participaron en un estudio finlandés de prevención de la diabetes, cuyos 200 participantes presentaban sobrepeso y una alteración de la tolerancia a la glucosa al inicio del estudio. Los autores midieron el perfil de diferentes metabolitos en sangre tanto en los participantes que acabaron desarrollando diabetes durante los primeros cinco años de seguimiento como en quienes, por contra, seguían libres de enfermedad después de 15 años. Así, vieron que las mayores diferencias en los perfiles metabólicos de aquellos que desarrollaron diabetes tipo 2 y los que no se observaron en las concentraciones del ácido indolopropiónico y determinados metabolitos lipídicos. El ácido indolopropiónico es un metabolito producido por bacterias intestinales, pero una dieta rica en cereales o fibra también aumenta su producción, y su mayor concentración en sangre parecía promover la secreción de insulina por parte de las células beta pancreáticas, lo que podría explicar ese efecto protector. Tras estos datos, los autores quisieron ver si esta asociación entre el ácido indolopropiónico y el riesgo de diabetes también se observaba en otros dos estudios, constatando que era igualmente beneficioso contra la enfermedad. En estas nuevas investigaciones también identificaron otros nuevos metabolitos lipídicos cuyas concentraciones elevadas se asociaba con una mejoría de la resistencia a la insulina y un menor riesgo de diabetes. Además, las concentraciones de estos metabolitos también se asociaron con la grasa dietética y cuanto menor era la cantidad de grasa saturada en la dieta mayor eran sus niveles. Y al igual que el ácido indolpropiónico, estas elevadas concentraciones también parecían proteger contra la inflamación de bajo grado. “Nuestros estudios sugieren que el ácido indolopropiónico puede ser un factor que medie en el efecto protector de la dieta y de las bacterias intestinales”, según Kati Hanhineva, autora del estudio.

By

La simulación dinámica de fluidos computacional mejora el abordaje de los niños con cardiopatía

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La simulación dinámica de fluidos computacional mejora el abordaje de los niños con cardiopatía, según han comprobado científicos del Shanghai’s Children Medical Center. Y es que, a través de ella, los expertos pueden realizar operaciones virtuales específicas para cada paciente, con sus particulares flujos sanguíneos y anatomía del corazón, para evaluar diferentes puntos de conexión entre las venas y la arteria pulmonar. Además, tras analizar los efectos de unas y otras conexiones, poder determinar con precisión qué configuración proporciona la máxima eficiencia para ese paciente concreto. El proceso comienza con una serie de resonancias magnéticas del corazón del niño, a partir de las cuales se realiza una exacta reconstrucción en 3D de su anatomía vascular. Sobre este corazón tridimensional se practican las distintas operaciones virtuales para conectar venas y arterias. En este paso del proceso, el ‘software’ de simulación de ANSYS permite ir probando diferentes puntos de conexión y su comportamiento ante distintas variables. Tras un análisis exhaustivo de los resultados, ya se puede determinar la configuración óptima de las conexiones vasculares para el paciente, con un alto grado de efectividad.

By

El 45% de las personas con hemofilia en España la padecen en su forma más grave

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Alrededor de 3.000 personas padecen hemofilia A o B en España y, de ellas, el 45 por ciento la padece en su forma más grave, tal y como ha informado la Federación Española de Hemofilia (Fedhemo) con motivo de la celebración del Día Mundial de la enfermedad. Se trata de una enfermedad que impide que la sangre se coagule de la manera adecuada, por lo que aumenta el riesgo de hemorragias en articulaciones y órganos principales, así como de muerte en algunos casos. Por este motivo, el jefe de servicio de Hematología del Hospital La Paz de Madrid, Victor Jiménez Yuste, ha subrayado la necesidad de impulsar la innovación y el tratamiento de nuevos fármacos para la enfermedad. No obstante, el presidente de Fedhemo, Daniel Aníbal García Diego, ha recordado que España es un país “puntero” en tratar la patología. “Gracias a la apuesta de esta sociedad, tenemos un futuro muy brillante para todas las personas con hemofilia. Ahora bien, las mujeres con coagulopatías portadoras deben ser nuestro objetivo en cuanto a políticas de género”, ha aseverado García Diego. Precisamente, y con el objetivo de aumentar la visibilidad y concienciación sobre esta enfermedad, Fedhemo ha puesto en marcha el ‘#HemoBus’, un autobús que recorrerá todo Madrid. Además, el presidente de la Asociación de la Hemofilia en Madrid, Fernando Poderoso, ha informado de que la madrileña fuente de ‘La Cibeles’ se iluminará de rojo con motivo del Día Mundial de la Hemofilia.

1 559 560 561 562 563 789