saludigestivosaludigestivo

By

La enuresis puede acarrear problemas de salud futuros si no se realiza un diagnóstico a tiempo, según una experta

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La enuresis nocturna infantil, “con frecuencia, se considera un problema menor y los padres no consultan al pediatra por este problema, por lo que si no se pregunta concretamente, puede pasar desapercibido hasta edades muy tardías”, y esto hace que, además de que se produzcan problemas de salud futuros, se realicen menos diagnósticos por este trastorno, según ha asegurado la pediatra del Centro de Salud Actur Oeste, Isabel Lostal. Por ello, esta especialista ha puesto en marcha un estudio para comprobar si el aumento de formación sobre la enfermedad aumenta el número de casos detectados, para el que se ha entrenado a pediatras de Atención Primaria de los sistemas público y privado de Aragón, basándose en la Guía de Práctica Clínica sobre ‘Manejo terapéutico y diagnóstico de la enuresis infantil’, editada por la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. El objetivo era la detección de casos reales de niños de 6 años con enuresis nocturna, la valoración de si se trataba de enuresis primaria o secundaria, monosintomática o complicada; la detección de comorbilidad, el diagnóstico y tratamiento de la comorbilidad; la derivación de la enuresis complicada no monosintomática a consulta especializada de urología infantil; la realización del diario miccional y el manejo terapéutico de la enuresis primaria monosintomática por el pediatra de Atención Primaria. La encuesta entre los pediatras implicados ha evidenciado como primera conclusión el aumento del número de diagnósticos, con un incremento del 25 por ciento en el primer semestre de 2015 y del 50 por ciento en el segundo semestre, en comparación con el inicio del proyecto, por lo que se ha determinado que el proyecto es eficaz en la detección de la enuresis infantil, pues se detecta un manejo terapéutico inadecuado previo al proyecto, con bajo uso del parámetro VMMD, y que esto permite mejorar la orientación terapéutica de la enuresis. ALTERACION DEL RITMO CIRCADIANO Entre las causas más frecuentemente implicadas en la enuresis, se encuentra la alteración del ritmo circadiano de la hormona antidiurética, que se va a acompañar de poliuria nocturna con micciones muy abundantes, sobre todo, en el primer tercio de la noche, siendo en este grupo el tratamiento de elección, la desmopresina. Por ello, la realización del diario miccional es fundamental para obtener el patrón miccional y el VMMD. Generalmente los niños que presentan VMMD al menos del 75 por ciento del teórico, suelen responder bien a la desmopresina, mientras que si este valor es inferior, la recomendación inicial del tratamiento sería la alarma, aunque siempre requiere colaboración de la familia.

By

El humor puede mejorar la realización de las técnicas necesarias para lograr un buen control metabólico en diabetes

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) El humor podría permitir una mejor realización de todas y cada una de las técnicas necesarias para lograr un buen control metabólico en las personas con diabetes con lo que se lograría una mejor calidad de vida para estos pacientes, ha afirmado la psicóloga del Grupo de Trabajo de Educación de la SED, María Luisa López Fernández. Uno de los recursos más extendidos para introducir el humor en la relación terapéutica es la risoterapia, una estrategia o técnica psicoterapéutica que tiende a producir beneficios mentales y emocionales por medio de la risa. “Se ha demostrado científicamente que el córtex cerebral, mientras que nos reímos, libera impulsos negativos, lo cual nos hace sentirnos mejor”. Partiendo de esta evidencia, se señalan algunas de las principales virtudes terapéuticas de la risa: “es universal, tiene gran poder de contagio, evoca y descarga emociones, mantiene y fortalece la relación terapeuta-paciente”, ha afirmado la doctora Mª Luisa López. La doctora considera necesaria la realización pautada y frecuente de talleres de risoterapia, para aprender esta técnica y posteriormente llevarla a cabo con los pacientes. A su juicio, “aunque cada vez está tomando más auge, el sentido el humor como parte de la educación terapéutica aún no está plenamente establecido en nuestro país”. Por su parte, la psicóloga clínica de la Fundación Rossend Carrasco i Formiguera de Barcelona, Gemma Peralta, ha indicado que “la utilización de enfoques más creativos en el abordaje de la diabetes, incluyendo las adecuadas dosis de humor y risa, se asocia con resultados anímicos muy buenos, y se sabe que mejorando el estado de ánimo del paciente se produce una mayor motivación para el autocuidado”. “En diferentes estudios se ha evidenciado un poder terapéutico en cáncer, en trastornos de la memoria asociados con la tercera edad, en algunos trastornos mentales y en diabetes”; pero reconoce, “hacen falta estudios mejor diseñados, tanto a nivel metodológico como incorporando grupos control”, ha puntualizado Peralta. “El uso del humor en la consulta tiene características parecidas al empleo de las metáforas, que son utilizadas por muchos profesionales de la salud sin tener mucha conciencia de ello”, ha explicado el endocrinólogo Daniel Figuerola. Además, como cualquier recurso terapéutico, también requiere sus dosis de formación y aprendizaje. “Aunque existe una base de carisma personal importante en los profesionales que usan el humor, se puede aprender. Hasta ahora nunca ha sido un aprendizaje reglado, pero debería serlo y, de hecho, en general se utiliza poco el sentido del humor en nuestro país en este ámbito y con propósitos educativos”, ha continuado Figuerola. El también presidente de la Fundació Rossend Carrsaco i Formiguera de Barcelona ha indicado que, “el humor es un ingrediente esencial del cóctel que debe tener una adecuada educación terapéutica, en la que no debe faltar pedagogía, psicología y biomedicina. El humor se podría considerar una Terapia Alternativa y Complementaria (TAC)”. Aunque la neurofisiología del humor es compleja y son muchas de las hormonas implicadas, se sabe que algunas de éstas son las mismas que intervienen en el enamoramiento y el orgasmo. “El sentido del humor se correlaciona con la salud física percibida y se asocia, entre otros beneficios, con menos estrés y depresión, así como con una mayor autoestima y mejor calidad de vida. Los médicos que usan regularmente el humor en la relación clínica tienen menos reclamaciones por mala praxis”, ha finalizado Figuerola. Aunque, como cualquier fármaco que se precie el humor tiene sus indicaciones, contraindicaciones, dosis y efectos secundarios”. Así, por ejemplo, se aconseja evitar el abuso o la utilización forzada de este recurso por parte del profesional sanitario, aportarle la necesidad espontaneidad afectiva y, sobre todo, ‘reír con’ y nunca emplear sarcasmo ni ‘reírse de’. En definitiva, la introducción el sentido del humor y la risa en educación en salud y en la relación terapéutica que se establece entre el profesional sanitario y el enfermo/familiares puede tener importantes consecuencias positivas para la salud, como han puesto de manifiesto los expertos reunidos en el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes (SED), que se celebró la semana pasada en Barcelona.

By

Reducir el temblor característico del Parkinson es posible gracias a una técnica de ultrasonido, según un experto

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) La técnica de ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU) utilizada en pacientes con Parkinson es una técnica menos invasiva que permite mejorar de forma sustancial la calidad de vida de estos, ya que es posible que se reduzca el temblor característico de la enfermedad y, por lo tanto, mejore la calidad de vida del paciente, según ha destacado el director del Centro Integral de Neurociencias AC, HM CINAC, José A. Obeso. Los aspectos relacionados con esta técnica han sido expuestos durante la celebración de ‘Enfermedad de Parkinson, 200 años después’, que tuvo lugar el 5 de abril y que ha servido de jornada previa a la celebración del Día Mundial del Parkinson. Así, el HIFU entró en funcionamiento en HM CINAC en julio de 2015 y, hasta la fecha, 50 pacientes han sido tratados para abordar el temblor esencial o la enfermedad de Parkinson, pues los resultados satisfactorios han hecho que la demanda de esta técnica haya crecido, ya que incluso permite realizar el tratamiento a pacientes que por riesgo quirúrgico nunca se hubiera realizado según ha señalado el doctor Obeso. “HM Puerta del Sur se ha convertido en 18 meses en uno de los 3 centros mundiales con mayor número de casos de HIFU realizados; el otro centro de referencia en Europa por número de casos está en Zurich (Suiza)”, ha indicado el doctor. La ventaja principal que aporta el HIFU, según Obeso, es que no hace falta realizar ningún abordaje intracraneal, ya que durante el tratamiento se puede observar si la diana y el efecto son los adecuados, al mismo tiempo que se pueden realizar correcciones para mejorar la efectividad y reducir efectos adversos antes de producir la ablación focal del tejido. “Destaco la gran seguridad que presenta la técnica, y sobre todo la posibilidad única de ver los resultados en pacientes que produce la aplicación de la tecnología”, ha añadido. DE 3 A 4 HORAS La duración del procedimiento del HIFU es de un total de 3-4 horas y, mediante la toma de imágenes, se realiza la diana o localización elegida sobre la que después actúan los haces de ultrasonido. En el tratamiento como tal se lanzan haces de ultrasonidos, llamadas sonicaciones, al punto diana. Así, los ultrasonidos irán aumentando la temperatura del tejido cerebral de forma progresiva y controlada, hasta realizar la lesión y dar por finalizado el tratamiento. Además, realiza una evaluación continua del paciente para comprobar la eficacia. El doctor ha concluido resaltando “la alegría de los pacientes cuando observan que la patología con la que entraban en el hospital ha mejorado de forma espectacular tras un procedimiento de solo 3 horas y que al día siguiente les permite estar en sus casas con una importante mejora de su calidad de vida”.

By

La pediatra Empar Lurbe, nombrada socia de honor de la Sociedad Española de Hipertensión

VALÈNCIA, 12 (EUROPA PRESS) El jefa del servicio de Pediatría del Hospital General de València, impulsora de la Unidad contra la Obesidad y el Riesgo Cardiovascular para niños y adolescentes en este centro, y jefa de grupo del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición del Instituto de Salud Carlos III, ha sido nombrada nueva socia de honor de la Sociedad Española de Hipertensión, según ha informado la Generalitat Valenciana. Con este nombramiento, que tuvo lugar en el marco de la XXII Reunión Nacional celebrada en Madrid, se ha querido reconocer su labor de investigación, tanto en el ámbito nacional como internacional, y su dilatada trayectoria profesional. La actividad investigadora, iniciada en la Universidad de Northwestern en Chicago, ha continuado en el Consorcio Hospital General de València, en donde las líneas de investigación desarrolladas abarcan desde aspectos relacionados con los mecanismos de la enfermedad cardiometabólica y obesidad, así como en la aplicación de las nuevas tecnologías para el tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes. Empar Lurbe coordina las Guías Europeas de Hipertensión Arterial en Niños y Adolescentes, es miembro del comité editorial de revistas internacionales en las áreas de pediatría e hipertensión y editora-jefe de Anales de Pediatría, revista científica oficial de la Asociación Española de Pediatría. La investigación desarrollada por su grupo ha demostrado que los niños con un desarrollo intrauterino subóptimo tienen valores más elevados de presión arterial, reducción de la capacidad de excreción renal de sodio, alteraciones del fenotipo vascular precoz (presión del pulso, variabilidad de la presión arterial, precocidad en la onda de retorno) y elevación de los valores de insulina basal, según expuso en su conferencia durante el nombramiento. “Si el desarrollo intrauterino y el crecimiento postnatal son aspectos críticos en el desarrollo de la enfermedad cardiometabólica, puede existir una ventana de oportunidad para modificar la programación de esta enfermedad”, destacó esta experta, que añadió que las acciones “encaminadas a evitar un crecimiento fetal insuficiente irán dirigidas al cuidado materno, antes y después del embarazo, con una nutrición adecuada y evitando la exposición a sustancias con potencial toxicidad”. Así pues, las actuaciones postnatales se basarían en asumir que los niños con “un desarrollo intrauterino subóptimo tienen ya un mayor riesgo y, por tanto, debería extremarse la vigilancia en ellos, previniendo el desarrollo de sobrepeso y reduciendo la ingesta de sodio”, explicó.

By

Investigadores españoles estudiarán los beneficios del cacao y los frutos rojos durante el envejecimiento

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el Hospital 12 de Octubre de Madrid, van a iniciar un estudio para investigar los efectos del cacao natural en polvo y los frutos rojos, alimentos muy ricos en polifenoles, frente al deterioro cognitivo y cardiometabólico propio del envejecimiento. El aumento la esperanza de vida de la población tiene como consecuencia una mayor prevalencia de las enfermedades asociadas a la vejez, como las cardiovasculares o las que afectan a la memoria, de ahí la necesidad de averiguar el papel que puede jugar la alimentación en su prevención o retraso, según los autores. Estudios previos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) del CSIC, concretamente por el grupo de investigación Polifenoles y Salud (POLYHEALTH), ha revelado que los polifenoles presentes en el cacao natural en polvo y los frutos rojos protegen frente a la acción de los radicales libres y mejoran la función cardiovascular, rediciendo la inflamación de los tejidos. El cacao natural en polvo es uno de los alimentos con mayor contenido en polifenoles, concretamente en flavonoides, que han mostrado tener propiedades en la prevención de enfermedades cardiovasculares y otras patologías, como el cáncer o la diabetes. Además, previene del estrés oxidativo, de la inflamación por regulación del sistema inmune y de la microbiota intestinal. Por eso, en este caso el objetivo es estudiar su actividad “sobre la función cardiovascular y cognitiva asociada al envejecimiento”, ha explicado Sonia de Pascual-Teresa, investigadora principal del estudio. MAS DE 100 PARTICIPANTES La investigación se realizará en más de un centenar de personas y analizará varios parámetros relacionados con la función cardiovascular, la inflamación y el estrés oxidativo, todos ellos procesos directamente implicados en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares y del sistema nervioso. También estudiará el efecto de los polifenoles sobre el rendimiento cognitivo mediante distintas pruebas, haciendo especial hincapié en la memoria. “Queremos ver qué efectos beneficiosos tiene una modificación de la alimentación que incluya fuentes ricas en polifenoles, como el cacao natural en polvo, en la prevención del deterioro cardiometabólico y cognitivo asociado al envejecimiento”, según los impulsores de la iniciativa, con el objetivo de definir una posible estrategia en la mejora de la salud durante el envejecimiento, reduciendo la morbilidad. Asimismo, también servirá para sentar las bases en el diseño de nuevos alimentos dirigidos a prevenir y mejorar los estados degenerativos de la población anciana, y permitirá mejorar parámetros asociados a la biodisponibilidad y bioeficacia de los polifenoles presentes en el cacao natural en polvo. “El cacao no es un alimento propio de la dieta mediterránea, pero puede incorporarse a nuestra dieta por los numerosos efectos que sus nutrientes ejercen sobre la salud”, según Ramón Estruch, presidente del comité científico del Observatorio del Cacao y consultor sénior del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona.

By

Salud reparte 13 millones adicionales entre los 155 ambulatorios con más vulnerabilidad

Destinará la mayor parte a aumentar el personal de estos centros BARCELONA, 11 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Salud de la Generalitat ha repartido 13 millones de euros adicionales para este año entre las 155 áreas básicas de salud (ABS) –los ambulatorios y otros dispositivos de atención primaria– que trabajan en un entorno socioeconómico desfavorable. Esta distribución ha sido posible tras aplicar el nuevo modelo de asignación de recursos para la Atención Primaria y Comunitaria, presentado este martes en rueda de prensa por el conseller de Salud, Toni Comín, y el director del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut), David Elvira. De este nuevo modelo, que busca combatir “las desigualdades en salud”, 12,5 millones se destinarán al aumento de la dotación de profesionales de los equipos de atención primaria (Eap) de los ambulatorios, que podrán definir el tipo de profesionales según sus necesidades, y medio millón a programas de salud pública. El nuevo sistema, que dependía de la aprobación de los Presupuestos de la Generalitat de 2017, “discrimina positivamente” las ABS con más vulnerabilidad social y económica a partir de un nuevo indicador social, que ha sido elaborado por la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (Aquas), según Comín. Así, el departamento ha detectado 155 centros que, tras aplicar el citado indicador, tienen una financiación inferior a la que le correspondería en base al nuevo sistema, por lo que se les otorgará este “plus” de 13 millones. Estas 155 ABS han sido divididas en cuatro grupos de mayor a menor privación social, con un máximo de 200.000 euros y un mínimo de 30.000 euros de incremento de recursos: al primero se les ha asignado un 40% de la diferencia, al segundo, un 30%, y al tercero y cuarto, un 25%. ACABAR CON EL ‘GAP’ El conseller ha dicho que en menos de cinco años estos ambulatorios habrán recuperado todo el diferencial y se habrá “deshecho el ‘gap'” que existe actualmente, y también ha dejado claro que el resto de centros de atención primaria (CAP) no verán recortados sus recursos. En total, la Conselleria destinará 65 millones de euros adicionales de forma progresiva a estos equipos prioritarios en los próximos cinco años, una cifra que ya desgranó en noviembre cuando presentó el nuevo modelo que, en una “estimación inicial”, detectó 180 ambulatorios infrafinanciados, según el conseller. Elvira ha detallado que el nuevo indicador incorpora nuevas dimensiones como el porcentaje de población con ocupaciones manuales, nivel de instrucción bajo, la mortalidad prematura, la tasa de hospitalizaciones evitables, la población exenta de pago farmacéutico, la población con rentas inferiores a los 18.000 euros y las superiores a 100.000 euros. PROTESTA EN LOS CAP Al ser preguntado por la reivindicación de algunos CAP que reclaman más recursos, Comín ha negado que la presentación de este nuevo modelo responda a esta protesta porque es un sistema con el que trabaja desde principios de mandato. “No es un paso suficiente pero eso no quiere decir que no sea necesario”, ha defendido el titular de Salud, y ha recordado que el presupuesto de la atención primaria ha crecido un 2,6% en 2017 respecto a 2015, más que los recursos destinados a los hospitales, que han aumentado un 1,2%.

By

Onusida celebra una nueva norma que prohíbe la discriminación a personas con VIH en India

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) ha celebrado la nueva legislación aprobada por el Parlamento indio que prohibirá la discriminación relacionada con el VIH, la primera de este tipo que se aprueba en un país del sur de Asia. En concreto, según ha informado este organismo internacional, la norma ofrece una fuerte protección legal contra la discriminación por VIH en el ámbito laboral, educativo, sanitario o en el acceso a la vivienda, así como a la hora de optar a cargos públicos o tener un seguro. Asimismo, también prohíbe el trato injusto de las personas que con VIH o que se ven afectadas por él virus en tiendas, restaurantes, hoteles, lugares públicos y cementerios. “Este es un importante paso adelante para las personas que viven con el virus en India y en todo el mundo”, dijo Steve Kraus, director del Equipo de Apoyo Regional de ONUSIDA para Asia y el Pacífico, uaya que “empieza a eliminar las barreras y habilita a la gente a luchar contra la violación de derechos humanos”. La redacción de la norma comenzó en 2002 e incluyó consultas y aportaciones de diversas partes interesadas, incluidos los afectados por VIH, organizaciones de derechos humanos, departamentos gubernamentales y parlamentarios, antes de ser finalmente presentada al parlamento en 2014. India tiene alrededor de 2,1 millones de personas con VIH, según datos de 2015, lo que le convierte en el tercer país con más afectados del mundo, el más grande de la región de Asia-Pacífico.

By

La española Verónica Casado, ‘Médico Cinco Estrellas’ de Europa para la Organización Mundial de la Medicina de Familia

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Medicina de Familia (WONCA, en sus siglas en inglés) ha concedido a la española Verónica Casado su premio ‘Médico Cinco Estrellas’ de 2017 para la región europea, con la que distingue la excelencia en la asistencia sanitaria de determinados profesionales. Tras este galardón, Casado representará al continente europeo en el próximo Congreso Mundial que tendrá lugar en 2018 en Corea del Sur con el objetivo de alcanzar el premio mundial de esta misma categoría, con el que se reconoce a un único médico de familia por su trabajo como proveedor de asistencia con una visión integral, pero también por su capacidad de tomar decisiones, trabajar en equipo o atender a la comunidad en su conjunto. Casado es médico de familia en el Centro de Salud Parquesol de Valladolid, pero también cuenta con una dilatada experiencia en el ámbito de la docencia, la investigación, la edición de libros especializados y la colaboración internacional. Especialista en medicina familiar y comunitaria desde 1986 y doctorada en Medicina y Cirugía desde 1987, también ha trabajado como subdirectora de planificación sanitaria del Ministerio de Sanidad y fue presidenta de la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria de Castilla y León. En lo que se refiere a su vertiente como investigadora, Verónica Casado ha participado en 643 obras entre las que destacan su papel como editora-jefe de 4 libros y autora de 32. Entre estas publicaciones destaca su papel como editora jefe del Tratado de Medicina de Familia y Comunitaria de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC). Entre las organizaciones con las que ha colaborado destaca la Organización Mundial de la Salud (OMS), con una participación en múltiples encuentros y congresos de Salud Mental y Diabetes y sobre Atención Primaria, organizados por este ente como, por ejemplo, los organizados en Finlandia en el 1994, en Montreal en 1995 o en Madrid en 2003.

By

Investigadores españoles diseñan el primer fotofármaco para el tratamiento del dolor

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona, el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC) han diseñado el primer fármaco que se activa por luz para el tratamiento del dolor. Los autores de este trabajo que publica la revista ‘eLife’, reconocen que la farmacología convencional presenta limitaciones importantes (como la distribución lenta e imprecisa del fármaco, falta de especificidad espacial o temporal en el organismo, dificultad en el ajuste de la dosis), que puede dificultar la acción terapéutica de cualquier medicamento. En este contexto, la optofarmacología es una disciplina emergente en farmacología que se basa en el uso de la luz para controlar la actividad de los medicamentos. De este modo, aplicando luz sobre un fármaco fotosensible se puede controlar el proceso de acción farmacológica con precisión espacial y temporal. En este caso, los investigadores han culminado el diseño de un fotofármaco que posee potenciales aplicaciones terapéuticas para tratar el dolor, el JF-NP-26, una molécula que se puede activar con luz localmente y cuando se quiera (es decir, con una alta resolución espaciotemporal). Todavía no existe en el ámbito clínico ningún precedente del uso de la optofarmacología para mejorar el tratamiento del dolor ni de ninguna patología relacionada con el sistema nervioso. Y en el estadio preclínico, con modelos animales, este es el primer fotofármaco diseñado para el tratamiento del dolor ‘in vivo’, según Francisco Ciruela, investigador de la UB que ha participado en este trabajo. En este caso, un fármaco con un mecanismo de acción conocido (por ejemplo, un analgésico) se modifica químicamente para hacerlo fotosensible e inactivo. De este modo, se activa cuando un haz de luz dirigido mediante una fibra óptica, de una longitud de onda apropiada y con precisión milimétrica, irradia el tejido diana (cerebro, piel, articulaciones, etc.). LA MOLECULA ENMASCARADA Es lo que se llama un ‘photocage’, una molécula enmascarada químicamente e inactiva que se activa mediante la luz, según los autores. Y comparado con otros compuestos fotosensibles, cuando se administra a un animal no tiene ningún efecto farmacológico hasta que el tejido diana es irradiado con luz del espectro visible, con una longitud de onda de 405 nanometros. Además, no muestra efectos tóxicos ni indeseables en animales, incluso a dosis elevadas. La iluminación del fotofármaco induce en él una rotura que libera la molécula activa (raseglurant), la cual bloquea el receptor metabotrópico de glutamato tipo 5 (mGluR5), implicado en la transmisión neuronal del dolor, entre muchas otras funciones neuronales. Y el bloqueo de este receptor permite anular la transmisión del dolor desde la periferia del cuerpo al cerebro del organismo. Este bloqueo lo podemos producir tanto en las neuronas periféricas como en el sistema nervioso central (cerebro) y generar, en ambos casos, un efecto analgésico como resultado final. La molécula liberada por la acción de la luz, el raseglurant, no pertenece a ningún grupo de fármacos del arsenal farmacológico clásico contra el dolor, como los antiinflamatorios no esteroideos o AINE (paracetamol, ibuprofeno) y los opioides (morfina, fentanilo). YA FUE PROBADO PARA TRATAR LA MIGRAÑA Curiosamente, ha señalado Ciruela, este compuesto fue explorado en ensayos clínicos como analgésico contra la migraña pero se descartó por su hepatotoxicidad. Sin embargo, esta nueva aproximación optofarmacológica del raseglurant puede evitar los efectos adversos en el hígado y abre el camino para emplearlo como analgésico. El equipo de expertos de la UB y el IDIBELL está desplegando líneas de investigación en Optofarmacología para dar respuesta a muchos problemas asociados a la farmacología convencional, estudiando fotofármacos para tratar el Parkinson o la psoriasis. Asimismo, explora el uso optofarmacológico de luz con diferentes longitudes de onda (verde, amarilla y roja) que son menos tóxicas todavía. “En un escenario de futuro, no podemos descartar que algunas sintomatologías se puedan aliviar con la implantación de fibras ópticas en el cerebro, tal como se implantan electrodos en la estimulación cerebral profunda en el caso del Parkinson”, según este experto.

By

Médicos y farmacéuticos son los trabajadores con un sueldo más alto cuando salen de la universidad

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Los médicos y los farmacéuticos son los egresados universitarios con un mayor nivel retributivo cuando se incorporan al mercado laboral, con unos 33.900 y 32.000 euros anuales respectivamente de media, según los datos del observatorio ‘Job Lab’ CEU-Santander Universidades. El trabajo, realizado por la empresa de estudios de mercado GFK, ha contado con la participación de 941 empresas de todos los sectores productivos, comunidades autónomas y tamaño, con el objetivo de analizar diferentes aspectos clave de los actuales procesos de selección de candidatos recién graduados. De media, el sueldo de una persona recién salida de la universidad es de unos 20.838 euros anuales, y el médico y el farmacéutico son los que obtienen un salario más alto, seguidos de los ingenieros textiles, trabajadores en entornos digitales e ingenieros técnicos electrónicos (30.000), jefes de obra (29.665) o administradores, gerentes o directores generales (29.280). En el lado opuesto estarían los cocineros y los publicistas, que cobran 13.800 y 14.000 euros de media. En el sector sanitario, el sueldo medio del recién egresado es de 25.147 euros, si además del sueldo de médicos y enfermeros se tienen en cuenta el de los enfermeros (23.250), psicólogos (22.500), protésicos dentales (22.000), fisioterapeutas (21.800) o el de los ópticos/optometristas (19.000). El estudio muestra además como en general tener competencias y habilidades son los elementos más valorados en el candidato a la hora de conseguir un puesto. En cambio, en el sector salud el trabajo en equipo es la competencia mejor valorada (72%), seguida de la ética en el trabajo (65,7%); la mejora continua (64,4%), la toma de decisiones (64,3%) y la gestión del tiempo (62,4%). Además, el estudio de CEU-Santander señala también que Medicina no está entre los 10 grados más demandados en España, que lideran Administración y Dirección de Empresas (ADE), Ingeniería Industrial y Empresariales. Los puestos más demandados por las empresas, con un 28,5% del total, son los relacionados con tareas financieras y administración, seguido por el de comercial y ventas, que concentra el 14 por ciento de las demandas de empleo, y producción y fabricación con el 12 por ciento.

1 561 562 563 564 565 789