saludigestivosaludigestivo

By

Un 15% de la población mundial que vive en zonas industrializadas tiene hongos en las uñas de los pies

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un 15 por ciento de la población mundial que vive en zonas industrializadas tiene hongos en las uñas de los pies, según ha alertado el Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana, que, además, ha recordado que las causas más habituales son por andar descalzo en zonas húmedas o no secarse bien los pies. “Los hongos no son una enfermedad crónica, se curan, pero es necesario tomar algunas precauciones para evitar un nuevo contagio. Una vez tratada la infección es fundamental desinfectar adecuadamente el calzado que se hubiera utilizado hasta el momento, con agua y amoniaco por ejemplo, porque podría ser el generador de un nuevo brote”, ha señalado la presidenta de la entidad, Maite García. Asimismo, prosigue, compartir el calzado con otra persona que padezca este tipo de infección o la laca de uñas, pueden ser posibles focos de contagios. En este sentido, el organismo ha explicado que si bien los hongos por sí mismos no provocan dolor, sí debilitan la uñas y hay un riesgo elevado de que se rompan, con las molestias que ello comporta para el paciente. Además, ha insistido en la importancia de asistir al podólogo en cuanto se detecte cualquier pequeña anomalía para valorar el problema y poder darle una solución específica que lo combata de forma efectiva lo antes posible. Algunos síntomas que nos pueden indicar que hay algún tipo de infección en los pies, bien sea fúngica por bacterias, alergias u otro tipo de alteraciones en la piel son sufrir un picor constante y continuo en una zona concreta del pie; detectar rojeces en forma de placas en el pie o entre los dedos; presencia de descamaciones de la piel en esta zona; padecer cualquier síntoma anterior y además que esté acompañado de un mal olor que no es habitual; y sufrir grietas dolorosas en los pies.

By

Ciudadanos pide al Gobierno que los donantes de órganos en vida tengan un permiso laboral antes y después del trasplante

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario Ciudadanos ha registrado una proposición no de ley en el Congreso para que el Gobierno garantice que las personas que quieran donar un órgano en vida y estén trabajando tengan un permiso específico para antes y después de la intervención, que cubra las pruebas previas y la recuperación posterior. En una iniciativa registrada este lunes, a la que ha tenido acceso Europa Press, la formación naranja que es preciso cubrir económicamente la baja laboral de estas personas para que puedan acudir a las pruebas diagnósticas y estudios de compatibilidad previos, así como para la operación de extracción del mismo y el tiempo preciso de recuperación de la donación. De igual modo, también reclaman al Gobierno que evalúe la posibilidad de declarar nulos los despidos a una persona donante que tengan lugar durante el año siguiente a la operación, siempre que no sea por causas objetivas y se realice por causas que se puedan achacar a consecuencias de la donación. “Queremos dar más facilidades para que aquellos potenciales donantes, que son trabajadores, no tengan reparos a la hora de ser solidarios con otros ciudadanos”, ha destacado Ciudadanos en la exposición de motivos. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha avanzado este martes en el Senado que va a trabajar con el Ministerio de Empleo para garantizar la protección laboral de estas personas antes de la intervención, con el objetivo de evitar que tengan problemas en su trabajo por este motivo. La decisión se produce después de que el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, reclamara la semana pasada una modificación legal que otorgue una protección social y laboral a estas personas similar a las que tienen las mujeres durante el embarazo y postparto. Sanidad asegura que el acto de donación tiene la consideración de enfermedad común, por lo que “se reconoce una situación de incapacidad temporal cuando el donante que trabaja está impedido para el trabajo y tiene derecho al subsidio correspondiente cuando se reúnen unos requisitos”, según ha aclarado Monsterrat.

By

El proyecto ‘SURFeye’ desarrolla terapias avanzadas y sistemas de diagnóstico para enfermedades de la superficie ocular

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El proyecto ‘SURFeye’ ha concluido su trayectoria, después de tres años de investigación en el área de las patologías de la superficie ocular, desarrollando terapias avanzadas y sistemas de diagnóstico para enfermedades de la superficie ocular. El consorcio, compuesto por las empresas Sylentis como coordinadora, Biodan, Bioftalmik y BTI, la Fundación de Investigación Oftalmológica Fernández-Vega y los centros públicos Universidad de Santiago de Compostela y Universidad del País Vasco, movilizó más de 1,23 millón de euros, de los que gran parte han sido financiados por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad a través del subprograma ‘Retos-Colaboración’ del Plan Estatal de I+D+i. La iniciativa ha tenido como objetivo realizar un abordaje específico de cada tipo de alteración de la superficie ocular, superando así los planteamientos clásicos y menos específicos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la superficie ocular. De esta forma, la iniciativa ha contribuido a mejorar el abordaje de estas enfermedades, generando una gran ventaja competitiva en este campo. Entre los hitos alcanzados en este proyecto se incluye el desarrollo de nuevos tratamientos basados en el ARN de interferencia para el tratamiento de las alergias oculares y el avance en el tratamiento del ojo seco en base a colirios ‘PRGF’-‘Endoret’. Además, se han creado kits para generar membranas de ‘PRGF’ para uso quirúrgico en oftalmología, que ya están disponibles para los pacientes, así como el desarrollo de nuevos dispositivos de diagnóstico capaces de diferenciar entre las patologías de superficie ocular, con la ventaja añadida de que se pueden utilizar en consulta oftalmológica. También se ha trabajado con nuevas formulaciones para dirigir la llegada de los productos terapéuticos a su zona de acción, reduciendo de este modo los efectos adversos de los fármacos, y se ha avanzado en el diseño de mini salas blancas con el fin de optimizar el uso de la ingeniería tisular en hospitales y centros quirúrgicos. “La experiencia ha sido muy positiva, ya que se ha creado una potente red de colaboraciones que ha dado lugar a numerosas sinergias”, ha comentado la directora de Operaciones de Sylentis, Ana Isabel Jiménez. Y es que, tal y como ha añadido la gerente de I+D de Sylentis, Covadonga Pañeda, no sólo se han conseguido productos de aplicación casi inmediata para el paciente, sino que además se han logrado importantes avances cuyo posterior desarrollo dará lugar a nuevos fármacos y mejoras en el abordaje de estas patologías. “Los excelentes resultados derivados del proyecto han sido una gran oportunidad para iniciar la andadura de Biodan en oftalmología de la mano de grandes empresas expertas del campo”, ha enfatizado la directora de Biodan Sciences, María Alonso Sande. Finalmente, el director de la Fundación de Investigación Oftalmológica, Jesús Merayo, ha destacado los buenos resultados obtenidos en el diseño de productos de terapias avanzadas y medicina regenerativa para el tratamiento de patologías oculares como el ojo seco, alguno de los cuales ya se están empleando en pacientes del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.

By

El líquido utilizado en el laboratorio para la fecundación influye en la aparición de problemas en el embrión

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un equipo de científicos de la Universidad de Murcia (UMU), en colaboración con el Babraham Institute de Cambridge, han encontrado que los líquidos que se utilizan en el laboratorio para favorecer la unión entre espermatozoides y óvulos durante la fecundación influye en la aparición de problemas en el embrión. “Aquellos que han sido gestados en líquidos complementados con fluidos del útero de cerdas adultas tienen embriones más parecidos a los naturales que los obtenidos cuando estos líquidos no son suplementados”, ha explicado la investigadora principal, Pilar Coy, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘eLife’ y recogido por la plataforma Sinc. A su vez, los expertos han examinado los marcadores químicos del ADN de estos embriones, es decir, sus modificaciones epigenéticas (aquellas que vienen determinadas por el ambiente celular y no por la genética). De esta forma, han comprobado que algunos de los embriones concebidos por reproducción asistida con el líquido habitual formaban patrones génicos y epigenéticos diferentes a los concebidos de manera natural. Además, los investigadores han descubierto que aquellos concebidos en tratamientos de fertilidad, pero con fluido del aparato reproductor añadido, eran más cercanos a los embriones concebidos ‘in vivo’.

By

Médicos de familia aseguran que el ejercicio es una “polipíldora” que previene hasta 26 de las patologías más frecuentes

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) ha asegurado, con motivo del Día Mundial de la Actividad Física, que se celebra este jueves, de que el ejercicio físico actúa como una “polipíldora” en temas como la prevención del riesgo cardiovascular y de hasta 26 de las patologías que generan más consultas. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad global y podría estar implicada en 3,2 millones de muertes en el mundo. Sin embargo, se calcula que un 23 por ciento de los adultos y un 81 por ciento de los adolescentes, no son suficientemente activos. “Es necesario usar la actividad física como una medicina dentro del conjunto de opciones terapéuticas con que cuenta el médico de familia: como mínimo actuará como coadyuvante a la prescripción de fármacos ante muchos de los problemas de salud que vemos en la consulta y en un buen número de casos, será un potentísimo elemento preventivo”, ha señalado el del Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud de PAPPS de la Semfuc, Francisco Camarelles. En este sentido, la organización ha recordado que los niños y adolescentes entre 5 y 17 años deberían realizar diariamente 60 minutos de actividad física aeróbica intensidad entre moderada y vigorosa; mientras que los adultos, a partir de 18 años, deberían completar, semanalmente, 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada o 75 minutos de actividad física aeróbica de intensidad vigorosa. Además, los mayores de 65 deberían realizar, al menos 3 días a la semana, actividades de fortalecimiento muscular y para mejorar el equilibrio. Por otra parte, Semfyc ha destacado la importancia de que el médico de familia impulse la práctica de actividades físicas y, además, apoye el mantenimiento de estas. “Caminar es la primera alternativa que apuntan los pacientes cuando se les pregunta sobre cómo podrían aumentar su nivel de actividad física y los médicos de familia deberíamos motivar la introducción de actividades física a la rutina empezando por algo sencillo, como alcanzar los 10.000 pasos al día, a un ritmo que notemos que aumenta la frecuencia cardiaca pero que al mismo tiempo nos permite mantener una conversación con la persona que nos acompaña”, ha zanjado.

By

La Eurocámara aprueba nuevas normas sobre productos sanitarios como implantes o prótesis

BRUSELAS, 5 (EUROPA PRESS) El Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles las nuevas normas sobre productos sanitarios como implantes mamarios o prótesis de cadera, al mismo tiempo que han respaldado endurecer los requisitos éticos y de información para los dispositivos usados para diagnósticos, como test de embarazo o de ADN. El objetivo de las nuevas normas sobre productos sanitarios, pactadas ya con el Consejo de la UE, es garantizar la trazabilidad de productos como implantes mamarios o prótesis de cadera y el cumplimiento de los estándares de seguridad comunitarios. En concreto, la normativa establece inspecciones aleatorias en las instalaciones de los fabricantes después de la comercialización de sus productos y comprobaciones más estrictas de los organismos certificadores, que tendrán que emplear a personal con conocimientos médicos acreditados. Además, incluye requisitos de seguridad adicionales para dispositivos de alto riesgo, como implantes o pruebas de VIH, la introducción de una “tarjeta de implante” para facilitar a pacientes y médicos la identificación del mismo y la obligación de los fabricantes de aportar evidencia médica para demostrar. la seguridad de los productos. La eurodiputada responsable de este texto, la socialdemócrata británica Genis Willmott ha recordado las “debilidades” del sistema actual, que ha provocado varios escándalos. “Hemos introducido requisitos mucho más estrictos para los organismos certificadores e insistiremos en que los productos de mayor riesgo estén sujetos a una evaluación adicional por parte de los expertos antes de recibir autorización”, ha enfatizado. “En el escándalo de los implantes mamarios de la empresa francesa PIP, muchas de las afectadas ni siquiera sabían si llevaban las prótesis defectuosas, así que hemos introducido un sistema de Identificación de Dispositivo Unico (UDI, por sus siglas en inglés) que permitirá rastrear al paciente que lleva cada producto”, ha añadido. El pleno de la Eurocámara ha respaldado también otro documento sobre dispositivos para diagnóstico ‘in vitro’, aquellos que no están en contacto con el paciente pero recogen información sanitaria. Entre otros cambios, la legislación obligará a informar a los pacientes sobre las consecuencias de los análisis de ADN. “Los test de ADN pueden tener serias consecuencias para la vida de los pacientes y no se deben efectuar sin la información y el asesoramiento adecuados”, ha defendido el responsable de este segundo documento, el popular alemán Peter Liese.

By

Acuerdo en el Congreso para evitar por ley la discriminación de personas con SIDA en los seguros

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El Congreso de los Diputados ha apoyado por unanimidad la toma en consideración de una proposición no de ley del Parlamento de Navarra por la que se insta al Gobierno modificar de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios con el fin de declarar como nulas o no vinculantes las cláusulas, estipulaciones, condiciones o pactos, que excluyen a una de las partes por padecer o portar la enfermedad del VIH/SIDA. Del mismo modo, la iniciativa añade una disposición final a la norma por la que se pide al Ejecutivo que, en el plazo de un año, presente un proyecto de ley por el que determinará la aplicación de los principios de este texto a otras enfermedades sobre las que se aplican los mismos efectos excluyentes que al VIH/SIDA en las relaciones jurídicas. El texto, que llega a la Cámara Baja por tercera vez desde 2011, ha sido defendido por tres representantes del Parlamento navarro –el portavoz de UPN, Sergio Sayas; el de Geroa Bai, Koldo Martínez, y la socialista Nuria Medina–, que han coincidido en que el objetivo principal de esta iniciativa es “defender los derechos” de las personas que sufren o portan esta enfermedad y “evitar su discriminación”. Mientras Sayas ha llamado a la “igualdad real” para toda la sociedad y ha mostrado su incredulidad porque este tipo de cláusulas existan “en este país” y “en el siglo XXI”, Martínez ha defendido el derecho de los pacientes a la intimidad y al acceso a seguros de vida o de enfermedad. EL PP DUDA SOBRE LA AMPLIACION A OTRAS ENFERMEDADES Por su parte, Medina ha criticado la “falta de sensibilidad” del PP cuya mayoría absoluta impidió que esta iniciativa saliera adelante en 2014, la última vez que visitó el Congreso y mostró, durante su intervención, la esperanza de que el amplio abanico de fuerzas presentes actualmente en la Cámara Baja, permitieran su tramitación. Sin embargo, los ‘populares’ han mostrado, finalmente, su apoyo al texto, aunque su portavoz en esta materia, María Eugenia Romero, ha mostrado sus dudas acerca del segundo punto. A su juicio, “elaborar una lista cerrada de enfermedades” puede tener los “mismo efectos excluyentes” que están viviendo actualmente los afectados por el SIDA. Así, ha apuntado que se estaba hipotecando la ley a futuros afectados que puedan venir después y que esta norma podría suponer su debate en el Congreso cada cierto tiempo por “ir en contra de un principio de discriminación que nunca debería recogerse en las cláusulas contractuales”. CIUDADANOS PIDE A LOS NAVARROS QUE ‘SE LO HAGAN MIRAR’ Ni PSOE ni Unidos Podemos han puesto ninguna pega a esta iniciativa navarra y han denunciado que esta medida llegue tan tarde por culpa del rechazo ‘popular’ en los intentos anteriores. Ciudadanos también se ha mostrado a favor desde el inicio y la portavoz de Educación del partido, Marta Martín, ha recriminado que aún existan cláusulas de discriminación para aquellos que quieren acceder a cuerpos nacionales de Policía, de la Guardia Civil, de Bomberos o de En este sentido, se ha dirigido a los representantes del Parlamento navarro presentes en el Congreso para pedirles que se lo “hagan mirar”, y ha presentado la convocatoria de plazas para la Policía Foral, del 28 de marzo este año, que incluye las cláusulas que ahora piden eliminar. “No se si es un acto de cinismo o de justicia social”, ha señalado Martín.

By

JNS staffing ofrece la oportunidad de desarrollo profesional en Francia y Suiza a médicos españoles

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) JNS staffing quiere dar la oportunidad de desarrollo profesional en el extranjero a médicos españoles y, para ello, va a realizar este viernes una sesión de reclutamiento el próximo 7 de abril. Este contexto viene precedido por el aumento de españoles que deciden afrontar nuevos retos laborales a lo largo de toda Europa. Y es que, Francia y Suiza, tras los países de habla inglesa, son dos de los destinos más elegidos para desarrollar sus carreras profesionales. Dentro del sector sanitario la tendencia se mantiene y ya se cuentan por cientos los médicos españoles que desarrollan su trabajo en hospitales de París, Berna o Zurich. Por ello, JNS Staffing brinda la oportunidad de desarrollo laboral fuera de España. “Cada vez son más los profesionales que buscan oportunidades fuera de España, no solo por las condiciones contractuales si no por el interés en trabajar en países que resultan atractivos para los españoles por su cultura, idioma o estilo de vida”, ha comentado el director de operaciones de la consultora con base en Francia, Juan Navarro. El perfil buscado en estas sesiones es diverso, dando prioridad a médicos que estén cerca de acabar su periodo de residencia y se encuentran ante el desafío de enfrentarse a una nueva etapa laboral después de su periodo de formación MIR, así como médicos jóvenes que buscan un contrato más estable de trabajo o quieran dar un giro a su carrera profesional.

By

Sanidad estudiará con Empleo cómo garantizar la protección laboral de los donantes vivos antes del trasplante

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha asegurado en el Senado que va a trabajar con el Ministerio de Empleo para garantizar la protección laboral de las personas que quieren donar un órgano en vida antes de la intervención, con el objetivo de evitar que tengan problemas en su trabajo por este motivo. “Somos conscientes de la problemática laboral que tienen los donantes previa a la donación del órgano”, ha señalado durante su intervención en la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta, lamentando que estas personas tenga que coger vacaciones para realizar esta actividad o puedan ser despedidos por este motivo. De hecho, el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, ya reclamó la semana pasada una modificación legal que otorgue una protección social y laboral a estas personas similar a las que tienen las mujeres durante el embarazo y postparto. Montserrat ha reconocido que actualmente el acto de donación tiene la consideración de enfermedad común, por lo que “se reconoce una situación de incapacidad temporal cuando el donante que trabaja está impedido para el trabajo y tiene derecho al subsidio correspondiente cuando se reúnen unos requisitos”. Asimismo, existen unos epígrafes concretos para codificar esta situación a la hora de emitir los partes médicos de baja tras la intervención. No obstante, la ministra ha reconocido que todavía hay que solucionar la situación de estas personas los días previos a la donación y por ello ha avanzado que hablarán con Empleo y las sociedades científicas a fin de determinar como se considera la baja laboral previa que puedan necesitar, así como los casos de despido que estén motivados por la propia donación. El senador socialista José Martínez Olmos ha reclamado a Sanidad un compromiso real con los donantes y ha avanzado que su grupo pedirá en el Congreso que la extracción de un órgano para la donación entre vivos se considere una causa específica de incapacidad laboral con el consiguiente disfrute de la prestación monetaria. El objetivo de su petición, que registrarán próximamente mediante una proposición no de ley en la Cámara Baja, es también garantizar que el cambio en las circunstancias de salud que pueda conllevar la donación no suponga una “penalización” posterior en el puesto de trabajo.

By

Dermatólogo avisa de que la deficiencia de la vitamina D debe ser solventada con suplementos y no tomando el sol

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El dermatólogo Antonio Martorell ha avisado de que los niveles de vitamina D por debajo de los recomendados deben ser corregidos mediante suplementos alimentarios y no mediante la toma del sol, para evitar su efecto carcinogénico. El experto se ha pronunciado así en un encuentro organizado por la Academia Española de Dermatología y Venereología, patrocinado por AbbVie, con motivo del 75 Congreso de la Academia Americana de Dermatología, celebrada recientemente en Orlando (Estados Unidos) y donde, además, se han recordado a aspectos clave del tratamiento de enfermedades como la psoriasis o el acné. Asimismo, el dermatólogo ha señalado los cambios que se están produciendo en el manejo del melanoma, publicados en las nuevas guías americanas, y que mejorarán la terapia personalizada de los pacientes. Además, ha recalcado que hay nuevos recursos tecnológicos basados en análisis genético que permitirán definir el pronóstico y, por tanto, establecer terapias personalizadas en pacientes con melanoma. El doctor también ha informado sobre los avances en hidradenitis supurativa (HS), comentando que la Academia Americana de Dermatología ha adecuado el modelo de manejo europeo de la enfermedad al paciente americano, conociendo su carácter inflamatorio sistémico, su asociación a múltiples comorbilidades y su orientación médico quirúrgica. En la ayuda al control de la inflamación, clave en el freno de la progresión de la enfermedad, ha contribuido de forma relevante adalimumab, un anti TNF-alfa aprobado recientemente en el manejo de la HS, con unas tasas de respuesta a largo plazo tras 168 semanas de seguimiento que oscilan entre el 52 y el 57 por ciento de los casos tratados. Por lo tanto, las perspectivas de manejo de una enfermedad tan invalidante como es la HS son cada vez mejores. En cuanto al uso de técnicas locales, como la crioterapia intralesional o la radioterapia superficial, el doctor ha resaltado que son opciones eficientes en el tratamiento del cáncer cutáneo en edad avanzada. Del mismo modo, ha citado que gracias a las nuevas tecnologías aplicadas a la dermatología, el dermatólogo podrá llegar hasta la casa de los pacientes para monitorizar enfermedades cutáneas. Por su parte, el doctor Pablo de la Cueva, que también ha hablado sobre las enfermedades inflamatorias, ha informado de que respeto a la dermatitis atópica, se han presentado los resultados de los ensayos clínicos en diferentes puntos del desarrollo clínico de los fármacos biológicos inhibidores de IL-13. El que lleva un mayor adelanto y su aparición en el mercado será más precoz es dupilumab, que bloque el receptor del IL-4 y de esta forma bloque tanto la IL-4 y 13. También se ha presentado el estudio de nemolizumab, inhibidor de IL 31, que es eficaz en disminuir el prurito de los pacientes, principal síntoma. Otras vías que están investigándose, ha explicado el experto, son los inhidores de JAK y de PDE4. Es por ello, que en su conjunto, es muy esperanzador para los pacientes que sufren dermatitis atópica. Además, se ha presentado un estudio alemán que indica que los pacientes con enfermedades inflamatorias cutáneas, en especial la psoriasis y la dermatitis atópica, tienen un déficit de vitamina D y sería adecuado efectuar por tanto suplementos de dicha vitamina. NOVEDADES EN OTRAS ENFERMEDADES En urticaria se siguen presentando estudios que demuestran la eficacia de omalizumab, así como su correcto manejo. El presentar antes del tratamiento un UAS7 bajo y una rápida respuesta son predictores de mantenimiento de respuesta más prolongado. Asimismo se ha evidenciado la utilidad de cuadriplicar la dosis de los antihistamínicos para lograr la máxima respuesta de los mismos. El experto ha informado que en enfermedades ampollosas autoinmunes se han evaluado los distintos regímenes terapéuticos de patologías como el pénfigo vulgar y penfigoide ampolloso. Así, un estudio francés aboga por la utilización precoz de rituximab en el pénfigo vulgar de cara a controlar mejor a largo plazo los síntomas de la enfermedad, reducir los efectos secundarios y por tanto mejorar la calidad de los pacientes. De hecho, una revisión demuestra que efectuar varios más ciclos de rituximab en pacientes resistentes aumenta la probabilidad de éxito. También existen nuevos fármacos en el ‘pipeline’ en este campo. Otro tema que se ha expuesto es el aumento de riesgo de periodontitis en pacientes con pénfigo y penfigoide de membranas mucosas, y se recomienda a los pacientes insistir en una correcta higiene bucal. Asimismo, en el terreno de las conectivopatías se han expuesto revisiones de temas como lupus, dermatomiositis o esclerodermia; mientras que en el lupus se han dado recomendaciones recientes en cuanto al seguimiento de los pacientes y qué monitorización deben llevar a cabo. En la dermatomiositis se ha repasado el valor de los anticuerpos de reciente aparición, así como se han establecido recomendaciones para descartar malignidad. En el terreno de las enfermedades autoinmunes sistémicas se están desarrollando distintos fármacos con dianas moleculares diversas muy prometedores también.

1 566 567 568 569 570 789