saludigestivosaludigestivo

By

Estirar los pies durante los pasos de semana santa ayuda a los costaleros a evitar contracturas, según un experto

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Las procesiones caracterizan la Semana Santa y estas pueden suponer un riesgo para la salud podológica de los costaleros, quienes debido al peso que tienen que cargar, pueden sufrir un gran desgaste en los pies y, por ello, en los momentos en los que el paso esté parado deben aprovechar para estirar la musculatura en la medida de lo posible, tanto la intrínseca del pie como la extremidad inferior (pierna), según el presidente del Colegio de Podólogos de Euskadi, Xabier Benegas, quien ha expuesto una serie de recomendaciones y advertencias para evitar lesiones. “No hay que olvidar que el pie tiene muchas articulaciones y estas se mantienen por una estructura de músculos y ligamentos. Para moverse en pasos tan cortos, los costaleros tienen que hacer mucha tensión sobre los pies porque están muy contraídos. Cuando no se estira, no se descarga la tensión del pie y no le damos elasticidad, y se puede sufrir un tirón o rotura de fibras”, ha explicado Benegas. El doctor también ha recomendado llevar deportivas como calzado, ya que estas permiten que el peso del paso se descargue en la zapatilla, debido a la capacidad de amortiguación, y no en el pie. Además, si se trata de una procesión en la que los costaleros van descalzos, se debe hidratar bien la piel con crema hidratante antes de que llegue la fecha. “No se debe usar la vaselina porque resbala y en la planta del pie no sirve para nada”, ha subrayado Benegas. Sin embargo, los costaleros no son los únicos que deben tomar precauciones en cuanto a su salud podológica, pues el público también sufre las consecuencias de estar de pie y, según el doctor, estos no deben quedarse en el mismo sitio parado viendo el mismo paso por una razón circulatoria, pues “a nivel vascular, moverse significa activar la circulatura de retorno y supone renovar la sangre en el pie, que es la zona más lejana al corazón, y a la vez, la musculatura deja de estar tan contraída”. “Les sucede lo mismo que a los costaleros, al quedarse quietos y de pie, el pie tiene que trabajar más y crear estabilidad para no caerse. Si nos quedamos durante tiempo estáticos, la musculatura puede resentirse”, ha añadido. En el caso se sufrir alguna lesión, desde el Colegio de Podólogos del País Vasco han recordado que hay que acudir al podólogo, pues es el profesional sanitario oficial especializado en la salud del pie.

By

Salud reparte 13 millones adicionales entre los 155 ambulatorios con más vulnerabilidad

Destinará la mayor parte a aumentar el personal de estos centros BARCELONA, 11 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Salud de la Generalitat ha repartido 13 millones de euros adicionales para este año entre las 155 áreas básicas de salud (ABS) –los ambulatorios y otros dispositivos de atención primaria– que trabajan en un entorno socioeconómico desfavorable. Esta distribución ha sido posible tras aplicar el nuevo modelo de asignación de recursos para la Atención Primaria y Comunitaria, presentado este martes en rueda de prensa por el conseller de Salud, Toni Comín, y el director del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut), David Elvira. De este nuevo modelo, que busca combatir “las desigualdades en salud”, 12,5 millones se destinarán al aumento de la dotación de profesionales de los equipos de atención primaria (Eap) de los ambulatorios, que podrán definir el tipo de profesionales según sus necesidades, y medio millón a programas de salud pública. El nuevo sistema, que dependía de la aprobación de los Presupuestos de la Generalitat de 2017, “discrimina positivamente” las ABS con más vulnerabilidad social y económica a partir de un nuevo indicador social, que ha sido elaborado por la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (Aquas), según Comín. Así, el departamento ha detectado 155 centros que, tras aplicar el citado indicador, tienen una financiación inferior a la que le correspondería en base al nuevo sistema, por lo que se les otorgará este “plus” de 13 millones. Estas 155 ABS han sido divididas en cuatro grupos de mayor a menor privación social, con un máximo de 200.000 euros y un mínimo de 30.000 euros de incremento de recursos: al primero se les ha asignado un 40% de la diferencia, al segundo, un 30%, y al tercero y cuarto, un 25%. ACABAR CON EL ‘GAP’ El conseller ha dicho que en menos de cinco años estos ambulatorios habrán recuperado todo el diferencial y se habrá “deshecho el ‘gap'” que existe actualmente, y también ha dejado claro que el resto de centros de atención primaria (CAP) no verán recortados sus recursos. En total, la Conselleria destinará 65 millones de euros adicionales de forma progresiva a estos equipos prioritarios en los próximos cinco años, una cifra que ya desgranó en noviembre cuando presentó el nuevo modelo que, en una “estimación inicial”, detectó 180 ambulatorios infrafinanciados, según el conseller. Elvira ha detallado que el nuevo indicador incorpora nuevas dimensiones como el porcentaje de población con ocupaciones manuales, nivel de instrucción bajo, la mortalidad prematura, la tasa de hospitalizaciones evitables, la población exenta de pago farmacéutico, la población con rentas inferiores a los 18.000 euros y las superiores a 100.000 euros. PROTESTA EN LOS CAP Al ser preguntado por la reivindicación de algunos CAP que reclaman más recursos, Comín ha negado que la presentación de este nuevo modelo responda a esta protesta porque es un sistema con el que trabaja desde principios de mandato. “No es un paso suficiente pero eso no quiere decir que no sea necesario”, ha defendido el titular de Salud, y ha recordado que el presupuesto de la atención primaria ha crecido un 2,6% en 2017 respecto a 2015, más que los recursos destinados a los hospitales, que han aumentado un 1,2%.

By

Onusida celebra una nueva norma que prohíbe la discriminación a personas con VIH en India

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) ha celebrado la nueva legislación aprobada por el Parlamento indio que prohibirá la discriminación relacionada con el VIH, la primera de este tipo que se aprueba en un país del sur de Asia. En concreto, según ha informado este organismo internacional, la norma ofrece una fuerte protección legal contra la discriminación por VIH en el ámbito laboral, educativo, sanitario o en el acceso a la vivienda, así como a la hora de optar a cargos públicos o tener un seguro. Asimismo, también prohíbe el trato injusto de las personas que con VIH o que se ven afectadas por él virus en tiendas, restaurantes, hoteles, lugares públicos y cementerios. “Este es un importante paso adelante para las personas que viven con el virus en India y en todo el mundo”, dijo Steve Kraus, director del Equipo de Apoyo Regional de ONUSIDA para Asia y el Pacífico, uaya que “empieza a eliminar las barreras y habilita a la gente a luchar contra la violación de derechos humanos”. La redacción de la norma comenzó en 2002 e incluyó consultas y aportaciones de diversas partes interesadas, incluidos los afectados por VIH, organizaciones de derechos humanos, departamentos gubernamentales y parlamentarios, antes de ser finalmente presentada al parlamento en 2014. India tiene alrededor de 2,1 millones de personas con VIH, según datos de 2015, lo que le convierte en el tercer país con más afectados del mundo, el más grande de la región de Asia-Pacífico.

By

La española Verónica Casado, ‘Médico Cinco Estrellas’ de Europa para la Organización Mundial de la Medicina de Familia

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Medicina de Familia (WONCA, en sus siglas en inglés) ha concedido a la española Verónica Casado su premio ‘Médico Cinco Estrellas’ de 2017 para la región europea, con la que distingue la excelencia en la asistencia sanitaria de determinados profesionales. Tras este galardón, Casado representará al continente europeo en el próximo Congreso Mundial que tendrá lugar en 2018 en Corea del Sur con el objetivo de alcanzar el premio mundial de esta misma categoría, con el que se reconoce a un único médico de familia por su trabajo como proveedor de asistencia con una visión integral, pero también por su capacidad de tomar decisiones, trabajar en equipo o atender a la comunidad en su conjunto. Casado es médico de familia en el Centro de Salud Parquesol de Valladolid, pero también cuenta con una dilatada experiencia en el ámbito de la docencia, la investigación, la edición de libros especializados y la colaboración internacional. Especialista en medicina familiar y comunitaria desde 1986 y doctorada en Medicina y Cirugía desde 1987, también ha trabajado como subdirectora de planificación sanitaria del Ministerio de Sanidad y fue presidenta de la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria de Castilla y León. En lo que se refiere a su vertiente como investigadora, Verónica Casado ha participado en 643 obras entre las que destacan su papel como editora-jefe de 4 libros y autora de 32. Entre estas publicaciones destaca su papel como editora jefe del Tratado de Medicina de Familia y Comunitaria de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC). Entre las organizaciones con las que ha colaborado destaca la Organización Mundial de la Salud (OMS), con una participación en múltiples encuentros y congresos de Salud Mental y Diabetes y sobre Atención Primaria, organizados por este ente como, por ejemplo, los organizados en Finlandia en el 1994, en Montreal en 1995 o en Madrid en 2003.

By

Investigadores españoles diseñan el primer fotofármaco para el tratamiento del dolor

MADRID, 11 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona, el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC) han diseñado el primer fármaco que se activa por luz para el tratamiento del dolor. Los autores de este trabajo que publica la revista ‘eLife’, reconocen que la farmacología convencional presenta limitaciones importantes (como la distribución lenta e imprecisa del fármaco, falta de especificidad espacial o temporal en el organismo, dificultad en el ajuste de la dosis), que puede dificultar la acción terapéutica de cualquier medicamento. En este contexto, la optofarmacología es una disciplina emergente en farmacología que se basa en el uso de la luz para controlar la actividad de los medicamentos. De este modo, aplicando luz sobre un fármaco fotosensible se puede controlar el proceso de acción farmacológica con precisión espacial y temporal. En este caso, los investigadores han culminado el diseño de un fotofármaco que posee potenciales aplicaciones terapéuticas para tratar el dolor, el JF-NP-26, una molécula que se puede activar con luz localmente y cuando se quiera (es decir, con una alta resolución espaciotemporal). Todavía no existe en el ámbito clínico ningún precedente del uso de la optofarmacología para mejorar el tratamiento del dolor ni de ninguna patología relacionada con el sistema nervioso. Y en el estadio preclínico, con modelos animales, este es el primer fotofármaco diseñado para el tratamiento del dolor ‘in vivo’, según Francisco Ciruela, investigador de la UB que ha participado en este trabajo. En este caso, un fármaco con un mecanismo de acción conocido (por ejemplo, un analgésico) se modifica químicamente para hacerlo fotosensible e inactivo. De este modo, se activa cuando un haz de luz dirigido mediante una fibra óptica, de una longitud de onda apropiada y con precisión milimétrica, irradia el tejido diana (cerebro, piel, articulaciones, etc.). LA MOLECULA ENMASCARADA Es lo que se llama un ‘photocage’, una molécula enmascarada químicamente e inactiva que se activa mediante la luz, según los autores. Y comparado con otros compuestos fotosensibles, cuando se administra a un animal no tiene ningún efecto farmacológico hasta que el tejido diana es irradiado con luz del espectro visible, con una longitud de onda de 405 nanometros. Además, no muestra efectos tóxicos ni indeseables en animales, incluso a dosis elevadas. La iluminación del fotofármaco induce en él una rotura que libera la molécula activa (raseglurant), la cual bloquea el receptor metabotrópico de glutamato tipo 5 (mGluR5), implicado en la transmisión neuronal del dolor, entre muchas otras funciones neuronales. Y el bloqueo de este receptor permite anular la transmisión del dolor desde la periferia del cuerpo al cerebro del organismo. Este bloqueo lo podemos producir tanto en las neuronas periféricas como en el sistema nervioso central (cerebro) y generar, en ambos casos, un efecto analgésico como resultado final. La molécula liberada por la acción de la luz, el raseglurant, no pertenece a ningún grupo de fármacos del arsenal farmacológico clásico contra el dolor, como los antiinflamatorios no esteroideos o AINE (paracetamol, ibuprofeno) y los opioides (morfina, fentanilo). YA FUE PROBADO PARA TRATAR LA MIGRAÑA Curiosamente, ha señalado Ciruela, este compuesto fue explorado en ensayos clínicos como analgésico contra la migraña pero se descartó por su hepatotoxicidad. Sin embargo, esta nueva aproximación optofarmacológica del raseglurant puede evitar los efectos adversos en el hígado y abre el camino para emplearlo como analgésico. El equipo de expertos de la UB y el IDIBELL está desplegando líneas de investigación en Optofarmacología para dar respuesta a muchos problemas asociados a la farmacología convencional, estudiando fotofármacos para tratar el Parkinson o la psoriasis. Asimismo, explora el uso optofarmacológico de luz con diferentes longitudes de onda (verde, amarilla y roja) que son menos tóxicas todavía. “En un escenario de futuro, no podemos descartar que algunas sintomatologías se puedan aliviar con la implantación de fibras ópticas en el cerebro, tal como se implantan electrodos en la estimulación cerebral profunda en el caso del Parkinson”, según este experto.

By

TSJM rechaza el recurso contra el fallo que reconoce descanso ininterrumpido de 36 horas a médicos tras guardia

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha acordado la inadmisión a trámite del recurso de la Comunidad de Madrid contra una sentencia que reconocía el derecho a disfrutar de un descanso “ininterrumpido” de 36 horas, en un periodo de referencia de 14 días tras guardia. Un grupo de facultativos presentaron ante el criterio adoptado por la Consejería de Educación de posponer al lunes parte de esta jornada de descanso cuando caía en fin de semana. Al respecto, el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 5 de Madrid estimó dicho recurso y consideró que la actuación administrativa emprendida por la Consejería no se “ajustaba a derecho” y establecía que este grupo de profesionales debía disfrutar de un descanso “ininterrumpido” semanal de 36 horas. La sentencia fue recurrida por la Abogacía de la Comunidad de Madrid, que desestimó la sección séptima de Sala de lo Contencioso-Administrativo. Ahora el TSJM establece en una providencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, la inadmisión a trámite de otro recurso interpuesto por la Comunidad al entender que hay carencia de “interés casacional” en el recurso.

By

El centro de atención al costalero de Granad trata de lograr con las nuevas tecnologías “la igualá perfecta”

GRANADA, 10 (EUROPA PRESS) El centro de atención al costalero Jesús del Gran Poder de Granada, a iniciativa de la cuadrilla de costaleros de la Hermandad de la Esperanza, la Federación de Cofradías granadina y el Ayuntamiento, cumple esta Semana Santa su décimo primera edición con un refuerzo de las nuevas tecnologías para tratar de lograr, entre otros objetivos, la “igualá perfecta” para evitar lesiones, según ha explicado su directora, Montserrat Altemir. En sus instalaciones del Ayuntamiento de Granada, el centro de atención al costalero desarrollará su actividad en la misma línea de trabajo de años anteriores, llevando a cabo una labor que abarca el asesoramiento y formación sobre la técnica del costal preventiva, la asistencia clínica, así como información a través de redes sociales y aplicación de videojuegos para prevenir y recuperar y disminuir lesiones. El alcalde, Francisco Cuenca, ha destacado durante su visita al centro este lunes, “una cuestión que para el Ayuntamiento es decisiva, como es la variable de I+D+i que caracteriza a este centro, pionero en el mundo, por tratarse de un espacio referente en la innovación, la investigación y la aplicación de nuevas tecnologías en la recuperación del costalero”. Este año, como novedad, se utilizará por primera vez una aplicación que permite medir al detalle cuántos centímetros salta el costalero en el tercer momento de la ‘levantá’ y que, posteriormente, “empleará la realidad virtual como herramienta conocedora” de los elementos que influyen en la “conciencia propia sobre la postura correcta”, una cualidad que se puede exportar a la “biomecánica del costalero”, según ha explicado Montserrat Altemir. Tanto el alcalde como la coordinadora del centro han coincidido en que el objetivo del Ceaco es la fisioterapia integrativa, es decir, “la prevención y tratamiento global e integral de las lesiones derivadas del costal, a través del seguimiento de todo el proceso, desde la biomecánica a la alimentación, el calzado u otras cuestiones”. Para ello, se cuenta con un completo equipo de profesionales que incluye nutricionista, podólogo, enfermero, preparador físico, médico de urgencias y fisioterapeuta. Además, se realizan tareas de formación, preparación previa y recuperación posterior del costalero tanto con asistencia clínica (fisioterapia) y cuidados básicos (enfermería y podología), como a través de investigación de la técnica de trabajo. Otras de las novedades previstas para este año son el estudio de la evolución de la glucosa de los costaleros antes y después de salir en procesión, el análisis del tipo de pisada en relación con la lumbalgia o, por lo que se refiere al cuello, la utilización de una nueva técnica de interferenciales y ultra sonidos llamada “terapia combinada” para bajar la inflamación del ‘morrillo’ del costalero. En cuanto a las técnicas a aplicar, se pondrán en marcha los nuevos avances de neurofisioterapia, además de los tradicionales masajes y estiramientos pasivos que previenen y facilitan la recuperación de las lesiones. El centro de atención al costalero, que abre sus puertas todos los días desde el Domingo de Ramos al de Resurrección, en horario de 10,00 a 14,00 y de 16,00 a 20,00 horas, ha contado con el patrocinio de Adeslas, que se suma a los ya tradicionales, Emasagra, Emucesa y Coca Cola.

By

Pediatras reclaman a las CCAA que financien las mascarillas para los niños asmáticos

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha solicitado a todas las comunidades autónomas la financiación de las cámaras de inhalación con mascarilla que utilizan los niños con asma y otros problemas respiratorios para recibir su medicación, ya que el sistema que se financia actualmente no es adecuado para niños pequeños. “Es importante tener en cuenta que la administración de corticoides y broncodilatadores inhalados constituye la base de manejo farmacológico de la enfermedad asmática, siendo imprescindible la utilización de los dispositivos de inhalación”, ha explicado el Grupo de Vías Respiratorias de esta entidad en la carta que han remitido a los diferentes servicios autonómicos de salud. Los sistemas de inhalación con cámara y mascarilla son los idóneos para la administración del tratamiento de fármacos a los niños menores de 3 años que precisan tratamiento con inhaladores, según las directrices internacionales para el tratamiento del asma infantil. Además, en diferentes comunidades autónomas se han puesto en marcha programas o protocolos de Atención al niño y adolescente con asma, donde se establecen las mismas indicaciones en cuanto a los dispositivos para la administración de terapia con aerosoles en niños; cámaras con mascarilla para los menores de 4 años y cámaras con boquilla en los mayores de esta edad. El problema, según AEPap, es que en la actualidad en la mayoría de comunidades autónomas siguen sin estar financiadas las cámaras de inhalación pediátricas con mascarilla facial. La prevalencia de sibilantes en niños menores de 3 años es muy alta, ya que aproximadamente un 30 por ciento han presentado al menos un episodio, a lo que hay que añadir los costes derivados del mal control de la enfermedad por un tratamiento poco efectivo, debido a la no utilización de los dispositivos adecuados. Los pediatras solicitan que se asegure que tanto la cámara como la mascarilla (ya sea en un único dispositivo o de forma separada) sean dispensados con receta normal, y han elaborado un conjunto de decálogos, documentos en el ámbito de la promoción y educación para la salud, dentro de los cuales destaca uno dedicado al asma.

By

Investigadores españoles desarrollan una terapia génica para ralentizar la progresión del Parkinson

LOGROÑO, 10 (EUROPA PRESS) La Unidad de Neurobiología Molecular del área de Enfermedades Neurodegenerativas del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) ha desarrollado una terapia génica con el objetivo de ralentizar la progresión de la enfermedad del Parkinson. La consejera de Salud de esta comunidad, María Martín, junto al director gerente de la Fundación Rioja Salud, Javier Aparicio; el coordinador de investigación del CIBIR, Eduardo Mirpuri; y el presidente de la Asociación Riojana de Enfermos de Parkinson (AREPAK), Roberto Moreno, ha presentado ese lunes la iniciativa, con motivo del Día Mundial del Parkinson. El grupo de investigación, liderado por Lydia Alvarez-Erviti, basa su actividad en el estudio de los posibles mecanismos implicados en el origen y en la progresión de la enfermedad de Parkinson. Actualmente, la unidad de Neurobiología Molecular desarrolla dos líneas de investigación. La primera de ellas, financiada por Parkinson’s UK, despliega una nueva terapia génica para poder administrarla por vía intravenosa con el objetivo de ralentizar la progresión de la enfermedad. Por su parte, la segunda línea de investigación, financiada por el Instituto de la Salud Carlos III, se centra en descubrir dianas potenciales para poder desarrollar nuevos tratamientos. Ambas líneas se encuentran a la vanguardia en la investigación de la enfermedad, cuyos resultados más novedosos se ofrecieron en la Conferencia Internacional sobre el Alzheimer y Parkinson, celebrada recientemente en Viena. María Izco, investigadora postdoctoral de la unidad de Neurobiología Molecular, asistió en representación del CIBIR. La conferencia reunió a expertos a nivel mundial con el objetivo de atraer a profesionales médicos y científicos internacionales de todo el mundo para desentrañar los mecanismos de la enfermedad del Parkinson, Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Los investigadores destacaron que actualmente los esfuerzos se centran en el estudio de patrones y mecanismos de origen y progresión de la enfermedad de Parkinson, con especial énfasis en el papel de la proteína alfa-sinucleina, biomolécula vinculada a la enfermedad de Parkinson. El desarrollo de la investigación mundial se encuentra enmarcada en los mismos modelos que sigue la investigación que se ha desarrollado en el CIBIR. MUESTRAS DE PACIENTES Y MODELOS ANIMALES Para llevar a cabo sus estudios, la Unidad de Neurobiología Molecular del CIBIR emplea muestras de pacientes, líneas celulares en el laboratorio y modelos animales de la enfermedad de Parkinson. Tanto los modelos celulares como animales se utilizan para investigar y entender los mecanismos implicados en el origen y la progresión de la enfermedad y testar nuevas terapias centradas en la proteína alfa-sinucleina. El grupo perteneciente al área de Enfermedades Neurodegenerativas mantiene también colaboraciones a nivel nacional e internacional, entre las que destacan el departamento Neurociencias Clínicas de la University College de Londres, el departamento de Farmacología y Toxicología de la Universidad de Navarra y Plamidfactory, empresa biofarmacéutica alemana. El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo después del Alzheimer. Durante su curso evolutivo, hasta un tercio de pacientes presentan deterioro cognitivo y demencia. La prevalencia de la enfermedad es del 2% en mayores de 65 años y alcanza el 4,5% en los mayores de 85 años. De las enfermedades crónicas causantes de discapacidad, el conjunto de las enfermedades neurológicas son la principal causa de discapacidad en los mayores de 80 años (62,2%) y la primera también entre 65 y 79 años (43,89%). De las enfermedades neurológicas diagnosticadas a personas con discapacidad, Alzheimer y Parkinson, junto a las enfermedades cerebrovasculares, son las primeras en causar discapacidad entre los mayores 65 años.

By

El 90% de las personas con vigorexia consume suplementos dietéticos

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Un trabajo de la Universidad de Alicante ha revelado que hasta el 90 por ciento de las personas que sufren un trastorno de disformia muscular o vigorexia consumen suplementos dietéticos en su búsqueda de un cuerpo musculado. El estudio, cuyos resultados publica la revista ‘Clinical Journal of Sport Medicine’, buscaba valorar el estado nutricional de personas que hacen ejercicios de musculación, sus hábitos alimenticios y el tipo de suplementos que consumen. Para ello, contaron con una muestra de 141 varones de entre 18 y 45 años, de diferentes entornos sociales y económicos, que acudían a centros deportivos de Alicante y San Vicente del Raspeig, incluido el gimnasio de la Universidad de Alicante, durante al menos 4 días a la semana con el objetivo de aumentar su masa muscular. Una vez valorada la relación de la disformia muscular con índices antropométricos, como el índice de masa corporal (IMC) y el somatotipo (representación de la composición corporal), y establecer el tipo de sustancias ingeridas, el estudio confirma que un 89,9 por ciento de los usuarios que presentan síntomas consumen suplementos. En concreto, el consumo de proteínas o creatina, sustancia para ganar músculo y fuerza, se da en el 48,9 por ciento en individuos con síntomas de la enfermedad y el 28,1 por ciento en usuarios sin síntomas. Asimismo, vieron que en torno al 50 por ciento de los sujetos del estudio no seguían una dieta adecuada a la mediterránea. Los valores de consumo de proteína se sitúan por encima de los 2g/kg de peso corporal y la cantidad de colesterol superior a 300 mg/día. Respecto a vitaminas y minerales, los individuos están dentro de la cantidad diaria recomendada (CDR) excepto de vitamina A y yodo. FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS “Tras analizar todos los datos y parámetros obtenidos, se puede concluir que el consumo de suplementos nutricionales, el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para padecer disformia muscular”, ha explicado Asier Martínez, diplomado en Nutrición Humana y Dietética que ha participado en el estudio. A pesar de que los 141 varones estudiados llevaban una dieta variada, este experto señala que los valores de proteína exceden los límites propuestos según la evidencia científica para desarrollo de masa muscular en deportes de fuerza, lo que “junto con la ingesta excesiva de colesterol puede conducir a futuros problemas de salud”, ha advertido. Como parte de la investigación también han diseñado una herramienta de cribado muy práctica que puede utilizarse mediante una aplicación móvil para detectar sujetos que puedan padecer dismorfia muscular o vigorexia. “Puede resultar útil para cualquier persona, ya sea profesional o no, incluyendo los propios deportistas, debido a su bajo coste, simplicidad y fácil uso”, detalla el autor del estudio.

1 562 563 564 565 566 789