saludigestivosaludigestivo

By

La SEMG a sus socios una herramienta gratuita para facilitar su futura recertificación

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha creado una herramienta para facilitar a sus socios la futura recertificación, un tramite que supone la renovación de las competencias específicas del profesional médico que garantizan su cualificación para el ejercicio profesional, algo que entrará en vigor próximamente, según marca la Directiva Europea de Cualificaciones Profesionales. Bautizada como Desarrollo Profesional SEMG (DP-SEMG), es un servicio sin coste para sus socios que valora la situación de cada profesional y comprueba si cumple con los criterios para la recertificación. Y, en el caso de no ser así, la SEMG proporcionará al médico toda la formación necesaria para que pueda renovar la licencia profesional cada seis años. El DP-SEMG ha sido presentado de forma oficial este viernes en el Colegio de Médicos Madrid y, según han explicado, tiene como objetivo dar una solución a los médicos de familia con ejercicio profesional en Atención Primaria de la Salud (sectores público y privado) cuando entre en vigor en España la nueva normativa (Directiva europea 2013/55/UE). Por eso, aclaran que “no pretende examinar al profesional, ya que será su propia actividad asistencial y profesional la que le indicará si cumple con las condiciones para obtener la recertificación”. SEMG LLEVA 10 AÑOS DISEÑANDO LA HERRAMIENTA La SEMG lleva desde 2007 trabajando en la creación de esta herramienta en cuyo diseño han participado más de 300 personas, la mayoría médicos generales y de familia. Para su creación, lo primero que hizo la SEMG fue definir un mapa competencial, ordenado y ponderado, tras analizar todos y cada uno de los mapas de competencias de Medicina de Familia del país, incluidos los desarrollos de las administraciones autonómicas. “Un intenso trabajo cuyo resultado es un esquema general de competencias clínicas (353) correspondientes a tres ámbitos y con su correspondiente puntuación: ética y profesionalidad; actividad asistencial; y formación, docencia e investigación”, señlan. La plataforma DP-SEMG podrá ser utilizada por los profesionales a partir del XXIV Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebrará del 18 al 20 de mayo en San Sebastián y en el que se ha programado una actividad específica para dar a conocer sus detalles. Desde la sociedad destacan que tiene un funcionamiento “muy sencillo”, ya que una vez que el médico se registra en la plataforma online e ingresa todos sus datos curriculares (experiencia, formación, cursos realizados, publicaciones, proyectos de investigación, premios, etc.), el programa de forma automática le genera un documento final o informe curricular que le indica si cumple con los requisitos necesarios para completar el mapa competencial. Si no es así, le indica las áreas hacia las que se debe dirigir. Según señala el presidente de la SEMG, Antonio Fernández-Pro Ledesma, de lo que se trata “no es que el profesional apruebe”, sino de poner a su disposición los medios para que supere el trámite de recertificación en base a su experiencia y bagaje profesional que, en la mayoría de los casos, podría ser suficiente para conseguirlo. Es decir, el programa DP-SEMG lo que realiza es un registro dinámico de la vida profesional, en el que en determinados momentos de su trayectoria se podrá hacer una “foto fija” para comprobar si cumple los requisitos (competencias), y en caso de no ser así, desde la SEMG se le proporcionará la formación para que pueda conseguirlo.

By

Investigadores españoles demuestran que los cambios de intensidad durante el ejercicio mejoran la salud

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores del departamento de Didáctica de la Educación Física, Plástica y Musical de la Universidad de Cádiz han demostrado que los cambios de intensidad moderada del ejercicio también pueden mejorar la salud. Para llegar a esta conclusión, publicada en la revista ‘British Journal of Sports Medicine’ y recogida por la plataforma Sinc, los expertos realizaron una revisión de toda la literatura científica publicada hasta el momento sobre los beneficios que este tipo de ejercicio supone no solo frente a los clásicos entrenamientos de tipo continuo sino también en similar medida a los atribuidos al de alta intensidad. De esta forma, han comprobado que el ejercicio de intervalos podría tener un efecto independiente y adicional al de intensidad. Además, han confirmado confirman el papel beneficioso del entrenamiento intermitente moderado en la obesidad, tanto en los parámetros de salud como en los factores cardiovasculares. Asimismo, los investigadores han desvelado que no todos los beneficios del entrenamiento de intervalos se deben a la carga del trabajo sino al hecho de que la alternancia, también llamada metodología intermitente, tiene sus propios efectos sobre la fisiología humana. ENTRENAMIENTOS PERSONALIZADOS No obstante, han destacado la necesidad de realizar más estudios sobre el papel particular del entrenamiento de intervalos de intensidad moderada en la salud y las adaptaciones generadas que permitan conocer los beneficios que pueden ser atribuidos a este tipo de estímulo concreto y ponerlas en práctica de manera aplicada en entrenamientos personalizados. “Hasta el momento ha sido habitual comparar los entrenamientos de intervalos de alta intensidad con los de tipo continuo dotando de mayores beneficios en los resultados a los primeros. En esos casos, los autores explicaron las diferencias principalmente en función de si el tipo de estímulo es intermitente o continuo, sin tener en cuenta las distintas cargas de trabajo. Es necesario dedicar esfuerzo de investigación a esta nueva vertiente”, ha recalcado el autor principal del estudio, David Jiménez Pavón. El entrenamiento de intensidad intermitente ha ganado popularidad en los últimos años por sus efectos superiores al ejercicio aeróbico continuo, tanto los que se aconsejan para personas con distintas dolencias como para atletas de competición. Se trata de la realización de ejercicio físico en el que se alternan un periodo de tiempo determinado con un esfuerzo alto, con otro de carga moderada o baja y un espacio de reposo para volver a repetir el ciclo varias veces.

By

Sanidad retira el complemento alimenticio ‘Revimax’ por incluir un compuesto de la familia del ‘Viagra’

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha ordenado la retirada del complemento alimenticio ‘Revimax’, comercializado por la empresa portuguesa Jasmimgalia, por incluir en su composición el principio activo tadalafilo, de la familia del popular fármaco para la disfunción eréctil ‘Viagra’. El producto ha sido identificado por los Servicios de Inspección de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en el marco de la operación ‘PANGEA IX’, y los análisis realizados posteriormente en laboratorio permitieron detectar el mencionado producto, que no estaba incluido ni declarado en el etiquetado. La presencia del tadalafilo, que actúa restaurando la función eréctil deteriorada mediante inhibición selectiva de la enzima fosfodiesterasa 5 (PDE-5), le confiere a este producto la condición de medicamento. El problema, según alerta la AEMPS, es que este tipo de compuestos están contraindicados en numerosos pacientes, como en quienes han sufrido infarto agudo de miocardio, angina inestable, angina de esfuerzo, insuficiencia cardiaca, arritmias incontroladas, hipotensión o hipertensión arterial no controlada, o trastornos hereditarios degenerativos de la retina, entre otros. Asimismo, también presenta numerosas interacciones con otros medicamentos, pudiendo además aparecer reacciones adversas de diversa gravedad a tener en consideración, como las cardiovasculares, ya que su consumo se ha asociado a infarto agudo de miocardio, angina inestable, arritmia ventricular, palpitaciones, taquicardias, accidente cerebro vascular, incluso muerte súbita cardiaca. El problema, según ha detallado esta agencia de Sanidad, es que se presenta como estimulante sexual “ocultando al consumidor su verdadera composición y dando información engañosa sobre su supuesto origen natural y su seguridad”. De hecho, reconoce que los individuos especialmente susceptibles de padecer reacciones adversas con el consumo de inhibidores de la PDE-5 son quienes podrían recurrir a productos de este tipo, pretendidamente naturales, a base de plantas, “como alternativa teóricamente segura a los medicamentos de prescripción autorizados que estarían contraindicados”.

By

FEDER pide al PP actualizar el Real Decreto que regula el subsidio de los padres de niños con enfermedades graves

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha solicitado al Grupo Parlamentario Popular en el Congreso el Real Decreto (RD), aprobado en 2011, que regula el subsidio de los padres de niños con enfermedades graves. A través de esta normativa se incorpora una prestación económica destinada a los progenitores que necesitan reducir su jornada laboral para poder dedicarse al cuidado de sus hijos. “Seis años después, las reclamaciones de estas prestaciones han aumentado ante la denegación injustificada por parte de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales”, ha explicado el presidente de FEDER, Juan Carrión. Frente a ello, FEDER ha instado al portavoz del PP en la Cámara Baja, Rafael Hernando, trasladar sus propuestas de modificación de este Real Decreto, atendiendo al hecho de que las mutuas gestoras están utilizando los mismos argumentos para denegar la prestación cuando las situaciones son absolutamente diferentes. En este sentido, los ‘populares’ han podido conocer el aumento de denegaciones que se está produciendo y que viene dado principalmente por tres situaciones diferentes. Argumentos que, además y a juicio de FEDER, son “contrarios” a la finalidad de la norma, a los criterios interpretativos establecidos en el Oficio de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social y a los pronunciamientos de los Tribunales sobre la materia. “La primera de ellas es la consideración injustificada por parte de las Mutuas de que el cuidado directo, continúo y permanente del menor desaparece cuando éste inicia su etapa escolar y acude al centro educativo. En segundo término, las mutuas exigen con carácter previo a la solicitud que antes haya habido un ingreso hospitalario de ‘larga duración’, para lo cual es preciso tener en cuenta que muchos menores con enfermedades raras no han sido ingresados previamente y que el concepto de ‘larga duración’ es indeterminado”, ha apostillado la directora de FEDER, Alba Ancochea. Asimismo, ha subrayado la importancia de que los cuidados que se continúen prestando en el tiempo deban ser necesariamente de tipo médico, cuando lo que se establece en la norma es la ‘necesidad de cuidado’. Un aspecto que alcanza su máxima en las enfermedades raras, que afectan a todos los ámbitos de la vida del paciente. “Lo que sí se contempla en este RD es la extinción de la prestación cuando el menor cumpla los 18 años de edad, algo que si bien es meramente legal, no es adecuado en materia de discapacidad y dependencia en que la situación de origen puede persistir muchas veces después de alcanzarse la mayoría de edad”, ha apostillado Ancochea. Del mismo modo, FEDER ha defendido que, a pesar de los avances médicos, la mayoría de las enfermedades raras no evoluciona en su nivel de discapacidad e incluso muchas veces es al contrario, dado el carácter degenerativo de las mismas.

By

El Gobierno aprueba el abono de 29.359,53 euros para la Federación de Sistemas Sanitarios y Hospitales Europeos

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha autorizado el abono de la contribución económica, correspondiente a 2017, a la Federación de Sistemas Sanitarios y Hospitales Europeos (HOPE), por importe de 29.359,53 euros. HOPE es una asociación internacional sin ánimo de lucro que busca promover la mejora de la salud de los ciudadanos de los países de la Unión Europea y un alto y uniforme nivel de los estándares de hospitales, servicios y sistemas sanitarios, cuya presidencia España ocupa desde 2014. Ello supone una vía esencial para dar a conocer el sistema sanitario español en el resto de países de la Unión Europea. Además, HOPE organiza un programa de intercambio de profesionales sanitarios que persigue una mejor comprensión del funcionamiento de los sistemas de salud de otros países, así como facilitar la cooperación y el intercambio entre profesionales. Anualmente, entre veinticinco y treinta profesionales de las diferentes Comunidades Autónomas son acogidos por otros países y unos quince profesionales de otros países visitan los servicios de salud españoles.

By

El Carlos III destinará más de 128 millones para la convocatoria de ayudas de Acción Estratégica de la Salud

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El Consejo de Ministros ha autorizado al Instituto de Salud Carlos III la convocatoria de la Acción Estratégica de la Salud 2017, por un importe de 128.603.000 euros, para fomentar proyectos de investigación y potenciar la contratación de investigadores. Estas ayudas corresponden al año 2017 dentro de la Acción Estratégica en Salud 2013-2016, del Programa Estatal de Investigación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016. El objetivo de la Acción Estratégica de la Salud es contribuir a fomentar la salud y el bienestar de la ciudadanía así como desarrollar los aspectos preventivos, diagnósticos, curativos, rehabilitadores y paliativos de la enfermedad, reforzando e incrementando la competitividad internacional de la I+D+i del Sistema Nacional de Salud (SNS). A través de esta iniciativa, el Carlos III convoca ayudas para institutos de investigación sanitaria, hospitales y otros centros sanitarios, universidades, centros públicos de I+D y centros privados de I+D sin ánimo de lucro. Estas ayudas sirven para la formación e incorporación de recursos humanos, realización de proyectos de I+D, apoyo a plataformas de investigación y acciones complementarias. Las ayudas se podrán realizar de forma individual o coordinada, lo que permitirá la creación de esquemas de cooperación científica más potentes y alcanzar objetivos más amplios. Su duración será de entre uno y cinco años, dependiendo de la acción.

By

ENAC destaca las garantías que los laboratorios y entidades de certificación acreditados ofrecen a la sanidad

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) ha destacado, con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra este viernes, las garantías que los laboratorios, y entidades de certificación e inspección acreditados ofrecen a los servicios sanitarios y sociosanitarios, redundando, por tanto en beneficio para los pacientes. En total, 109 entidades han obtenido la acreditación de ENAC demostrando su capacidad técnica en un total de 46 áreas de actividad sanitaria. Además, en el sector sanitario, cada vez se hace más uso de la acreditación como instrumento de seguridad y control en los diferentes ámbitos y etapas de la prestación de los servicios sanitarios. “Estos servicios acreditados ofrecen confianza no sólo a prescriptores y gestores sanitarios y socio-sanitarios, sino también a los pacientes, de que han sido evaluados de forma imparcial, independiente y competente conforme a normas reconocidas internacionalmente”, ha asegurado la entidad. Y es que, prosigue, elegir un laboratorio que asegure la “máxima competencia” técnica es fundamental para garantizar que las decisiones clínicas se toman en base a resultados “fiables”, minimizar riesgos para la seguridad del paciente y aumentar la calidad diagnóstica. La norma de referencia para la acreditación de un laboratorio clínico es la UNE-EN ISO 15189. Hasta la fecha, son 66 las acreditaciones concedidas a 51 laboratorios clínicos en España. Entre las nuevas acreditaciones, ENAC ha destacado el laboratorio del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares (Madrid) porque ha obtenido recientemente la primera acreditación en Hispatología. Otros, como el Gregorio Marañón, también en Madrid, han sido pioneros en algunas disciplinas, como la realización de un test pronóstico en cáncer de mama en pacientes posmenopáusicas Por su parte, el laboratorio de histocompatibilidad del Hospital Universitario de Santiago de Compostela ha sido el primero en obtener el Certificado Unico emitido por ENAC, que engloba el cumplimiento de la norma UNE-EN ISO 15189 y los estándares de la Federación Europea de Inmunogenética (EFI). Dentro de las actividades de laboratorio no clínicas acreditadas recientemente según la norma internacional ISO 17025, destaca el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), uno de los principales centros de análisis del genoma en Europa y primer acreditado por ENAC en Europa para la realización de análisis genómicos o el Hospital Gregorio Marañón acreditado para la estimación de dosis de radiación ionizante absorbida (dosimetría biológica) mediante el estudio citogenético de cromosomas dicéntricos en sangre. En total, 37 laboratorios han sido acreditados en 19 áreas de competencia no clínicas. Otros ámbitos relacionados con la calidad y seguridad de los servicios sanitarios, como la certificación de la calidad de servicios y productos sanitarios, la certificación de la calidad y seguridad de los centros y servicios de transfusión sanguínea o la inspección del cumplimiento de normas de correcta fabricación de materias primas de medicamentos, también están confiando en la acreditación de ENAC para garantizar mayor seguridad y competencia.

By

España trabajará en red con Europa en 17 grupos de patologías a través de Redes de Referencia para la atención de las ER

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) ha publicado información actualizada sobre el estado de situación de las Redes Europeas de Referencia (ERNs) y España va a participar en 17 de las 24 recién conformadas, siendo Cataluña la comunidad autónoma que más centros aporta para la atención de las enfermedades raras. Las Redes Europeas de Referencia (ERNs) son el mecanismo propuesto por la Unión Europea (UE) para mejorar el acceso al diagnóstico, al tratamiento y a la asistencia sanitaria. Cada una de ellas responde a un grupo de patologías para dar respuesta a aquellos pacientes con enfermedades que, como las poco frecuentes, requieren una alta concentración de recursos y conocimientos especializados para su abordaje. “La implicación de los profesionales clínicos ha sido determinante para que hoy podamos hablar de la participación de España en estas redes por ser los promotores de nuestra participación y por fomentar la interacción entre profesionales, incluso antes de la aprobación de las mismas”, ha comentado la directora de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Alba Ancochea. Una coordinación que, de forma efectiva, podrá de frenar la desigualdad existente y las dificultades que encuentran los pacientes con enfermedades raras en la oferta de servicios sanitarios que, aplicados al diagnóstico y tratamiento, varía significativamente en la disponibilidad nacional y europea. En concreto, España trabajará en las redes que atienden: síndromes genéticos con riesgo tumoral, cánceres raros en adultos, cáncer pediátrico, enfermedades hematológicas, enfermedades autoinflamatorias y autoinmunes raras, endocrinas raras, metabólicas raras y hereditarias, epilepsias complejas, neurológicas raras, neuromusculares, anomalías craneofaciales y enfermedades otorrinolaringológicas raras, dermatológicas, renales, hepáticas, trasplante infantil, cardiacas y respiratorias. PUBLICACION DE LOS CENTROS Si bien esta participación ya se había confirmado a principios de año, la principal novedad ahora radica en la publicación de los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) españoles que formarán parte de las Redes Europeas de Referencia: la mitad de ellos se localizan en Cataluña, que se distribuyen entre 16 ERNs. Andalucía, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y País Vasco también aportan centros a estas redes. Por otro lado, España también destaca como coordinadora de una de estas redes. Así, será el Hospital Universitario La Paz quien lidere la red de trasplante infantil (TRANSCHILD), posicionándose la Comunidad de Madrid se posiciona como la segunda autonomía que más centros aporta a las ERNs. No obstante, Ancochea ha avisado de que aunque España participará en la mayoría de estas redes, son muy pocos los centros que tomarán parte en ellas a comparación de otros países como Italia, Francia o Alemania. Por ello, ha propuesto incentivar la participación desde las comunidades autónomas a futuras convocatorias, como la que se preveé para 2018, ya que son ellas quienes, en primera instancia, presentan a los centros susceptibles de participar ante el Ministerio. “Es preciso *actualizar este proceso de designación, poniendo en valor la especialización, los tecnología y la excelencia de los mismos como criterios prioritarios, haciendo posible la ampliación de centros y ampliando las oportunidades de participar en las redes. Además, hay que dotar a los Centros, Servicios y Unidades de Referencia existentes de los recursos suficientes para garantizar la atención y movilidad tanto de los pacientes como del conocimiento entre los diferentes niveles asistenciales”, ha zanjado Ancochea.

By

Expertos aseguran que las aplicaciones móviles son una herramienta “fundamental” para controlar la diabetes

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el simposio de ‘Ascensia Diabetes Care’ ‘Visión 360º de las Diabetes Apps’ han asegurado que las aplicaciones móviles son una herramienta “fundamental” para controlar la diabetes, si bien han destacado la importancia de que cumplan con una serie de requisitos. Entre estas características necesarias destacan que la herramienta ayude a gestionar la diabetes sin ayuda del profesional; que no lleve mucho tiempo aprender a manejarla ni emplearla, ni interfiera en la rutina del paciente; que no le haga pensar en exceso; que le ayude en las dificultades personales; que tenga todo integrado, y que esté recomendada por el profesional sanitario. Además, durante el simposio, los ponentes han recordado que las aplicaciones móviles deben facilitar el control glucémico, permitiendo al usuario adoptar medidas y decisiones de manera inmediata y autónoma. Y es que, esta herramienta debe ayudar a instaurar o modificar hábitos, así como facilitar la tarea de preparar la visita con el equipo sanitario. En este sentido, el endocrino del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, Jorge García Alemán, ha explicado la utilidad de las aplicaciones móviles en diabetes y como con información, motivación y cambios de comportamiento se puede mejorar la adherencia al tratamiento y los hábitos de los pacientes. También, ha aseverado que emplear una aplicación móvil que propone un método paso a paso puede mejorar la calidad de vida. “Las garantías de calidad que deben cumplir las aplicaciones móviles para que se incorporen al sistema de salud pública, por ejemplo, cómo transmitir la información de forma segura, sin olvidar que uno de los retos sería transformar e integrar toda la información en los sistemas de salud pública”, ha apostillado el director de Innovación del TICSalut, Jordi Martínez.

By

Una consultora de RRHH de Alemania busca enfermeras españolas con sueldos de hasta 1.900 euros al mes

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La consultora alemana de recursos humanos TTA Personal busca enfermeras españolas para trabajar en hospitales, residencias, clínicas y residencias en Berlín, Stödtlen, Sale y Bad Neuenahr, con sueldos de entre 1.700 y 1.900 euros mensuales una vez hayan alcanzado un nivel avanzado de conocimientos del idioma. Las remuneraciones a recibir, según informa esta entidad, son marcadas por el Ministerio de Salud alemán y aquellas profesionales que no sepan hablar alemán recibirán un curso preparatorio intensivo en Madrid, financiado por la empresa. Según ha explicado el director alemán de la empresa TTA Personal, Oliver Nordt, acuden a España porque las enfermeras tienen una gran formación, son profesionales muy cualificadas, organizadas y flexibles a las que, en muchos puestos, no se les está reconociendo su valía. “Yo les aconsejo a todas las enfermeras españolas que no estén contentas con su situación actual que aprendan un poco del idioma alemán, porque en Alemania tenemos trabajo estable y bien pagado”, ha añadido. En Alemania las cuotas de desempleo son muy bajas, en torno al 3 por ciento, y se estima que en los últimos 6 años más de 80.000 españoles han llegado a Alemania para trabajar, siendo los puestos más demandados ingenieros, médicos, enfermeras, profesores, técnicos y conductores. Para acceder a los puestos ofertados, los interesados pueden mandar su currículum a través de la web de la consultora ‘https://www.tta-personal.es/’.

1 564 565 566 567 568 789