saludigestivosaludigestivo

By

El magnesio puede ser clave para prevenir fracturas óseas en mayores

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de las universidades de Bristol (Reino Unido) y Finlandia Oriental han descubierto que el magnesio podría ser clave para prevenir fracturas óseas en personas mayores, una de las principales causas de discapacidad asociadas al envejecimiento. Este hallazgo, publicado en la revista ‘European Journal of Epidemiology’, confirma los beneficios para la salud ósea que juega el magnesio y que hasta ahora no había demostrado ningún estudio, a diferencia de otros nutrientes como el calcio o la vitamina D. El estudio se basó en un seguimiento a 2.245 hombres de mediana edad durante unos 20 años, y vieron que durante ese periodo quienes tenían niveles más bajos de magnesio en sangre eran los que tuvieron más riesgo de fracturas, especialmente de cadera. En cambio, el riesgo de tener una fractura se redujo en un 44 por ciento en los hombres con mayores niveles de magnesio en la sangre. Así, ninguno de los 22 participantes con más de 2,3 miligramos de magnesio por decilitro de sangre sufrió una fractura durante el periodo que duró el estudio. “Los hallazgos sugieren que evitar concentraciones séricas bajas de magnesio puede ser una estrategia prometedora aunque no probada para la prevención de fracturas”, ha destacado Setor Kunutsor, de la Unidad de Investigación Musculoesquelética de la Universidad de Bristol. Aunque los niveles sanguíneos de magnesio dependen de la ingesta de magnesio de los alimentos y el agua, esto no es así en el caso de los ancianos, las personas con ciertos trastornos intestinales o que consumen ciertos medicamentos. En estos casos, el aumento de la ingesta de alimentos ricos en magnesio puede no aumentar necesariamente los niveles de magnesio en la sangre, por lo que en estos casos suelen utilizarse suplementos de magnesio para combatirlo. Puesto que el magnesio no se mide en la sangre de forma rutinaria, los autores reconocen que son difíciles de identificar aquellas personas que presentan algún déficit, por lo que este hallazgo podría servir para fomentar la detección del magnesio en sangre de forma rutinaria, al menos en la población más mayor.

By

Las bacterias intestinales pueden servir para prevenir la diabetes tipo 2

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Finlandia Oriental han descubierto que niveles elevados en sangre del ácido indolpropiónico, un metabolito producido por las bacterias intestinales, puede asociarse a un menor riesgo de la diabetes tipo 2. La producción de este compuesto puede verse también reforzada por una dieta rica en fibra y los autores de este trabajo, que publica en su último número en la revista ‘Scientific Reports’, creen que dicho hallazgo muestra el papel beneficioso para la salud que puede jugar la microbiota intestinal. El estudio comparó dos grupos que participaron en un estudio finlandés de prevención de la diabetes, cuyos 200 participantes presentaban sobrepeso y una alteración de la tolerancia a la glucosa al inicio del estudio. Los autores midieron el perfil de diferentes metabolitos en sangre tanto en los participantes que acabaron desarrollando diabetes durante los primeros cinco años de seguimiento como en quienes, por contra, seguían libres de enfermedad después de 15 años. Así, vieron que las mayores diferencias en los perfiles metabólicos de aquellos que desarrollaron diabetes tipo 2 y los que no se observaron en las concentraciones del ácido indolopropiónico y determinados metabolitos lipídicos. El ácido indolopropiónico es un metabolito producido por bacterias intestinales, pero una dieta rica en cereales o fibra también aumenta su producción, y su mayor concentración en sangre parecía promover la secreción de insulina por parte de las células beta pancreáticas, lo que podría explicar ese efecto protector. Tras estos datos, los autores quisieron ver si esta asociación entre el ácido indolopropiónico y el riesgo de diabetes también se observaba en otros dos estudios, constatando que era igualmente beneficioso contra la enfermedad. En estas nuevas investigaciones también identificaron otros nuevos metabolitos lipídicos cuyas concentraciones elevadas se asociaba con una mejoría de la resistencia a la insulina y un menor riesgo de diabetes. Además, las concentraciones de estos metabolitos también se asociaron con la grasa dietética y cuanto menor era la cantidad de grasa saturada en la dieta mayor eran sus niveles. Y al igual que el ácido indolpropiónico, estas elevadas concentraciones también parecían proteger contra la inflamación de bajo grado. “Nuestros estudios sugieren que el ácido indolopropiónico puede ser un factor que medie en el efecto protector de la dieta y de las bacterias intestinales”, según Kati Hanhineva, autora del estudio.

By

La simulación dinámica de fluidos computacional mejora el abordaje de los niños con cardiopatía

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La simulación dinámica de fluidos computacional mejora el abordaje de los niños con cardiopatía, según han comprobado científicos del Shanghai’s Children Medical Center. Y es que, a través de ella, los expertos pueden realizar operaciones virtuales específicas para cada paciente, con sus particulares flujos sanguíneos y anatomía del corazón, para evaluar diferentes puntos de conexión entre las venas y la arteria pulmonar. Además, tras analizar los efectos de unas y otras conexiones, poder determinar con precisión qué configuración proporciona la máxima eficiencia para ese paciente concreto. El proceso comienza con una serie de resonancias magnéticas del corazón del niño, a partir de las cuales se realiza una exacta reconstrucción en 3D de su anatomía vascular. Sobre este corazón tridimensional se practican las distintas operaciones virtuales para conectar venas y arterias. En este paso del proceso, el ‘software’ de simulación de ANSYS permite ir probando diferentes puntos de conexión y su comportamiento ante distintas variables. Tras un análisis exhaustivo de los resultados, ya se puede determinar la configuración óptima de las conexiones vasculares para el paciente, con un alto grado de efectividad.

By

El ejercicio físico mejora la supervivencia en caso de sufrir un infarto

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) aseguran que el ejercicio físico permite una mayor supervivencia en caso de sufrir un infarto de miocardio, y cuanto más se realiza más son las probabilidades de seguir vivo tras estos eventos cardiacos, según los datos de un estudio publicado en la revista ‘European Journal of Preventive Cardiology’. “Sabíamos que el ejercicio protege a las personas de los infartos”, según Eva Prescott, autora de esta investigación, que también ha recordado que en animales ya se había demostrado que la actividad física se asocia a infartos más leves y menos letales. En su trabajo incluyeron un total de 14.223 participantes en el Estudio del Corazón de Copenhague que nunca habían sufrido un infarto o un ictus. Midieron sus niveles de actividad física entre 1976 y 1978 para clasificarla como sedentaria, ligera, moderada o alta, y luego les sometieron a un seguimiento hasta 2013. En todo ese periodo 1.664 participantes sufrieron un infarto, de los cuales 425 murieron en el acto. Los investigadores compararon los niveles de actividad física entre quienes fallecieron de forma inmediata y los que sobrevivieron, y vieron que los que hacían más ejercicio eran los que tenían menos riesgo de muerte por esta causa. De hecho, detectaron una relación directa entre la cantidad de ejercicio realizado y las muertes por infarto. Así, los pacientes con niveles de actividad física ligera o moderada/alta tenían un 32 y 47 por ciento menos de probabilidades de morir por un infarto de miocardio, respectivamente, en comparación con los pacientes sedentarios. Una posible explicación de esta relación es que las personas que hacen ejercicio pueden desarrollar vasos sanguíneos colaterales en el corazón que aseguran que este órgano continúa recibiendo suficiente sangre en caso de bloquearse, según los autores, que también lo atribuyen a un aumento de los niveles de diferentes compuestos químicos que mejoran el flujo sanguíneo y reducen las lesiones cardiacas que puede dejar un infarto. “Pero este es un estudio observacional, por lo que no se puede determinar si esa relación es causal”, ha precisado Prescott, que por ello reclama nuevos estudios antes de poder hacer una recomendación más precisa sobre los beneficios del ejercicio físico en caso de sufrir un infarto.

By

La enuresis puede acarrear problemas de salud futuros si no se realiza un diagnóstico a tiempo, según una experta

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La enuresis nocturna infantil, “con frecuencia, se considera un problema menor y los padres no consultan al pediatra por este problema, por lo que si no se pregunta concretamente, puede pasar desapercibido hasta edades muy tardías”, y esto hace que, además de que se produzcan problemas de salud futuros, se realicen menos diagnósticos por este trastorno, según ha asegurado la pediatra del Centro de Salud Actur Oeste, Isabel Lostal. Por ello, esta especialista ha puesto en marcha un estudio para comprobar si el aumento de formación sobre la enfermedad aumenta el número de casos detectados, para el que se ha entrenado a pediatras de Atención Primaria de los sistemas público y privado de Aragón, basándose en la Guía de Práctica Clínica sobre ‘Manejo terapéutico y diagnóstico de la enuresis infantil’, editada por la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. El objetivo era la detección de casos reales de niños de 6 años con enuresis nocturna, la valoración de si se trataba de enuresis primaria o secundaria, monosintomática o complicada; la detección de comorbilidad, el diagnóstico y tratamiento de la comorbilidad; la derivación de la enuresis complicada no monosintomática a consulta especializada de urología infantil; la realización del diario miccional y el manejo terapéutico de la enuresis primaria monosintomática por el pediatra de Atención Primaria. La encuesta entre los pediatras implicados ha evidenciado como primera conclusión el aumento del número de diagnósticos, con un incremento del 25 por ciento en el primer semestre de 2015 y del 50 por ciento en el segundo semestre, en comparación con el inicio del proyecto, por lo que se ha determinado que el proyecto es eficaz en la detección de la enuresis infantil, pues se detecta un manejo terapéutico inadecuado previo al proyecto, con bajo uso del parámetro VMMD, y que esto permite mejorar la orientación terapéutica de la enuresis. ALTERACION DEL RITMO CIRCADIANO Entre las causas más frecuentemente implicadas en la enuresis, se encuentra la alteración del ritmo circadiano de la hormona antidiurética, que se va a acompañar de poliuria nocturna con micciones muy abundantes, sobre todo, en el primer tercio de la noche, siendo en este grupo el tratamiento de elección, la desmopresina. Por ello, la realización del diario miccional es fundamental para obtener el patrón miccional y el VMMD. Generalmente los niños que presentan VMMD al menos del 75 por ciento del teórico, suelen responder bien a la desmopresina, mientras que si este valor es inferior, la recomendación inicial del tratamiento sería la alarma, aunque siempre requiere colaboración de la familia.

By

El humor puede mejorar la realización de las técnicas necesarias para lograr un buen control metabólico en diabetes

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El humor podría permitir una mejor realización de todas y cada una de las técnicas necesarias para lograr un buen control metabólico en las personas con diabetes con lo que se lograría una mejor calidad de vida para estos pacientes, ha afirmado la psicóloga del Grupo de Trabajo de Educación de la SED, María Luisa López Fernández. Uno de los recursos más extendidos para introducir el humor en la relación terapéutica es la risoterapia, una estrategia o técnica psicoterapéutica que tiende a producir beneficios mentales y emocionales por medio de la risa. “Se ha demostrado científicamente que el córtex cerebral, mientras que nos reímos, libera impulsos negativos, lo cual nos hace sentirnos mejor”. Partiendo de esta evidencia, se señalan algunas de las principales virtudes terapéuticas de la risa: “es universal, tiene gran poder de contagio, evoca y descarga emociones, mantiene y fortalece la relación terapeuta-paciente”, ha afirmado la doctora Mª Luisa López. La doctora considera necesaria la realización pautada y frecuente de talleres de risoterapia, para aprender esta técnica y posteriormente llevarla a cabo con los pacientes. A su juicio, “aunque cada vez está tomando más auge, el sentido el humor como parte de la educación terapéutica aún no está plenamente establecido en nuestro país”. Por su parte, la psicóloga clínica de la Fundación Rossend Carrasco i Formiguera de Barcelona, Gemma Peralta, ha indicado que “la utilización de enfoques más creativos en el abordaje de la diabetes, incluyendo las adecuadas dosis de humor y risa, se asocia con resultados anímicos muy buenos, y se sabe que mejorando el estado de ánimo del paciente se produce una mayor motivación para el autocuidado”. “En diferentes estudios se ha evidenciado un poder terapéutico en cáncer, en trastornos de la memoria asociados con la tercera edad, en algunos trastornos mentales y en diabetes”; pero reconoce, “hacen falta estudios mejor diseñados, tanto a nivel metodológico como incorporando grupos control”, ha puntualizado Peralta. “El uso del humor en la consulta tiene características parecidas al empleo de las metáforas, que son utilizadas por muchos profesionales de la salud sin tener mucha conciencia de ello”, ha explicado el endocrinólogo Daniel Figuerola. Además, como cualquier recurso terapéutico, también requiere sus dosis de formación y aprendizaje. “Aunque existe una base de carisma personal importante en los profesionales que usan el humor, se puede aprender. Hasta ahora nunca ha sido un aprendizaje reglado, pero debería serlo y, de hecho, en general se utiliza poco el sentido del humor en nuestro país en este ámbito y con propósitos educativos”, ha continuado Figuerola. El también presidente de la Fundació Rossend Carrsaco i Formiguera de Barcelona ha indicado que, “el humor es un ingrediente esencial del cóctel que debe tener una adecuada educación terapéutica, en la que no debe faltar pedagogía, psicología y biomedicina. El humor se podría considerar una Terapia Alternativa y Complementaria (TAC)”. Aunque la neurofisiología del humor es compleja y son muchas de las hormonas implicadas, se sabe que algunas de éstas son las mismas que intervienen en el enamoramiento y el orgasmo. “El sentido del humor se correlaciona con la salud física percibida y se asocia, entre otros beneficios, con menos estrés y depresión, así como con una mayor autoestima y mejor calidad de vida. Los médicos que usan regularmente el humor en la relación clínica tienen menos reclamaciones por mala praxis”, ha finalizado Figuerola. Aunque, como cualquier fármaco que se precie el humor tiene sus indicaciones, contraindicaciones, dosis y efectos secundarios”. Así, por ejemplo, se aconseja evitar el abuso o la utilización forzada de este recurso por parte del profesional sanitario, aportarle la necesidad espontaneidad afectiva y, sobre todo, ‘reír con’ y nunca emplear sarcasmo ni ‘reírse de’. En definitiva, la introducción el sentido del humor y la risa en educación en salud y en la relación terapéutica que se establece entre el profesional sanitario y el enfermo/familiares puede tener importantes consecuencias positivas para la salud, como han puesto de manifiesto los expertos reunidos en el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes (SED), que se celebró la semana pasada en Barcelona.

By

Reducir el temblor característico del Parkinson es posible gracias a una técnica de ultrasonido, según un experto

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La técnica de ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU) utilizada en pacientes con Parkinson es una técnica menos invasiva que permite mejorar de forma sustancial la calidad de vida de estos, ya que es posible que se reduzca el temblor característico de la enfermedad y, por lo tanto, mejore la calidad de vida del paciente, según ha destacado el director del Centro Integral de Neurociencias AC, HM CINAC, José A. Obeso. Los aspectos relacionados con esta técnica han sido expuestos durante la celebración de ‘Enfermedad de Parkinson, 200 años después’, que tuvo lugar el 5 de abril y que ha servido de jornada previa a la celebración del Día Mundial del Parkinson. Así, el HIFU entró en funcionamiento en HM CINAC en julio de 2015 y, hasta la fecha, 50 pacientes han sido tratados para abordar el temblor esencial o la enfermedad de Parkinson, pues los resultados satisfactorios han hecho que la demanda de esta técnica haya crecido, ya que incluso permite realizar el tratamiento a pacientes que por riesgo quirúrgico nunca se hubiera realizado según ha señalado el doctor Obeso. “HM Puerta del Sur se ha convertido en 18 meses en uno de los 3 centros mundiales con mayor número de casos de HIFU realizados; el otro centro de referencia en Europa por número de casos está en Zurich (Suiza)”, ha indicado el doctor. La ventaja principal que aporta el HIFU, según Obeso, es que no hace falta realizar ningún abordaje intracraneal, ya que durante el tratamiento se puede observar si la diana y el efecto son los adecuados, al mismo tiempo que se pueden realizar correcciones para mejorar la efectividad y reducir efectos adversos antes de producir la ablación focal del tejido. “Destaco la gran seguridad que presenta la técnica, y sobre todo la posibilidad única de ver los resultados en pacientes que produce la aplicación de la tecnología”, ha añadido. DE 3 A 4 HORAS La duración del procedimiento del HIFU es de un total de 3-4 horas y, mediante la toma de imágenes, se realiza la diana o localización elegida sobre la que después actúan los haces de ultrasonido. En el tratamiento como tal se lanzan haces de ultrasonidos, llamadas sonicaciones, al punto diana. Así, los ultrasonidos irán aumentando la temperatura del tejido cerebral de forma progresiva y controlada, hasta realizar la lesión y dar por finalizado el tratamiento. Además, realiza una evaluación continua del paciente para comprobar la eficacia. El doctor ha concluido resaltando “la alegría de los pacientes cuando observan que la patología con la que entraban en el hospital ha mejorado de forma espectacular tras un procedimiento de solo 3 horas y que al día siguiente les permite estar en sus casas con una importante mejora de su calidad de vida”.

By

Los hematólogos reclaman centros de referencia especializados en el manejo de procesos hemorrágicos

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha reclamado la implantación de centros de referencia especializados en el manejo de los procesos hemorrágicos, lo que permitiría mejorar “de forma sustancial” el abordaje de la hemofilia, una enfermedad hereditaria que se caracteriza por una persistencia de las hemorragias. Esta patología se produce por un defecto de la coagulación de la sangre debido a la falta de uno de los factores que intervienen en ella, y se estima que en España podría haber unos 3.000 afectados. Su manejo, según ha reconocido Faustino García Candel, del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, tendrá que adaptarse al “nuevo escenario” que plantean las distintas opciones terapéuticas que están apareciendo. “El mayor avance terapéutico va a venir de la mano de los nuevos tratamientos no asociados al uso del factor deficitario, como son los anticuerpos monoclonales (biespecíficos o contra otras proteínas inhibidoras de la coagulación) o los ARN de interferencia contra antitrombina III”, según este experto. Estos fármacos presentan un efecto hemostático más prolongado, no interfieren por la presencia de inhibidores contra el factor deficitario y se administran por vía subcutánea, lo que supone una importante mejora en la calidad de vida de los pacientes. Asimismo, en la última Reunión de la Asociación Americana de Hematología (ASH, en sus siglas en inglés) se presentaron datos relevantes sobre el uso de terapia génica en pacientes con hemofilia B. En concreto, han visto cómo transferir el gen del factor IX con capacidad para producir factor en cantidades suficientes durante más de un año. Y con respecto al diagnóstico, han visto que la utilización de técnicas de medición global de la hemostasia mediante test de generación de trombina o tromboelastograma es una forma de medir la respuesta a las nuevas alternativas terapéuticas que van a llegar en los próximos años.

By

La preparación previa de los costaleros evita lesiones durante las procesiones de Semana Santa, según un experto

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Durante las procesiones de Semana Santa los costaleros tienen que cargar un gran peso y, por ello, es importante que se extremen las precauciones, para así evitar sufrir lesiones, además de prepararse con tiempo suficiente, ya que estos son “atletas eventuales” y, por este motivo, la “prevención es clave”, según ha destacado el secretario general del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), José Santos. En esta línea, entre un 10 y un 15 por ciento de los costaleros suele sufrir lesiones, ya que “la espalda se ve muy aquejada, puesto que se hace una carga asimétrica del tronco, se lleva el peso sobre un lado, con lo que la musculatura está en máxima tensión para mantenerlo”, ha explicado el jefe del Servicio de Traumatología del Hospital Quirónsalud Málaga, Rafael López Arévalo. “En cuanto al hombro, la carga es excéntrica y directa sobre la clavícula y la articulación que forma esta con la escápula, lo que conlleva a un peso brutal sobre esta zona del hombro, produciendo edema e inflamación en la articulación y contractura defensiva del trapecio y de los músculos escapulares”, ha añadido. Por ello, Santos ha aconsejado, una vez iniciada la marcha, mantener la cabeza erguida y la mirada al frente para evitar lesiones en el cuello, contraer la musculatura abdominal y lumbar, así como mantener una postura correcta, con el tronco erguido y la espalda recta. “Se debe pisar con toda la planta del pie, no flexionar del todo las articulaciones del codo y la muñeca, beber líquidos de forma continuada, calentar antes y realizar estiramientos después de salir a la procesión, y adoptar medidas protectoras como el uso de fajas o vendajes, sobre las partes del cuerpo más susceptibles de sufrir lesiones”, ha señalado. Una vez finalizada la procesión, al igual que cuando se realiza cualquier tipo de deporte, el secretario ha recomendado “parar lentamente, seguir moviéndose para enfriar el cuerpo con lentitud, estirar, y tratar las posibles molestias lo antes posible para que no vayan a más”. Los espectadores también deben extremar las precauciones ya que acostumbran a hacer largas caminatas, aguantar de pie prolongados periodos de espera y, con frecuencia, con calzado inapropiado, y en este sentido, se deben tener en cuenta similares precauciones que los hombres de trono y los nazarenos, según el jefe del Servicio de Fisioterapia y Rehabilitación del Hospital Quirónsalud Marbella, Marcos González.

By

Barcelona registra dos muertes en el primer brote en 30 años de enfermedad meningocócica

Son un hombre de 39 y una mujer de 61 años de un centro de discapacitados de Barcelona BARCELONA, 13 (EUROPA PRESS) Barcelona ha registrado el primer brote en los últimos 30 años de enfermedad meningocócica con dos muertes en una situación “extraordinaria” en la que ha influido la patología de base de las personas afectadas, un hombre de 39 años y una mujer de 61 usuarias de un centro ocupacional para discapacitados intelectuales del barrio de Sants-Montjuïc de Barcelona. En declaraciones a los medios, el jefe del servicio de Epidemiología de la Agencia de Salud pública de Barcelona (ASPB), Joan Caylà, ha lamentado que los fallecidos, que tenían patologías crónicas pulmonares y cardíacas, presentaron una enfermedad meningocócica que se manifestó como sepsis con “una evolución rápidamente fatal” al morir en menos de 48 horas. Se trata de un brote epidémico porque hay dos personas asociadas en el tiempo y el espacio que tienen la misma infección: el primer caso, que se detectó el 3 de abril, es el de un hombre que empezó con una clínica “bastante banal”, pero evolucionó de forma fatal en pocas horas, y el segundo caso, presentó síntomas el 10 de abril y se pudo comprobar que tenía el serogrupo C. Del primer caso no se ha podio aislar el serogrupo, pero Salud Pública cree que es “altamente probable” que también tuviera el tipo C, porque los dos afectados compartían muchas horas en el centro ocupacional. Ninguno de los dos estaba vacunado de la meningitis C porque es una vacuna que se introdujo en el calendario vacunal público en el 2000 y actualmente se administra a los 4 meses, a los 12 meses y a los 12 años. “Tenemos que conseguir que los niños se vacunen de las vacunas sistemáticas para conseguir coberturas muy altas para evitar casos y secuelas”, ha afirmado Caylà. SEPSIS MENINGOCOCICA En ambos casos no se habla de meningitis porque no hubo afectación de la meninges –fiebre alta, dolor de cabeza, vómitos y rigidez de la nuca–, sino que sufrieron una “sepsis meningocócica”, es decir, una afectación sistemática generalizada. “El meningococo lo podemos tener ahora mismo de forma asintomática, pero al hablar o toser podemos pasarlo a alguna persona cercana con la mala suerte de que desarrolle la infección”, ha relatado Caylà al añadir que, por esta razón, es imposible identificar el paciente cero. Salud Pública ya ha administrado quimioprofilaxis a 25 personas del entorno de los afectados –familiares y compañeros del centro–, y prevé dar este tratamiento preventivo a otras cinco personas, cuatro de las cuales ya han sido localizadas porque estaban de viaje y una quinta que esperan encontrar este jueves. Según ha dicho, el porcentaje de niños afectados que mueren es muy pequeño porque suelen evolucionar bien, pero la letalidad aumenta al 80% con los ancianos de 70-80 años, porque tienen más problemas crónicos del tipo cardíaco o pulmonar.

1 560 561 562 563 564 789