saludigestivosaludigestivo

By

Satse ve “insuficiente” el acuerdo del Gobierno sobre empleo pública porque no compromete a un aumento de plantillas

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El sindicato de Enfermería (Satse) ha calificado de “insuficiente” el acuerdo alcanzado por el Gobierno en materia de empleo público, porque no le compromete a aumentar las plantillas de profesionales de Enfermería y de otras categorías que hay en los distintos servicios de salud para mejorar con ello la atención sanitaria que reciben los ciudadanos. A su juicio, el acuerdo debería contemplar la eliminación de la tasa de reposición, en lugar de ser de un 100 por 100, porque, en la práctica supone que no se podrán aumentar las plantillas, sino que sólo se sustituirá al profesional que abandone el sistema sanitario (jubilación, fallecimiento, excedencia) por otro. “Entendemos que es un avance pero no se resuelve el problema de fondo que es el importante déficit de enfermeras que hay en nuestro país”, ha señalado. En este sentido, la organización sindical ha avisado de que el acuerdo no conllevará “ningún avance” que permita a España salir del furgón de cola de los países de nuestro entorno en cuanto al número de profesionales enfermeros por habitante. “Sin más profesionales, los que realmente se necesitan en cada servicio de salud, la atención no mejora y los problemas persisten”, ha apuntado. En cuanto al compromiso de reducir la temporalidad en el sector sanitario en los próximos tres años hasta no superar el 8 por ciento, el sindicato reconoce que es paso importante en la buena dirección, aunque subraya que debería haberse hecho “mucho antes” y que dicho porcentaje debe ser revisable y mejorable, sin que se permita en un futuro, cuando se alcance, que éste vuelva a incrementarse. Por otro lado, y respecto a la subida salarial del uno por ciento pactada para los empleados públicos, Satse entiende que también es “insuficiente”, por lo que ha vuelto a reclamar que, de forma gradual y en un plazo razonable de tiempo, se recupere el poder adquisitivo perdido por éstos en los últimos años. Dicho esto, ha recordado que entre los profesionales de Enfermería la pérdida se cifra en torno al 30 por ciento. “Han sido los propios gobiernos autonómicos, con la complicidad del Ministerio de Sanidad, los que han provocado la excesiva temporalidad existente en los distintos servicios de salud y sólo han reaccionado cuando se han producido distintas sentencias al respecto por parte del Tribunal de Justicia Europea”, ha zanjado.

By

El Hospital Quirónsalud Madrid adquiere un nuevo equipo SPECT-TAC más rápido y con menor radiación

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ha adquirido para su servicio de Medicina Nuclear e Imagen Molecular un nuevo SPECT-TAC de 16 cortes de la compañía GE Healthcare, el primero de estas características instalado en la sanidad privada a nivel nacional, que reduce a la mitad el tiempo de exploración y la dosis de radiofármaco que requiere el paciente. El nuevo equipo incrementa su rendimiento diagnóstico frente a la gammagrafía en Traumatología (en especial en la patología de columna), Oncología, en tumores neuroendocrinos, adrenales, de cresta neural y tiroides, entre otros; Cirugía Radioguiada, como el ganglio centinela y Cardiología para el diagnóstico de patología isquémica y coronaria. La tomografía computarizada de emisión de fotón único (SPECT) detecta los rayos gamma que emite un radiofármaco que se inyecta en el paciente. Los radiofármacos que se utiliza muestran si se está produciendo inflamación en las articulaciones y si existen metástasis; también es útil para valorar la patología isquémica y coronaria. Al SPECT se une una Tomografía Computarizada (TAC) que muestra una información anatómica de alta resolución, y con la fusión de ambas técnicas “se logra una localización más exacta y fiable de las lesiones en imágenes de tres dimensiones”, según Antonio Maldonado, jefe del servicio de Medicina Nuclear e Imagen Molecular del centro. “La mejora en la localización de las lesiones es muy útil en todas las especialidades, pero especialmente para la resección del ganglio centinela en cáncer de mama o en la valoración de la patología traumatológica”, ha defendido. El nuevo equipo permite cuantificar diversas patologías, un aspecto fundamental para su uso en estudios de investigación básica y clínica. Además, con la adquisición del SPECT-TAC se introduce por primera vez esta novedosa técnica de imagen en la Comunidad de Madrid, convirtiendo al Grupo Quirónsalud en pionero de esta tecnología en el ámbito de la sanidad privada. El presidente de GE Healthcare, Luis Campo, uno de los grandes beneficios que aporta esta tecnología SPECT-TAC es su capacidad para “hallar no solo la enfermedad, sino también para realizar un seguimiento de la respuesta al tratamiento a lo largo del tiempo, lo que redunda en una mejor atención al paciente y en una mayor eficiencia de los centros hospitalarios”.

By

El 90% de los pacientes con la hipertensión arterial mal controlada tienen un riesgo cardiovascular elevado

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El 90 por ciento de los pacientes con la hipertensión arterial mal controlada tienen un riesgo cardiovascular elevado, tal y como ha informado el doctor Carlos Escobar durante la sesión ‘Abordaje Integral del Riesgo Cardiovascular’, organizada por la Sociedad Española de Hipertensión (SEH). Por ello, y como consecuencia de que uno de cada tres médicos comete inercia terapéutica, Escobar ha apelado a la necesidad de combatir la inercia terapéutica en el tratamiento de la hipertensión arterial. Esta inercia se define como el fallo en el inicio o el mantenimiento del tratamiento por parte del personal sanitario. Además, ha recomendado seguir varias medidas, entre las que ha destacado la necesidad de “ser conscientes de la importancia que tiene lograr los objetivos de presión arterial, identificar correctamente el riesgo cardiovascular, simplificar el tratamiento e implicar al paciente y a su familia en el auto cuidado”. Por su parte, el investigador y especialista de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona, Miguel Camafort también ha insistido en que “una evaluación cuidadosa, completa y sistemática del riesgo vascular es esencial en cualquier paciente hipertenso”. Por último, el experto Ernest Vinyoles, durante su intervención sobre la posible sustitución de la AMPA (automedición de la presión arterial) a la MAPA (monitorización ambulatoria de la presión arterial), ha manifestado que “la AMPA no ayuda a diagnosticar al cien por cien a un paciente con hipertensión arterial”, sino que esta “medición debe ser complementaria a una posterior MAPA”. “La MAPA proporciona un mayor número de lecturas de presión arterial y además, es la herramienta que nos proporciona la presión nocturna, la más significativa para predecir futuros eventos, por ello es necesario acudir a esta monitorización para un diagnóstico certero”, ha zanjado.

By

Farmaindustria defiende que la publicación de sus pagos a médicos no cambia la “naturaleza tributaria” de estas ayudas

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, ha defendido que publicación individualizada por parte de los laboratorios farmacéuticos de las transferencias de valor a los profesionales sanitarios en materia de prestación de servicios y ayuda a la formación continuada no cambia la “naturaleza tributaria” de estas ayudas. Durante su participación en un encuentro organizado este miércoles por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), este dirigente ha defendido que estos pagos de la industria para la formación continuada de los profesionales sanitarios deben seguir considerándose exentas de tributación, como así lo ha solicitado la Comisión de Sanidad en el Congreso en una proposición no de ley aprobada recientemente en la Cámara Baja. La información sobre estas transferencias de valor, que comenzaron a hacerse públicos el año pasado (con datos de 2015), permite a los laboratorios mostrar el valor que las colaboraciones tienen para el Sistema Nacional de Salud (SNS) y la sociedad en general, según Arnés, al tiempo que también “favorece” a los profesionales sanitarios. “Constituye una garantía pública de su integridad e independencia al tomar sus decisiones clínicas, y beneficia en última instancia a los pacientes, que gracias a estas transferencias de valor son tratados por facultativos cuyos conocimientos están permanentemente actualizados sobre la base de la última evidencia científica disponible”, según el director general de Farmaindustria. Arnés enmarcó esta apuesta por la transparencia en la creciente demanda en la materia por parte de la sociedad, que reclama cada vez más información de las empresas sobre sus actividades e impactos y sobre su relación con diferentes grupos de interés. En este sentido, manifestó Arnés, desde Farmaindustria se asume el ámbito particularmente sensible que es el sanitario y farmacéutico ya que la transparencia implica confianza y “disipa las dudas que genera la opacidad”, evitando también posibles conflictos de interés. Además, ha destacado la positiva acogida que nuestra iniciativa ha tenido por parte de instituciones como el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y Transparencia Internacional España, y que nos anima a perseverar”. La publicación de las transferencias de valor a los profesionales y organizaciones sanitarias está recogida en el Código de Buenas Prácticas de la industria farmacéutica y tuvo lugar por primera vez en junio de 2016 (con datos de 2015). Esta publicación se repetirá anualmente cada mes de junio y engloba cuatro grandes conceptos: donaciones (en este caso sólo se pueden hacer a organizaciones sanitarias, no a personas individuales), apoyo para actividades formativas y reuniones científico-profesionales, retribuciones por servicios profesionales y colaboraciones en materia de I+D. Además, todas las transferencias de valor efectuadas en 2017 serán publicadas ya de forma individualizada en junio de 2018, en línea con lo establecido por la Agencia Española de Protección de Datos, que en una resolución del año pasado tras consulta de Farmaindustria anteponía el interés general al individual para la publicación de esta información.

By

La Fundación Laboral de la Construcción y Proyecto Salvavidas se unen para luchar contra la muerte súbita en el sector

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Fundación Laboral de la Construcción ha firmado un acuerdo de colaboración con el Proyecto Salvavidas con el objetivo de concienciar y hacer frente a las muertes súbitas en el sector. Mediante este convenio, la entidad paritaria colocará desfibriladores semiautomáticos en 33 de sus centros de formación, distribuidos en distintas provincias españolas, por lo que se convertirán en “Espacios cardioprotegidos”. Además, la fundación impartirá internamente para su Personal, cursos de reanimación pulmonar y soporte vital básico para conocer el uso de los desfibriladores, así como su posterior reciclaje. Asimismo, a partir de ahora, las empresas de la construcción que lo deseen y estén enmarcadas en el ámbito del Convenio Colectivo del Sector de la Construcción, podrán beneficiarse de este acuerdo, obteniendo condiciones ventajosas, en la adquisición de desfibriladores y la formación inicial y de reciclaje para su uso. Por otro lado, ambas organizaciones se han comprometido a colaborar en la difusión de cartelería, infografías o vídeos, para la difusión de campañas de cardio-protección. “Cada año fallecen en España 30.000 personas por paradas cardíacas, siendo la principal causa de mortalidad. Tras una parada cardíaca solo se dispone de entre 5 y 10 minutos para poder salvar la vida de una persona, un tiempo insuficiente en la mayor parte de las ocasiones para la llegada de las emergencias. Actuar con un desfibrilador y técnicas de RCP en los primeros cinco minutos aumenta hasta un 70 por ciento las probabilidades de supervivencia ante una parada cardíaca”, ha argumentado el director general del Proyecto Salvavidas, Rubén Campo.

By

La OMS lanza una campaña para reducir en un 50% en los próximos 5 años los errores en la medicación

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado la iniciativa ‘The Global Patient Safety Challenge on Medication Safety’ para reducir en un 50 por ciento, durante los próximos cinco años, los errores de medicación que se producen en todo el mundo y que generan “graves daños”. De hecho, estos errores provocan la muerte de una persona al día y ponen en riesgo la salud de 1,3 millones de personas al año en Estados Unidos. No obstante, y aunque se estima que estos errores son comunes entre los diferentes países, el impacto es “aproximadamente el doble” en las zonas de bajos y medios ingresos. “Cuando tomamos medicamentos todos esperamos que nos ayude y no nos dañe. No obstante, y además del coste humano, los errores de medicación suponen una enorme e innecesaria presión sobre los presupuestos de salud, por lo que prevenirlos ahorra dinero y salva vidas”, ha argumentado la directora general de la OMS, Margaret Chan. Todas las personas en algún momento de su vida toman medicamentos para prevenir o tratar una enfermedad. Sin embargo, tanto los profesionales sanitarios como los pacientes pueden cometer errores que dan lugar a graves daños en la prescripción, dispensación, preparación, administración o consumición, tomando el medicamento equivocado o la dosis errónea en el momento equivocado. Estos errores pueden ser causados por la fatiga o estrés del trabajador sanitario, el hacinamiento, la falta de personal, de formación o por la información incorrecta que se ofrece a los pacientes. Cualquiera de estos hechos, o una combinación de todos, puede provocar errores que conlleven graves daños para la salud del paciente. Por todo ello, la iniciativa planteada por la OMS insta a los países a tomar una serie de medidas para evitar estos errores como, por ejemplo, anotar los medicamentos que tienen un alto riesgo para la salud si se usan de forma incorrecta; atender a los pacientes pluripatológicos; y escribir la información que se facilite a los enfermos. Las actuaciones van a ir encaminadas en cuatro áreas: los pacientes y la población general; profesionales de salud; medicamentos; y sistemas de medicación. El objetivo es mejorar cada área y, para ello, la OMS va a proporcionar orientación a los países y les ayudará a realizar estrategias, planes y herramientas que aseguren la seguridad en el proceso de medicación.

By

Consiguen cultivar tejido cardiaco humano en hojas de espinaca

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La necesidad de órganos y tejidos disponibles para el trasplante es muy superior a su disponibilidad, por ese motivo la ingeniería de tejidos – que ha hecho avances significativos en la última década a través del desarrollo de injertos-, busca nuevos soportes donde regenerar tejidos humanos y órganos. En esto están trabajando un equipo de investigación multidisciplinar formado por expertos del Worcester Polytechnic Institute (WPI), la Universidad de Wisconsin-Madison, y Arkansas State University-Jonesboro en Estados Unidos, que ha conseguido con éxito hacer crecer tejido del corazón en las hojas de espinaca. Los investigadores se beneficiaron del sistema vascular de la hoja de espinaca para solucionar el problema principal de bioingeniería que bloquea la regeneración de este tejido, y que es la forma de establecer un sistema vascular con el que se consiga llevar la sangre al tejido en desarrollo. En este sentido recuerdan que las técnicas de bioingeniería actuales, incluyendo la impresión 3D, no puede fabricar una rede de ramificaciones de vasos sanguíneos a la escala capilar que se requiere para que llegue el oxígeno, los nutrientes y las moléculas esenciales necesarias para el crecimiento de tejido adecuado. Este descubrimiento forma parte de un gran trabajo inicial, realizado por los mismos investigadores, sobre el uso de las plantas como andamios de ingeniería para tejidos, publicado en ‘Biomaterials’. En lugar de tratar de diseñar una red vascular, el enfoque actual de los investigadores está inspirado en la biología. Mediante un proceso de descelularización se elimina el material celular quedando un andamio acelular consistente de la matriz extracelular (ECM), la composición de la que depende el tejido u órgano del que se deriva y preservando al mismo tiempo una red vascular intacta. Al eliminar el material celular del tejido, un injerto descelularizado se vuelve no inmunogénico mientras que conserva la estructura del órgano bruto. Tejidos y órganos descelularizado se pueden entonces recelularizar con células para crear un injerto. Los expertos recuerdan que “las plantas y los animales tienen diferentes enfoques para el transporte de fluidos, productos químicos y macromoléculas, sin embargo, hay sorprendentes similitudes en sus estructuras de redes vasculares”, por eso consideran que “el desarrollo de descerulización de las plantas para ser utilizado como soporte abre la posibilidad de una nueva rama de la ciencia que investigue el mimetismo entre plantas y animales”. “Tenemos mucho trabajo por hacer, pero hasta ahora esto es muy prometedor”, ha añadido Glenn Gaudette, profesor de ingeniería biomédica en WPI y autor principal, quien señala que “la ingeniería de tejidos podría resolver una serie de problemas que limitan este campo”. CELULAS CARDIACAS Los primeros experimentos que se han resuelto con éxito han sido con células cardiacas humanas. El equipo ha conseguido cultivarlas en las hojas de espinaca, que fue despojada de las células vegetales. Consiguieron que circularan fluidos y microperlas de tamaño similar a las células de sangre humana a través de la vasculatura de la espinaca, en sus venas había células humanas asemejando a los vasos sanguíneos. Según los investigadores este estudio deja abierta una puerta a estudiar la utilización de las hojas de espinaca para crecer capas de músculo del corazón para el tratamiento de pacientes afectados por un ataque al corazón. Cuando las células vegetales de la espinaca se limpian lo que queda es un marco hecho principalmente de celulosa, una sustancia natural que no es perjudicial para las personas. “La celulosa es biocompatible y se ha utilizado en una amplia variedad de aplicaciones de medicina regenerativa, como la ingeniería de cartílago de tejido, ingeniería de tejido óseo, y cicatrización de heridas”, señalan los autores. Asimismo, esperan que otros muchos vegetales y plantas puedan servir como andamio para el desarrollo de nuevos tejidos. “La hoja de espinaca podría ser más adecuada para el desarrollo de tejidos altamente vascularizados, como el tejido cardíaco, mientras que la estructura hueca cilíndrica del vástago de ‘Impatiens capensis’ (planta) podría adaptarse mejor a un injerto arterial. “Por el contrario, las columnas de madera vasculares podrían ser útiles en la ingeniería de hueso debido a su fuerza relativa y geometrías”, señalan los autores. El uso de plantas como base para la ingeniería de tejidos también tiene beneficios económicos y ambientales. “Mediante la explotación de la química benigna de andamiaje de tejido de la planta podríamos abordar las muchas limitaciones y los altos costes de los materiales sintéticos, materiales compuestos complejos. Las plantas pueden ser cultivadas fácilmente usando buenas prácticas agrícolas y en ambientes controlados. Mediante la combinación de tejido de la planta con el medio ambiente con la descelularización a base de perfusión, hemos demostrado que no puede haber una solución sostenible para los andamios de ingeniería de tejidos pre-vascularizados”, concluyen.

By

La OMS alerta de que el aumento de casos de sarampión en Europa amenaza los avances hacia su erradicación

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) En enero de este año se han notificado más de 500 nuevos casos de sarampión en Europa como consecuencia de distintos brotes que, según alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS), pueden poner en riesgo todos los pasos dados hasta ahora para conseguir su erradicación en el continente Entre las causas, la oficina regional de este organismo de Naciones Unidas lamenta que la cobertura de vacunación haya caído por debajo del umbral del 95 por ciento necesario para mantener la enfermedad a ralla. “Tras los constantes avances que se habían dado en los últimos dos años hacia su eliminación, resulta particularmente preocupante que los casos estén aumentando”, ha señalado la directora regional de la OMS en Europa, Zsuzsanna Jakab. Aunque dos tercios de los 53 países europeos ya han interrumpido la transmisión endémica del sarampión, en 14 la enfermedad todavía es endémica, según la Comisión de Verificación Regional para la Eliminación del Sarampión y la Rubéola (RVC, en sus siglas en inglés). De los 559 casos notificados en enero la mayoría (474) se notificaron en siete de estos países endémicos (Francia, Alemania, Italia, Polonia, Rumanía, Suiza y Ucrania) y los datos preliminares de febrero muestran como el número de nuevos diagnósticos ha aumentado drásticamente. Además, según señala la OMS, en todos estos países el uso de la segunda dosis de la vacuna está por debajo del 95 por ciento, de ahí la necesidad de que todos los países endémicos adopten “medidas urgentes para frenar el contagio del sarampión dentro de sus fronteras”. “Juntos debemos asegurarnos de que no se pierdan los avances logrados hacia su eliminación regional”, según Jakab. Los principales brotes de sarampión en Europa se están produciendo en Italia y Rumanía, país que ha notificado más de 3.400 casos y 17 muertes desde enero de 2016 al 10 de marzo de este año, la mayoría en zonas con coberturas especialmente bajas. Italia, por su parte, ha experimentado un fuerte aumento de casos en las primeras semanas de 2017, con 238 infecciones notificadas en enero de este año y un número similar en febrero, según los datos preliminares. La Oficina Regional de la OMS para Europa colabora estrechamente con las autoridades sanitarias nacionales de los países con más riesgo para planificar y poner en marcha medidas de respuesta apropiadas, incluido un aumento de la vigilancia y la identificación y vacunación de colectivos de riesgo. Al adoptar el Plan de Acción Europeo sobre vacunas 2015-2020, los 53 Estados Miembros de la Región se comprometieron a eliminar el sarampión y la rubéola en este periodo.

By

La Unidad de Epilepsia del Hospital del Mar ofrece un programa de Rotación Hospitalaria para neurólogos de toda España

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Unidad de Epilepsia del Hospital del Mar ofrece un programa de Rotación Hospitalaria dirigido a neurólogos generales del territorio español con interés en esta patología, con el objetivo de logren tener un mayor conocimiento de la epilepsia y, sobre todo, un mejor manejo del paciente. Para ello, establece el contacto directo con el visionado de crisis epilépticas y la evaluación de casos reales de su Unidad, que cuenta con un área específica de monitorización de pacientes ingresados durante las 24 horas del día. “En muchos hospitales no hay unidades de epilepsia. Por ello, el neurólogo general puede escuchar a un paciente y a sus familiares cuando ha tenido una crisis, pero nunca o muy raras veces puede observar una crisis por sí mismo”, ha explicado el jefe de Sección de la Unidad de Epilepsia del Servicio de Neurología del Hospital del Mar y director del programa, Rodrigo Rocamora. Esta carencia, prosigue, es la que se suple con esta formación ya que se muestran las crisis, a correlacionar todos los síntomas y signos que están viendo con los patrones electroencefalográficos que se obtienen y a interpretarlos correctamente mediante los vídeo-electroencefalografía (vídeo-EEG) que se graban en la unidad de monitorización. En concreto, la monitorización con este vídeo, al registrar simultáneamente en vídeo la clínica del paciente y la actividad electroencefalográfica durante un período de tiempo variable, ayuda a la precisión en el diagnóstico así como valorar posibles factores desencadenantes de la crisis en el paciente. Asimismo, los neurólogos generales asistentes al programa, junto a los neuroradiólogos de la Unidad, también se formarán en la interpretación de imágenes a nivel de resonancia magnética o de pruebas específicas de medicina nuclear, como el PET o el SPECT, para que puedan tener una mejor aproximación metodológica al informe de este tipo de pruebas diagnósticas en epilepsia. “Es tremendamente importante lograr un diagnóstico adecuado del tipo de epilepsia que tiene un paciente porque va a determinar si va a ser candidato a cirugía, a decidir cuál es el mejor fármaco o combinación de fármacos adecuados para él, o distinguir aquellos casos en los que parecen tener crisis epilépticas, pero que realmente no lo son”, ha añadido Rocamora. EL EXITO DE UNA FORMACION EMINENTEMENTE PRACTICA El programa de Rotación Hospitalaria en la Unidad de Epilepsia del Hospital del Mar, que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Neurología y el patrocinio de Bial y Eisai, acaba de celebrar su segunda edición (del 23 al 24 de marzo). El curso consta de dos partes, un contenido teórico y otro práctico. En ambos se hace especial énfasis y actualización en temas como el diagnóstico diferencial entre los distintos tipos de crisis, fenómenos de pseudocrisis, nuevos procedimientos diagnósticos en neuroimagen, nuevos procedimientos neurofisiológicos y el manejo farmacológico actual de la epilepsia. “En la parte práctica, los asistentes se dividen en pequeños grupos para trabajar más personalizadamente y estudiar los casos reales de los pacientes que tenemos ingresados. Lo podemos realizar así porque es una de las unidades de epilepsia más grandes del país y un centro de referencia tanto a nivel de España como a nivel europeo”, ha zanjado el experto.

By

El ejercicio de fuerza puede promover la formación ósea en hombres y prevenir la osteoporosis

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Missouri-Columbia (Estados Unidos) han descubierto que la práctica continuada de ejercicios de fuerza afecta a la producción de una hormona y una proteína ligada con la formación ósea en hombres y, por tanto, podría servir para prevenir la osteoporosis. El trabajo, cuyos resultados publica la revista ‘Bones’, es el primero es el primero en evidenciar como el ejercicio a largo plazo reduce los niveles de la esclerostina, una proteína que se produce en el hueso, y aumenta el de la hormona IGF-1, asociada con el crecimiento óseo. “La gente sabe que el ejercicio es beneficioso para la obesidad, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes, pero ahora vemos que también hay ejercicios específicos para proteger la salud ósea”, ha señalado Pamela Hinton, autora de la investigación. El trabajo incluyó a hombres de 25 a 60 años de edad con una baja masa ósea que fueron divididos en dos grupos para realizar ejercicios de resistencia, como hacer zancadas o sentadillas con peso libre, o para realizar diferentes tipos de salto con una o las dos piernas. Después de 12 meses, Hinton y su equipo midieron los niveles en sangre de diferentes proteínas y hormonas de los huesos, observando en ambos grupos una reducción de la esclerostina que, cuando se expresa en niveles altos, tiene un impacto negativo en la formación ósea. El otro cambio significativo que Hinton observó fue un aumento en la hormona IGF-1 pero, a diferencia de la esclerostina, ésta desencadena el crecimiento óseo, por lo que ambos tipos de entrenamiento se caracterizarían por sus efectos beneficiosos sobre el crecimiento de los huesos. Para aumentar la masa ósea y prevenir la osteoporosis, Hinton recomienda hacer estos ejercicios específicos a diferencia de otros como la natación o el ciclismo, que no parecen ser útiles para fortalecer los huesos.

1 571 572 573 574 575 789