saludigestivosaludigestivo

By

La preparación previa de los costaleros evita lesiones durante las procesiones de Semana Santa, según un experto

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Durante las procesiones de Semana Santa los costaleros tienen que cargar un gran peso y, por ello, es importante que se extremen las precauciones, para así evitar sufrir lesiones, además de prepararse con tiempo suficiente, ya que estos son “atletas eventuales” y, por este motivo, la “prevención es clave”, según ha destacado el secretario general del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), José Santos. En esta línea, entre un 10 y un 15 por ciento de los costaleros suele sufrir lesiones, ya que “la espalda se ve muy aquejada, puesto que se hace una carga asimétrica del tronco, se lleva el peso sobre un lado, con lo que la musculatura está en máxima tensión para mantenerlo”, ha explicado el jefe del Servicio de Traumatología del Hospital Quirónsalud Málaga, Rafael López Arévalo. “En cuanto al hombro, la carga es excéntrica y directa sobre la clavícula y la articulación que forma esta con la escápula, lo que conlleva a un peso brutal sobre esta zona del hombro, produciendo edema e inflamación en la articulación y contractura defensiva del trapecio y de los músculos escapulares”, ha añadido. Por ello, Santos ha aconsejado, una vez iniciada la marcha, mantener la cabeza erguida y la mirada al frente para evitar lesiones en el cuello, contraer la musculatura abdominal y lumbar, así como mantener una postura correcta, con el tronco erguido y la espalda recta. “Se debe pisar con toda la planta del pie, no flexionar del todo las articulaciones del codo y la muñeca, beber líquidos de forma continuada, calentar antes y realizar estiramientos después de salir a la procesión, y adoptar medidas protectoras como el uso de fajas o vendajes, sobre las partes del cuerpo más susceptibles de sufrir lesiones”, ha señalado. Una vez finalizada la procesión, al igual que cuando se realiza cualquier tipo de deporte, el secretario ha recomendado “parar lentamente, seguir moviéndose para enfriar el cuerpo con lentitud, estirar, y tratar las posibles molestias lo antes posible para que no vayan a más”. Los espectadores también deben extremar las precauciones ya que acostumbran a hacer largas caminatas, aguantar de pie prolongados periodos de espera y, con frecuencia, con calzado inapropiado, y en este sentido, se deben tener en cuenta similares precauciones que los hombres de trono y los nazarenos, según el jefe del Servicio de Fisioterapia y Rehabilitación del Hospital Quirónsalud Marbella, Marcos González.

By

Barcelona registra dos muertes en el primer brote en 30 años de enfermedad meningocócica

Son un hombre de 39 y una mujer de 61 años de un centro de discapacitados de Barcelona BARCELONA, 13 (EUROPA PRESS) Barcelona ha registrado el primer brote en los últimos 30 años de enfermedad meningocócica con dos muertes en una situación “extraordinaria” en la que ha influido la patología de base de las personas afectadas, un hombre de 39 años y una mujer de 61 usuarias de un centro ocupacional para discapacitados intelectuales del barrio de Sants-Montjuïc de Barcelona. En declaraciones a los medios, el jefe del servicio de Epidemiología de la Agencia de Salud pública de Barcelona (ASPB), Joan Caylà, ha lamentado que los fallecidos, que tenían patologías crónicas pulmonares y cardíacas, presentaron una enfermedad meningocócica que se manifestó como sepsis con “una evolución rápidamente fatal” al morir en menos de 48 horas. Se trata de un brote epidémico porque hay dos personas asociadas en el tiempo y el espacio que tienen la misma infección: el primer caso, que se detectó el 3 de abril, es el de un hombre que empezó con una clínica “bastante banal”, pero evolucionó de forma fatal en pocas horas, y el segundo caso, presentó síntomas el 10 de abril y se pudo comprobar que tenía el serogrupo C. Del primer caso no se ha podio aislar el serogrupo, pero Salud Pública cree que es “altamente probable” que también tuviera el tipo C, porque los dos afectados compartían muchas horas en el centro ocupacional. Ninguno de los dos estaba vacunado de la meningitis C porque es una vacuna que se introdujo en el calendario vacunal público en el 2000 y actualmente se administra a los 4 meses, a los 12 meses y a los 12 años. “Tenemos que conseguir que los niños se vacunen de las vacunas sistemáticas para conseguir coberturas muy altas para evitar casos y secuelas”, ha afirmado Caylà. SEPSIS MENINGOCOCICA En ambos casos no se habla de meningitis porque no hubo afectación de la meninges –fiebre alta, dolor de cabeza, vómitos y rigidez de la nuca–, sino que sufrieron una “sepsis meningocócica”, es decir, una afectación sistemática generalizada. “El meningococo lo podemos tener ahora mismo de forma asintomática, pero al hablar o toser podemos pasarlo a alguna persona cercana con la mala suerte de que desarrolle la infección”, ha relatado Caylà al añadir que, por esta razón, es imposible identificar el paciente cero. Salud Pública ya ha administrado quimioprofilaxis a 25 personas del entorno de los afectados –familiares y compañeros del centro–, y prevé dar este tratamiento preventivo a otras cinco personas, cuatro de las cuales ya han sido localizadas porque estaban de viaje y una quinta que esperan encontrar este jueves. Según ha dicho, el porcentaje de niños afectados que mueren es muy pequeño porque suelen evolucionar bien, pero la letalidad aumenta al 80% con los ancianos de 70-80 años, porque tienen más problemas crónicos del tipo cardíaco o pulmonar.

By

Mueren por meningitis dos adultos de un centro ocupacional para discapacitados en Barcelona

BARCELONA, 13 (EUROPA PRESS) Dos adultos usuarios de un centro ocupacional para personas con discapacidad intelectual en Barcelona han muerto a causa de una infección provocada por una meningitis. En un comunicado este jueves, la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) ha anunciado que ha desplegado el procedimiento previsto para limitar al máximo la posibilidad de contagio de otras personas. El primer afectado fue un hombre de 39 años residente fuera de Barcelona que el pasado 3 de abril presentó fiebre y dolor en la garganta al engullir, y que evolucionó hacia un choque séptico con resultado de muerte. El segundo caso, que se produjo el 10 de abril y se confirmó este miércoles, se trata de una mujer de 61 años de Barcelona que compartía grupo de centro ocupacional con el primer afectado. La mujer presentaba cansancio, fiebre y vómitos, y también tuvo una evolución hacia un choque séptico que le causó la muerte a las pocas horas. Los equipos sanitarios del Servicio de Epidemiología de la ASPB iniciaron la investigación epidemiológica para determinar el origen de estos casos, y una vez se sospechó de enfermedad meningocócica, se desplegó el operativo habitual para hacer la quimioprofilaxis a los compañeros del centro. TRATAMIENTO PREVENTIVO También se ha contactado y tratado a las personas que conviven con la mujer afectada, que compartía piso con otras personas con necesidades especiales. Así, las personas que han estado en contacto con los afectados ya están recibiendo tratamiento preventivo y se les ofrecerá también la vacunación contra el grupo C. Salud Pública está siguiendo el protocolo habitual con el fin de asegurar que se limita al máximo la posibilidad de contagio de persona a persona, y esta es la medida principal ante una afectación bacteriana que se transmite.

By

La pediatra Empar Lurbe, nombrada socia de honor de la Sociedad Española de Hipertensión

VALÈNCIA, 12 (EUROPA PRESS) El jefa del servicio de Pediatría del Hospital General de València, impulsora de la Unidad contra la Obesidad y el Riesgo Cardiovascular para niños y adolescentes en este centro, y jefa de grupo del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición del Instituto de Salud Carlos III, ha sido nombrada nueva socia de honor de la Sociedad Española de Hipertensión, según ha informado la Generalitat Valenciana. Con este nombramiento, que tuvo lugar en el marco de la XXII Reunión Nacional celebrada en Madrid, se ha querido reconocer su labor de investigación, tanto en el ámbito nacional como internacional, y su dilatada trayectoria profesional. La actividad investigadora, iniciada en la Universidad de Northwestern en Chicago, ha continuado en el Consorcio Hospital General de València, en donde las líneas de investigación desarrolladas abarcan desde aspectos relacionados con los mecanismos de la enfermedad cardiometabólica y obesidad, así como en la aplicación de las nuevas tecnologías para el tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes. Empar Lurbe coordina las Guías Europeas de Hipertensión Arterial en Niños y Adolescentes, es miembro del comité editorial de revistas internacionales en las áreas de pediatría e hipertensión y editora-jefe de Anales de Pediatría, revista científica oficial de la Asociación Española de Pediatría. La investigación desarrollada por su grupo ha demostrado que los niños con un desarrollo intrauterino subóptimo tienen valores más elevados de presión arterial, reducción de la capacidad de excreción renal de sodio, alteraciones del fenotipo vascular precoz (presión del pulso, variabilidad de la presión arterial, precocidad en la onda de retorno) y elevación de los valores de insulina basal, según expuso en su conferencia durante el nombramiento. “Si el desarrollo intrauterino y el crecimiento postnatal son aspectos críticos en el desarrollo de la enfermedad cardiometabólica, puede existir una ventana de oportunidad para modificar la programación de esta enfermedad”, destacó esta experta, que añadió que las acciones “encaminadas a evitar un crecimiento fetal insuficiente irán dirigidas al cuidado materno, antes y después del embarazo, con una nutrición adecuada y evitando la exposición a sustancias con potencial toxicidad”. Así pues, las actuaciones postnatales se basarían en asumir que los niños con “un desarrollo intrauterino subóptimo tienen ya un mayor riesgo y, por tanto, debería extremarse la vigilancia en ellos, previniendo el desarrollo de sobrepeso y reduciendo la ingesta de sodio”, explicó.

By

Investigadores españoles estudiarán los beneficios del cacao y los frutos rojos durante el envejecimiento

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el Hospital 12 de Octubre de Madrid, van a iniciar un estudio para investigar los efectos del cacao natural en polvo y los frutos rojos, alimentos muy ricos en polifenoles, frente al deterioro cognitivo y cardiometabólico propio del envejecimiento. El aumento la esperanza de vida de la población tiene como consecuencia una mayor prevalencia de las enfermedades asociadas a la vejez, como las cardiovasculares o las que afectan a la memoria, de ahí la necesidad de averiguar el papel que puede jugar la alimentación en su prevención o retraso, según los autores. Estudios previos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) del CSIC, concretamente por el grupo de investigación Polifenoles y Salud (POLYHEALTH), ha revelado que los polifenoles presentes en el cacao natural en polvo y los frutos rojos protegen frente a la acción de los radicales libres y mejoran la función cardiovascular, rediciendo la inflamación de los tejidos. El cacao natural en polvo es uno de los alimentos con mayor contenido en polifenoles, concretamente en flavonoides, que han mostrado tener propiedades en la prevención de enfermedades cardiovasculares y otras patologías, como el cáncer o la diabetes. Además, previene del estrés oxidativo, de la inflamación por regulación del sistema inmune y de la microbiota intestinal. Por eso, en este caso el objetivo es estudiar su actividad “sobre la función cardiovascular y cognitiva asociada al envejecimiento”, ha explicado Sonia de Pascual-Teresa, investigadora principal del estudio. MAS DE 100 PARTICIPANTES La investigación se realizará en más de un centenar de personas y analizará varios parámetros relacionados con la función cardiovascular, la inflamación y el estrés oxidativo, todos ellos procesos directamente implicados en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares y del sistema nervioso. También estudiará el efecto de los polifenoles sobre el rendimiento cognitivo mediante distintas pruebas, haciendo especial hincapié en la memoria. “Queremos ver qué efectos beneficiosos tiene una modificación de la alimentación que incluya fuentes ricas en polifenoles, como el cacao natural en polvo, en la prevención del deterioro cardiometabólico y cognitivo asociado al envejecimiento”, según los impulsores de la iniciativa, con el objetivo de definir una posible estrategia en la mejora de la salud durante el envejecimiento, reduciendo la morbilidad. Asimismo, también servirá para sentar las bases en el diseño de nuevos alimentos dirigidos a prevenir y mejorar los estados degenerativos de la población anciana, y permitirá mejorar parámetros asociados a la biodisponibilidad y bioeficacia de los polifenoles presentes en el cacao natural en polvo. “El cacao no es un alimento propio de la dieta mediterránea, pero puede incorporarse a nuestra dieta por los numerosos efectos que sus nutrientes ejercen sobre la salud”, según Ramón Estruch, presidente del comité científico del Observatorio del Cacao y consultor sénior del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona.

By

La angioplastia primaria reduce a la mitad la mortalidad por infarto de miocardio

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La intervención coronaria percutánea (ICP), también denominada angioplastia primaria, consigue reducir a la mitad la mortalidad hospitalaria de los pacientes que sufren un infarto agudo de miocardio en comparación con la fibrinólisis, que consiste en la disolución de un coágulo de sangre mediante un fármaco. Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la ‘Revista Española de Cardiología’ en el que se analizó el impacto en la mortalidad de diferentes sistemas de asistencia en red para el tratamiento del infarto agudo de miocardio. En el trabajo se evaluó una muestra de 302.471 casos de alta hospitalaria por infarto a nivel nacional, entre los años 2003 y 2012, y concluye que la tasa de mortalidad bruta de los pacientes tratados con ICP fue del 4,8 por ciento, la mitad que la de aquellos tratados con fibrinólisis. Además, según ha explicado Angel Cequier, miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) que aparece como primer firmante de este trabajo, han visto que la implementación de redes de reperfusión se asoció con un aumento en la tasa de ICP del 50 por ciento y una reducción de la mortalidad hospitalaria del 10,2 por ciento en 2003 al 6,8 por ciento en 2012, lo que supone una reducción relativa del 33 por ciento y del 14 por ciento si se ajusta por riesgo. “La ICP primaria consiste en obtener la apertura de la arteria ocluida responsable del infarto mediante un catéter con la implantación de un stent (malla) en el segmento ocluido. Se debe conseguir con la mayor rapidez posible”, ha explicado este experto. Esta estrategia es la que obtiene los mejores resultados, en especial en aquellos que presentan una elevación del segmento ST (IAMCEST), si la realiza un equipo experimentado y la apertura de la arteria se consigue en los primeros 120 minutos siguientes al primer contacto médico. No obstante, precisan los cardiólogos, son varios los factores que influyen en la implementación de estas redes de reperfusión a nivel nacional, como los tiempos de traslado según la región o la disponibilidad de estructura y recursos. FALTAN REDES ASISTENCIALES Así, en el estudio se ha comprobado que existen importantes diferencias entre comunidades autónomas en el tratamiento del infarto. Según el presidente de la SEC, Andrés Iñiguez, a pesar de que la tasa de implantación de redes asistenciales para tratar a los pacientes con infarto creció del 21 por ciento en 2003 al 55 por ciento en 2012, e incluso en el momento actual supera esa última cifra, “aún no se ha llegado al 100%”. Esto tiene repercusiones relevantes en términos de mortalidad, según este experto, ya que es casi dos veces mayor en aquellas comunidades sin red asistencial ni programa institucional establecidos. “Y lo que es peor, aquellos pacientes que no reciben tratamiento de reperfusión, tienen una mortalidad tres veces mayor que los que lo reciben mediante angioplastia coronaria primaria”, según Iñiguez. La notables diferencias en mortalidad hospitalaria que se dan dependiendo de la implementación o no de los sistemas de redes de ICP regionales, ponen de manifiesto la “repercusión vital” que tienen las políticas de asistencia sanitaria en los resultados obtenidos en la práctica clínica real y demuestra la importancia de estimular las medidas de desarrollo redes asistenciales regionales que den cobertura al mayor porcentaje posible de pacientes.

By

Semergen firma varios convenios de colaboración con Paraguay para promocionar la investigación y formación médica

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La delegación de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha firmado varios convenios de colaboración con distintas sociedades y entidades de Paraguay, después de haberse desplazado al país en los últimos días, con el objetivo de fortalecer la colaboración multidisciplinar a través de la promoción de la investigación y la formación de los médicos paraguayos, buscando a la vez un acercamiento con la Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y la Embajada española en Paraguay. “Volvemos muy satisfechos de este viaje institucional, que ha servido para crecer a nivel de Sociedad en muchos aspectos. Poder transmitir nuestro conocimiento pero, sobre todo, haber suscrito acuerdos de colaboración con tantas y tan importantes entidades no solo nos enorgullece, sino que nos impulsa a seguir trabajando por y para la formación e investigación de calidad a nivel nacional e internacional”, ha señalado el presidente de Semergen, José Luis Llisterri. Así, la Dirección del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular y la Dirección de Atención Primaria de Salud de Paraguay han firmado uno de los convenios marco, con el objetivo de propiciar la capacitación médica continua a los profesionales de la salud y facilitar su formación mediante la herramienta de validación de competencias de Semergen: el DPC. Además, se ha acordado la puesta en marcha de algunos proyectos de investigación en salud. Tanto el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social como la Embajada española de Paraguay han querido mostrar su interés por participar en proyectos de cooperación internacional a través del área solidaria de la Sociedad, Semergen Solidaria, con el objetivo de ayudar a la población más vulnerable del país latinoamericano. Semergen también ha establecido convenios de colaboración con la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, la Universidad Católica de Asunción y la Universidad Católica de Villarrica, ya que contemplan la Atención Primaria como una de las materias fundamentales para la formación de los futuros médicos paraguayos. “Es crucial aproximar las sociedades científicas a la Universidad para impulsar la formación, la docencia y la investigación en las competencias propias de la Medicina de Familia, y fomentar el acceso de los médicos jóvenes de Atención Primaria a los programas de doctorado”, ha destacado el secretario general de Semergen, Rafael M. Micó. Igualmente, se ha firmado un acuerdo con la Sociedad Paraguaya de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, con el fin de adaptar el proyecto de Identificación de la Población Española de Riesgo Cardiovascular y Renal (IBERICAN) de Semergen a la realidad paraguaya, creando así el proyecto de Identificación de la Población Paraguaya de Riesgo Cardiovascular y Renal (IPORA). “Ponemos a disposición de la Sociedad Paraguaya de Cardiología la herramienta DPC, plataforma formativa y de evaluación de competencias innovadora y práctica”, ha concluido el vicepresidente de Semergen, el doctor Polo, quien además ha reconocido que “debe adaptarse la herramienta al mapa de competencias de la Cardiología en Paraguay”.

By

Dormir mucho influye de forma negativa en la supervivencia de pacientes con cáncer de mama

NUEVA YORK, 11 (Reuters/EP) Investigadores de la Escuela de Salud Pública TH Chan de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) han descubierto que dormir mucho puede ser un factor que se asocie a una peor supervivencia en caso de sufrir cáncer de mama. En concreto, según los resultados publicados en la revista ‘British Journal of Cancer’, han visto que las pacientes que duermen nueve horas de media son más propensas a fallecer como consecuencia de este tumor que quienes por la noche duermen menos de ocho horas, hasta un 46 por ciento más. Asimismo, tras 30 años de seguimiento vieron que estas mujeres que dormían más también tenían un 34 por ciento más de probabilidades de fallecer por cualquier otra causa. “La duración del sueño, pero también los cambios que puedan producirse antes y después del diagnóstico y los problemas habituales para quedarse dormido, también pueden estar asociados con la mortalidad en las mujeres con cáncer de mama”, según ha reconocido Claudia Trudel-Fitzgerald, investigadora principal del estudio. Para su estudio, los investigadores examinaron datos sobre la duración del sueño de un total de 3.682 mujeres con cáncer de mama, a partir del momento del diagnóstico, analizando igualmente el tiempo dedicado a dormir antes del diagnóstico en un subgrupo de 1.949 mujeres y las dificultades posteriores al diagnóstico en otro subgrupo de 1.353 mujeres. En el momento del diagnóstico, las mujeres tenían 65 años de media y la mayoría tenían un tumor en estadío uno o dos, lo que quiere decir que aún no se ha propagado a los ganglios linfáticos cercanos u otras partes del cuerpo. Al menos la mitad de las mujeres en el estudio seguían vivas 11 años después del diagnóstico. Durante el estudio, registraron 976 muertes, incluyendo 412 directamente causadas por el cáncer de mama. Entre las mujeres de las que tenían datos sobre la duración del sueño antes del diagnóstico vieron que dormir mucho después de conocer la presencia de la enfermedad se asoció con un 35 por ciento más de probabilidades de fallecer por cualquier causa y un 29 por ciento más por el propio tumor. PROBLEMAS PARA DORMIR, OTRO FACTOR DE RIESGO Y en el subgrupo de pacientes del que tenían datos sobre los problemas de sueño, los investigadores encontraron que las mujeres que habitualmente tenían dificultades para quedarse dormidos tenían un 49 por ciento más de probabilidades de morir por cualquier causa que quienes no tenían esos problemas. El estudio no fue un estudio controlado diseñado para demostrar que el tiempo dedicado a dormir influya directamente en la supervivencia después de un diagnóstico de cáncer de mama. Además, los autores admiten que otra de las limitaciones del trabajo es que dependían únicamente de las mujeres para obtener la información sobre la calidad del sueño. Además, es posible que el cáncer de mama contribuya a muchos de los problemas de sueño identificados tras el diagnóstico, aumentando así el riesgo de mortalidad, según señalan los investigadores. “Las personas que están más enfermas son más propensas a estar cansadas por su enfermedad, ya sea cáncer de mama u otra causa, y por lo tanto suelen dormir más”, ha reconocido Cheryl Thompson, de la Case Western Reserve University en Cleveland (Estados Unidos), que no participó en el estudio.

By

Estirar los pies durante los pasos de semana santa ayuda a los costaleros a evitar contracturas, según un experto

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Las procesiones caracterizan la Semana Santa y estas pueden suponer un riesgo para la salud podológica de los costaleros, quienes debido al peso que tienen que cargar, pueden sufrir un gran desgaste en los pies y, por ello, en los momentos en los que el paso esté parado deben aprovechar para estirar la musculatura en la medida de lo posible, tanto la intrínseca del pie como la extremidad inferior (pierna), según el presidente del Colegio de Podólogos de Euskadi, Xabier Benegas, quien ha expuesto una serie de recomendaciones y advertencias para evitar lesiones. “No hay que olvidar que el pie tiene muchas articulaciones y estas se mantienen por una estructura de músculos y ligamentos. Para moverse en pasos tan cortos, los costaleros tienen que hacer mucha tensión sobre los pies porque están muy contraídos. Cuando no se estira, no se descarga la tensión del pie y no le damos elasticidad, y se puede sufrir un tirón o rotura de fibras”, ha explicado Benegas. El doctor también ha recomendado llevar deportivas como calzado, ya que estas permiten que el peso del paso se descargue en la zapatilla, debido a la capacidad de amortiguación, y no en el pie. Además, si se trata de una procesión en la que los costaleros van descalzos, se debe hidratar bien la piel con crema hidratante antes de que llegue la fecha. “No se debe usar la vaselina porque resbala y en la planta del pie no sirve para nada”, ha subrayado Benegas. Sin embargo, los costaleros no son los únicos que deben tomar precauciones en cuanto a su salud podológica, pues el público también sufre las consecuencias de estar de pie y, según el doctor, estos no deben quedarse en el mismo sitio parado viendo el mismo paso por una razón circulatoria, pues “a nivel vascular, moverse significa activar la circulatura de retorno y supone renovar la sangre en el pie, que es la zona más lejana al corazón, y a la vez, la musculatura deja de estar tan contraída”. “Les sucede lo mismo que a los costaleros, al quedarse quietos y de pie, el pie tiene que trabajar más y crear estabilidad para no caerse. Si nos quedamos durante tiempo estáticos, la musculatura puede resentirse”, ha añadido. En el caso se sufrir alguna lesión, desde el Colegio de Podólogos del País Vasco han recordado que hay que acudir al podólogo, pues es el profesional sanitario oficial especializado en la salud del pie.

By

Salud reparte 13 millones adicionales entre los 155 ambulatorios con más vulnerabilidad

Destinará la mayor parte a aumentar el personal de estos centros BARCELONA, 11 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Salud de la Generalitat ha repartido 13 millones de euros adicionales para este año entre las 155 áreas básicas de salud (ABS) –los ambulatorios y otros dispositivos de atención primaria– que trabajan en un entorno socioeconómico desfavorable. Esta distribución ha sido posible tras aplicar el nuevo modelo de asignación de recursos para la Atención Primaria y Comunitaria, presentado este martes en rueda de prensa por el conseller de Salud, Toni Comín, y el director del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut), David Elvira. De este nuevo modelo, que busca combatir “las desigualdades en salud”, 12,5 millones se destinarán al aumento de la dotación de profesionales de los equipos de atención primaria (Eap) de los ambulatorios, que podrán definir el tipo de profesionales según sus necesidades, y medio millón a programas de salud pública. El nuevo sistema, que dependía de la aprobación de los Presupuestos de la Generalitat de 2017, “discrimina positivamente” las ABS con más vulnerabilidad social y económica a partir de un nuevo indicador social, que ha sido elaborado por la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (Aquas), según Comín. Así, el departamento ha detectado 155 centros que, tras aplicar el citado indicador, tienen una financiación inferior a la que le correspondería en base al nuevo sistema, por lo que se les otorgará este “plus” de 13 millones. Estas 155 ABS han sido divididas en cuatro grupos de mayor a menor privación social, con un máximo de 200.000 euros y un mínimo de 30.000 euros de incremento de recursos: al primero se les ha asignado un 40% de la diferencia, al segundo, un 30%, y al tercero y cuarto, un 25%. ACABAR CON EL ‘GAP’ El conseller ha dicho que en menos de cinco años estos ambulatorios habrán recuperado todo el diferencial y se habrá “deshecho el ‘gap'” que existe actualmente, y también ha dejado claro que el resto de centros de atención primaria (CAP) no verán recortados sus recursos. En total, la Conselleria destinará 65 millones de euros adicionales de forma progresiva a estos equipos prioritarios en los próximos cinco años, una cifra que ya desgranó en noviembre cuando presentó el nuevo modelo que, en una “estimación inicial”, detectó 180 ambulatorios infrafinanciados, según el conseller. Elvira ha detallado que el nuevo indicador incorpora nuevas dimensiones como el porcentaje de población con ocupaciones manuales, nivel de instrucción bajo, la mortalidad prematura, la tasa de hospitalizaciones evitables, la población exenta de pago farmacéutico, la población con rentas inferiores a los 18.000 euros y las superiores a 100.000 euros. PROTESTA EN LOS CAP Al ser preguntado por la reivindicación de algunos CAP que reclaman más recursos, Comín ha negado que la presentación de este nuevo modelo responda a esta protesta porque es un sistema con el que trabaja desde principios de mandato. “No es un paso suficiente pero eso no quiere decir que no sea necesario”, ha defendido el titular de Salud, y ha recordado que el presupuesto de la atención primaria ha crecido un 2,6% en 2017 respecto a 2015, más que los recursos destinados a los hospitales, que han aumentado un 1,2%.

1 561 562 563 564 565 789