saludigestivosaludigestivo

By

Galicia- Sanidade insiste en que el concurso de ambulancias investigado se hizo con el “estricto cumplimiento de la ley”

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 4 (EUROPA PRESS) El conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuíña, ha vuelto a destacar este martes en el pleno de la Cámara gallega que el concurso de la Fundación Pública Urxencias Sanitaria de Galicia 061 para el servicio de transporte sanitario urgente en 2014 que investiga el juzgado de instrucción número dos de Santiago de Compostela se realizó “garantizando el cumplimiento estricto de la ley”. El titular de Sanidade se ha pronunciado de este modo en respuesta a una interpelación formulada por la diputada del BNG Montse Prado, quien ha preguntado a Vázquez Almuíña hasta dónde está dispuesto a llegar el Partido Popular para “favorecer a empresas amigas” en los “concursos públicos de la Xunta”. Además, la parlamentaria nacionalista también ha cuestionado al responsable autonómico sobre las medias puestas en marcha para garantizar que las empresas concesionarias respetan los derechos laborales de los trabajadores contemplados en los pliegos. Sobre este asunto, Vázquez Almuíña ha destacado que todos los contratos vigentes suscritos con la Fundación Pública 061 “recogen la obligación” de cumplir la legislación laboral y los convenios colectivos vigentes. “Si por parte de los trabajadores se aprecian irregularidades deben dirigirse a los órganos competentes para garantizar los cumplimientos en materia laboral”, ha indicado. Así, ha pedido “no olvidar” que estos trabajadores prestan servicios a “empresas privadas” que “ganaron concursos públicos”. “Son las empresas las que tienen que reunirse con representantes de los trabajadores y la labor de la administración es velar por el cumplimiento de los contratos”, ha indicado. Finalmente, el conselleiro ha aprovechado su intervención para poner en valor el actual servicio de transporte sanitario urgente en Galicia. “Se puede afirmar que los recursos de transporte sanitario gallegos están entre los más avanzados de Europa, es el servicio sanitario más valorado por los gallegos de los que se le ofrecen”, ha apuntado. HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD A continuación, el conselleiro ha tenido que responder a preguntas sobre la implementación de “mejoras” en el hospital Virxe da Xunqueira de Cee (A Coruña), donde Loli Toja (PSdeG) ha denunciado una gran “falta de medios” y el incumplimiento de las inversiones prometidas. “Son un gobierno sin alma y la Costa da Morte no les importa nada. Lo demuestran cada día”, ha reprobado, citando también la situación de Ferroatlántica. Al respecto, Vázquez Almuíña ha visto “muy nerviosa” a la diputada, y ha subrayado que este centro hospitalario forma parte de “una de las áreas sanitarias más importantes de España”, que es la de A Coruña. No ha obviado, con todo, que se debe “mejorar la coordinación” con todos los ámbitos de atención a los pacientes, pero ha defendido su trabajo en favor de que todos los gallegos, con independencia de donde vivan, “tengan las mismas condiciones”. Por su parte, el socialista Julio Torrado ha demandado un nuevo centro de salud para Vilagarcía de Arousa (Pontevedra) tras recordar que el ayuntamiento ha puesto a disposición de la Xunta una parcela de 5.000 metros cuadrados y que se ha ofrecido a cofinanciar el derribo de un edificio que tiene en su interior, una demolición que no superaría los 200.000 euros. “Pedimos una parcela sin gravámenes”, ha replicado el titular de Sanidade, para apuntar que en esa parcela hay un edificio que se debe demoler y otras cargas procedentes del Puerto de Vilagarcía. “Si ponen una adecuada, estaremos dispuestos a hacer lo que hay que hacer”, ha zanjado.

By

La ministra de Salud de Mozambique visita el Hospital La Paz

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La ministra de Salud de la República de Mozambique, la doctora Nazira Abdula, acompañada por el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos, ha visitado el Hospital La Paz con el objetivo de conocer el sistema sanitario de la Comunidad de Madrid y la formación de especialistas. Allí, han podido conocer el desarrollo del modelo de calidad de la Consejería de madrileña, así como el funcionamiento de La Paz, de las unidades docentes y de las distintas áreas que tienen acreditación para la formación de especialistas. La delegación ha realizado un breve recorrido por algunas áreas del Hospital Materno-Infantil como, por ejemplo, la planta de Hemato-Oncología Pediátrica, que es centro de referencia para el diagnóstico y tratamiento de las neoplasias infantiles, así como para la realización de todas las modalidades de trasplante de progenitores hematopoyéticos. También, han conocido otras áreas de referencia del hospital como la Maternidad, en donde han nacido cerca de 700.000 madrileños, en concreto la planta de hospitalización del embarazo de alto riesgo y los paritorios, el servicio de Neonatología y el servicio de Cirugía Pediátrica incluida la zona donde ingresan los niños quemados. Para finalizar, visitaron la sala híbrida de cataterismos de Cardiología Pediátrica una de las más modernas de Europa ya que cuenta con la tecnología más avanzada y segura para los pacientes junto con un diseño ergonómico que aumenta su comodidad. El encuentro forma parte del proyecto ‘Fortalecimiento de las capacidades del Sistema Nacional de Salud mozambiqueño para la formación de médicos especialistas en Mozambique’ del Ministerio de Sanidad y la AECID. El proyecto propone la creación de procesos e instrumentos que permitan conseguir un sistema riguroso y eficiente. Su objetivo en última instancia es mejorar la calidad del Sistema público de Salud de Mozambique, para ello busca conocer en mayor profundidad el Sistema de Formación Médica Especializada en España y poder así incrementar la calidad de la formación de sus médicos residentes.

By

Sanidad anuncia un plan nacional de mejora de la composición de alimentos y bebidas para combatir la obesidad

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha anunciado este martes en el Senado que antes de que concluya el año presentará un Plan Nacional de Colaboración para la mejora de la Composición de Alimentos y Bebidas con el objetivo de abordar la obesidad en España, especialmente en niños. “Nos preocupa y ocupa la tendencia al exceso de peso y obesidad infantil, queda mucho trabajo por hacer y hay que seguir progresando”, ha destacado la titular del ramo durante una interpelación del PSOE en la Cámara Alta, recordando que es un problema que “no entiende de partidos políticos”. Este plan, según Montserrat, estará sustentado en las conclusiones del Consejo de la Unión Europea celebrado en junio de 2016, en el se instó a los Estados miembros a elaborar un plan para ajustar las proporciones de sal, grasas y azúcares en coordinación con los agentes del sector. De hecho, desde la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), dependiente de su Ministerio, ya se está trabajando con fabricantes, distribuidores y restauradores para conseguir “avances tangibles”, tanto en términos de dieta saludable como de reducción de desigualdades en salud ligadas a la alimentación. Durante su intervención, la ministra ha recordado el cambio de tendencia del sobrepeso en la sociedad española, especialmente entre la población infantil, observado en los últimos datos del estudio ‘Aladino’ presentado el pasado mes de noviembre, a las pocas semanas de llegar al cargo. En concreto, los resultados revelaron que el exceso de peso infantil en España se ha reducido en 3,2 puntos porcentuales en cuatro años, pasando del 44,5 por ciento registrado en 2011 al 41,3 por ciento en 2015. “La realidad demuestra que la línea de trabajo seguida en España es la correcta”, según la ministra, que no por ello ha reconocido la necesidad de combatir este problema “desde la prevención, concienciación y colaboración” ante la relación de este problema con múltiples enfermedades. Montserrat ha destacado que entre 2012 y 2016 el Instituto Carlos III ha destinado 23 millones de euros a poner en marcha 230 proyectos sobre salud y nutrición, al tiempo que también se han reforzado las iniciativas para fomentar una alimentación saludable a través de la publicidad. La senadora socialista María Perla Borrao ha destacado la necesidad de abordar este “problema de salud pública” y ha confiado en que “ojalá su énfasis en la palabra le sean reflejados en sus acciones”.

By

Acuerdo en el Congreso para evitar por ley la discriminación de personas con SIDA en los seguros

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) El Congreso de los Diputados ha apoyado por unanimidad la toma en consideración de una proposición no de ley del Parlamento de Navarra por la que se insta al Gobierno modificar de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios con el fin de declarar como nulas o no vinculantes las cláusulas, estipulaciones, condiciones o pactos, que excluyen a una de las partes por padecer o portar la enfermedad del VIH/SIDA. Del mismo modo, la iniciativa añade una disposición final a la norma por la que se pide al Ejecutivo que, en el plazo de un año, presente un proyecto de ley por el que determinará la aplicación de los principios de este texto a otras enfermedades sobre las que se aplican los mismos efectos excluyentes que al VIH/SIDA en las relaciones jurídicas. El texto, que llega a la Cámara Baja por tercera vez desde 2011, ha sido defendido por tres representantes del Parlamento navarro –el portavoz de UPN, Sergio Sayas; el de Geroa Bai, Koldo Martínez, y la socialista Nuria Medina–, que han coincidido en que el objetivo principal de esta iniciativa es “defender los derechos” de las personas que sufren o portan esta enfermedad y “evitar su discriminación”. Mientras Sayas ha llamado a la “igualdad real” para toda la sociedad y ha mostrado su incredulidad porque este tipo de cláusulas existan “en este país” y “en el siglo XXI”, Martínez ha defendido el derecho de los pacientes a la intimidad y al acceso a seguros de vida o de enfermedad. EL PP DUDA SOBRE LA AMPLIACION A OTRAS ENFERMEDADES Por su parte, Medina ha criticado la “falta de sensibilidad” del PP cuya mayoría absoluta impidió que esta iniciativa saliera adelante en 2014, la última vez que visitó el Congreso y mostró, durante su intervención, la esperanza de que el amplio abanico de fuerzas presentes actualmente en la Cámara Baja, permitieran su tramitación. Sin embargo, los ‘populares’ han mostrado, finalmente, su apoyo al texto, aunque su portavoz en esta materia, María Eugenia Romero, ha mostrado sus dudas acerca del segundo punto. A su juicio, “elaborar una lista cerrada de enfermedades” puede tener los “mismo efectos excluyentes” que están viviendo actualmente los afectados por el SIDA. Así, ha apuntado que se estaba hipotecando la ley a futuros afectados que puedan venir después y que esta norma podría suponer su debate en el Congreso cada cierto tiempo por “ir en contra de un principio de discriminación que nunca debería recogerse en las cláusulas contractuales”. CIUDADANOS PIDE A LOS NAVARROS QUE ‘SE LO HAGAN MIRAR’ Ni PSOE ni Unidos Podemos han puesto ninguna pega a esta iniciativa navarra y han denunciado que esta medida llegue tan tarde por culpa del rechazo ‘popular’ en los intentos anteriores. Ciudadanos también se ha mostrado a favor desde el inicio y la portavoz de Educación del partido, Marta Martín, ha recriminado que aún existan cláusulas de discriminación para aquellos que quieren acceder a cuerpos nacionales de Policía, de la Guardia Civil, de Bomberos o de En este sentido, se ha dirigido a los representantes del Parlamento navarro presentes en el Congreso para pedirles que se lo “hagan mirar”, y ha presentado la convocatoria de plazas para la Policía Foral, del 28 de marzo este año, que incluye las cláusulas que ahora piden eliminar. “No se si es un acto de cinismo o de justicia social”, ha señalado Martín.

By

JNS staffing ofrece la oportunidad de desarrollo profesional en Francia y Suiza a médicos españoles

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) JNS staffing quiere dar la oportunidad de desarrollo profesional en el extranjero a médicos españoles y, para ello, va a realizar este viernes una sesión de reclutamiento el próximo 7 de abril. Este contexto viene precedido por el aumento de españoles que deciden afrontar nuevos retos laborales a lo largo de toda Europa. Y es que, Francia y Suiza, tras los países de habla inglesa, son dos de los destinos más elegidos para desarrollar sus carreras profesionales. Dentro del sector sanitario la tendencia se mantiene y ya se cuentan por cientos los médicos españoles que desarrollan su trabajo en hospitales de París, Berna o Zurich. Por ello, JNS Staffing brinda la oportunidad de desarrollo laboral fuera de España. “Cada vez son más los profesionales que buscan oportunidades fuera de España, no solo por las condiciones contractuales si no por el interés en trabajar en países que resultan atractivos para los españoles por su cultura, idioma o estilo de vida”, ha comentado el director de operaciones de la consultora con base en Francia, Juan Navarro. El perfil buscado en estas sesiones es diverso, dando prioridad a médicos que estén cerca de acabar su periodo de residencia y se encuentran ante el desafío de enfrentarse a una nueva etapa laboral después de su periodo de formación MIR, así como médicos jóvenes que buscan un contrato más estable de trabajo o quieran dar un giro a su carrera profesional.

By

Sanidad estudiará con Empleo cómo garantizar la protección laboral de los donantes vivos antes del trasplante

MADRID, 4 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha asegurado en el Senado que va a trabajar con el Ministerio de Empleo para garantizar la protección laboral de las personas que quieren donar un órgano en vida antes de la intervención, con el objetivo de evitar que tengan problemas en su trabajo por este motivo. “Somos conscientes de la problemática laboral que tienen los donantes previa a la donación del órgano”, ha señalado durante su intervención en la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta, lamentando que estas personas tenga que coger vacaciones para realizar esta actividad o puedan ser despedidos por este motivo. De hecho, el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, ya reclamó la semana pasada una modificación legal que otorgue una protección social y laboral a estas personas similar a las que tienen las mujeres durante el embarazo y postparto. Montserrat ha reconocido que actualmente el acto de donación tiene la consideración de enfermedad común, por lo que “se reconoce una situación de incapacidad temporal cuando el donante que trabaja está impedido para el trabajo y tiene derecho al subsidio correspondiente cuando se reúnen unos requisitos”. Asimismo, existen unos epígrafes concretos para codificar esta situación a la hora de emitir los partes médicos de baja tras la intervención. No obstante, la ministra ha reconocido que todavía hay que solucionar la situación de estas personas los días previos a la donación y por ello ha avanzado que hablarán con Empleo y las sociedades científicas a fin de determinar como se considera la baja laboral previa que puedan necesitar, así como los casos de despido que estén motivados por la propia donación. El senador socialista José Martínez Olmos ha reclamado a Sanidad un compromiso real con los donantes y ha avanzado que su grupo pedirá en el Congreso que la extracción de un órgano para la donación entre vivos se considere una causa específica de incapacidad laboral con el consiguiente disfrute de la prestación monetaria. El objetivo de su petición, que registrarán próximamente mediante una proposición no de ley en la Cámara Baja, es también garantizar que el cambio en las circunstancias de salud que pueda conllevar la donación no suponga una “penalización” posterior en el puesto de trabajo.

By

Crean un guante desechable que neutraliza los agentes contaminantes en caso de pinchazo como los virus VIH o hepatitis C

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El equipo liderado por el investigador Pierre Hoerner ha creado una nueva gama de guantes, denominados ‘Finessis Aegis’ y ‘Finessis Zero’, que neutralizan los agentes contaminantes en caso de pinchazo como los virus VIH o hepatitis C. Estos guantes están creado con una nueva familia de materiales y un nuevo proceso de fabricación. En concreto, están fabricados con tecnología tricapa o estructura tipo ‘sándwich’. Consta de dos capas, más una intermedia que contiene una solución desinfectante, que neutraliza los agentes contaminantes en caso de pinchazo. La eficacia se ha demostrado en pruebas ‘in vitro’ llevadas a cabo con virus envueltos, incluyendo el virus del Sida y el virus subrogado de la Hepatitis C en seres humanos. El desinfectante utilizado son amonios cuaternarios que son productos que actúan de forma rápida y son muy eficaces para destruir los virus de VIH y Hepatitis C, virus sensibles a moléculas que pueden destruir su cápsula externa. El líquido no entra nunca en contacto con la piel del cirujano ni del paciente. Su mecanismo es el siguiente: las dos capas, externa e interna, están compuestas de un material llamado FlexylonTM, un producto ultrahigiénico, de porosidad reducida y con una excelente elasticidad y resistencia, preservando, asimismo, la seguridad en el uso. En la capa intermedia, la solución desinfectante está localizada en compartimentos o celdillas y se concentra en el punto donde el objeto agresor ejerce la presión (agujas u otros objetos), liberándose al producirse la perforación. La descontaminación es instantánea, reduciendo en un 96% la carga viral transmitida, en comparación con el doble guante. La solución desinfectante solo actúa cuando es necesario, donde es necesario y en la cantidad necesaria.

By

Más de la mitad de la población toma más de dos porciones de verdura al día, y la mayoría las prefieren frescas

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Un estudio elaborado por la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) y Auchan Retail España ha revelado que más de la mitad de la población consume más de dos porciones de verdura al día y, de estos, la mayoría (82%) prefieren comerlas frescas a congeladas. Así se desprende de los resultados del trabajo realizado por ambas entidades con 629 participantes, en el marco de su campaña ‘Sabe a Salud’ para evaluar acciones directas de prevención de enfermedades cardiovasculares y un estudio de campo sobre hábitos de alimentación y actividad física en los clientes de estos supermercados. El 50 por ciento de los participantes tenía un índice de masa corporal (IMC) que indicaba sobrepeso, a pesar de que en su gran mayoría los participantes decían realizar 30 minutos de actividad física al menos 3 veces a la semana, siguiendo las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De los hábitos alimentarios, hay un “importante” consumo de carnes blancas, entre ellas pescados, pero como nota más negativa destaca el alto consumo de embutidos. Por último se aprecia un consumo bastante moderado de alimentos que contienen hidratos de carbono, como pastas, arroz y pan, compatible con dietas restrictivas para el control del peso corporal. Asimismo, aunque el 63 por ciento de las personas refirió tener algún problema de salud ya diagnosticado, como hipertensión arterial, diabetes o colesterol alto, al mismo tiempo consideran que su estado de salud es bastante bueno, con una nota media de 7,5 sobre 10.

By

Fundación Mapfre lleva la campaña ‘Mujeres por el corazón’ a Leganés, Pinto y Coslada

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El autobús de la campaña ‘Mujeres por el corazón’, impulsada por la Fundación Mapfre va a recorrer estos días los municipios madrileños de Leganés, Pinto y Coslada con el objetivo de informar a las madrileñas acerca del riesgo que tienen de sufrir una enfermedad cardiovascular. Y es que, una mujer no tiene por qué experimentar los mismos síntomas que un hombre cuando sufre un ataque al corazón. De hecho, a menudo presentan síntomas atípicos y de forma tardía, lo que dificulta el diagnóstico y eleva el riesgo de muerte. Explicar las señales que indican que una mujer está sufriendo un infarto e informar a este colectivo acerca de la importancia del reconocimiento precoz de los síntomas y de la necesidad de mantener un estilo de vida saludable es el objetivo de la iniciativa. Para ello, Fundación MAPFRE, en colaboración con la Fundación PROCNIC, la Comunidad de Madrid, la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del Corazón, ha habilitado un autobús en el que se realizan pruebas médicas rápidas y gratuitas y se informa a las mujeres sobre el riesgo que tienen a la hora de sufrir una enfermedad cardiovascular. Entre las pruebas que les realizarán destaca una para conocer el perímetro de la cintura, un parámetro más fiable que el índice de masa corporal, otra para averiguar el nivel de tensión y de colesterol, que hay controlar para evitar riesgos cardiovasculares; y una prueba para medir la altura y el peso. También se entregará un tríptico informativo que recuerda que, aunque hombres y mujeres tienen como síntoma más común el dolor o malestar en el pecho, es más habitual que ellas experimenten simultáneamente otros indicios, en particular falta de aire, náuseas, vómitos y dolor de espalda o mandíbula. Finalmente, se pone de manifiesto la importancia de saber gestionar adecuadamente el estrés, ya que así se protege el sistema cardiovascular; realizar ejercicio, un aliado para cuidar el corazón; y evitar el tabaco, ya que puede provocar coágulos de sangre, trombosis, ictus e infartos cardíacos.

By

Los problemas cardiovasculares son un problema de la diabetes tipo 2 que pasan desapercibidos por sus pacientes

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El riesgo cardiovascular es una de las principales complicaciones de la diabetes tipo 2 y afecta a 9 de cada 10 pacientes pero, pese a ello, menos de un 20 por ciento de los pacientes relacionan este problema con su enfermedad, según datos de un estudio internacional llevado a cabo por Boehringer y Lilly. El trabajo se realizó a partir de más de 2.806 entrevistas, entre ellas 411 diagnosticadas con diabetes, y algo más de 400 profesionales sanitarios, con el objetivo de conocer la percepción real sobre la enfermedad. Así, sólo el 3,2 por ciento de los pacientes asocian los infartos con la diabetes tipo 2 y un porcentaje similar cree que el azúcar alto sea una enfermedad asociada con la diabetes. Además, uno de cada dos diabéticos en todo el mundo aún no saben que tienen este trastorno. Por otro lado, más del 90 por ciento de los médicos encuestados recomienda a sus pacientes mantener hábitos alimenticios saludables y hacer ejercicio regular, dos de los pilares básicos en el tratamiento de la diabetes. Sin embargo, los profesionales sanitarios advierten que los pacientes sólo siguen el 65 por ciento de sus recomendaciones aunque reconocen que sí son cumplidores a la hora de acudir a las citas médicas. La mayoría de diabéticos y población general coinciden en señalar al médico de atención primaria como la principal fuente de información sobre buenos hábitos para prevenir y controlar la diabetes. Su influencia es decisiva en el cumplimiento de unos hábitos saludables y para evitar complicaciones. En este sentido, de la encuesta se desprende que las personas que reciben un nivel de información alto por parte del médico manifiestan cumplir en mayor medida los hábitos de prevención. Los pacientes se muestran ávidos de información sobre la diabetes, quieren saber cómo cuidarse y especialmente les preocupa cómo mantener su calidad de vida. En este sentido, 2 de cada 3 pacientes están interesados en conocer campañas informativas. La información sobre la enfermedad, su prevención y riesgos, y hábitos higiénico-dietéticos son los aspectos más demandados. No obstante, sólo un 13,6 por ciento valora recibir información sobre los riesgos cardiovasculares, aunque ésta sea una de las principales preocupaciones de los médicos encuestados.

1 567 568 569 570 571 789