saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores españoles identifican unos genes en moscas responsables del diferente grado de agresividad del cáncer

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Un estudio del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) ha identificado unos genes en un modelo de mosca del vinagre que podrían ser posibles reguladores de las diferencias de agresividad en tumores entre hombres y mujeres. Los resultados muestran que estos genes “podrían ser dianas potenciales para neutralizar su grado de malignidad”, explica el jefe del Laboratorio de División Celular del IRB Barcelona, Cayetano González. Estudios epidemiológicos han demostrado que existen notables diferencias en cuanto al grado de incidencia y supervivencia al cáncer entre hombres y mujeres, incluso en tumores no relacionados con los órganos reproductivos. Así ocurre por ejemplo en ciertos tipos de tumores cerebrales, también en el caso de niños dónde la influencia de hábitos de riesgo es descartable. González y su equipo compararon el desarrollo de tumores experimentales inducidos en cerebros de moscas macho y hembra y observaron que eran mas agresivos en los animales masculinos. Seguidamente, consiguieron identificar numerosas proteínas cuyos niveles eran notablemente mas abundantes en las células tumorales de machos que en las de hembras. “Muchos de los posibles reguladores de las diferencias en tumores dependientes del sexo que hemos identificado en nuestro modelo de mosca del vinagre son proteínas muy conservadas que se encuentran también en humanos”, comenta González sobre la posible extensión de los resultados del estudio a los humanos. Entre las proteínas identificadas en este estudio, los investigadores se centraron en una llamada ‘Phf7’, que también se encuentra en humanos. Está presente en células tumorales de machos, donde el tumor es más agresivo, y ausente en células tumorales de hembras. Los investigadores descubrieron que al eliminar esta proteína en moscas macho, la agresividad de los tumores se reducía notablemente, llegando a niveles similares a los de tumores de moscas hembra. “Nuestros resultados muestran que se pueden regular las proteínas responsables de las diferencias en tumores entre machos y hembras para reducir el grado de malignidad que está asociado al sexo del individuo afectado. Comprender las bases moleculares responsables de las diferencias en la incidencia y desarrollo del cáncer debidas al sexo podría permitir encontrar tratamientos específicos para hombres y mujeres”, detalla Cristina Molnar, investigadora postdoctoral del IRB Barcelona y primera autora de la publicación. Este estudio fue llevado a cabo en la mosca del vinagre ‘Drosophila melanogaster’, un modelo experimental que cuenta con mas de cien años de historia y en el que se han descubierto muchas de la proteínas que son de gran relevancia en cáncer humano. En las últimas décadas, se han desarrollado en la mosca del vinagre modelos experimentales de diferentes tipos de tumores humanos como leucemia, neuroblastoma, glioblastoma y cáncer de ovarios, entre otros.

By

Demuestran que los ictus ‘silenciosos’ duplican el riesgo de deterioro cognitivo en mayores

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de McMaster (Canadá) han demostrado que los accidentes cerebrovasculares encubiertos, o ‘silenciosos’, son comunes en las personas mayores después de que se someten a una cirugía no cardíaca electiva y duplican su riesgo de deterioro cognitivo un año después. Mientras que un derrame cerebral causa síntomas obvios, como debilidad en un brazo o problemas del habla que duran más de un día, un derrame cerebral encubierto no es obvio excepto en las exploraciones cerebrales, como la resonancia magnética (RM). Cada año, aproximadamente el 0,5 por ciento de los 50 millones de personas de 65 años de edad o más en todo el mundo que se someten a una cirugía mayor no cardíaca sufrirán un accidente cerebrovascular identificado, pero hasta ahora se sabía poco sobre la incidencia o los efectos del accidente cerebrovascular silencioso después de la cirugía. Ahora, en un estudio publicado en la revista ‘The Lancet’, estos investigadores han encontrado que una de cada 14 personas mayores de 65 años que se sometieron a cirugía no cardiaca electiva tuvo un accidente cerebrovascular silencioso, lo que sugiere que hasta tres millones de personas de esta categoría de edad sufren un accidente cerebrovascular encubierto cada año. El estudio involucró a 1.114 pacientes de 65 años de edad y mayores de 12 centros en Norte y Sudamérica, Asia, Nueva Zelanda y Europa. Todos los pacientes se sometieron a una RM dentro de los nueve días de su cirugía para buscar evidencia de un ictus silencioso. El equipo de investigación siguió a los pacientes durante un año después de la cirugía para evaluar sus capacidades cognitivas. Según sus hallazgos, las personas que tuvieron un accidente cerebrovascular silencioso después de la cirugía eran más propensas a experimentar deterioro cognitivo, delirio perioperatorio, accidente cerebrovascular o ataque isquémico transitorio en el plazo de un año, en comparación con los pacientes que no tuvieron un accidente cerebrovascular silencioso.

By

Científicos consiguen por primera vez cultivar un parásito de la malaria en monos

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Dos científicos de la Universidad de Otago (Estados Unidos) han descifrado un método ‘in vitro’ para cultivar un parásito de la malaria en monos que está estrechamente relacionado con el parásito vivax recidivante, el causante de la enfermedad en humanos. Este avance podría ayudar a estos u otros científicos a conseguir un mejor diagnóstico o tratamiento de esta patología. “No podemos cultivar la malaria vivax, pero ahora podemos cultivar sus especies hermanas casi idénticas, lo que nos brinda una oportunidad sin precedentes para desarrollar y probar rápidamente nuevos antimaláricos”, explica Jessica Ong, una de las autoras de esta investigación, que se ha publicado en la revista ‘Nature Communications’. La malaria es una enfermedad infecciosa transmitida por mosquitos que afecta a los seres humanos y otros animales, con más de 200 millones de casos al año, especialmente en Asia, el Pacífico y América del Sur. Los síntomas incluyen fiebre, cansancio, vómitos y dolores de cabeza y en casos severos puede causar convulsiones, coma o la muerte. La malaria recurrente está causada por el parásito vivax, que es también la causa más extendida y difícil de tratar de esta enfermedad. Los esfuerzos actuales para desarrollar nuevos medicamentos y vacunas contra vivax se han visto obstaculizados por la falta de un método de cultivo de probeta (‘in vitro’). “Antes de nuestro hallazgo, no existía un modelo de alto rendimiento que permitiera detectar nuevos antimaláricos contra la malaria recurrente. Nuestro modelo desempeñará un papel importante no sólo en el desarrollo de medicamentos, sino también en la investigación de vacunas y diagnósticos”, asegura Ong. Una consecuencia interesante de esta investigación es que los medicamentos desarrollados contra la malaria recurrente en humanos también tienen una buena oportunidad de trabajar contra la malaria aviar, que ha estado matando al pingüino de ojos amarillos en peligro de extinción en el territorio continental de Nueva Zelanda. “La malaria aviar tiene una forma recurrente en sus tejidos, muy similar a malaria vivax, por lo que tratar a los pingüinos con antipalúdicos regulares no elimina las formas de tejido ocultas. El nuevo método no solo ayudará a desarrollar antimaláricos antirretrovirales para la malaria humana resistente a los medicamentos, sino que también ayudará a combatir el creciente problema de la malaria de los pingüinos”, concluye.

By

Europa y Estados Unidos comparten hasta el 90% de las decisiones de autorizaciones de fármacos, según un informe

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Las decisiones de autorización de comercialización de nuevos medicamentos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) coinciden en más del 90 por ciento de los casos, según un análisis de 107 nuevas aplicaciones de fármacos en los dos organismos entre 2014 y 2016. El informe, publicado en la revista ‘Clinical Pharmacology and Therapeutics’, también examinó las solicitudes para las que las agencias tuvieron resultados diferentes en aprobación e indicación. La razón más común para las decisiones divergentes fueron las diferencias en las conclusiones sobre la eficacia. Las divergencias en los datos clínicos presentados en apoyo de una solicitud fueron la segunda raíz más común de las decisiones contrarias de la FDA y la EMA. “La alta tasa de convergencia en la autorización de nuevos medicamentos en la EMA y la FDA es el resultado de una mayor inversión en diálogo y cooperación desde 2003, pese a que ambas agencias evalúan las solicitudes de forma independiente. Nuestra cooperación apoya claramente a ambas agencias en el logro de un objetivo común de maximizar el acceso de los pacientes a medicamentos seguros, eficaces y de alta calidad en ambas regiones”, ha señalado el jefe de la División de Evaluación de Medicamentos Humanos de la EMA, Zaide Frias. Se observaron algunas diferencias en los datos clínicos debido a los cambios en el tiempo de presentación (se presentaron más solicitudes a la FDA antes de que se presentaran a la EMA). En comparación con la FDA, la EMA a menudo revisó aplicaciones que incluían ensayos clínicos adicionales o, particularmente para medicamentos oncológicos, datos más maduros del mismo ensayo clínico. En esos casos, la EMA fue más propensa que la FDA a otorgar aprobación estándar, una indicación más amplia o el uso de un medicamento como terapia de primera línea. Durante la última década, la EMA y la FDA han establecido grupos de trabajo conjuntos y varios foros para el intercambio de información y la colaboración en torno a muchos aspectos del desarrollo y la regulación de medicamentos, incluidos los grupos sobre temas especiales y áreas terapéuticas, así como asesoramiento científico paralelo y asistencia en materia de protocolos. Estos grupos reúnen a expertos, por ejemplo, en planes para inspecciones de fabricación o clínicas, desarrollo de medicamentos para niños, productos oncológicos, bioestadística, enfermedades raras y vacunas. Aunque estos grupos no son foros para la toma de decisiones compartida, la fuerte alineación de las decisiones sobre autorizaciones de comercialización sugiere que pueden estar contribuyendo a la alineación con la ciencia de la reglamentación.

By

La interacción con los padres influye positivamente en el desarrollo de los niños, según un estudio

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Universidad de Turku (Estados Unidos) ha mostrado que una mayor interacción de los padres en la infancia está asociada con la capacidad del niño para controlar y regular mejor sus propias acciones y emociones. Desde hace mucho tiempo se sabe que el apego y la capacidad de un niño para regular sus emociones se basan en una interacción razonablemente buena con sus padres. La importancia de la calidad de la interacción se pone de relieve durante los primeros años, cuando el cerebro del niño sigue siendo particularmente sensible a los efectos del entorno. Se cree que la suficiente previsibilidad del entorno y de la interacción es un factor importante en el desarrollo cerebral de un bebé. Este estudio, publicado en la revista ‘EBioMedicine’, un método novedoso para analizar la interacción entre un padre y su hijo. Con este objetivo, han desarrollado una herramienta completamente nueva para estudiar la previsibilidad de las señales de interacción de los padres a un nivel micro, llamada ‘Estimación de la Tasa de Entropía Conductual’. Este método se utiliza para calcular objetivamente cómo se forman los patrones de interacción a partir de las señales de interacción únicas de un padre. Su desarrollo se basó en estudios en animales que demostraron que la previsibilidad de las señales de interacción están relacionadas con el desarrollo del cerebro de la descendencia. En otras palabras, las interacciones mal predecibles o intermitentes se asociaron con una autorregulación más deficiente en el niño. El mismo resultado se encontró en datos finlandeses y californianos, a pesar de sus diferencias socioeconómicas y culturales. El estudio apoya la idea de que es importante tener momentos de interacción ininterrumpida con los bebés todos los días. “Los padres de niños pequeños deben recibir todo el apoyo que necesiten para reducir el estrés. La autorregulación de los padres y su capacidad para adaptarse a los primeros meses de vida de su hijo están vinculadas a su situación en la vida”, explican los investigadores.

By

Las personas con VIH tienen más riesgo de EPOC, enfermedad cardiaca, sepsis, fracturas óseas o anemia

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Las personas con VIH tienen un riesgo significativamente elevado de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y tos, enfermedad cardiaca, mortalidad por embarazo y sepsis, anemia y fracturas óseas, según un estudio publicado en la revista ‘Clinical Infectious Diseases’. Aunque el número de personas que contraen el VIH está disminuyendo, aproximadamente 1,8 millones de personas se infectan cada año y el VIH sigue siendo uno de los principales problemas de salud del mundo. En los últimos años, las personas que viven con el VIH se han beneficiado de un mejor acceso al tratamiento antirretrovírico. Sin embargo, el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la inmunidad han significado mayores niveles de comorbilidad, y los infectados también tienen más probabilidades de sufrir otras enfermedades. La mayor prevalencia de enfermedades asociadas a la edad puede explicarse por la persistente inmunodeficiencia e inflamación relacionadas con el VIH. También hay efectos adversos asociados con el tratamiento antirretroviral. Estudios anteriores también han sugerido que las personas que viven con el VIH en los países desarrollados a menudo presentan mayores factores de riesgo asociados con enfermedades no relacionadas con el sida, como el tabaquismo, el consumo de drogas y el consumo de alcohol. “Ha habido un cambio importante en la forma en que vemos el VIH. Ya no es una sentencia de muerte, sino una enfermedad crónica manejable. Al combinar los datos de diferentes estudios, hemos podido mostrar por primera vez que incluso con el aumento de la esperanza de vida entre las personas que viven con el VIH, esta población parece estar desproporcionadamente afectada por enfermedades crónicas que a menudo se pueden atribuir a problemas de estilo de vida como el tabaquismo, el uso de drogas y alcohol, o que se asocian más comúnmente con una población de edad avanzada”, explica el líder del trabajo, Lee Smith. Esta revisión general, dirigida por académicos de la Universidad Anglia Ruskin de Cambridge (Reino Unido) y la Universidad Médica de Viena (Austria), combinó datos de 20 estudios observacionales separados y examinó 55 enfermedades diferentes. “No podemos decir con certeza cuáles son causados o exacerbados por el VIH y su tratamiento, y cuáles están relacionados con el estilo de vida. Sin embargo, los elevados niveles de riesgo destacados en nuestro estudio deberían conducir a una mayor investigación para mejorar tanto la prevención como la detección precoz de estas comorbilidades en las personas que viven con el VIH. Los organismos de salud pública de todo el mundo deberían reflexionar sobre estos hallazgos”, señala.

By

El ejercicio físico y mental reduce el riesgo de desarrollar delirio después de la cirugía en mayores, según un estudio

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores del Colegio de Medicina Albert Einstein (EEUU) ha encontrado que la actividad física regular y la realización de actividades mentales estimulantes disminuye las probabilidades de experimentar delirio postoperatorio en las personas mayores. Después de la cirugía, muchos mayores desarrollan delirio, el término médico establecido para denominar a la confusión repentina y severa. El delirio puede conducir a problemas con el pensamiento y la toma de decisiones. También puede dificultar la movilidad y realizar las funciones diarias y puede aumentar el riesgo de enfermedad y muerte. Un equipo de investigadores del Colegio de Medicina Albert Einstein diseñó un estudio para ver si los adultos mayores que son físicamente activos antes de la cirugía tenían menos delirio después de la cirugía, ya que los investigadores señalaron que estudios anteriores han demostrado que el ejercicio regular puede reducir el riesgo de desarrollar delirio en un 28 por ciento. Para realizar el estudio, los investigadores observaron una muestra de adultos mayores de 60 años que se habían sometido a cirugía ortopédica electiva. La mayoría de los participantes tenían alrededor de 70 años y ninguno sufría delirio, demencia o problemas graves de audición o visión. Los investigadores preguntaron los participante cuántos días a la semana habían practicado ejercicio o habían realizado alguna actividad. Los participantes trasladaron que aunque la mayoría de los participantes solo estuvieron activos un día a la semana, casi el 26 por ciento estuvo activo de cinco a seis días a la semana y el 31 por ciento estuvo activo de cinco a siete días a la semana. De los 132 participantes, el 31 por ciento desarrollaron delirio postoperatorio. Los investigadores informaron que los participantes que se mantenían físicamente activos de seis a siete días a la semana tenían un 73 por ciento menos de probabilidades de experimentar delirio postoperatorio. El equipo publicó los nuevos hallazgos en el ‘Journal of the American Geriatrics Society’. CUERPO Y MENTE ACTIVOS También informaron que ser mentalmente activo era un factor importante para reducir las posibilidades de desarrollar delirio postoperatorio: los participantes que leían regularmente periódicos o libros, tejían, jugaban, usaban el correo electrónico, cantaban, escribían, completaban crucigramas, jugaban al bingo o participaban en reuniones grupales tenían un 81 por ciento menos de probabilidades de desarrollar delirio postoperatorio. “Si bien nuestro estudio fue de naturaleza preliminar, encontramos que la actividad física regular modesta, así como la realización de actividades mentales estimulantes, se asociaron con tasas más bajas de delirio después de la cirugía”, ha indicado los investigadores. En este sentido, los investigadores también encontraron que las actividades físicas y cognitivas parecían ofrecer beneficios independientes entre sí. Esto sugiere que las personas que las personas físicamente limitadas pueden beneficiarse de ser mentalmente activas, y las personas con deterioro cognitivo leve pueden beneficiarse de ser físicamente activas. Los investigadores han matizado que se necesita más investigación para conocer el papel del ejercicio y el entrenamiento cognitivo en la reducción del delirio después de la cirugía.

By

Las mujeres con apnea grave del sueño tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer, según un estudio

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigadores de la Universidad de Gothenburg (Suecia) ha concluido que las mujeres con edad avanzada que sufren apnea grave del sueño tienen un mayor riesgo de padecer cáncer, esto puede ocurrir por un efecto combinado de las hormonas sexuales femeninas y la activación del estrés, que podrían provocar un debilitamiento del sistema inmunitario del organismo. Para el desarrollo del estudio, publicado en ‘European Respiratory Journal’, el equipo ha utilizado una muestra de 20.000 pacientes adultos con apnea obstructiva del sueño (AOS), de los cuales un 2 por ciento tenía diagnóstico de cáncer. En este sentido, los investigadores han explicado que la edad avanzada se ha asociado con un mayor riesgo de cáncer, pero el ajuste de los datos sobre la edad, el sexo, el índice masa corporal (IMC), el tabaquismo y el consumo de alcohol ha mostrado una relación entre la apnea grave del sueño y una mayor prevalencia de cáncer, la cual era mayor en mujeres que en hombres. Así, los hallazgos han puesto de relieve que las mujeres que padecen este trastorno del sueño tienen entre 2 y 3 veces más riesgo de desarrollar algún tipo de cáncer, ha explicado Ludger Grote, jefe de medicina en el Departamento de Medicina del Sueño del Hospital Universitario de Sahlgrenska (Suecia) y autor del estudio, quien ha destacado que “todavía es imposible explicar con certeza las causas que llevan a la asociación entre la apnea del sueño y el cáncer”. De este modo, la investigación señala que la apnea del sueño podría estar relacionada con un mayor riesgo de cáncer, especialmente en las mujeres. Sin embargo, el experto ha concluido que es menos probable que el cáncer conduzca al desarrollo de la apnea del sueño. Por último, ha apuntado al cáncer mama o de útero como nuevas dianas de investigación, ya que esta prevalencia puede deberse a un efecto combinado de las hormonas sexuales femeninas y la activación del estrés, como consecuencia de la apnea del sueño, “lo que puede dar lugar al desarrollo de cáncer o al debilitamiento del sistema inmunitario del cuerpo”.

By

La Asociación Defensor del Paciente pide una investigación de los casos de listeriosis

SEVILLA, 17 (EUROPA PRESS) La Asociación Defensor del Paciente ha dirigido un escrito a la Fiscal Superior de Andalucía, Ana Tarrago, para solicitarle “una investigación de oficio y depuración de responsabilidades” por el brote de listeriosis por el consumo de carne mechada y por el que, según la última actualización de la Consejería de Salud, hay 24 personas ingresadas en Sevilla, cuatro de ellas en la UCI, distribuidas por cinco hospitales. En un comunicado, la asociación, que fundamenta su solicitud en el artículo 262 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Lecrim), “que nos obliga a los que por su cargo profesión u oficio tuvieran noticia de algún delito público a denunciarlo inmediatamente al Juez o al Fiscal”, ha pedido conocer “los controles de calidad que había realizado la Junta de Andalucia”. Además, ha criticado la actuación de la Administración autonómica en este caso por “la desidia con la que se ha transmitido esta situación a la ciudadanía” y ha descrito que “se ha dado tranquilidad donde hay que poner inmediatamente medios”. A juicio de esta asociación, se trata de una alarma de alto riesgo y de atención inmediata” y en este sentido ha tachado de “mínimas” las medidas tomadas por la Junta y que sus manifestaciones hayan sido “minimizando un caso tan grave como éste”. En esta misma línea se ha referido a las declaraciones del propio presidente de la Junta, Juanma Moreno, por, a su juicio, restar “importancia y preocupación” al contagio. El subdirector de Protección de Salud de la Consejería de Salud, Jesús Peinado, aseguró este viernes que el pasado 14 de agosto ya se suspendió la elaboración del producto y se retiró de todos los establecimientos –se distribuyó en la provincia de Sevilla y su alrededor–, además de informar a través de los medios para que “si en sus casas tienen esa marca de carne mechada, no se consuma”. “Se ha sido muy diligente, se ha actuado de inmediato. El riesgo de salud se ha minimizado todo lo posible”, ha asegurado Peinado. El gerente de la empresa Magrudis, proveedora de la carne mechada ‘La Mechá’ infectada por listeriosis, José Marín, también señaló este viernes que se encuentran realizando una investigación paralela para conocer cuál ha sido el foco de este brote, además de asegurar que cumple con “todos los protocolos de seguridad”. Marín ha indicado que se trata de una bacteria microscópica y “llevará algún tiempo quitarla”, pero ha afirmado que están en ello.

By

Ascienden a 46 los ingresados por brote de listeriosis en Sevilla por consumo de carne mechada, cuatro en la UCI

SEVILLA, 18 (EUROPA PRESS) Un total de 46 personas siguen en el hospital por el brote de listeriosis registrado en varios puntos de Andalucía en las últimas semanas, cuatro de ellas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), después de que hasta la fecha se hayan confirmado 71 casos en toda la región. Según detalla la Consejería de Salud y Familias en una nota de prensa, todos los enfermos hospitalizados se encuentran en centros de Sevilla, concretamente 27 en el Hospital Universitario Virgen del Rocía, uno en la UCI; cinco en el Hospital Universitario Virgen Macarena; cinco en el Hospital Universitario Virgen de Valme, uno en la UCI; uno, en la UCI, en el Hospital San Juan de Dios, y ocho en el Hospital Nisa, uno en la UCI. Respecto a los 71 casos registrados en la comunidad autónoma desde que empezará el brote a principios de esta semana, 57 se han situado en Sevilla, cinco en Huelva, y tres en Málaga, Granada y Cádiz, respectivamente. La Consejería de Salud y Familias, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, decretó este jueves una alerta sanitaria sobre el producto de carne mechada con el nombre comercial ‘La Mechá’, fabricado por una empresa con domicilio en Sevilla capital, tras comprobar que este producto es el agente causante de los brotes de listeriosis registrados en Sevilla en las últimas semanas. Desde la citada fecha, la Junta de Andalucía ha informado a los ciudadanos de que dejen de consumir el citado producto a través de comunicaciones en prensa y en las redes sociales. La alerta sanitaria, activada tras el desarrollo de los protocolos y de las inspecciones oportunas, significa la retirada del citado producto de la venta y consumo. La empresa que fabrica el alimento causante del brote, que ha mantenido una colaboración estrecha con Salud Pública durante la investigación, ha comunicado ya a sus clientes estos mismos hechos. El día 16 de agosto, el siguiente a la activación de la alerta sanitaria y menos de 24 horas después de que ésta fuera decretada, el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, compareció ante los medios de comunicación en el Virgen del Rocío junto al subdirector de Protección de Salud, Jesús Peinado, para informar sobre el estado de las personas ingresadas y la evolución del brote. La Junta ha subrayado que “aunque la investigación sobre listeria estaba en curso con anterioridad, no fue hasta el día 14 de agosto cuando Salud y Familias tuvo las evidencias sólidas que permitieron asociar sin duda la causa de los brotes a la carne mechada de la empresa en cuestión”. Así pues, ha remarcado que la Consejería hizo pública la alerta “en menos de 24 horas tras obtener las evidencias definitivas” y que, de haberse decretado antes, podría haber incurrido en una “irresponsabilidad de consecuencias graves”. LA LISTERIOSIS Todos los casos de listeriosis de los que ha tenido conocimiento la Consejería de Salud y Familias han sido diagnosticados y están recibiendo la asistencia sanitaria oportuna. La listeriosis es una infección causada por el germen ‘listeria monocytogenes’. Las personas por lo general enferman con listeriosis después de comer alimentos contaminados. La enfermedad afecta principalmente a mujeres embarazadas, recién nacidos, adultos mayores y personas con el sistema inmunitario debilitado. Es poco común que personas en otros grupos se enfermen con una infección por listeria. La Junta incide en que la listeriosis es generalmente una “enfermedad leve”, que cursa produciendo fiebre y diarrea de manera similar a otras infecciones trasmitidas por alimentos, pero este tipo de infección por listeria es raramente diagnosticado. “No obstante, en ciertos grupos de personas como son las mujeres embarazadas, puede causar una afección grave que afecte al feto”, subraya la Consejería, antes de añadir que “también son especialmente sensibles las personas mayores” y que “los pacientes con el sistema inmunitario debilitado pueden desarrollar síntomas”. Las personas con listeriosis invasiva generalmente presentan síntomas entre una y cuatro semanas después de haber comido alimentos contaminados con listeria, incluso en algunos casos algunas personas presentan síntomas hasta 70 días después de la exposición. No obstante, también hay casos en que los síntomas aparecen tan temprano como el mismo día de la exposición. La Junta reitera que “todos los años se identifican casos de enfermos de listeriosis” que, “salvo excepciones, no pueden ser asociados a brotes porque los síntomas se presentan muy tardíamente” y en las encuestas epidemiológicas es “casi imposible” que los afectados recuerden con cierta exactitud no solo los alimentos ingeridos hace tres, cuatro o más semanas, y mucho menos, los lugares de compra y las marcas. Asimismo, también apunta que este hecho es determinante y caracteriza en gran medida la dificultad de investigar estas infecciones, en cuanto a identificar el posible alimento origen de la infección, así como las posibles asociaciones entre los diferentes enfermos que se pueden producir en un periodo de tiempo que pueda coincidir con el período de incubación a partir de un caso concreto. Los síntomas que presenta la enfermedad son fiebre, dolores musculares, vómitos o diarreas, rigidez de cuello, confusión y debilidad. Salud y Familias pide a los ciudadanos con cuadros como estos que se dirijan a su centro de salud o a las Urgencias más cercanas. NORMAS BASICAS DE PREVENCION La Junta de Andalucía profundiza en que las normas básicas de prevención de esta enfermedad. Así pues, señala que como la contaminación de alimentos es común y que el germen*’listeria monocytogenes’ puede reproducirse a temperaturas de refrigeración, los alimentos ligeramente contaminados pueden adquirir una gran contaminación durante la refrigeración. Este problema es especialmente preocupante cuando los alimentos, por ejemplo, los refrigerados listos para consumir, se comen sin cocción adicional. Por lo tanto, la Consejería hace hincapié en que la higiene alimentaria adecuada es importante, sobre todo para las personas en situación de riesgo. Son ellas, las embarzadas, pacientes inmunocomprometidos y ancianos, los que deben evitar el consumo de quesos blandos, alimentos refrigerados listos para consumir, a menos que se calienten hasta una temperatura interna de 73,9 grados centígrados o hasta hervir, antes de servirse, pescados y mariscos ahumados refrigerados, a menos que hayan sido cocinados; leche cruda (no pasteurizada) y verduras congeladas sin cocción previa antes de consumir.

1 55 56 57 58 59 789