saludigestivosaludigestivo

By

Ser muy gordo o muy delgado se asocia a un mayor riesgo de migraña

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) han descubierto que tanto la obesidad como la extrema delgadez pueden asociarse a un mayor riesgo de sufrir migraña, según los resultados de un metaanálisis que publica en su último número la revista ‘Neurology’. El trabajo analizó 12 estudios que recopilaban información sobre la incidencia de este trastorno e incluían datos del índice de masa corporal (IMC) de los afectados, aglutinando a un total 288.981 participantes. Tras ajustar todos los resultados por sexo y edad, vieron que las personas obesas eran un 27 por ciento más propensas a tener migraña en comparación con quienes tenían un IMC normal. Y quienes estaban por debajo de su peso eran un 13 por ciento más propensas a desarrollar también este problema. Los autores consideraron obesidad a quienes tenían un IMC de más de 30 y personas muy delgadas a quienes estaban por debajo del 18,5. Asimismo, aunque admiten que el riesgo es moderado, avisan que es similar a la relación de la migraña con las cardiopatías isquémicas o el trastorno bipolar. Además, ha explicado Lee Peterlin, uno de los autores del estudio, la variable de sexo y edad fue determinante ya que tanto el riesgo de obesidad como el de migraña era más común entre las mujeres y en las personas más jóvenes. Esta relación podría deberse a que el tejido adiposo o graso secreta una amplia gama de moléculas que podrían desempeñar un papel clave en el desarrollo de la migraña. Y también es posible que otros factores como los cambios en la actividad física, consumo de medicamentos u otros factores como la depresión condicionen esta relación entre la migraña y la constitución corporal. Los autores reconocen que una de las limitaciones del metanálisis era que en la mitad de los estudios eran los propios pacientes quienes informaban de sus migraña y de su IMC, por lo que los datos no son del todo fiables. “Se necesita más investigación para determinar si los esfuerzos para ayudar a las personas a perder o ganar peso podría también reducir su riesgo de migraña”, según Lee.

By

El virus Zika forma parte ya de las amenazas a vigilar durante el embarazo, según una experta

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El virus Zika forma parte ya de las amenazas a vigilar durante el embarazo, según ha explicado la responsable del Servicio de Genética Médica del Hospital de Clínicas de Porto Alegre y experta en la investigación del Zika a nivel mundial, la doctora Lavinia Schuler Faccini. “El síndrome de Zika congénito va a ser un nuevo tipo de infección fetal, como el citomelovirus o la toxoplasmosis, que son graves y que se han mantenido durante años como grandes amenazas a tener en cuenta en el embarazo, pero que no alcanzan proporciones epidémicas”, ha indicado la doctora. El I Congreso Interdisciplinar en Genética Humana que se celebra del 25 al 28 de abril en Madrid tiene previsto abordar varios de estos temas de la mano de expertos nacionales e internacionales. Durante su intervención en este encuentro, la doctora hablará sobre cómo se desveló el síndrome congénito por el virus Zika en Brasil, haciendo hincapié en los principales acontecimientos científicos que condujeron a la confirmación de este virus como un nuevo teratógeno humano. También explicará algunas cuestiones metodológicas sobre la epidemiología de la microcefalia y la vigilancia de la natalidad que han posibilitado la identificación de las epidemias en Brasil y no en otros países donde el virus Zika ya había causado brotes. Junto a ella, en este congreso se contará también con las aportaciones del doctor Miguel del Campo, profesor asociado de Pediatría en la División de Dismorfología y Teratología de la Universidad de California San Diego UCSD (EE.UU) y que está especialmente vinculado con el estudio de las consecuencias de la infección en el feto y en los niños afectados, y particularmente en el cerebro fetal. Respecto a los rasgos fenotípicos que presenta el síndrome de Zika congénito, el doctor del Campo ha señalado que “la microcefalia en niños infectados indica que la alteracion del desarrollo cerebral ha sido de consecuencias bruscas y graves; algunos niños presentan anomalías muy severas de las funciones neurológicas y, en algunos casos, se produce la muerte”. Aunque la falta de un estudio sistemático en el embarazo no permite conocer la prevalencia real que, además es cambiante a medida que se inmunizan las poblaciones, “lo que resulta evidente es que estamos ante un problema de salud que hace dos años no existía, lo desconocíamos por completo y, sin embargo, ahora es una nueva amenaza para el embarazo, que ha venido para quedarse”, ha asegurado el experto español. A juicio de este investigador, “sigue habiendo muchos casos nuevos en los países de América del Sur y Central y también en viajeros de Europa y Asia, pero el número se aproxima poco a poco al de otras infecciones fetales, aunque destaca su gravedad”.

By

La cirugía bariátrica, un factor de riesgo de complicaciones intestinales durante el embarazo

LONDRES, 17 (Reuters/EP) Investigadores del Hospital Central de Helsingborg, en Suecia, han descubierto que las mujeres que se han sometido a una cirugía bariátrica para perder peso son seis veces más propensas a someterse a una cirugía abdominal durante el embarazo, en comparación con las personas obesas. El trabajo que publica la revista ‘Obstetrics and Gynecology’ muestra como la causa más común de estas cirugías abdominales era la obstrucción intestinal, una complicación que afecta al 2 por ciento de las personas que pasan por el quirófano para perder peso. Estudios previos habían demostrado que la cirugía bariátrica se asociaba a un mayor riesgo de complicaciones en caso de un embarazo posterior, tanto de parto prematuro, cesárea o de que el bebé naciera con poco peso. Sin embargo, el trabajo muestra un riesgo adicional de estas intervenciones para aquellas mujeres que luego esperan quedarse embarazadas. “A menudo se presentaban con dolor abdominal, y como la obstrucción intestinal no podía descartarse, se sometieron a cirugía abdominal con una cesárea prematura”, ha explicado Andrea Stuart, una de las investigadoras del estudio. Para su trabajo analizaron los datos del Registro Nacional de Pacientes y el Registro Médico de Naciomientos de Suecia entre los años 1987 y 2011. Los investigadores identificaron a unas 2.500 mujeres que se habían sometido a cirugías de pérdida de peso, generalmente ‘bypass’ gástrico, antes de dar a luz. Entre estos se incluían alrededor de 1.200 primeros embarazos, que fueron comparados con los datos de más de 21.000 mujeres que al comienzo de su embarazo presentaban obesidad pero no fueron operadas por este motivo. De este modo, vieron que alrededor del 1,5 por ciento de las mujeres embarazadas con antecedentes de cirugía bariátrica se acabaron sometiendo a una cirugía abdominal durante su embarazo por una obstrucción intestinal, en comparación con el 0,02 por ciento de las mujeres que no se sometieron a una cirugía bariátrica. La obstrucción intestinal durante el embarazo puede resultar mortal para la madre y se estima que el 17 por ciento de las muertes fetales ocurren por este motivo. Actualmente se tienen en cuenta muchos factores a la hora de recomendar una cirugía bariátrica antes o después de tener hijos, como la edad de la madre, posibles problemas de fertilidad o la existencia de embarazos previos. Pero a raíz de este estudio se debe tener en cuenta que hacerlo antes de tener hijos pueden plantear problemas adicionales en caso de un embarazo posterior.

By

Barcelona registra dos muertes en el primer brote en 30 años de enfermedad meningocócica

Son un hombre de 39 y una mujer de 61 años de un centro de discapacitados de Barcelona BARCELONA, 13 (EUROPA PRESS) Barcelona ha registrado el primer brote en los últimos 30 años de enfermedad meningocócica con dos muertes en una situación “extraordinaria” en la que ha influido la patología de base de las personas afectadas, un hombre de 39 años y una mujer de 61 usuarias de un centro ocupacional para discapacitados intelectuales del barrio de Sants-Montjuïc de Barcelona. En declaraciones a los medios, el jefe del servicio de Epidemiología de la Agencia de Salud pública de Barcelona (ASPB), Joan Caylà, ha lamentado que los fallecidos, que tenían patologías crónicas pulmonares y cardíacas, presentaron una enfermedad meningocócica que se manifestó como sepsis con “una evolución rápidamente fatal” al morir en menos de 48 horas. Se trata de un brote epidémico porque hay dos personas asociadas en el tiempo y el espacio que tienen la misma infección: el primer caso, que se detectó el 3 de abril, es el de un hombre que empezó con una clínica “bastante banal”, pero evolucionó de forma fatal en pocas horas, y el segundo caso, presentó síntomas el 10 de abril y se pudo comprobar que tenía el serogrupo C. Del primer caso no se ha podio aislar el serogrupo, pero Salud Pública cree que es “altamente probable” que también tuviera el tipo C, porque los dos afectados compartían muchas horas en el centro ocupacional. Ninguno de los dos estaba vacunado de la meningitis C porque es una vacuna que se introdujo en el calendario vacunal público en el 2000 y actualmente se administra a los 4 meses, a los 12 meses y a los 12 años. “Tenemos que conseguir que los niños se vacunen de las vacunas sistemáticas para conseguir coberturas muy altas para evitar casos y secuelas”, ha afirmado Caylà. SEPSIS MENINGOCOCICA En ambos casos no se habla de meningitis porque no hubo afectación de la meninges –fiebre alta, dolor de cabeza, vómitos y rigidez de la nuca–, sino que sufrieron una “sepsis meningocócica”, es decir, una afectación sistemática generalizada. “El meningococo lo podemos tener ahora mismo de forma asintomática, pero al hablar o toser podemos pasarlo a alguna persona cercana con la mala suerte de que desarrolle la infección”, ha relatado Caylà al añadir que, por esta razón, es imposible identificar el paciente cero. Salud Pública ya ha administrado quimioprofilaxis a 25 personas del entorno de los afectados –familiares y compañeros del centro–, y prevé dar este tratamiento preventivo a otras cinco personas, cuatro de las cuales ya han sido localizadas porque estaban de viaje y una quinta que esperan encontrar este jueves. Según ha dicho, el porcentaje de niños afectados que mueren es muy pequeño porque suelen evolucionar bien, pero la letalidad aumenta al 80% con los ancianos de 70-80 años, porque tienen más problemas crónicos del tipo cardíaco o pulmonar.

By

Mueren por meningitis dos adultos de un centro ocupacional para discapacitados en Barcelona

BARCELONA, 13 (EUROPA PRESS) Dos adultos usuarios de un centro ocupacional para personas con discapacidad intelectual en Barcelona han muerto a causa de una infección provocada por una meningitis. En un comunicado este jueves, la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) ha anunciado que ha desplegado el procedimiento previsto para limitar al máximo la posibilidad de contagio de otras personas. El primer afectado fue un hombre de 39 años residente fuera de Barcelona que el pasado 3 de abril presentó fiebre y dolor en la garganta al engullir, y que evolucionó hacia un choque séptico con resultado de muerte. El segundo caso, que se produjo el 10 de abril y se confirmó este miércoles, se trata de una mujer de 61 años de Barcelona que compartía grupo de centro ocupacional con el primer afectado. La mujer presentaba cansancio, fiebre y vómitos, y también tuvo una evolución hacia un choque séptico que le causó la muerte a las pocas horas. Los equipos sanitarios del Servicio de Epidemiología de la ASPB iniciaron la investigación epidemiológica para determinar el origen de estos casos, y una vez se sospechó de enfermedad meningocócica, se desplegó el operativo habitual para hacer la quimioprofilaxis a los compañeros del centro. TRATAMIENTO PREVENTIVO También se ha contactado y tratado a las personas que conviven con la mujer afectada, que compartía piso con otras personas con necesidades especiales. Así, las personas que han estado en contacto con los afectados ya están recibiendo tratamiento preventivo y se les ofrecerá también la vacunación contra el grupo C. Salud Pública está siguiendo el protocolo habitual con el fin de asegurar que se limita al máximo la posibilidad de contagio de persona a persona, y esta es la medida principal ante una afectación bacteriana que se transmite.

By

Las manos de los niños pueden ser una fuente de exposición a la nicotina

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Los niños pueden llevar niveles significativos de nicotina en sus manos sólo por tocar o entrar en contacto con artículos o superficies contaminadas con restos del humo del tabaco, incluso aunque no haya fumado nadie a su alrededor en ese momento. Así se desprende de los resultados de un estudio piloto con 25 menores del Hospital Infantil de Cincinnati y la Universidad Estatal de San Diego (Estados Unidos), que publica en su último número la revista ‘BMJ Tobacco Control’. Tras estos resultados, los investigadores están llevando a cabo un análisis más amplio con más de 700 niños. “Es el primer estudio que demuestra que las manos de los niños tienen altos niveles de nicotina, incluso cuando los padres no están fumando a su alrededor”, ha asegurado Melinda Mahabee-Gittens, una de las autoras del estudio. Los investigadores encontraron que la presencia de nicotina en las manos de los niños se asoció con niveles igualmente significativos de cotinina, metabolito dañino del tabaco, en su saliva. La exposición a ambos contaminantes causa numerosos problemas de salud en bebés y niños, según alertan los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC, en sus siglas en inglés), entre los que destacan infecciones respiratorias o del oído y un mayor riesgo de asma. Los niños de este estudio fueron examinados con el consentimiento de los padres durante las visitas a urgencias de abril a septiembre de 2016 por enfermedades relacionadas con la exposición al humo de segunda mano (rinorrea, dificultad para respirar, etc.). Tenían unos 5 años de media y su riesgo de tabaquismo pasivo era alto ya que todos sus padres eran fumadores. Los investigadores utilizaron toallitas de mano especialmente diseñadas para extraer la nicotina de las manos de los niños participantes y tomaron muestras de saliva para buscar también la presencia de cotinina. Todos los niños presentaron niveles detectables de nicotina en sus manos y todos excepto uno tenían también cotinina detectable en la saliva. El polvo y las superficies de la casa son fuentes importantes de exposición de pesticidas y otras sustancias tóxicas en niños pequeños, de ahí que Mahabee-Gittens y su equipo apunten que la presencia de nicotina puede deberse a que los niños a esas edades suelen tocarlo todo y también suelen llevarse las manos a la boca.

By

Las nuevas técnicas de radioterapia reducen a más de la mitad las sesiones en muchos tratamientos contra el cáncer

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Las nuevas técnicas de radioterapia permiten una mayor eficacia y seguridad en el tratamiento del cáncer y algunas como la de intensidad modulada o IMRT han permitido reducir a la mitad e incluso más las sesiones de muchos tratamientos. “En algunos tumores han pasado de tratarse en 40 sesiones a 20 o incluso en 5 sesiones con la consiguiente ventaja y comodidad para el paciente”, ha destacado la jefa de Equipo de Oncología Radioterápica de HM Hospitales, Carmen Rubio, durante un curso internacional que se ha celebrado estos días en Madrid. Otro de los factores determinantes de esta técnica reside en que mejora los resultados de control de la enfermedad y disminuye la toxicidad de manera significativa. Además, otras técnicas avanzadas como la radioterapia estereotáxica extracraneal (SBRT) están consiguiendo excelentes resultados clínicos, representando una alternativa de curación para muchos pacientes con tumores como el cáncer de pulmón en estadios iniciales o tumores hepáticos que no pueden ser intervenidos quirúrgicamente por edad avanzada o por situación clínica frágil. “Son una alternativa muy eficaz en determinados pacientes con enfermedad metastásica limitada, de diversa localización, como metástasis pulmonares, hepáticas, óseas, suprarrenales o ganglionares”, ha destacado esta experta. Para su aplicación es necesaria una colaboración estrecha de equipos coordinados que incluyen a oncólogos radioterápicos, radiofísicos y técnicos de radioterapia, que colaboran entre sí para garantizar la precisión de estos tratamientos en todas las fases de su proceso, que incluyen la delimitación de volúmenes, la prescripción de dosis la planificación y cálculo dosimétrico, así como su correcta administración y los controles de calidad de los equipos.

By

El ejercicio físico mejora la supervivencia en caso de sufrir un infarto

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) aseguran que el ejercicio físico permite una mayor supervivencia en caso de sufrir un infarto de miocardio, y cuanto más se realiza más son las probabilidades de seguir vivo tras estos eventos cardiacos, según los datos de un estudio publicado en la revista ‘European Journal of Preventive Cardiology’. “Sabíamos que el ejercicio protege a las personas de los infartos”, según Eva Prescott, autora de esta investigación, que también ha recordado que en animales ya se había demostrado que la actividad física se asocia a infartos más leves y menos letales. En su trabajo incluyeron un total de 14.223 participantes en el Estudio del Corazón de Copenhague que nunca habían sufrido un infarto o un ictus. Midieron sus niveles de actividad física entre 1976 y 1978 para clasificarla como sedentaria, ligera, moderada o alta, y luego les sometieron a un seguimiento hasta 2013. En todo ese periodo 1.664 participantes sufrieron un infarto, de los cuales 425 murieron en el acto. Los investigadores compararon los niveles de actividad física entre quienes fallecieron de forma inmediata y los que sobrevivieron, y vieron que los que hacían más ejercicio eran los que tenían menos riesgo de muerte por esta causa. De hecho, detectaron una relación directa entre la cantidad de ejercicio realizado y las muertes por infarto. Así, los pacientes con niveles de actividad física ligera o moderada/alta tenían un 32 y 47 por ciento menos de probabilidades de morir por un infarto de miocardio, respectivamente, en comparación con los pacientes sedentarios. Una posible explicación de esta relación es que las personas que hacen ejercicio pueden desarrollar vasos sanguíneos colaterales en el corazón que aseguran que este órgano continúa recibiendo suficiente sangre en caso de bloquearse, según los autores, que también lo atribuyen a un aumento de los niveles de diferentes compuestos químicos que mejoran el flujo sanguíneo y reducen las lesiones cardiacas que puede dejar un infarto. “Pero este es un estudio observacional, por lo que no se puede determinar si esa relación es causal”, ha precisado Prescott, que por ello reclama nuevos estudios antes de poder hacer una recomendación más precisa sobre los beneficios del ejercicio físico en caso de sufrir un infarto.

By

La enuresis puede acarrear problemas de salud futuros si no se realiza un diagnóstico a tiempo, según una experta

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La enuresis nocturna infantil, “con frecuencia, se considera un problema menor y los padres no consultan al pediatra por este problema, por lo que si no se pregunta concretamente, puede pasar desapercibido hasta edades muy tardías”, y esto hace que, además de que se produzcan problemas de salud futuros, se realicen menos diagnósticos por este trastorno, según ha asegurado la pediatra del Centro de Salud Actur Oeste, Isabel Lostal. Por ello, esta especialista ha puesto en marcha un estudio para comprobar si el aumento de formación sobre la enfermedad aumenta el número de casos detectados, para el que se ha entrenado a pediatras de Atención Primaria de los sistemas público y privado de Aragón, basándose en la Guía de Práctica Clínica sobre ‘Manejo terapéutico y diagnóstico de la enuresis infantil’, editada por la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. El objetivo era la detección de casos reales de niños de 6 años con enuresis nocturna, la valoración de si se trataba de enuresis primaria o secundaria, monosintomática o complicada; la detección de comorbilidad, el diagnóstico y tratamiento de la comorbilidad; la derivación de la enuresis complicada no monosintomática a consulta especializada de urología infantil; la realización del diario miccional y el manejo terapéutico de la enuresis primaria monosintomática por el pediatra de Atención Primaria. La encuesta entre los pediatras implicados ha evidenciado como primera conclusión el aumento del número de diagnósticos, con un incremento del 25 por ciento en el primer semestre de 2015 y del 50 por ciento en el segundo semestre, en comparación con el inicio del proyecto, por lo que se ha determinado que el proyecto es eficaz en la detección de la enuresis infantil, pues se detecta un manejo terapéutico inadecuado previo al proyecto, con bajo uso del parámetro VMMD, y que esto permite mejorar la orientación terapéutica de la enuresis. ALTERACION DEL RITMO CIRCADIANO Entre las causas más frecuentemente implicadas en la enuresis, se encuentra la alteración del ritmo circadiano de la hormona antidiurética, que se va a acompañar de poliuria nocturna con micciones muy abundantes, sobre todo, en el primer tercio de la noche, siendo en este grupo el tratamiento de elección, la desmopresina. Por ello, la realización del diario miccional es fundamental para obtener el patrón miccional y el VMMD. Generalmente los niños que presentan VMMD al menos del 75 por ciento del teórico, suelen responder bien a la desmopresina, mientras que si este valor es inferior, la recomendación inicial del tratamiento sería la alarma, aunque siempre requiere colaboración de la familia.

By

El humor puede mejorar la realización de las técnicas necesarias para lograr un buen control metabólico en diabetes

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El humor podría permitir una mejor realización de todas y cada una de las técnicas necesarias para lograr un buen control metabólico en las personas con diabetes con lo que se lograría una mejor calidad de vida para estos pacientes, ha afirmado la psicóloga del Grupo de Trabajo de Educación de la SED, María Luisa López Fernández. Uno de los recursos más extendidos para introducir el humor en la relación terapéutica es la risoterapia, una estrategia o técnica psicoterapéutica que tiende a producir beneficios mentales y emocionales por medio de la risa. “Se ha demostrado científicamente que el córtex cerebral, mientras que nos reímos, libera impulsos negativos, lo cual nos hace sentirnos mejor”. Partiendo de esta evidencia, se señalan algunas de las principales virtudes terapéuticas de la risa: “es universal, tiene gran poder de contagio, evoca y descarga emociones, mantiene y fortalece la relación terapeuta-paciente”, ha afirmado la doctora Mª Luisa López. La doctora considera necesaria la realización pautada y frecuente de talleres de risoterapia, para aprender esta técnica y posteriormente llevarla a cabo con los pacientes. A su juicio, “aunque cada vez está tomando más auge, el sentido el humor como parte de la educación terapéutica aún no está plenamente establecido en nuestro país”. Por su parte, la psicóloga clínica de la Fundación Rossend Carrasco i Formiguera de Barcelona, Gemma Peralta, ha indicado que “la utilización de enfoques más creativos en el abordaje de la diabetes, incluyendo las adecuadas dosis de humor y risa, se asocia con resultados anímicos muy buenos, y se sabe que mejorando el estado de ánimo del paciente se produce una mayor motivación para el autocuidado”. “En diferentes estudios se ha evidenciado un poder terapéutico en cáncer, en trastornos de la memoria asociados con la tercera edad, en algunos trastornos mentales y en diabetes”; pero reconoce, “hacen falta estudios mejor diseñados, tanto a nivel metodológico como incorporando grupos control”, ha puntualizado Peralta. “El uso del humor en la consulta tiene características parecidas al empleo de las metáforas, que son utilizadas por muchos profesionales de la salud sin tener mucha conciencia de ello”, ha explicado el endocrinólogo Daniel Figuerola. Además, como cualquier recurso terapéutico, también requiere sus dosis de formación y aprendizaje. “Aunque existe una base de carisma personal importante en los profesionales que usan el humor, se puede aprender. Hasta ahora nunca ha sido un aprendizaje reglado, pero debería serlo y, de hecho, en general se utiliza poco el sentido del humor en nuestro país en este ámbito y con propósitos educativos”, ha continuado Figuerola. El también presidente de la Fundació Rossend Carrsaco i Formiguera de Barcelona ha indicado que, “el humor es un ingrediente esencial del cóctel que debe tener una adecuada educación terapéutica, en la que no debe faltar pedagogía, psicología y biomedicina. El humor se podría considerar una Terapia Alternativa y Complementaria (TAC)”. Aunque la neurofisiología del humor es compleja y son muchas de las hormonas implicadas, se sabe que algunas de éstas son las mismas que intervienen en el enamoramiento y el orgasmo. “El sentido del humor se correlaciona con la salud física percibida y se asocia, entre otros beneficios, con menos estrés y depresión, así como con una mayor autoestima y mejor calidad de vida. Los médicos que usan regularmente el humor en la relación clínica tienen menos reclamaciones por mala praxis”, ha finalizado Figuerola. Aunque, como cualquier fármaco que se precie el humor tiene sus indicaciones, contraindicaciones, dosis y efectos secundarios”. Así, por ejemplo, se aconseja evitar el abuso o la utilización forzada de este recurso por parte del profesional sanitario, aportarle la necesidad espontaneidad afectiva y, sobre todo, ‘reír con’ y nunca emplear sarcasmo ni ‘reírse de’. En definitiva, la introducción el sentido del humor y la risa en educación en salud y en la relación terapéutica que se establece entre el profesional sanitario y el enfermo/familiares puede tener importantes consecuencias positivas para la salud, como han puesto de manifiesto los expertos reunidos en el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes (SED), que se celebró la semana pasada en Barcelona.

1 560 561 562 563 564 789