saludigestivosaludigestivo

By

El Grupo Mixto en el Senado insta al Gobierno a crear una casilla en el IRPF para la investigación de enfermedades

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La senadora del Grupo Parlamentario Mixto en el Senado, Yaiza Castilla Herrera, ha registrado una moción, para ser debatida este martes en la Comisión de Hacienda y Función Pública, en la que insta al Gobierno a crear una casilla en la declaración de la renta (IRPF) destinada a aportar recursos adicionales a la investigación científica de distintas enfermedades, como el cáncer, las cardiovasculares o las raras. Esta petición va en línea con una iniciativa ciudadana, registrada en ‘Change.org’, en la que se solicita también una casilla en el IRPF para que el 0,7 por ciento de los recursos se destinen a la lucha contra el cáncer. El pasado 13 de diciembre se entregaron un millón de firmas en el Congreso de los Diputados y el 4 de febrero más dos millones de peticiones en los ministerios de Hacienda y Sanidad. “El impulso de esta iniciativa ciudadana ha abierto un profundo debate sobre la financiación de la investigación científica que se realiza sobre todo tipo de enfermedades y, fundamentalmente, de aquellas que tienen una mayor tasa de mortalidad, habida cuenta de que los recursos públicos empleados para investigación son aún insuficientes”, señala la senadora en la moción. A su juicio, con esta iniciativa, la financiación para la investigación del cáncer y de otras patologías se vería “incrementada” con los recursos adicionales que aportaría, voluntariamente, los ciudadanos en sus declaraciones de la renta. Además, prosigue, esto redundará también en la mejora de la calidad de vida de las personas que padecen una enfermedad rara. “Todo euro invertido en investigación para luchar contra cualquier enfermedad que pueda ocasionar graves daños, incluso la muerte, a las personas, es un euro que aporta esperanza, vida, que mejorará la asistencia sanitaria, la calidad de vida de los pacientes y, sin duda alguna, la eficacia y eficiencia de los recursos sanitarios”, ha señalado la senadora.

By

Constatan un aumento de dolor de cuello y espalda por mirar hacia abajo a los ‘smartphones’

MADRID, 17 (Reuters/EP) Investigadores del Centro Médico Cedars-Sinai en Los Angeles (Estados Unidos) han constatado un aumento de casos de dolor de cuello y parte superior de la espalda que podría estar relacionado con malas posturas al usar los teléfonos móviles y mirar hacia abajo a los ‘smartphones’ de forma prolongada. En algunos pacientes, especialmente jóvenes que por su edad aún no deberían sufrir problemas de este tipo, se están reportando incluso hernias discales y problemas de alineación de su columna, según los resultados publicados en la revista ‘The Spine Journal’. “En una radiografía el cuello suele curvarse hacia atrás pero lo que estamos viendo es que la curva se está invirtiendo porque las personas miran sus teléfonos durante horas a diario”, según Todd Lanman, uno de los neurocirujanos que ha dirigido la investigación. De hecho, este experto reconoce que cuando los pacientes llegan a su consulta “suelen presentar mucho dolor y sufren problemas en los discos”, preocupado por el alcance que podría tener este impacto en los niños que ya usan los teléfonos tanto tiempo y desde tan pequeños. Los autores del trabajo describen cómo los usuarios de ‘smartphones’ suelen mirar hacia abajo mientras leen los mensajes recibidos, navegan o ven videos. De hecho, estiman que la inclinación del cuello es de unos 45 grados pero puede ser incluso más en función de si están sentados o de pié. LA CABEZA PESA MAS CUANTO MAS SE INCLINA El impacto para la columna vertebral es mayor cuanto más flexionado está el cuello. Si la cabeza suele pesar entre 10 y 12 libras (entre 4,5 y 5,4 kilos) cuando el cuello permanece erguido, si se flexiona unos 15 grados equivaldría a un peso de 27 libras (unos 12 kilos). En lo que respecta a la espina dorsal, la tensión que acumula aumenta por cada grado de flexión por lo que 60 grados equivaldrían a 60 libras (unos 27,2 kilos). En virtud de esta proporción, un niño de 8 años necesitaría ser operado al cumplir los 28, según se pregunta Lanman, que teme que este deterioro pueda afectar también a su desarrollo. Para combatir este problema, los expertos sugieren cambios sencillos como subir los teléfonos móviles para no tener que agachar la vista mientras uno lee mensajes, o usar las dos manos y los dos pulgares para escribir y conseguir una postura más simétrica y cómoda para la columna. Y más allá de los móviles, también proponen utilizar soportes a la hora de usar portátiles o tabletas para que quede a la altura de los ojos y conseguir una buena posición ergonómica. “Es difícil recomendar una postura adecuada para los usuarios de teléfonos inteligentes. Pero si subimos el teléfono a nivel de los ojos para evitar mirar hacia abajo podríamos encontrarnos con un problema adicional en los brazos, que también sufrirían malas posturas”, según ha añadido Gwanseob Shin, del Instituto Nacional de Ergonomía de Ulsan (Corea del Sur), que no participó en el estudio. Por ello, este experto apuesta por realizar descansos de forma regular y realizar ciertos estiramientos o ejercicios básicos para fortalecer los músculos de cuello y hombros.

By

Desarrollan una nueva estrategia de inmunoterapia con nanopartículas biodegradables para combatir el cáncer

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un grupo de científicos del Instituto de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson de Seattle (Estados Unidos) ha desarrollado una nueva estrategia de inmunoterapia basada en la reprogramación de los linfocitos T mediante el uso de nanopartículas biodegradables para combatir el cáncer. El estudio, publicado en la revista ‘Nature Nanotechnology’ y recogido por la plataforma Sinc, explica cómo estas nanopartículas pueden reprogramar directamente las células T en el cuerpo del paciente para que localicen y destruyan las células cancerosas. “Nuestra tecnología es la primera que puede programar rápidamente la capacidad de reconocer tumores en los linfocitos T sin necesidad de extraerlos y manipularlos en el laboratorio”, ha explicado el autor principal del trabajo, Matthias Stephan. En concreto, estas nanopartículas biodegradables transportan los receptores antígenos quiméricos, o CARs, que localizan y eliminan las células cancerosas. Esos receptores son los que se adhieren a los linfocitos T en un proceso que, normalmente, se realiza en el laboratorio durante los tratamientos de inmunoterapia celular. Con esa técnica se ahorran los pasos de cultivo in vitro, reduciendo así el tiempo en el que se puede comenzar a tratar la enfermedad desde su diagnóstico. Para los expertos, se trata de convertir el cuerpo del paciente en una especie de ‘laboratorio de ingeniería genética’. “Nunca he tenido cáncer pero si me lo diagnosticasen querría empezar el tratamiento lo antes posible. Quiero que la inmunoterapia celular sea una opción de tratamiento desde el mismo día del diagnóstico y que sea capaz de realizarse en entornos cercanos a los pacientes”, ha recalcado. PROXIMOS PASOS Y OTRAS APLICACIONES El equipo comprobó la eficacia de sus nanopartículas usando un modelo preclínico de leucemia en ratones. Compararon su estrategia con el tratamiento con quimioterapia y con inmunoterapia con células T reprogramadas en laboratorio. Los resultados mostraron una mejora en la media de supervivencia de 58 días, cuando la habitual se encuentra en dos semanas. Sin embargo, aún tendrán que superar varios obstáculos para acercarse a las pruebas en seres humanos. El equipo trabaja en nuevas estrategias para hacer que el sistema sea seguro para las personas. Además, los científicos colaboran con otros grupos de investigación del centro Fred Hutchinson para usar este mismo modelo en el tratamiento de tumores sólidos. Los autores prevén otras aplicaciones para combatir otro tipo de enfermedades como, por ejemplo, hepatitis o sida.

By

Las manos de los niños pueden ser una fuente de exposición a la nicotina

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Los niños pueden llevar niveles significativos de nicotina en sus manos sólo por tocar o entrar en contacto con artículos o superficies contaminadas con restos del humo del tabaco, incluso aunque no haya fumado nadie a su alrededor en ese momento. Así se desprende de los resultados de un estudio piloto con 25 menores del Hospital Infantil de Cincinnati y la Universidad Estatal de San Diego (Estados Unidos), que publica en su último número la revista ‘BMJ Tobacco Control’. Tras estos resultados, los investigadores están llevando a cabo un análisis más amplio con más de 700 niños. “Es el primer estudio que demuestra que las manos de los niños tienen altos niveles de nicotina, incluso cuando los padres no están fumando a su alrededor”, ha asegurado Melinda Mahabee-Gittens, una de las autoras del estudio. Los investigadores encontraron que la presencia de nicotina en las manos de los niños se asoció con niveles igualmente significativos de cotinina, metabolito dañino del tabaco, en su saliva. La exposición a ambos contaminantes causa numerosos problemas de salud en bebés y niños, según alertan los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC, en sus siglas en inglés), entre los que destacan infecciones respiratorias o del oído y un mayor riesgo de asma. Los niños de este estudio fueron examinados con el consentimiento de los padres durante las visitas a urgencias de abril a septiembre de 2016 por enfermedades relacionadas con la exposición al humo de segunda mano (rinorrea, dificultad para respirar, etc.). Tenían unos 5 años de media y su riesgo de tabaquismo pasivo era alto ya que todos sus padres eran fumadores. Los investigadores utilizaron toallitas de mano especialmente diseñadas para extraer la nicotina de las manos de los niños participantes y tomaron muestras de saliva para buscar también la presencia de cotinina. Todos los niños presentaron niveles detectables de nicotina en sus manos y todos excepto uno tenían también cotinina detectable en la saliva. El polvo y las superficies de la casa son fuentes importantes de exposición de pesticidas y otras sustancias tóxicas en niños pequeños, de ahí que Mahabee-Gittens y su equipo apunten que la presencia de nicotina puede deberse a que los niños a esas edades suelen tocarlo todo y también suelen llevarse las manos a la boca.

By

Las nuevas técnicas de radioterapia reducen a más de la mitad las sesiones en muchos tratamientos contra el cáncer

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Las nuevas técnicas de radioterapia permiten una mayor eficacia y seguridad en el tratamiento del cáncer y algunas como la de intensidad modulada o IMRT han permitido reducir a la mitad e incluso más las sesiones de muchos tratamientos. “En algunos tumores han pasado de tratarse en 40 sesiones a 20 o incluso en 5 sesiones con la consiguiente ventaja y comodidad para el paciente”, ha destacado la jefa de Equipo de Oncología Radioterápica de HM Hospitales, Carmen Rubio, durante un curso internacional que se ha celebrado estos días en Madrid. Otro de los factores determinantes de esta técnica reside en que mejora los resultados de control de la enfermedad y disminuye la toxicidad de manera significativa. Además, otras técnicas avanzadas como la radioterapia estereotáxica extracraneal (SBRT) están consiguiendo excelentes resultados clínicos, representando una alternativa de curación para muchos pacientes con tumores como el cáncer de pulmón en estadios iniciales o tumores hepáticos que no pueden ser intervenidos quirúrgicamente por edad avanzada o por situación clínica frágil. “Son una alternativa muy eficaz en determinados pacientes con enfermedad metastásica limitada, de diversa localización, como metástasis pulmonares, hepáticas, óseas, suprarrenales o ganglionares”, ha destacado esta experta. Para su aplicación es necesaria una colaboración estrecha de equipos coordinados que incluyen a oncólogos radioterápicos, radiofísicos y técnicos de radioterapia, que colaboran entre sí para garantizar la precisión de estos tratamientos en todas las fases de su proceso, que incluyen la delimitación de volúmenes, la prescripción de dosis la planificación y cálculo dosimétrico, así como su correcta administración y los controles de calidad de los equipos.

By

El ejercicio físico mejora la supervivencia en caso de sufrir un infarto

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) aseguran que el ejercicio físico permite una mayor supervivencia en caso de sufrir un infarto de miocardio, y cuanto más se realiza más son las probabilidades de seguir vivo tras estos eventos cardiacos, según los datos de un estudio publicado en la revista ‘European Journal of Preventive Cardiology’. “Sabíamos que el ejercicio protege a las personas de los infartos”, según Eva Prescott, autora de esta investigación, que también ha recordado que en animales ya se había demostrado que la actividad física se asocia a infartos más leves y menos letales. En su trabajo incluyeron un total de 14.223 participantes en el Estudio del Corazón de Copenhague que nunca habían sufrido un infarto o un ictus. Midieron sus niveles de actividad física entre 1976 y 1978 para clasificarla como sedentaria, ligera, moderada o alta, y luego les sometieron a un seguimiento hasta 2013. En todo ese periodo 1.664 participantes sufrieron un infarto, de los cuales 425 murieron en el acto. Los investigadores compararon los niveles de actividad física entre quienes fallecieron de forma inmediata y los que sobrevivieron, y vieron que los que hacían más ejercicio eran los que tenían menos riesgo de muerte por esta causa. De hecho, detectaron una relación directa entre la cantidad de ejercicio realizado y las muertes por infarto. Así, los pacientes con niveles de actividad física ligera o moderada/alta tenían un 32 y 47 por ciento menos de probabilidades de morir por un infarto de miocardio, respectivamente, en comparación con los pacientes sedentarios. Una posible explicación de esta relación es que las personas que hacen ejercicio pueden desarrollar vasos sanguíneos colaterales en el corazón que aseguran que este órgano continúa recibiendo suficiente sangre en caso de bloquearse, según los autores, que también lo atribuyen a un aumento de los niveles de diferentes compuestos químicos que mejoran el flujo sanguíneo y reducen las lesiones cardiacas que puede dejar un infarto. “Pero este es un estudio observacional, por lo que no se puede determinar si esa relación es causal”, ha precisado Prescott, que por ello reclama nuevos estudios antes de poder hacer una recomendación más precisa sobre los beneficios del ejercicio físico en caso de sufrir un infarto.

By

La enuresis puede acarrear problemas de salud futuros si no se realiza un diagnóstico a tiempo, según una experta

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La enuresis nocturna infantil, “con frecuencia, se considera un problema menor y los padres no consultan al pediatra por este problema, por lo que si no se pregunta concretamente, puede pasar desapercibido hasta edades muy tardías”, y esto hace que, además de que se produzcan problemas de salud futuros, se realicen menos diagnósticos por este trastorno, según ha asegurado la pediatra del Centro de Salud Actur Oeste, Isabel Lostal. Por ello, esta especialista ha puesto en marcha un estudio para comprobar si el aumento de formación sobre la enfermedad aumenta el número de casos detectados, para el que se ha entrenado a pediatras de Atención Primaria de los sistemas público y privado de Aragón, basándose en la Guía de Práctica Clínica sobre ‘Manejo terapéutico y diagnóstico de la enuresis infantil’, editada por la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. El objetivo era la detección de casos reales de niños de 6 años con enuresis nocturna, la valoración de si se trataba de enuresis primaria o secundaria, monosintomática o complicada; la detección de comorbilidad, el diagnóstico y tratamiento de la comorbilidad; la derivación de la enuresis complicada no monosintomática a consulta especializada de urología infantil; la realización del diario miccional y el manejo terapéutico de la enuresis primaria monosintomática por el pediatra de Atención Primaria. La encuesta entre los pediatras implicados ha evidenciado como primera conclusión el aumento del número de diagnósticos, con un incremento del 25 por ciento en el primer semestre de 2015 y del 50 por ciento en el segundo semestre, en comparación con el inicio del proyecto, por lo que se ha determinado que el proyecto es eficaz en la detección de la enuresis infantil, pues se detecta un manejo terapéutico inadecuado previo al proyecto, con bajo uso del parámetro VMMD, y que esto permite mejorar la orientación terapéutica de la enuresis. ALTERACION DEL RITMO CIRCADIANO Entre las causas más frecuentemente implicadas en la enuresis, se encuentra la alteración del ritmo circadiano de la hormona antidiurética, que se va a acompañar de poliuria nocturna con micciones muy abundantes, sobre todo, en el primer tercio de la noche, siendo en este grupo el tratamiento de elección, la desmopresina. Por ello, la realización del diario miccional es fundamental para obtener el patrón miccional y el VMMD. Generalmente los niños que presentan VMMD al menos del 75 por ciento del teórico, suelen responder bien a la desmopresina, mientras que si este valor es inferior, la recomendación inicial del tratamiento sería la alarma, aunque siempre requiere colaboración de la familia.

By

El humor puede mejorar la realización de las técnicas necesarias para lograr un buen control metabólico en diabetes

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El humor podría permitir una mejor realización de todas y cada una de las técnicas necesarias para lograr un buen control metabólico en las personas con diabetes con lo que se lograría una mejor calidad de vida para estos pacientes, ha afirmado la psicóloga del Grupo de Trabajo de Educación de la SED, María Luisa López Fernández. Uno de los recursos más extendidos para introducir el humor en la relación terapéutica es la risoterapia, una estrategia o técnica psicoterapéutica que tiende a producir beneficios mentales y emocionales por medio de la risa. “Se ha demostrado científicamente que el córtex cerebral, mientras que nos reímos, libera impulsos negativos, lo cual nos hace sentirnos mejor”. Partiendo de esta evidencia, se señalan algunas de las principales virtudes terapéuticas de la risa: “es universal, tiene gran poder de contagio, evoca y descarga emociones, mantiene y fortalece la relación terapeuta-paciente”, ha afirmado la doctora Mª Luisa López. La doctora considera necesaria la realización pautada y frecuente de talleres de risoterapia, para aprender esta técnica y posteriormente llevarla a cabo con los pacientes. A su juicio, “aunque cada vez está tomando más auge, el sentido el humor como parte de la educación terapéutica aún no está plenamente establecido en nuestro país”. Por su parte, la psicóloga clínica de la Fundación Rossend Carrasco i Formiguera de Barcelona, Gemma Peralta, ha indicado que “la utilización de enfoques más creativos en el abordaje de la diabetes, incluyendo las adecuadas dosis de humor y risa, se asocia con resultados anímicos muy buenos, y se sabe que mejorando el estado de ánimo del paciente se produce una mayor motivación para el autocuidado”. “En diferentes estudios se ha evidenciado un poder terapéutico en cáncer, en trastornos de la memoria asociados con la tercera edad, en algunos trastornos mentales y en diabetes”; pero reconoce, “hacen falta estudios mejor diseñados, tanto a nivel metodológico como incorporando grupos control”, ha puntualizado Peralta. “El uso del humor en la consulta tiene características parecidas al empleo de las metáforas, que son utilizadas por muchos profesionales de la salud sin tener mucha conciencia de ello”, ha explicado el endocrinólogo Daniel Figuerola. Además, como cualquier recurso terapéutico, también requiere sus dosis de formación y aprendizaje. “Aunque existe una base de carisma personal importante en los profesionales que usan el humor, se puede aprender. Hasta ahora nunca ha sido un aprendizaje reglado, pero debería serlo y, de hecho, en general se utiliza poco el sentido del humor en nuestro país en este ámbito y con propósitos educativos”, ha continuado Figuerola. El también presidente de la Fundació Rossend Carrsaco i Formiguera de Barcelona ha indicado que, “el humor es un ingrediente esencial del cóctel que debe tener una adecuada educación terapéutica, en la que no debe faltar pedagogía, psicología y biomedicina. El humor se podría considerar una Terapia Alternativa y Complementaria (TAC)”. Aunque la neurofisiología del humor es compleja y son muchas de las hormonas implicadas, se sabe que algunas de éstas son las mismas que intervienen en el enamoramiento y el orgasmo. “El sentido del humor se correlaciona con la salud física percibida y se asocia, entre otros beneficios, con menos estrés y depresión, así como con una mayor autoestima y mejor calidad de vida. Los médicos que usan regularmente el humor en la relación clínica tienen menos reclamaciones por mala praxis”, ha finalizado Figuerola. Aunque, como cualquier fármaco que se precie el humor tiene sus indicaciones, contraindicaciones, dosis y efectos secundarios”. Así, por ejemplo, se aconseja evitar el abuso o la utilización forzada de este recurso por parte del profesional sanitario, aportarle la necesidad espontaneidad afectiva y, sobre todo, ‘reír con’ y nunca emplear sarcasmo ni ‘reírse de’. En definitiva, la introducción el sentido del humor y la risa en educación en salud y en la relación terapéutica que se establece entre el profesional sanitario y el enfermo/familiares puede tener importantes consecuencias positivas para la salud, como han puesto de manifiesto los expertos reunidos en el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes (SED), que se celebró la semana pasada en Barcelona.

By

Reducir el temblor característico del Parkinson es posible gracias a una técnica de ultrasonido, según un experto

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La técnica de ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU) utilizada en pacientes con Parkinson es una técnica menos invasiva que permite mejorar de forma sustancial la calidad de vida de estos, ya que es posible que se reduzca el temblor característico de la enfermedad y, por lo tanto, mejore la calidad de vida del paciente, según ha destacado el director del Centro Integral de Neurociencias AC, HM CINAC, José A. Obeso. Los aspectos relacionados con esta técnica han sido expuestos durante la celebración de ‘Enfermedad de Parkinson, 200 años después’, que tuvo lugar el 5 de abril y que ha servido de jornada previa a la celebración del Día Mundial del Parkinson. Así, el HIFU entró en funcionamiento en HM CINAC en julio de 2015 y, hasta la fecha, 50 pacientes han sido tratados para abordar el temblor esencial o la enfermedad de Parkinson, pues los resultados satisfactorios han hecho que la demanda de esta técnica haya crecido, ya que incluso permite realizar el tratamiento a pacientes que por riesgo quirúrgico nunca se hubiera realizado según ha señalado el doctor Obeso. “HM Puerta del Sur se ha convertido en 18 meses en uno de los 3 centros mundiales con mayor número de casos de HIFU realizados; el otro centro de referencia en Europa por número de casos está en Zurich (Suiza)”, ha indicado el doctor. La ventaja principal que aporta el HIFU, según Obeso, es que no hace falta realizar ningún abordaje intracraneal, ya que durante el tratamiento se puede observar si la diana y el efecto son los adecuados, al mismo tiempo que se pueden realizar correcciones para mejorar la efectividad y reducir efectos adversos antes de producir la ablación focal del tejido. “Destaco la gran seguridad que presenta la técnica, y sobre todo la posibilidad única de ver los resultados en pacientes que produce la aplicación de la tecnología”, ha añadido. DE 3 A 4 HORAS La duración del procedimiento del HIFU es de un total de 3-4 horas y, mediante la toma de imágenes, se realiza la diana o localización elegida sobre la que después actúan los haces de ultrasonido. En el tratamiento como tal se lanzan haces de ultrasonidos, llamadas sonicaciones, al punto diana. Así, los ultrasonidos irán aumentando la temperatura del tejido cerebral de forma progresiva y controlada, hasta realizar la lesión y dar por finalizado el tratamiento. Además, realiza una evaluación continua del paciente para comprobar la eficacia. El doctor ha concluido resaltando “la alegría de los pacientes cuando observan que la patología con la que entraban en el hospital ha mejorado de forma espectacular tras un procedimiento de solo 3 horas y que al día siguiente les permite estar en sus casas con una importante mejora de su calidad de vida”.

By

Los hematólogos reclaman centros de referencia especializados en el manejo de procesos hemorrágicos

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha reclamado la implantación de centros de referencia especializados en el manejo de los procesos hemorrágicos, lo que permitiría mejorar “de forma sustancial” el abordaje de la hemofilia, una enfermedad hereditaria que se caracteriza por una persistencia de las hemorragias. Esta patología se produce por un defecto de la coagulación de la sangre debido a la falta de uno de los factores que intervienen en ella, y se estima que en España podría haber unos 3.000 afectados. Su manejo, según ha reconocido Faustino García Candel, del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, tendrá que adaptarse al “nuevo escenario” que plantean las distintas opciones terapéuticas que están apareciendo. “El mayor avance terapéutico va a venir de la mano de los nuevos tratamientos no asociados al uso del factor deficitario, como son los anticuerpos monoclonales (biespecíficos o contra otras proteínas inhibidoras de la coagulación) o los ARN de interferencia contra antitrombina III”, según este experto. Estos fármacos presentan un efecto hemostático más prolongado, no interfieren por la presencia de inhibidores contra el factor deficitario y se administran por vía subcutánea, lo que supone una importante mejora en la calidad de vida de los pacientes. Asimismo, en la última Reunión de la Asociación Americana de Hematología (ASH, en sus siglas en inglés) se presentaron datos relevantes sobre el uso de terapia génica en pacientes con hemofilia B. En concreto, han visto cómo transferir el gen del factor IX con capacidad para producir factor en cantidades suficientes durante más de un año. Y con respecto al diagnóstico, han visto que la utilización de técnicas de medición global de la hemostasia mediante test de generación de trombina o tromboelastograma es una forma de medir la respuesta a las nuevas alternativas terapéuticas que van a llegar en los próximos años.

1 560 561 562 563 564 789