saludigestivosaludigestivo

By

España trabajará en red con Europa en 17 grupos de patologías a través de Redes de Referencia para la atención de las ER

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) ha publicado información actualizada sobre el estado de situación de las Redes Europeas de Referencia (ERNs) y España va a participar en 17 de las 24 recién conformadas, siendo Cataluña la comunidad autónoma que más centros aporta para la atención de las enfermedades raras. Las Redes Europeas de Referencia (ERNs) son el mecanismo propuesto por la Unión Europea (UE) para mejorar el acceso al diagnóstico, al tratamiento y a la asistencia sanitaria. Cada una de ellas responde a un grupo de patologías para dar respuesta a aquellos pacientes con enfermedades que, como las poco frecuentes, requieren una alta concentración de recursos y conocimientos especializados para su abordaje. “La implicación de los profesionales clínicos ha sido determinante para que hoy podamos hablar de la participación de España en estas redes por ser los promotores de nuestra participación y por fomentar la interacción entre profesionales, incluso antes de la aprobación de las mismas”, ha comentado la directora de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Alba Ancochea. Una coordinación que, de forma efectiva, podrá de frenar la desigualdad existente y las dificultades que encuentran los pacientes con enfermedades raras en la oferta de servicios sanitarios que, aplicados al diagnóstico y tratamiento, varía significativamente en la disponibilidad nacional y europea. En concreto, España trabajará en las redes que atienden: síndromes genéticos con riesgo tumoral, cánceres raros en adultos, cáncer pediátrico, enfermedades hematológicas, enfermedades autoinflamatorias y autoinmunes raras, endocrinas raras, metabólicas raras y hereditarias, epilepsias complejas, neurológicas raras, neuromusculares, anomalías craneofaciales y enfermedades otorrinolaringológicas raras, dermatológicas, renales, hepáticas, trasplante infantil, cardiacas y respiratorias. PUBLICACION DE LOS CENTROS Si bien esta participación ya se había confirmado a principios de año, la principal novedad ahora radica en la publicación de los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) españoles que formarán parte de las Redes Europeas de Referencia: la mitad de ellos se localizan en Cataluña, que se distribuyen entre 16 ERNs. Andalucía, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y País Vasco también aportan centros a estas redes. Por otro lado, España también destaca como coordinadora de una de estas redes. Así, será el Hospital Universitario La Paz quien lidere la red de trasplante infantil (TRANSCHILD), posicionándose la Comunidad de Madrid se posiciona como la segunda autonomía que más centros aporta a las ERNs. No obstante, Ancochea ha avisado de que aunque España participará en la mayoría de estas redes, son muy pocos los centros que tomarán parte en ellas a comparación de otros países como Italia, Francia o Alemania. Por ello, ha propuesto incentivar la participación desde las comunidades autónomas a futuras convocatorias, como la que se preveé para 2018, ya que son ellas quienes, en primera instancia, presentan a los centros susceptibles de participar ante el Ministerio. “Es preciso *actualizar este proceso de designación, poniendo en valor la especialización, los tecnología y la excelencia de los mismos como criterios prioritarios, haciendo posible la ampliación de centros y ampliando las oportunidades de participar en las redes. Además, hay que dotar a los Centros, Servicios y Unidades de Referencia existentes de los recursos suficientes para garantizar la atención y movilidad tanto de los pacientes como del conocimiento entre los diferentes niveles asistenciales”, ha zanjado Ancochea.

By

Expertos aseguran que las aplicaciones móviles son una herramienta “fundamental” para controlar la diabetes

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el simposio de ‘Ascensia Diabetes Care’ ‘Visión 360º de las Diabetes Apps’ han asegurado que las aplicaciones móviles son una herramienta “fundamental” para controlar la diabetes, si bien han destacado la importancia de que cumplan con una serie de requisitos. Entre estas características necesarias destacan que la herramienta ayude a gestionar la diabetes sin ayuda del profesional; que no lleve mucho tiempo aprender a manejarla ni emplearla, ni interfiera en la rutina del paciente; que no le haga pensar en exceso; que le ayude en las dificultades personales; que tenga todo integrado, y que esté recomendada por el profesional sanitario. Además, durante el simposio, los ponentes han recordado que las aplicaciones móviles deben facilitar el control glucémico, permitiendo al usuario adoptar medidas y decisiones de manera inmediata y autónoma. Y es que, esta herramienta debe ayudar a instaurar o modificar hábitos, así como facilitar la tarea de preparar la visita con el equipo sanitario. En este sentido, el endocrino del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, Jorge García Alemán, ha explicado la utilidad de las aplicaciones móviles en diabetes y como con información, motivación y cambios de comportamiento se puede mejorar la adherencia al tratamiento y los hábitos de los pacientes. También, ha aseverado que emplear una aplicación móvil que propone un método paso a paso puede mejorar la calidad de vida. “Las garantías de calidad que deben cumplir las aplicaciones móviles para que se incorporen al sistema de salud pública, por ejemplo, cómo transmitir la información de forma segura, sin olvidar que uno de los retos sería transformar e integrar toda la información en los sistemas de salud pública”, ha apostillado el director de Innovación del TICSalut, Jordi Martínez.

By

Una consultora de RRHH de Alemania busca enfermeras españolas con sueldos de hasta 1.900 euros al mes

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La consultora alemana de recursos humanos TTA Personal busca enfermeras españolas para trabajar en hospitales, residencias, clínicas y residencias en Berlín, Stödtlen, Sale y Bad Neuenahr, con sueldos de entre 1.700 y 1.900 euros mensuales una vez hayan alcanzado un nivel avanzado de conocimientos del idioma. Las remuneraciones a recibir, según informa esta entidad, son marcadas por el Ministerio de Salud alemán y aquellas profesionales que no sepan hablar alemán recibirán un curso preparatorio intensivo en Madrid, financiado por la empresa. Según ha explicado el director alemán de la empresa TTA Personal, Oliver Nordt, acuden a España porque las enfermeras tienen una gran formación, son profesionales muy cualificadas, organizadas y flexibles a las que, en muchos puestos, no se les está reconociendo su valía. “Yo les aconsejo a todas las enfermeras españolas que no estén contentas con su situación actual que aprendan un poco del idioma alemán, porque en Alemania tenemos trabajo estable y bien pagado”, ha añadido. En Alemania las cuotas de desempleo son muy bajas, en torno al 3 por ciento, y se estima que en los últimos 6 años más de 80.000 españoles han llegado a Alemania para trabajar, siendo los puestos más demandados ingenieros, médicos, enfermeras, profesores, técnicos y conductores. Para acceder a los puestos ofertados, los interesados pueden mandar su currículum a través de la web de la consultora ‘https://www.tta-personal.es/’.

By

Anefp renueva su consejo directivo para el periodo 2017 y 2018

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp) ha celebrado su XL Asamblea General Ordinaria, en la que ha procedido a renovar su Consejo Directivo, que en el periodo 2017-2018. De esta forma, la organización estará integrada por: Aboca, Alfasigma España, Almirall, Angelini Farmacéutica, Bausch &Lomb, Bayer Hispania, Bristol-Myers Squibb, Chiesi, Cinfa, Esteve, Fardi, Farmaindustria, Ferrer Gelos, Ferrer OTC, GlaxoSmithkline Consumer Healthcare, Grupo Farmasierra, Grupo Menarini, Johnson & Johnson, Laboratorio Stada, Laboratorios Ern, Laboratorios Hartmann, Laboratorios Salvat, Lacer, Merck, Mylan, M4 Pharma, Omega Pharma España, Pfizer Consumer Healthcare, Pierre Fabré Ibérica, Reckitt Benckiser, Sanofi-Aventis, Teva Pharma, Uriach Aquilea OTC y Zambon. Durante el encuentro, la presidenta de Anefp, Elena Zabala, ha destacado el crecimiento del sector del autocuidado en 2016, con un incremento del 3 por ciento en unidades y más del 6 por ciento en valores. “Este crecimiento es consecuencia de la apuesta decidida de los ciudadanos por el cuidado de su salud y la calidad de vida, de las compañías farmacéuticas por el área de ‘consumer health’ y el interés cada vez mayor de la farmacia por este sector”, ha explicado. Asimismo, Zabala ha destacado las actividades llevadas a cabo por la asociación el año pasado, especialmente la celebración del I Foro de Comunidades Autónomas y Anefp, en el que se abordó la implementación de la prescripción electrónica para los medicamentos sin receta. “Se trata de un magnífico ejemplo del papel que están adquiriendo los medicamentos y productos de autocuidado en la política sanitaria”, ha apostillado. Por su parte, el director general de Anefp, Jaume Pey, ha informado de que el mercado de autocuidado alcanzó una cifra de negocio de 5.784 millones de euros en 2016 y una representatividad en la oficina de farmacia en torno al 30 por ciento. Asimismo, Pey ha expuesto a los socios de Anefp la hoja de ruta de la asociación para los próximos años, cuyo objetivo principal es construir un sector de autocuidado próspero, activo y de futuro bajo la premisa de un crecimiento del mercado cercano al cuatro por ciento hasta 2020. Entre las actuaciones previstas por la asociación en su Plan Estratégico figuran medidas para la mejora del acceso al mercado de los productos de autocuidado; la posibilidad de prescripción electrónica de medicamentos de autocuidado en todas las comunidades autónomas; la ampliación del proyecto ‘EVAFARM’; y la proyección de Anefp ante la sociedad.

By

España está a la cola de Europa en el acceso a anticoagulantes orales de acción directa

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) España está a la cola de Europa en el acceso a anticoagulantes orales de acción directa, tal y como se ha puesto de manifiesto durante el I Foro Científico de Anticoagulación, celebrado en Zaragoza e impulsado por la alianza BMS-Pfizer. De hecho, según los expertos reunidos, existe un “alto índice” de pacientes anticoagulados mal controlados, cifra que actualmente alcanza el 40 por ciento de los pacientes. Asimismo, han resaltado las barreras de acceso a los ACODs y las diferencias en la prescripción por países. “Resulta fundamental la puesta al día de la terapia anticoagulante, sobre todo tras la aparición hace más de nueve años de los ACODs, que aportan mayor seguridad y eficacia al tratamiento si se comparan con los anticoagulantes clásicos como los antivitamina K o la warfarina. En la mayoría de los países se prescriben con normalidad, pero en España no siempre resulta fácil”, ha comentado el coordinador del Centro de Salud de Atención Primaria María de Huerva, Luis Lample. En esta línea, ha mostrado las diferencias entre países, como Bélgica o Noruega, con los porcentajes más altos de utilización de ACODs (69% y 63% respectivamente) y España. “Somos el tercer país europeo por la cola en utilización, con un 24 por ciento sobre el total anticoagulados. Solo por debajo están Finlandia, con un 20 por ciento, y Holanda, con un 17 por ciento”, ha argumentado. Asimismo, el cardiólogo del Centro Médico de Especialidades San José, José Ramón Laperal, ha explicado las barreras de acceso a los ACODs se deben, entre otros factores, a la falta de conocimiento específico respecto a los riesgos de no tener un correcto tratamiento. En este sentido, ha resaltado el rol de los inspectores médicos que son los actuales encargados de supervisar, mediante el visado correspondiente, la prescripción de los nuevos anticoagulantes, por lo que su formación e información de la patología resulta fundamental. Finalmente, los expertos han subrayado la importancia de mejorar el control de los pacientes anticoagulados, con el objetivo de evitar tanto el ictus tanto isquémico como hemorrágico, así como la hemorragia cerebral. Y es que, a su juicio, sus consecuencias directas para las personas y sus familiares, así como indirectas para el sistema sanitario, exigen la necesaria colaboración entre las diferentes especialidades médicas y la Administración, a través de medidas como el control y supervisión que llevan a cabo los inspectores médicos.

By

España y Andorra firman un acuerdo de cooperación en materia de medicamentos, productos sanitarios y cosméticos

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), y el Ministerio de Salud de Andorra han firmado un memorando de entendimiento sobre la cooperación en materia de medicamentos, productos sanitarios y cosméticos. El objetivo de este acuerdo es facilitar los intercambios comerciales de estos productos, cooperar en las normas para su correcta fabricación y promover el desarrollo de actividades de colaboración y asesoramiento de expertos de la AEMPS para el desarrollo normativo y la evaluación de medicamentos de terapia avanzada y cosméticos en Andorra. Asimismo, el acuerdo permite establecer procedimientos para dar respuesta más ágil en aduana para las devoluciones de productos sanitarios y cosméticos que las empresas andorranas retornan a sus proveedores en España. De igual modo, permite establecer mecanismos específicos en el caso particular de reimportaciones, en los supuestos de exportaciones a España de productos sanitarios importados temporalmente de España por parte de un distribuidor andorrano para su uso en el hospital de Andorra y que, debido a su elevado coste y especificidades, quedan en depósito en el hospital. El acuerdo también permitirá agilizar procedimientos en lo relativo a las exportaciones desde Andorra a España de productos sanitarios y productos cosméticos de origen comunitario o fabricados en Andorra que cumplan la legislación de la Unión Europea. Bajo este contexto se reconoce la importancia de establecer mecanismos que contribuyan al desarrollo y fortalecimiento del marco de cooperación bilateral, así como la ejecución de proyectos y actividades que tengan efectiva incidencia en el avance del sector de los medicamentos, de los productos sanitarios y los cosméticos, reforzando la protección de la población.

By

Un 15% de la población mundial que vive en zonas industrializadas tiene hongos en las uñas de los pies

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un 15 por ciento de la población mundial que vive en zonas industrializadas tiene hongos en las uñas de los pies, según ha alertado el Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana, que, además, ha recordado que las causas más habituales son por andar descalzo en zonas húmedas o no secarse bien los pies. “Los hongos no son una enfermedad crónica, se curan, pero es necesario tomar algunas precauciones para evitar un nuevo contagio. Una vez tratada la infección es fundamental desinfectar adecuadamente el calzado que se hubiera utilizado hasta el momento, con agua y amoniaco por ejemplo, porque podría ser el generador de un nuevo brote”, ha señalado la presidenta de la entidad, Maite García. Asimismo, prosigue, compartir el calzado con otra persona que padezca este tipo de infección o la laca de uñas, pueden ser posibles focos de contagios. En este sentido, el organismo ha explicado que si bien los hongos por sí mismos no provocan dolor, sí debilitan la uñas y hay un riesgo elevado de que se rompan, con las molestias que ello comporta para el paciente. Además, ha insistido en la importancia de asistir al podólogo en cuanto se detecte cualquier pequeña anomalía para valorar el problema y poder darle una solución específica que lo combata de forma efectiva lo antes posible. Algunos síntomas que nos pueden indicar que hay algún tipo de infección en los pies, bien sea fúngica por bacterias, alergias u otro tipo de alteraciones en la piel son sufrir un picor constante y continuo en una zona concreta del pie; detectar rojeces en forma de placas en el pie o entre los dedos; presencia de descamaciones de la piel en esta zona; padecer cualquier síntoma anterior y además que esté acompañado de un mal olor que no es habitual; y sufrir grietas dolorosas en los pies.

By

Ciudadanos pide al Gobierno que los donantes de órganos en vida tengan un permiso laboral antes y después del trasplante

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario Ciudadanos ha registrado una proposición no de ley en el Congreso para que el Gobierno garantice que las personas que quieran donar un órgano en vida y estén trabajando tengan un permiso específico para antes y después de la intervención, que cubra las pruebas previas y la recuperación posterior. En una iniciativa registrada este lunes, a la que ha tenido acceso Europa Press, la formación naranja que es preciso cubrir económicamente la baja laboral de estas personas para que puedan acudir a las pruebas diagnósticas y estudios de compatibilidad previos, así como para la operación de extracción del mismo y el tiempo preciso de recuperación de la donación. De igual modo, también reclaman al Gobierno que evalúe la posibilidad de declarar nulos los despidos a una persona donante que tengan lugar durante el año siguiente a la operación, siempre que no sea por causas objetivas y se realice por causas que se puedan achacar a consecuencias de la donación. “Queremos dar más facilidades para que aquellos potenciales donantes, que son trabajadores, no tengan reparos a la hora de ser solidarios con otros ciudadanos”, ha destacado Ciudadanos en la exposición de motivos. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha avanzado este martes en el Senado que va a trabajar con el Ministerio de Empleo para garantizar la protección laboral de estas personas antes de la intervención, con el objetivo de evitar que tengan problemas en su trabajo por este motivo. La decisión se produce después de que el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, reclamara la semana pasada una modificación legal que otorgue una protección social y laboral a estas personas similar a las que tienen las mujeres durante el embarazo y postparto. Sanidad asegura que el acto de donación tiene la consideración de enfermedad común, por lo que “se reconoce una situación de incapacidad temporal cuando el donante que trabaja está impedido para el trabajo y tiene derecho al subsidio correspondiente cuando se reúnen unos requisitos”, según ha aclarado Monsterrat.

By

El proyecto ‘SURFeye’ desarrolla terapias avanzadas y sistemas de diagnóstico para enfermedades de la superficie ocular

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El proyecto ‘SURFeye’ ha concluido su trayectoria, después de tres años de investigación en el área de las patologías de la superficie ocular, desarrollando terapias avanzadas y sistemas de diagnóstico para enfermedades de la superficie ocular. El consorcio, compuesto por las empresas Sylentis como coordinadora, Biodan, Bioftalmik y BTI, la Fundación de Investigación Oftalmológica Fernández-Vega y los centros públicos Universidad de Santiago de Compostela y Universidad del País Vasco, movilizó más de 1,23 millón de euros, de los que gran parte han sido financiados por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad a través del subprograma ‘Retos-Colaboración’ del Plan Estatal de I+D+i. La iniciativa ha tenido como objetivo realizar un abordaje específico de cada tipo de alteración de la superficie ocular, superando así los planteamientos clásicos y menos específicos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la superficie ocular. De esta forma, la iniciativa ha contribuido a mejorar el abordaje de estas enfermedades, generando una gran ventaja competitiva en este campo. Entre los hitos alcanzados en este proyecto se incluye el desarrollo de nuevos tratamientos basados en el ARN de interferencia para el tratamiento de las alergias oculares y el avance en el tratamiento del ojo seco en base a colirios ‘PRGF’-‘Endoret’. Además, se han creado kits para generar membranas de ‘PRGF’ para uso quirúrgico en oftalmología, que ya están disponibles para los pacientes, así como el desarrollo de nuevos dispositivos de diagnóstico capaces de diferenciar entre las patologías de superficie ocular, con la ventaja añadida de que se pueden utilizar en consulta oftalmológica. También se ha trabajado con nuevas formulaciones para dirigir la llegada de los productos terapéuticos a su zona de acción, reduciendo de este modo los efectos adversos de los fármacos, y se ha avanzado en el diseño de mini salas blancas con el fin de optimizar el uso de la ingeniería tisular en hospitales y centros quirúrgicos. “La experiencia ha sido muy positiva, ya que se ha creado una potente red de colaboraciones que ha dado lugar a numerosas sinergias”, ha comentado la directora de Operaciones de Sylentis, Ana Isabel Jiménez. Y es que, tal y como ha añadido la gerente de I+D de Sylentis, Covadonga Pañeda, no sólo se han conseguido productos de aplicación casi inmediata para el paciente, sino que además se han logrado importantes avances cuyo posterior desarrollo dará lugar a nuevos fármacos y mejoras en el abordaje de estas patologías. “Los excelentes resultados derivados del proyecto han sido una gran oportunidad para iniciar la andadura de Biodan en oftalmología de la mano de grandes empresas expertas del campo”, ha enfatizado la directora de Biodan Sciences, María Alonso Sande. Finalmente, el director de la Fundación de Investigación Oftalmológica, Jesús Merayo, ha destacado los buenos resultados obtenidos en el diseño de productos de terapias avanzadas y medicina regenerativa para el tratamiento de patologías oculares como el ojo seco, alguno de los cuales ya se están empleando en pacientes del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.

By

El líquido utilizado en el laboratorio para la fecundación influye en la aparición de problemas en el embrión

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un equipo de científicos de la Universidad de Murcia (UMU), en colaboración con el Babraham Institute de Cambridge, han encontrado que los líquidos que se utilizan en el laboratorio para favorecer la unión entre espermatozoides y óvulos durante la fecundación influye en la aparición de problemas en el embrión. “Aquellos que han sido gestados en líquidos complementados con fluidos del útero de cerdas adultas tienen embriones más parecidos a los naturales que los obtenidos cuando estos líquidos no son suplementados”, ha explicado la investigadora principal, Pilar Coy, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘eLife’ y recogido por la plataforma Sinc. A su vez, los expertos han examinado los marcadores químicos del ADN de estos embriones, es decir, sus modificaciones epigenéticas (aquellas que vienen determinadas por el ambiente celular y no por la genética). De esta forma, han comprobado que algunos de los embriones concebidos por reproducción asistida con el líquido habitual formaban patrones génicos y epigenéticos diferentes a los concebidos de manera natural. Además, los investigadores han descubierto que aquellos concebidos en tratamientos de fertilidad, pero con fluido del aparato reproductor añadido, eran más cercanos a los embriones concebidos ‘in vivo’.

1 565 566 567 568 569 789