saludigestivosaludigestivo

By

El 90% de los pacientes con la hipertensión arterial mal controlada tienen un riesgo cardiovascular elevado

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El 90 por ciento de los pacientes con la hipertensión arterial mal controlada tienen un riesgo cardiovascular elevado, tal y como ha informado el doctor Carlos Escobar durante la sesión ‘Abordaje Integral del Riesgo Cardiovascular’, organizada por la Sociedad Española de Hipertensión (SEH). Por ello, y como consecuencia de que uno de cada tres médicos comete inercia terapéutica, Escobar ha apelado a la necesidad de combatir la inercia terapéutica en el tratamiento de la hipertensión arterial. Esta inercia se define como el fallo en el inicio o el mantenimiento del tratamiento por parte del personal sanitario. Además, ha recomendado seguir varias medidas, entre las que ha destacado la necesidad de “ser conscientes de la importancia que tiene lograr los objetivos de presión arterial, identificar correctamente el riesgo cardiovascular, simplificar el tratamiento e implicar al paciente y a su familia en el auto cuidado”. Por su parte, el investigador y especialista de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona, Miguel Camafort también ha insistido en que “una evaluación cuidadosa, completa y sistemática del riesgo vascular es esencial en cualquier paciente hipertenso”. Por último, el experto Ernest Vinyoles, durante su intervención sobre la posible sustitución de la AMPA (automedición de la presión arterial) a la MAPA (monitorización ambulatoria de la presión arterial), ha manifestado que “la AMPA no ayuda a diagnosticar al cien por cien a un paciente con hipertensión arterial”, sino que esta “medición debe ser complementaria a una posterior MAPA”. “La MAPA proporciona un mayor número de lecturas de presión arterial y además, es la herramienta que nos proporciona la presión nocturna, la más significativa para predecir futuros eventos, por ello es necesario acudir a esta monitorización para un diagnóstico certero”, ha zanjado.

By

Farmaindustria defiende que la publicación de sus pagos a médicos no cambia la “naturaleza tributaria” de estas ayudas

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, ha defendido que publicación individualizada por parte de los laboratorios farmacéuticos de las transferencias de valor a los profesionales sanitarios en materia de prestación de servicios y ayuda a la formación continuada no cambia la “naturaleza tributaria” de estas ayudas. Durante su participación en un encuentro organizado este miércoles por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), este dirigente ha defendido que estos pagos de la industria para la formación continuada de los profesionales sanitarios deben seguir considerándose exentas de tributación, como así lo ha solicitado la Comisión de Sanidad en el Congreso en una proposición no de ley aprobada recientemente en la Cámara Baja. La información sobre estas transferencias de valor, que comenzaron a hacerse públicos el año pasado (con datos de 2015), permite a los laboratorios mostrar el valor que las colaboraciones tienen para el Sistema Nacional de Salud (SNS) y la sociedad en general, según Arnés, al tiempo que también “favorece” a los profesionales sanitarios. “Constituye una garantía pública de su integridad e independencia al tomar sus decisiones clínicas, y beneficia en última instancia a los pacientes, que gracias a estas transferencias de valor son tratados por facultativos cuyos conocimientos están permanentemente actualizados sobre la base de la última evidencia científica disponible”, según el director general de Farmaindustria. Arnés enmarcó esta apuesta por la transparencia en la creciente demanda en la materia por parte de la sociedad, que reclama cada vez más información de las empresas sobre sus actividades e impactos y sobre su relación con diferentes grupos de interés. En este sentido, manifestó Arnés, desde Farmaindustria se asume el ámbito particularmente sensible que es el sanitario y farmacéutico ya que la transparencia implica confianza y “disipa las dudas que genera la opacidad”, evitando también posibles conflictos de interés. Además, ha destacado la positiva acogida que nuestra iniciativa ha tenido por parte de instituciones como el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y Transparencia Internacional España, y que nos anima a perseverar”. La publicación de las transferencias de valor a los profesionales y organizaciones sanitarias está recogida en el Código de Buenas Prácticas de la industria farmacéutica y tuvo lugar por primera vez en junio de 2016 (con datos de 2015). Esta publicación se repetirá anualmente cada mes de junio y engloba cuatro grandes conceptos: donaciones (en este caso sólo se pueden hacer a organizaciones sanitarias, no a personas individuales), apoyo para actividades formativas y reuniones científico-profesionales, retribuciones por servicios profesionales y colaboraciones en materia de I+D. Además, todas las transferencias de valor efectuadas en 2017 serán publicadas ya de forma individualizada en junio de 2018, en línea con lo establecido por la Agencia Española de Protección de Datos, que en una resolución del año pasado tras consulta de Farmaindustria anteponía el interés general al individual para la publicación de esta información.

By

La Fundación Laboral de la Construcción y Proyecto Salvavidas se unen para luchar contra la muerte súbita en el sector

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Fundación Laboral de la Construcción ha firmado un acuerdo de colaboración con el Proyecto Salvavidas con el objetivo de concienciar y hacer frente a las muertes súbitas en el sector. Mediante este convenio, la entidad paritaria colocará desfibriladores semiautomáticos en 33 de sus centros de formación, distribuidos en distintas provincias españolas, por lo que se convertirán en “Espacios cardioprotegidos”. Además, la fundación impartirá internamente para su Personal, cursos de reanimación pulmonar y soporte vital básico para conocer el uso de los desfibriladores, así como su posterior reciclaje. Asimismo, a partir de ahora, las empresas de la construcción que lo deseen y estén enmarcadas en el ámbito del Convenio Colectivo del Sector de la Construcción, podrán beneficiarse de este acuerdo, obteniendo condiciones ventajosas, en la adquisición de desfibriladores y la formación inicial y de reciclaje para su uso. Por otro lado, ambas organizaciones se han comprometido a colaborar en la difusión de cartelería, infografías o vídeos, para la difusión de campañas de cardio-protección. “Cada año fallecen en España 30.000 personas por paradas cardíacas, siendo la principal causa de mortalidad. Tras una parada cardíaca solo se dispone de entre 5 y 10 minutos para poder salvar la vida de una persona, un tiempo insuficiente en la mayor parte de las ocasiones para la llegada de las emergencias. Actuar con un desfibrilador y técnicas de RCP en los primeros cinco minutos aumenta hasta un 70 por ciento las probabilidades de supervivencia ante una parada cardíaca”, ha argumentado el director general del Proyecto Salvavidas, Rubén Campo.

By

La OMS lanza una campaña para reducir en un 50% en los próximos 5 años los errores en la medicación

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado la iniciativa ‘The Global Patient Safety Challenge on Medication Safety’ para reducir en un 50 por ciento, durante los próximos cinco años, los errores de medicación que se producen en todo el mundo y que generan “graves daños”. De hecho, estos errores provocan la muerte de una persona al día y ponen en riesgo la salud de 1,3 millones de personas al año en Estados Unidos. No obstante, y aunque se estima que estos errores son comunes entre los diferentes países, el impacto es “aproximadamente el doble” en las zonas de bajos y medios ingresos. “Cuando tomamos medicamentos todos esperamos que nos ayude y no nos dañe. No obstante, y además del coste humano, los errores de medicación suponen una enorme e innecesaria presión sobre los presupuestos de salud, por lo que prevenirlos ahorra dinero y salva vidas”, ha argumentado la directora general de la OMS, Margaret Chan. Todas las personas en algún momento de su vida toman medicamentos para prevenir o tratar una enfermedad. Sin embargo, tanto los profesionales sanitarios como los pacientes pueden cometer errores que dan lugar a graves daños en la prescripción, dispensación, preparación, administración o consumición, tomando el medicamento equivocado o la dosis errónea en el momento equivocado. Estos errores pueden ser causados por la fatiga o estrés del trabajador sanitario, el hacinamiento, la falta de personal, de formación o por la información incorrecta que se ofrece a los pacientes. Cualquiera de estos hechos, o una combinación de todos, puede provocar errores que conlleven graves daños para la salud del paciente. Por todo ello, la iniciativa planteada por la OMS insta a los países a tomar una serie de medidas para evitar estos errores como, por ejemplo, anotar los medicamentos que tienen un alto riesgo para la salud si se usan de forma incorrecta; atender a los pacientes pluripatológicos; y escribir la información que se facilite a los enfermos. Las actuaciones van a ir encaminadas en cuatro áreas: los pacientes y la población general; profesionales de salud; medicamentos; y sistemas de medicación. El objetivo es mejorar cada área y, para ello, la OMS va a proporcionar orientación a los países y les ayudará a realizar estrategias, planes y herramientas que aseguren la seguridad en el proceso de medicación.

By

Barcelona reunirá a 300 neumólogos para analizar la relación entre asma y contaminación

BARCELONA, 29 (EUROPA PRESS) Barcelona reunirá desde este jueves al 1 de abril a 300 neumólogos en la XXXV Diada Neumológica, organizada por la Sociedad Catalana de Neumología (Socap) y la Fundación Academia de Ciencias Médicas de la Salud de Cataluña y de Baleares. Uno de los temas que se abordarán en el encuentro es la relación existente entre el aumento del asma bronquial y la prevelencia de esta enfermedad con la contaminación ambiental, han informado este miércoles los organizadores en un comunicado. El asma es ya uno de los trastornos crónicos más frecuentes a nivel mundial al afectar al 5% de la población adulta; si continúa el crecimiento poblacional y de prevalencia de la enfermedad, en 2025 los afectados ascenderán a 100 millones, convirtiéndose en la afectación crónica más prevalente de la infancia y suponiendo una de las principales causas de los costes sanitarios.

By

El Hospital Quirónsalud adquiere un nuevo equipo SPECT-TAC más rápido y con menor radiación

MADRID, 29 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ha adquirido para su servicio de Medicina Nuclear e Imagen Molecular un nuevo SPECT-TAC de 16 cortes de la compañía GE Healthcare, el primero de estas características instalado en la sanidad privada a nivel nacional, que reduce a la mitad el tiempo de exploración y la dosis de radiofármaco que requiere el paciente. El nuevo equipo incrementa su rendimiento diagnóstico frente a la gammagrafía en Traumatología (en especial en la patología de columna), Oncología, en tumores neuroendocrinos, adrenales, de cresta neural y tiroides, entre otros; Cirugía Radioguiada, como el ganglio centinela y Cardiología para el diagnóstico de patología isquémica y coronaria. La tomografía computarizada de emisión de fotón único (SPECT) detecta los rayos gamma que emite un radiofármaco que se inyecta en el paciente. Los radiofármacos que se utiliza muestran si se está produciendo inflamación en las articulaciones y si existen metástasis; también es útil para valorar la patología isquémica y coronaria. Al SPECT se une una Tomografía Computarizada (TAC) que muestra una información anatómica de alta resolución, y con la fusión de ambas técnicas “se logra una localización más exacta y fiable de las lesiones en imágenes de tres dimensiones”, según Antonio Maldonado, jefe del servicio de Medicina Nuclear e Imagen Molecular del centro. “La mejora en la localización de las lesiones es muy útil en todas las especialidades, pero especialmente para la resección del ganglio centinela en cáncer de mama o en la valoración de la patología traumatológica”, ha defendido. El nuevo equipo permite cuantificar diversas patologías, un aspecto fundamental para su uso en estudios de investigación básica y clínica. Además, con la adquisición del SPECT-TAC se introduce por primera vez esta novedosa técnica de imagen en la Comunidad de Madrid, convirtiendo al Grupo Quirónsalud en pionero de esta tecnología en el ámbito de la sanidad privada. El presidente de GE Healthcare, Luis Campo, uno de los grandes beneficios que aporta esta tecnología SPECT-TAC es su capacidad para “hallar no solo la enfermedad, sino también para realizar un seguimiento de la respuesta al tratamiento a lo largo del tiempo, lo que redunda en una mejor atención al paciente y en una mayor eficiencia de los centros hospitalarios”.

By

Sanidad asegura que las subvenciones destinadas a la Asociación Párkinson Valencia se mantendrán en 2018

VALENCIA, 28 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha asegurado que los presupuestos del año 2018, “aún en desarrollo, también mantendrán las subvenciones para pacientes con párkinson”, y ha añadido que “simplemente está prevista una modificación en la forma de conceder las ayudas para que el procedimiento sea más equitativo y transparente”. Así ha respondido la Conselleria en un comunicado a la denuncia por parte de la Asociación Párkinson Valencia, que esta mañana expresaba su preocupación por la decisión del Consell de “eliminar” la línea de subvención que financia actualmente el programa de atención asistencial para 2018. Estas subvenciones contemplaban las terapias de rehabilitación, logopedia y psicología. Al respecto, Sanidad ha explicado que este año existe una ayuda nominal a la Asociación Párkinson Valencia en curso de 50.000 euros que se va a conceder con “absoluta normalidad”, y que está prevista una “modificación” en la forma de conceder las ayudas para que el procedimiento sea más “equitativo y transparente”, así como para garantizar la “libre concurrencia de aspirantes”. De esta forma, en lugar de ser nominales, las subvenciones serán competitivas, es decir, “abiertas a la libre concurrencia de las entidades que cumplan con las bases de la subvención, como sucede en buena parte de las subvenciones que concede la Generalitat”, según han explicado. Bajo esta nueva modalidad, la Conselleria ha expresado su deseo de seguir trabajando con la Asociación Párkinson Valencia, una entidad de “reconocida trayectoria y con un extraordinario trabajo a sus espaldas”.

By

Expertos aseguran que los progresos en radioterapia facilitan el tratamiento de tumores en niños

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el curso ‘Progresos en cáncer infantil: valor de la radioterapia precisa’, organizado por IMOncology FUNDACION, han asegurado que los progresos en radioterapia facilitan el tratamiento de tumores en niños. En la actualidad se tratan con radioterapia entre 5 y 10 niños por millón de habitantes al año, de los que un 73 por ciento tienen edades comprendidas entre los 5 a 10 años y con tumores del sistema nervioso central. A pesar de la escasa incidencia, la radioterapia actual está dando pasos decisivos para dar respuestas clínicas a esta población infantil. Por ello, durante el encuentro se ha valorado la necesidad de crear un grupo de Oncología Radioterápica Pediátrica en el seno de la sociedad científica, trabajar en un registro oficial e integrado donde estén implicadas todas las instituciones y sociedades médicas, apoyar la puesta en marcha del ‘Survivor Ship Passport’, o el pasaporte del superviviente de cáncer infantil, además de profundizar en los avances de técnicas de tratamiento como la protonterapia y la braquiterapia, y de exponer la experiencia clínica en radioterapia intraoperatoria, tomoterapia y radiocirugía. “La radioterapia es un tratamiento consolidado, imprescindible para la curación de determinados tipos de tumores que permite mejorar la supervivencia y la calidad de vida del niño con cáncer; por esta razón cada vez es más necesario compartir la experiencia clínica y unificar criterios con participación más activa por parte de la Oncología Radioterápica en el desarrollo y actualización de guías y protocolos de tratamiento multidisciplinares. Y este curso debe servir de impulso para lograrlo”, ha comentado el organizador de este curso y coordinador de la unidad de oncología radioterápica pediátrica de IMOncology, Raúl Matute. La radioterapia guiada por la imagen aplicada con Tomoterapia es un procedimiento versátil y fiable con el que podemos dar respuesta a situaciones técnicamente difíciles para el tratamiento radioterápico de tumores pediátricos. “Al mismo tiempo, la radiocirugía ablativa con ‘CyberKnife’ permite ayudar al manejo de recurrencias y tratamiento de rescate y se convierte en una solución fiable y cómoda para el abordaje de la patología benigna como los meningiomas, craneofaringiomas, neurinomas o malformaciones arteriovenosas”, ha zanjado el experto.

By

El Consejo General de Enfermería muestra su “consternación” por el expediente disciplinario a dos enfermeros de Valencia

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería ha mostrado su “consternación” ante la apertura de expediente disciplinario a dos enfermeros del Hospital Clínico de Valencia por negarse a manipular medicamentos peligrosos tras considerar que no disponían de la formación, ni de las medidas de seguridad necesarias para garantizar su salud y su integridad personal. Una situación que ha calificado de “insostenible e injusta” ya que, a su juicio, ambos enfermeros se negaron al manejo del medicamento porque consideraron que no tenían ni experiencia ni formación específica, y además no disponían de todos los recursos y medidas de seguridad establecidos por ley. Por ello, considera que por parte de los gestores del hospital se está intentando “desviar” la atención pública centrando el debate en el hecho circunstancial de si la enfermera expedientada había comunicado o no su embarazo al centro de trabajo. “El embarazo de esta enfermera expedientada sería una circunstancia agravante más a tener en cuenta en la investigación, pero en ningún momento debe condicionarla”, ha recalcado la organización. Asimismo, ha tachado de “inadmisible” haber tenido que poner a estos profesionales sanitarios en la tesitura de tener que decidir entre administrar el tratamiento del paciente y poner en riesgo su propia seguridad, o privar al ciudadano de sus necesidades terapéuticas. “Más aun cuando existen recursos que garantizan el manejo de medicamentos con plenas garantías de seguridad y cuando la empresa tiene la obligación de emplear todos los recursos necesarios, para garantizar el manejo de medicamentos con plenas garantías de seguridad por parte de las enfermeras, al amparo de los artículos 14 y 16 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales”, ha argumentado el consejo. MEDICAMENTO PELIGROSO Y PROBABLE CARCINOGENO Dicho esto, el organismo ha recordado que el micofelinato de mofetilo, el medicamento “peligroso” cuyo manejo ha generado el expediente disciplinario, está considerado una sustancia potencialmente peligrosa y la lista del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos (NIOSH) lo incluye como posible o probable carcinógeno, mutágeno, genotóxico y/o reprotóxico. Asimismo, prosigue, en el caso de mujeres embarazadas, el NIOSH advierte de que puede provocar toxicidad embrionaria fetal, neoplasias malignas e infecciones graves. Además, aumenta del riesgo de aborto en el primer trimestre y aumenta también el riesgo de malformaciones congénitas. “El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, establece en su Nota Técnica de Prevención 740 las siguientes medidas de seguridad en el manejo del micofelinato de mofetilo en presentación vial: preparar en Cabina de Seguridad Biológica con doble guante, bata y mascarilla; Utilizar sistemas cerrados de transferencia de medicamentos y equipo de administración purgado. Para su administración se exige doble guante y bata; utilizar protección ocular cuando exista riesgo de salpicadura y respiratoria si hay posibilidad de inhalación”, ha señalado el organismo. Del mismo modo, para el manejo de medicamentos peligrosos los profesionales sanitarios deben disponer de una formación reglada específica, así como de un mínimo de experiencia tutelada para poder prestar sus cuidados con total seguridad para ellos y para sus pacientes. Por todo ello, el Consejo General de Enfermería ha anunciado que va a proponer al sindicato SATSE la creación conjunta, a través de la Mesa de la Profesión, de un comité multidisciplinar de investigación compuesto por profesionales sanitarios expertos en medicamentos peligrosos y riesgo biológico, y juristas de reconocido prestigio. Esta comisión estaría encuadrada dentro del Observatorio de Riesgos Biológicos y tendría como objetivo realizar una investigación exhaustiva de este caso y facilitar a nuestros compañeros todo el apoyo jurídico y psicológico que sea necesario. “En caso de que se demuestre que el Hospital Clínico de Valencia ha incumplido la legislación vigente en la regulación del manejo de medicamentos peligrosos, se darán instrucciones precisas a los servicios jurídicos para que se ejerzan todas las acciones legales posibles, incluyendo la vía penal si procede. Estamos ante una situación de máxima gravedad con repercusiones en todo el Estado español que podría estar afectando a muchos más centros del territorio nacional. Es por ello que, este comité de expertos analizará también la situación en toda España y denunciará ante la Fiscalía todos aquellos casos donde los hospitales no estén cumpliendo la normativa vigente en materia de seguridad”, ha zanjado el consejo.

By

El Congreso da luz verde a la tramitación de la ley de Ciudadanos para garantizar el derecho a una muerte digna

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Pleno del Congreso ha aprobado tramitar la proposición de ley de Ciudadanos para garantizar el derecho a una muerte digna y fijar los deberes que deben asumir los profesionales sanitarios que atienden a los pacientes que están ante el proceso final de su vida. La iniciativa ha contado con apoyo del PP, PSOE, Unidos Podemos, Unión del Pueblo Navarro (UPN) y Compromís; la abstención de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC); y el voto en contra del PNV y del Partido Demócrata Europeo Catalán (PDeCAT). Esta iniciativa forma parte de uno de los compromisos que la formación que lidera Albert Rivera adquirió con el PP en el acuerdo de investidura. Además, la aprobación de su tramitación se produce una semana después de que ambos grupos parlamentarios y el PSOE impidieran la tramitación de una ley de eutanasia promovida por el Grupo Parlamentario de Unidos Podemos. PLAGIO Y ‘FRANKENSTEIN’ DE LEYES AUTONOMICAS En este sentido, la diputada de Unidos Podemos, Eva García Sempere, ha criticado que no hayan apoyado su iniciativa y hayan presentado una en la que no aparece la palabra “eutanasia”, por lo que ha avanzado que su grupo parlamentario va a intentar incorporar este aspecto durante la tramitación de la normativa. “No aparece la palabra eutanasia y referirse a esta proposición como una ley que garantiza una muerte digna no es correcto, ya que en España se seguirá muriendo mal si no existe una ley de eutanasia”, ha alertado la diputada. Asimismo, y en concordancia con lo argumentado en la tribuna por los diputados de UPN, ERC, PDeCAT y el PSOE, García Sempere ha lamentado que la proposición de ley de Ciudadanos sea un ‘Frankenstein’ de diferentes leyes autonómicas y, además, intente usurpar competencias autonómicas. “Es más propio de un postureo parlamentario que de una genuina acción política, porque simula cambiarlo todo para dejarlo todo igual”, ha lamentado. Precisamente, el diputado del PSOE, Jesús María Fernández, ha denunciado que Ciudadanos haya “plagiado” proyectos normativos similares promovidos por los socialistas en diversas comunidades autónomas. Y es que, actualmente, Andalucía, Navarra, Aragón, Baleares, Canarias, Galicia, País Vasco y Madrid cuentan ya con normativas que regulan la muerte digna y los cuidados paliativos al final de la vida. “Han rehecho los proyectos normativos socialistas haciendo un ejercicio de oportunismo y eso a eso se le llama plagio”, le ha espetado el diputado socialista al diputado de Ciudadanos que ha defendido la proposición de ley, Francisco Igea. DERECHOS DE LOS PACIENTES Y PROFESIONALES SANITARIOS Concretamente, la normativa aboga por garantizar del “pleno respeto” del derecho a la dignidad de la persona en el proceso final de su vida; promover la libertad, autonomía y voluntad de acuerdo con sus deseos, preferencias, creencias o valores; y asegurar que el rechazo de un tratamiento por voluntad de la persona, o interrupción del mismo, no suponga un menoscabo de una atención sanitaria integral. Asimismo, pretende garantizar el derecho de todos los ciudadanos a recibir cuidados paliativos integrales y un adecuado tratamiento de los síntomas físicos y problemas emocionales que puedan surgir al final de la vida; evitar la discriminación en el acceso a los servicios sanitarios en estos momentos; y asegurar una atención personalizada a través de la coordinación y cooperación entre los sistemas de salud y de servicios sociales, velando por la continuidad de los cuidados. Del mismo modo, se destaca la necesidad de diferenciar lo que es un “razonable esfuerzo terapéutico” para alargar la vida de los pacientes en condiciones dignas, del “encarnizamiento terapéutico” que conduce a la prolongación de un sufrimiento “innecesario”. Además, el texto señala que, en estos procesos, la prolongación de la vida “no debe considerarse un bien superior” al derecho de los pacientes a pasar sus últimos días conforme a sus creencias y convicciones personales. De esta forma, la normativa establece como derechos de las personas que están cerca de la muerte recibir cuidados paliativos integrales y de tratamiento del dolor, previendo el derecho a la sedación paliativa, “incluso cuando ello pudiera implicar un acortamiento de la vida”; derecho a recibir tales cuidados en su domicilio o en otro lugar que designen; que, en el caso en que la asistencia sea en régimen de internamiento hospitalario, puedan estar acompañados de sus familiares, allegados y el auxilio espiritual que deseen; y que puedan estar en una habitación individual. Por otra parte, la ley refleja también la necesidad de dotar a todos los profesionales sanitarios del apoyo, información y de las herramientas necesarias para asumir su papel “con seguridad” y reducir la conflictividad ante estos casos. Al mismo tiempo, pretende dar respuesta legal a los dilemas a los que se enfrentan las administraciones y profesionales de salud y, finalmente, se subraya la importancia de que se limite el esfuerzo terapéutico a la situación del paciente, siempre y cuando sean con las garantías de decisión compartida por varios profesionales y de información al paciente y respeto a su voluntad.

1 571 572 573 574 575 789