saludigestivosaludigestivo

By

El Congreso aprueba establecer mayor control sobre los alimentos que contengan aceite de palma

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso de los Diputados ha aprobado una proposición no de ley de Esquerra Republicana (ERC) por la que se insta al Gobierno a incrementar el control sobre la utilización del aceite de palma en productos alimentarios e iniciar la retirada progresiva de los productos con este componente de las máquinas expendedoras de centros educativos, deportivos y de salud. La iniciativa, firmada por el diputado Xavier Eritja, pide una modificación del reglamento europeo sobre la información alimentaria al consumidor “para que los fabricantes, productores, distribuidores e importadores de este tipo de alimentos deban informar” de su contenido en envases o etiquetas “de manera legible y visual”. Además, el texto insta a que se desincentive el consumo de dichos alimentos entre la población infantil, limitando la publicidad en televisión, así como la distribución de juguetes u otros reclamos publicitarios en productos que contengan grasa o aceite de palma. ALERTA DE UN PELIGRO PARA LA SALUD El aceite de palma –que se obtiene a través de la fruta de la palma ‘Elaeis Guineensis’– se puede encontrar entre los ingredientes de un buen número de productos presentes en la cesta de la compra habitual, como patatas fritas, cereales, bollería, galletas, pizzas o chocolates, entre otros. La composición de este aceite tiene más de un 50 por ciento de grasas saturadas, mucho más que cualquier otro, por lo que un exceso de su consumo supone un riesgo para la salud: desde enfermedades coronarias hasta obesidad. Este es el motivo por el que la PNL que ha visto luz verde reclama “una política decidida para limitar el consumo de productos que contengan este componente”.

By

Expertos en diabetes reclaman un registro nacional para conocer la evolución de estos pacientes

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Diabetes (SED) reclama un programa de prevención de la diabetes y la creación de registros nacionales con los que conocer la evolución de los afectados por esta patología, según ha destacado durante el XXVIII Congreso Nacional que ha comenzado este miércoles en Barcelona. “Es fundamental revertir la situación actual de aumento continuado de la prevalencia de la diabetes”, ha destacado el presidente de la SED, Edelmiro Menéndez, para quien el ámbito de la prevención es donde se deben introducir más mejoras, fomentando el ejercicio a todas las edades, la promoción de una alimentación saludable desde la infancia y por una educación sanitaria continuada. Asimismo, otro de los desafíos de la enfermedad es la lucha efectiva contra la obesidad y el sedentarismo, ha añadido Raquel Barrio, vicepresidenta de la SED, ya que ambos factores contribuyen decididamente en el desarrollo de la enfermedad y la aparición posterior de complicaciones. Tanto en la diabetes tipo 1 como en la 2 es clave el diagnóstico y una detección precoz de las complicaciones de la enfermedad, para un adecuado tratamiento temprano. Y también han incidido en que la educación terapéutica es clave para el “autocontrol efectivo” por parte del paciente. “Aún no se ha desarrollado suficientemente en la mayoría de los centros o simplemente no existe en muchos de ellos”, denuncia el presidente de la SED, que pide una mayor capacitación de la Enfermería y una mejor coordinación entre Atención Primaria y especializada. Y sobre el ámbito investigador, la presidenta electa de la SED, Anna Novials, ha reconocido que pese al buen nivel de España con el doble de presupuesto podría situarse en el “top ten del ranking internacional en la investigación en diabetes”.

By

Crecen un 63% los pacientes con diabetes tipo 2 en Cataluña en 20 años

BARCELONA, 5 (EUROPA PRESS) La prevalencia de la diabetes mellitus tipo II ha aumentado un 63% en Cataluña en los últimos 20 años, pasando del 3,2% de 1995 al 5,5% en 2013, según han destacado expertos en el XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes (SED) que se celebra desde este miércoles hasta el viernes en el Palau de Congressos de Cataluña, en Barcelona. El estudio ‘Evolución de la atención a la DM2 en Cataluña de 1993 a 2013’ ha observado “una mejora de la calidad de la atención” a estas personas, a través de un análisis de los datos recogidos en este periodo, el más completo y actualizado hasta ahora, ha explicado el autor del trabajo, Manel Mata del CAP de La Mina en Sant Adrià del Besòs (Barcelona). La comparación de los datos muestra un aumento considerable de la prevalencia de diabetes registrada y una progresiva mejoría del control de las cifras de presión arterial y de los niveles de colesterol. “A pesar de que los resultados pueden llevarnos a un relativo optimismo, existen todavía notables áreas de mejora sobre todo en lo que se refiere a la necesidad de un mejor control glucémico en los pacientes más jóvenes y al control de la presión arterial y los lípidos en mujeres”, ha dicho el autor. PIDEN MAS PREVENCION Después de presentar el análisis, ha llamado a establecer programas universales de prevención, especialmente en las escuelas con educación secundaria orientada a prevenir la obesidad y mejorar la alimentación e incrementar el ejercicio físico. También ha puesto encima de la mesa la necesidad de estandarizar las tareas de prevención primaria y secundaria de las complicaciones, así como de los cuidados de enfermería. Actualmente, se estima que la diabetes mellitus tipo 2 afecta a un 13,8% de las personas adultas en España, aunque sólo están diagnosticados algo más de la mitad –un 56,6% de los afectados–; en concreto, la prevalencia de diabetes conocida 7,8% y de diabetes ignorada del 6%.

By

Un 15% de la población mundial que vive en zonas industrializadas tiene hongos en las uñas de los pies

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Un 15 por ciento de la población mundial que vive en zonas industrializadas tiene hongos en las uñas de los pies, según ha alertado el Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana, que, además, ha recordado que las causas más habituales son por andar descalzo en zonas húmedas o no secarse bien los pies. “Los hongos no son una enfermedad crónica, se curan, pero es necesario tomar algunas precauciones para evitar un nuevo contagio. Una vez tratada la infección es fundamental desinfectar adecuadamente el calzado que se hubiera utilizado hasta el momento, con agua y amoniaco por ejemplo, porque podría ser el generador de un nuevo brote”, ha señalado la presidenta de la entidad, Maite García. Asimismo, prosigue, compartir el calzado con otra persona que padezca este tipo de infección o la laca de uñas, pueden ser posibles focos de contagios. En este sentido, el organismo ha explicado que si bien los hongos por sí mismos no provocan dolor, sí debilitan la uñas y hay un riesgo elevado de que se rompan, con las molestias que ello comporta para el paciente. Además, ha insistido en la importancia de asistir al podólogo en cuanto se detecte cualquier pequeña anomalía para valorar el problema y poder darle una solución específica que lo combata de forma efectiva lo antes posible. Algunos síntomas que nos pueden indicar que hay algún tipo de infección en los pies, bien sea fúngica por bacterias, alergias u otro tipo de alteraciones en la piel son sufrir un picor constante y continuo en una zona concreta del pie; detectar rojeces en forma de placas en el pie o entre los dedos; presencia de descamaciones de la piel en esta zona; padecer cualquier síntoma anterior y además que esté acompañado de un mal olor que no es habitual; y sufrir grietas dolorosas en los pies.

By

Ciudadanos pide al Gobierno que los donantes de órganos en vida tengan un permiso laboral antes y después del trasplante

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario Ciudadanos ha registrado una proposición no de ley en el Congreso para que el Gobierno garantice que las personas que quieran donar un órgano en vida y estén trabajando tengan un permiso específico para antes y después de la intervención, que cubra las pruebas previas y la recuperación posterior. En una iniciativa registrada este lunes, a la que ha tenido acceso Europa Press, la formación naranja que es preciso cubrir económicamente la baja laboral de estas personas para que puedan acudir a las pruebas diagnósticas y estudios de compatibilidad previos, así como para la operación de extracción del mismo y el tiempo preciso de recuperación de la donación. De igual modo, también reclaman al Gobierno que evalúe la posibilidad de declarar nulos los despidos a una persona donante que tengan lugar durante el año siguiente a la operación, siempre que no sea por causas objetivas y se realice por causas que se puedan achacar a consecuencias de la donación. “Queremos dar más facilidades para que aquellos potenciales donantes, que son trabajadores, no tengan reparos a la hora de ser solidarios con otros ciudadanos”, ha destacado Ciudadanos en la exposición de motivos. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha avanzado este martes en el Senado que va a trabajar con el Ministerio de Empleo para garantizar la protección laboral de estas personas antes de la intervención, con el objetivo de evitar que tengan problemas en su trabajo por este motivo. La decisión se produce después de que el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, reclamara la semana pasada una modificación legal que otorgue una protección social y laboral a estas personas similar a las que tienen las mujeres durante el embarazo y postparto. Sanidad asegura que el acto de donación tiene la consideración de enfermedad común, por lo que “se reconoce una situación de incapacidad temporal cuando el donante que trabaja está impedido para el trabajo y tiene derecho al subsidio correspondiente cuando se reúnen unos requisitos”, según ha aclarado Monsterrat.

By

El proyecto ‘SURFeye’ desarrolla terapias avanzadas y sistemas de diagnóstico para enfermedades de la superficie ocular

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) El proyecto ‘SURFeye’ ha concluido su trayectoria, después de tres años de investigación en el área de las patologías de la superficie ocular, desarrollando terapias avanzadas y sistemas de diagnóstico para enfermedades de la superficie ocular. El consorcio, compuesto por las empresas Sylentis como coordinadora, Biodan, Bioftalmik y BTI, la Fundación de Investigación Oftalmológica Fernández-Vega y los centros públicos Universidad de Santiago de Compostela y Universidad del País Vasco, movilizó más de 1,23 millón de euros, de los que gran parte han sido financiados por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad a través del subprograma ‘Retos-Colaboración’ del Plan Estatal de I+D+i. La iniciativa ha tenido como objetivo realizar un abordaje específico de cada tipo de alteración de la superficie ocular, superando así los planteamientos clásicos y menos específicos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la superficie ocular. De esta forma, la iniciativa ha contribuido a mejorar el abordaje de estas enfermedades, generando una gran ventaja competitiva en este campo. Entre los hitos alcanzados en este proyecto se incluye el desarrollo de nuevos tratamientos basados en el ARN de interferencia para el tratamiento de las alergias oculares y el avance en el tratamiento del ojo seco en base a colirios ‘PRGF’-‘Endoret’. Además, se han creado kits para generar membranas de ‘PRGF’ para uso quirúrgico en oftalmología, que ya están disponibles para los pacientes, así como el desarrollo de nuevos dispositivos de diagnóstico capaces de diferenciar entre las patologías de superficie ocular, con la ventaja añadida de que se pueden utilizar en consulta oftalmológica. También se ha trabajado con nuevas formulaciones para dirigir la llegada de los productos terapéuticos a su zona de acción, reduciendo de este modo los efectos adversos de los fármacos, y se ha avanzado en el diseño de mini salas blancas con el fin de optimizar el uso de la ingeniería tisular en hospitales y centros quirúrgicos. “La experiencia ha sido muy positiva, ya que se ha creado una potente red de colaboraciones que ha dado lugar a numerosas sinergias”, ha comentado la directora de Operaciones de Sylentis, Ana Isabel Jiménez. Y es que, tal y como ha añadido la gerente de I+D de Sylentis, Covadonga Pañeda, no sólo se han conseguido productos de aplicación casi inmediata para el paciente, sino que además se han logrado importantes avances cuyo posterior desarrollo dará lugar a nuevos fármacos y mejoras en el abordaje de estas patologías. “Los excelentes resultados derivados del proyecto han sido una gran oportunidad para iniciar la andadura de Biodan en oftalmología de la mano de grandes empresas expertas del campo”, ha enfatizado la directora de Biodan Sciences, María Alonso Sande. Finalmente, el director de la Fundación de Investigación Oftalmológica, Jesús Merayo, ha destacado los buenos resultados obtenidos en el diseño de productos de terapias avanzadas y medicina regenerativa para el tratamiento de patologías oculares como el ojo seco, alguno de los cuales ya se están empleando en pacientes del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.

By

Un juzgado ve indicios de malversación en las presuntas irregularidades de Anatomía Patológica del Marañón

Acuerda continuar con la causa para que pueda ser enjuiciada por un Tribunal del Jurado MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El Juzgado de Instrucción número 12 de Madrid considera que existen indicios de posible delito de malversación en las presuntas prácticas irregulares en el departamento de Anatomía Patológica del hospital Gregorio Marañón para realizar biopsias y citologías de pacientes de clínicas privadas e acuerda continuar la causa para que sea enjuiciada por un Tribunal del Jurado. Así lo indica el juzgado en un auto, al que ha tenido acceso Europa Press, y que acuerda la transformación de las actuaciones realizadas en procedimiento ante el Tribunal del Jurado, al concluir la fase de instrucción. En este sentido, el tribunal considera que existen indicios de presunto delito de malversación en cuatro facultativos, que resulta imputados en un tipo penal que debe ser enjuiciado por el Tribunal del Jurado. A raíz de la denuncia presentada por CCOO de Madrid ante la Fiscalía, el tribunal entiende que los informes realizados revelan indicios de que se han realizado en este departamento del hospital pruebas que eran de pacientes de varias clínicas privadas. El juzgado expone conclusiones de la fase de instrucción y sospecha que en el servicio de Anatomía Patológica del Marañón, por medio del laboratorio de Inmunohistoquímica, se llevaron a cabo análisis de muestras de clínicas privadas, sobre todo biópsias y citologías, pruebas “muy costosas”. Para ello, se apoya en un informe de la Inspección de Sanidad que confirma la realización de técnicas de inmunohistoquímica a pacientes del Hospital Nuestra Señora del Rosario y del Hospital San Rafael en el laboratorio mecionado. En el caso del Hospital Nuestra Señora del Rosario, el juzgado detalla que en el servicio de Anatomía Patológica está contratado un facultativo que factura servicios directamente a los clientes y a las compañías aseguradoras. Este doctor desarrolló su actividad como patólogo del Gregorio Marañón hasta 2012, cuando se jubiló. No obstante, el juzgado detalla que dos de los facultativos investigados trabajan en jornada de tarde en las dependencias del Servicio de Anatomía Patológica del mencionado hospital privado y también en el Gregorio Marañón. En el caso del Hospital San Rafael, el centro tiene contratado su servicio de Anatomía Patológica con el Instituto DR Alvarez, cuyo titular es Emilio Alvarez Ferández, otro de los facultativos investigados y que desarrolló su actividad como jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Gregorio Marañón hasta septiembre de 2014. El juzgado ve indicios de que entre enero de 2014 hasta el 21 de marzo de 2015 se realizaron pruebas técnicas en el Gregorio Marañón para 26 paciente del Hospital Nuestra Señora del Rosario y a otros 271 pacientes entre enero de 2012 y marzo de 2015 a otros 271 pacientes, con un total de 1.701 pruebas practicadas. En el caso del Hospital San Rafael, la cantidad es de 138 pacientes de este centro entre enero de 2014 a marzo de 2015 y otros 173 pacientes entre enero de 2012 y marzo de 2015, con 1.069 técnicas realizadas utilizando los medios del Gregorio Marañón. “Para la práctica de estos análisis de pacientes ajenos al Hospital Gregorio Marañón era necesaria la colaboración, además de los médicos mencionados que trabajan en el mencionado servicio, de la técnica de laboratorio, sin perjuicio de la intervención de otras personas”, expone el auto para recalcar que esta técnico trabaja en laboratorios de dos facultativos investigados. Además, el director general de la Inspección de Ordenación de la Comunidad de Madrid remitió un informe al juzgado en el que determinada el coste de las técnicas realizadas de forma indebida a pacientes de centros privados en 62.474 euros, con un total de 2.701 pruebas indebidas. Los investigados depositaron en el juzgado un total de 41.860 euros. Por su parte, CCOO ha expresado su “satisfacción” por la decisión del juzgado y celebra que se dé “un paso más” en la causa abierta por la denuncia interpuesta por el sindicato en marzo de 2015. El uso de los medios del laboratorio de este servicio del Gregorio Marañón dirigido a clínicas privadas es, a juicio del sindicato, un “escándalo” y “supuso uno más en la lista de despropósitos como consecuencia de las políticas de privatización de la sanidad pública madrileña”.

By

Galicia- Sanidade insiste en que el concurso de ambulancias investigado se hizo con el “estricto cumplimiento de la ley”

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 4 (EUROPA PRESS) El conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuíña, ha vuelto a destacar este martes en el pleno de la Cámara gallega que el concurso de la Fundación Pública Urxencias Sanitaria de Galicia 061 para el servicio de transporte sanitario urgente en 2014 que investiga el juzgado de instrucción número dos de Santiago de Compostela se realizó “garantizando el cumplimiento estricto de la ley”. El titular de Sanidade se ha pronunciado de este modo en respuesta a una interpelación formulada por la diputada del BNG Montse Prado, quien ha preguntado a Vázquez Almuíña hasta dónde está dispuesto a llegar el Partido Popular para “favorecer a empresas amigas” en los “concursos públicos de la Xunta”. Además, la parlamentaria nacionalista también ha cuestionado al responsable autonómico sobre las medias puestas en marcha para garantizar que las empresas concesionarias respetan los derechos laborales de los trabajadores contemplados en los pliegos. Sobre este asunto, Vázquez Almuíña ha destacado que todos los contratos vigentes suscritos con la Fundación Pública 061 “recogen la obligación” de cumplir la legislación laboral y los convenios colectivos vigentes. “Si por parte de los trabajadores se aprecian irregularidades deben dirigirse a los órganos competentes para garantizar los cumplimientos en materia laboral”, ha indicado. Así, ha pedido “no olvidar” que estos trabajadores prestan servicios a “empresas privadas” que “ganaron concursos públicos”. “Son las empresas las que tienen que reunirse con representantes de los trabajadores y la labor de la administración es velar por el cumplimiento de los contratos”, ha indicado. Finalmente, el conselleiro ha aprovechado su intervención para poner en valor el actual servicio de transporte sanitario urgente en Galicia. “Se puede afirmar que los recursos de transporte sanitario gallegos están entre los más avanzados de Europa, es el servicio sanitario más valorado por los gallegos de los que se le ofrecen”, ha apuntado. HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD A continuación, el conselleiro ha tenido que responder a preguntas sobre la implementación de “mejoras” en el hospital Virxe da Xunqueira de Cee (A Coruña), donde Loli Toja (PSdeG) ha denunciado una gran “falta de medios” y el incumplimiento de las inversiones prometidas. “Son un gobierno sin alma y la Costa da Morte no les importa nada. Lo demuestran cada día”, ha reprobado, citando también la situación de Ferroatlántica. Al respecto, Vázquez Almuíña ha visto “muy nerviosa” a la diputada, y ha subrayado que este centro hospitalario forma parte de “una de las áreas sanitarias más importantes de España”, que es la de A Coruña. No ha obviado, con todo, que se debe “mejorar la coordinación” con todos los ámbitos de atención a los pacientes, pero ha defendido su trabajo en favor de que todos los gallegos, con independencia de donde vivan, “tengan las mismas condiciones”. Por su parte, el socialista Julio Torrado ha demandado un nuevo centro de salud para Vilagarcía de Arousa (Pontevedra) tras recordar que el ayuntamiento ha puesto a disposición de la Xunta una parcela de 5.000 metros cuadrados y que se ha ofrecido a cofinanciar el derribo de un edificio que tiene en su interior, una demolición que no superaría los 200.000 euros. “Pedimos una parcela sin gravámenes”, ha replicado el titular de Sanidade, para apuntar que en esa parcela hay un edificio que se debe demoler y otras cargas procedentes del Puerto de Vilagarcía. “Si ponen una adecuada, estaremos dispuestos a hacer lo que hay que hacer”, ha zanjado.

By

La ministra de Salud de Mozambique visita el Hospital La Paz

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La ministra de Salud de la República de Mozambique, la doctora Nazira Abdula, acompañada por el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, ha visitado el Hospital La Paz con el objetivo de conocer el sistema sanitario de la Comunidad de Madrid y la formación de especialistas. Allí, han podido conocer el desarrollo del modelo de calidad de la Consejería de madrileña, así como el funcionamiento de La Paz, de las unidades docentes y de las distintas áreas que tienen acreditación para la formación de especialistas. La delegación ha realizado un breve recorrido por algunas áreas del Hospital Materno-Infantil como, por ejemplo, la planta de Hemato-Oncología Pediátrica, que es centro de referencia para el diagnóstico y tratamiento de las neoplasias infantiles, así como para la realización de todas las modalidades de trasplante de progenitores hematopoyéticos. También, han conocido otras áreas de referencia del hospital como la Maternidad, en donde han nacido cerca de 700.000 madrileños, en concreto la planta de hospitalización del embarazo de alto riesgo y los paritorios, el servicio de Neonatología y el servicio de Cirugía Pediátrica incluida la zona donde ingresan los niños quemados. Para finalizar, visitaron la sala híbrida de cataterismos de Cardiología Pediátrica una de las más modernas de Europa ya que cuenta con la tecnología más avanzada y segura para los pacientes junto con un diseño ergonómico que aumenta su comodidad. El encuentro forma parte del proyecto ‘Fortalecimiento de las capacidades del Sistema Nacional de Salud mozambiqueño para la formación de médicos especialistas en Mozambique’ del Ministerio de Sanidad y la AECID. El proyecto propone la creación de procesos e instrumentos que permitan conseguir un sistema riguroso y eficiente. Su objetivo en última instancia es mejorar la calidad del Sistema público de Salud de Mozambique, para ello busca conocer en mayor profundidad el Sistema de Formación Médica Especializada en España y poder así incrementar la calidad de la formación de sus médicos residentes.

By

Sanidad anuncia un plan nacional de mejora de la composición de alimentos y bebidas para combatir la obesidad

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha anunciado este martes en el Senado que antes de que concluya el año presentará un Plan Nacional de Colaboración para la mejora de la Composición de Alimentos y Bebidas con el objetivo de abordar la obesidad en España, especialmente en niños. “Nos preocupa y ocupa la tendencia al exceso de peso y obesidad infantil, queda mucho trabajo por hacer y hay que seguir progresando”, ha destacado la titular del ramo durante una interpelación del PSOE en la Cámara Alta, recordando que es un problema que “no entiende de partidos políticos”. Este plan, según Montserrat, estará sustentado en las conclusiones del Consejo de la Unión Europea celebrado en junio de 2016, en el se instó a los Estados miembros a elaborar un plan para ajustar las proporciones de sal, grasas y azúcares en coordinación con los agentes del sector. De hecho, desde la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), dependiente de su Ministerio, ya se está trabajando con fabricantes, distribuidores y restauradores para conseguir “avances tangibles”, tanto en términos de dieta saludable como de reducción de desigualdades en salud ligadas a la alimentación. Durante su intervención, la ministra ha recordado el cambio de tendencia del sobrepeso en la sociedad española, especialmente entre la población infantil, observado en los últimos datos del estudio ‘Aladino’ presentado el pasado mes de noviembre, a las pocas semanas de llegar al cargo. En concreto, los resultados revelaron que el exceso de peso infantil en España se ha reducido en 3,2 puntos porcentuales en cuatro años, pasando del 44,5 por ciento registrado en 2011 al 41,3 por ciento en 2015. “La realidad demuestra que la línea de trabajo seguida en España es la correcta”, según la ministra, que no por ello ha reconocido la necesidad de combatir este problema “desde la prevención, concienciación y colaboración” ante la relación de este problema con múltiples enfermedades. Montserrat ha destacado que entre 2012 y 2016 el Instituto Carlos III ha destinado 23 millones de euros a poner en marcha 230 proyectos sobre salud y nutrición, al tiempo que también se han reforzado las iniciativas para fomentar una alimentación saludable a través de la publicidad. La senadora socialista María Perla Borrao ha destacado la necesidad de abordar este “problema de salud pública” y ha confiado en que “ojalá su énfasis en la palabra le sean reflejados en sus acciones”.

1 566 567 568 569 570 789