saludigestivosaludigestivo

By

La nueva directiva de la OMC se reúne con Feijóo para abordar sus preocupaciones por el futuro del SNS y los médicos

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El equipo directivo de la Organización Médica Colegial (OMC), encabezado por su nuevo presidente, Serafín Romero, ha mantenido este martes un encuentro con el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, con el objetivo de analizar sus principales preocupaciones para el futuro del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la profesión médica. La reunión se enmarca dentro de una visita institucional a Galicia, en la que también se han reunido con el consejero de Sanidad, Jesús Vázquez Almuíña, el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices y el alcalde de A Coruña, Martiño Noriega. Es la primera visita institucional que se celebra desde que Romero fuera nombrado presidente. En todos estos encuentros se han tratado temas de interés sanitario y para la profesión médica, entre ellos, la situación y financiación del SNS, la precariedad laboral de los médicos y la importancia de generar entre la profesión médica una cultura de validación periódica de la colegiación. Durante la reunión con Feijóo, la cúpula de la OMC ha mostrado su preocupación por la subida de los precios de los nuevos medicamentos ya que, según Romero, “pueden provocar una situación similar a la acaecida con la hepatitis C y hacer tambalear el sistema sanitario”. Los temas profesionales han ocupado buena parte de la reunión, haciéndose hincapié en la precariedad laboral en la que se encuentran muchos profesionales, en especial en el ámbito de la Atención Primaria, ya que “provoca un aumento de los costes sanitarios y fomenta una excesiva utilización de los servicios de urgencias hospitalarios”. El presidente de la Xunta se ha mostrado de acuerdo en la adopción de medidas para acabar con la precariedad y temporalidad de los profesionales y garantizarles estabilidad, formación y retribuciones dignas. Asimismo, ha reclamado “una financiación estable, y una reorientación del gasto y de las inversiones” para combatir el gasto en medicamentos. Por la tarde, los máximos representantes de la corporación médica acuden a la entrega de Premios a la Innovación, concedidos por el Colegio de Médicos de A Coruña (COCM) a proyectos de innovación relacionados con la docencia y la formación en la sanidad.

By

Consiguen cultivar tejido cardiaco humano en hojas de espinaca

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La necesidad de órganos y tejidos disponibles para el trasplante es muy superior a su disponibilidad, por ese motivo la ingeniería de tejidos – que ha hecho avances significativos en la última década a través del desarrollo de injertos-, busca nuevos soportes donde regenerar tejidos humanos y órganos. En esto están trabajando un equipo de investigación multidisciplinar formado por expertos del Worcester Polytechnic Institute (WPI), la Universidad de Wisconsin-Madison, y Arkansas State University-Jonesboro en Estados Unidos, que ha conseguido con éxito hacer crecer tejido del corazón en las hojas de espinaca. Los investigadores se beneficiaron del sistema vascular de la hoja de espinaca para solucionar el problema principal de bioingeniería que bloquea la regeneración de este tejido, y que es la forma de establecer un sistema vascular con el que se consiga llevar la sangre al tejido en desarrollo. En este sentido recuerdan que las técnicas de bioingeniería actuales, incluyendo la impresión 3D, no puede fabricar una rede de ramificaciones de vasos sanguíneos a la escala capilar que se requiere para que llegue el oxígeno, los nutrientes y las moléculas esenciales necesarias para el crecimiento de tejido adecuado. Este descubrimiento forma parte de un gran trabajo inicial, realizado por los mismos investigadores, sobre el uso de las plantas como andamios de ingeniería para tejidos, publicado en ‘Biomaterials’. En lugar de tratar de diseñar una red vascular, el enfoque actual de los investigadores está inspirado en la biología. Mediante un proceso de descelularización se elimina el material celular quedando un andamio acelular consistente de la matriz extracelular (ECM), la composición de la que depende el tejido u órgano del que se deriva y preservando al mismo tiempo una red vascular intacta. Al eliminar el material celular del tejido, un injerto descelularizado se vuelve no inmunogénico mientras que conserva la estructura del órgano bruto. Tejidos y órganos descelularizado se pueden entonces recelularizar con células para crear un injerto. Los expertos recuerdan que “las plantas y los animales tienen diferentes enfoques para el transporte de fluidos, productos químicos y macromoléculas, sin embargo, hay sorprendentes similitudes en sus estructuras de redes vasculares”, por eso consideran que “el desarrollo de descerulización de las plantas para ser utilizado como soporte abre la posibilidad de una nueva rama de la ciencia que investigue el mimetismo entre plantas y animales”. “Tenemos mucho trabajo por hacer, pero hasta ahora esto es muy prometedor”, ha añadido Glenn Gaudette, profesor de ingeniería biomédica en WPI y autor principal, quien señala que “la ingeniería de tejidos podría resolver una serie de problemas que limitan este campo”. CELULAS CARDIACAS Los primeros experimentos que se han resuelto con éxito han sido con células cardiacas humanas. El equipo ha conseguido cultivarlas en las hojas de espinaca, que fue despojada de las células vegetales. Consiguieron que circularan fluidos y microperlas de tamaño similar a las células de sangre humana a través de la vasculatura de la espinaca, en sus venas había células humanas asemejando a los vasos sanguíneos. Según los investigadores este estudio deja abierta una puerta a estudiar la utilización de las hojas de espinaca para crecer capas de músculo del corazón para el tratamiento de pacientes afectados por un ataque al corazón. Cuando las células vegetales de la espinaca se limpian lo que queda es un marco hecho principalmente de celulosa, una sustancia natural que no es perjudicial para las personas. “La celulosa es biocompatible y se ha utilizado en una amplia variedad de aplicaciones de medicina regenerativa, como la ingeniería de cartílago de tejido, ingeniería de tejido óseo, y cicatrización de heridas”, señalan los autores. Asimismo, esperan que otros muchos vegetales y plantas puedan servir como andamio para el desarrollo de nuevos tejidos. “La hoja de espinaca podría ser más adecuada para el desarrollo de tejidos altamente vascularizados, como el tejido cardíaco, mientras que la estructura hueca cilíndrica del vástago de ‘Impatiens capensis’ (planta) podría adaptarse mejor a un injerto arterial. “Por el contrario, las columnas de madera vasculares podrían ser útiles en la ingeniería de hueso debido a su fuerza relativa y geometrías”, señalan los autores. El uso de plantas como base para la ingeniería de tejidos también tiene beneficios económicos y ambientales. “Mediante la explotación de la química benigna de andamiaje de tejido de la planta podríamos abordar las muchas limitaciones y los altos costes de los materiales sintéticos, materiales compuestos complejos. Las plantas pueden ser cultivadas fácilmente usando buenas prácticas agrícolas y en ambientes controlados. Mediante la combinación de tejido de la planta con el medio ambiente con la descelularización a base de perfusión, hemos demostrado que no puede haber una solución sostenible para los andamios de ingeniería de tejidos pre-vascularizados”, concluyen.

By

La OMS alerta de que el aumento de casos de sarampión en Europa amenaza los avances hacia su erradicación

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) En enero de este año se han notificado más de 500 nuevos casos de sarampión en Europa como consecuencia de distintos brotes que, según alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS), pueden poner en riesgo todos los pasos dados hasta ahora para conseguir su erradicación en el continente Entre las causas, la oficina regional de este organismo de Naciones Unidas lamenta que la cobertura de vacunación haya caído por debajo del umbral del 95 por ciento necesario para mantener la enfermedad a ralla. “Tras los constantes avances que se habían dado en los últimos dos años hacia su eliminación, resulta particularmente preocupante que los casos estén aumentando”, ha señalado la directora regional de la OMS en Europa, Zsuzsanna Jakab. Aunque dos tercios de los 53 países europeos ya han interrumpido la transmisión endémica del sarampión, en 14 la enfermedad todavía es endémica, según la Comisión de Verificación Regional para la Eliminación del Sarampión y la Rubéola (RVC, en sus siglas en inglés). De los 559 casos notificados en enero la mayoría (474) se notificaron en siete de estos países endémicos (Francia, Alemania, Italia, Polonia, Rumanía, Suiza y Ucrania) y los datos preliminares de febrero muestran como el número de nuevos diagnósticos ha aumentado drásticamente. Además, según señala la OMS, en todos estos países el uso de la segunda dosis de la vacuna está por debajo del 95 por ciento, de ahí la necesidad de que todos los países endémicos adopten “medidas urgentes para frenar el contagio del sarampión dentro de sus fronteras”. “Juntos debemos asegurarnos de que no se pierdan los avances logrados hacia su eliminación regional”, según Jakab. Los principales brotes de sarampión en Europa se están produciendo en Italia y Rumanía, país que ha notificado más de 3.400 casos y 17 muertes desde enero de 2016 al 10 de marzo de este año, la mayoría en zonas con coberturas especialmente bajas. Italia, por su parte, ha experimentado un fuerte aumento de casos en las primeras semanas de 2017, con 238 infecciones notificadas en enero de este año y un número similar en febrero, según los datos preliminares. La Oficina Regional de la OMS para Europa colabora estrechamente con las autoridades sanitarias nacionales de los países con más riesgo para planificar y poner en marcha medidas de respuesta apropiadas, incluido un aumento de la vigilancia y la identificación y vacunación de colectivos de riesgo. Al adoptar el Plan de Acción Europeo sobre vacunas 2015-2020, los 53 Estados Miembros de la Región se comprometieron a eliminar el sarampión y la rubéola en este periodo.

By

La Unidad de Epilepsia del Hospital del Mar ofrece un programa de Rotación Hospitalaria para neurólogos de toda España

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Unidad de Epilepsia del Hospital del Mar ofrece un programa de Rotación Hospitalaria dirigido a neurólogos generales del territorio español con interés en esta patología, con el objetivo de logren tener un mayor conocimiento de la epilepsia y, sobre todo, un mejor manejo del paciente. Para ello, establece el contacto directo con el visionado de crisis epilépticas y la evaluación de casos reales de su Unidad, que cuenta con un área específica de monitorización de pacientes ingresados durante las 24 horas del día. “En muchos hospitales no hay unidades de epilepsia. Por ello, el neurólogo general puede escuchar a un paciente y a sus familiares cuando ha tenido una crisis, pero nunca o muy raras veces puede observar una crisis por sí mismo”, ha explicado el jefe de Sección de la Unidad de Epilepsia del Servicio de Neurología del Hospital del Mar y director del programa, Rodrigo Rocamora. Esta carencia, prosigue, es la que se suple con esta formación ya que se muestran las crisis, a correlacionar todos los síntomas y signos que están viendo con los patrones electroencefalográficos que se obtienen y a interpretarlos correctamente mediante los vídeo-electroencefalografía (vídeo-EEG) que se graban en la unidad de monitorización. En concreto, la monitorización con este vídeo, al registrar simultáneamente en vídeo la clínica del paciente y la actividad electroencefalográfica durante un período de tiempo variable, ayuda a la precisión en el diagnóstico así como valorar posibles factores desencadenantes de la crisis en el paciente. Asimismo, los neurólogos generales asistentes al programa, junto a los neuroradiólogos de la Unidad, también se formarán en la interpretación de imágenes a nivel de resonancia magnética o de pruebas específicas de medicina nuclear, como el PET o el SPECT, para que puedan tener una mejor aproximación metodológica al informe de este tipo de pruebas diagnósticas en epilepsia. “Es tremendamente importante lograr un diagnóstico adecuado del tipo de epilepsia que tiene un paciente porque va a determinar si va a ser candidato a cirugía, a decidir cuál es el mejor fármaco o combinación de fármacos adecuados para él, o distinguir aquellos casos en los que parecen tener crisis epilépticas, pero que realmente no lo son”, ha añadido Rocamora. EL EXITO DE UNA FORMACION EMINENTEMENTE PRACTICA El programa de Rotación Hospitalaria en la Unidad de Epilepsia del Hospital del Mar, que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Neurología y el patrocinio de Bial y Eisai, acaba de celebrar su segunda edición (del 23 al 24 de marzo). El curso consta de dos partes, un contenido teórico y otro práctico. En ambos se hace especial énfasis y actualización en temas como el diagnóstico diferencial entre los distintos tipos de crisis, fenómenos de pseudocrisis, nuevos procedimientos diagnósticos en neuroimagen, nuevos procedimientos neurofisiológicos y el manejo farmacológico actual de la epilepsia. “En la parte práctica, los asistentes se dividen en pequeños grupos para trabajar más personalizadamente y estudiar los casos reales de los pacientes que tenemos ingresados. Lo podemos realizar así porque es una de las unidades de epilepsia más grandes del país y un centro de referencia tanto a nivel de España como a nivel europeo”, ha zanjado el experto.

By

El ejercicio de fuerza puede promover la formación ósea en hombres y prevenir la osteoporosis

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Missouri-Columbia (Estados Unidos) han descubierto que la práctica continuada de ejercicios de fuerza afecta a la producción de una hormona y una proteína ligada con la formación ósea en hombres y, por tanto, podría servir para prevenir la osteoporosis. El trabajo, cuyos resultados publica la revista ‘Bones’, es el primero es el primero en evidenciar como el ejercicio a largo plazo reduce los niveles de la esclerostina, una proteína que se produce en el hueso, y aumenta el de la hormona IGF-1, asociada con el crecimiento óseo. “La gente sabe que el ejercicio es beneficioso para la obesidad, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes, pero ahora vemos que también hay ejercicios específicos para proteger la salud ósea”, ha señalado Pamela Hinton, autora de la investigación. El trabajo incluyó a hombres de 25 a 60 años de edad con una baja masa ósea que fueron divididos en dos grupos para realizar ejercicios de resistencia, como hacer zancadas o sentadillas con peso libre, o para realizar diferentes tipos de salto con una o las dos piernas. Después de 12 meses, Hinton y su equipo midieron los niveles en sangre de diferentes proteínas y hormonas de los huesos, observando en ambos grupos una reducción de la esclerostina que, cuando se expresa en niveles altos, tiene un impacto negativo en la formación ósea. El otro cambio significativo que Hinton observó fue un aumento en la hormona IGF-1 pero, a diferencia de la esclerostina, ésta desencadena el crecimiento óseo, por lo que ambos tipos de entrenamiento se caracterizarían por sus efectos beneficiosos sobre el crecimiento de los huesos. Para aumentar la masa ósea y prevenir la osteoporosis, Hinton recomienda hacer estos ejercicios específicos a diferencia de otros como la natación o el ciclismo, que no parecen ser útiles para fortalecer los huesos.

By

Oncólogos expertos en linfomas piden que se multipliquen esfuerzos para un mejor diagnóstico y tratamiento

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Expertos del Grupo Oncológico para el Tratamiento y Estudio de Linfomas han solicitado que se multipliquen esfuerzos en diagnóstico y tratamiento y mejorar los recursos públicos para afrontar este reto y trasladar los avances a la práctica clínica diaria, teniendo en cuenta que cada ver se dan más casos en España aunque está mejorando la supervivencia. En estos términos se han manifestado con motivo de la presentación del X Curso de Formación en Linfomas, que reunirá, los próximos 5 y 6 de mayo en Murcia, a un centenar de especialistas procedentes de centros hospitalarios de toda España. “La mortalidad ha bajado en los últimos años debido a la mayor eficacia de los tratamientos. Y con las nuevas perspectivas y opciones estos datos mejorarán todavía más”, destaca el doctor Miguel Marín Vera, del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca en Murcia y coordinador del simposio. Con todo ello, desde GOTEL consideran que deben multiplicarse esfuerzos “desde el diagnóstico y tratamiento hasta la investigación básica y clínica que se hace desde los centros hospitalarios. Además, es necesario el compromiso de las autoridades en cuanto a inversión de recursos para poder hacer realidad los avances en esta patología que están surgiendo en los últimos años”, explica Marín. Los nuevos fármacos y terapias personalizadas abren la puerta a lograr largas supervivencias en estos pacientes. “La investigación del Linfoma avanza a gran ritmo y nos abre innumerables posibilidades de tratamiento como la terapia con receptores de anti*genos quime*ricos (CAR-T, por sus siglas en ingle*s), un tipo de terapia personalizada desarrollada a partir de linfocitos del propio paciente, que se esta* probando en diferentes ensayos clínicos para y para la que tenemos la suerte de contar con hospitales a nivel nacional que lo están desarrollando”, señala. Durante el curso se presentarán resultados de su base de datos sobre Linfoma Folicular, la única a nivel nacional con más de 1.000 casos registrados. Además se analizarán tres casos clínicos reales y en la sesión ‘De Gotel a Gotel’ oncólogos jóvenes harán repaso de las publicaciones más relevantes del año en esta materia.

By

Un 60% de los pacientes con enfermedades respiratorias comete algún error en la técnica de inhalación, según un experto

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El proceso de inhalación es un proceso complejo para los pacientes que padecen alguna enfermedad respiratoria, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o el asma, y si no se conoce puede ocasionar un control subóptimo de estas patologías, tanto que hasta un 60 por ciento de los pacientes comete algún error en esta técnica, algo que repercute de manera negativa en la evolución de la enfermedad, según el enfermero del Servicio de Neumología del Hospital de la Sta. Creu i de Sant Pau (Barcelona), Jordi Giner Donaire. Giner ha expuesto estos datos durante la jornada ‘La Gran Paradoja Neumológica’, coordinada por el director del Instituto Nacional de Silicosis (INS) y del Area del Pulmón del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), el doctor Pere Casan, con la colaboración de AstraZeneca, y con la presencia de más de 80 neumólogos de toda España, celebrada el pasado fin de semana en la sede del INS de Oviedo. Así, Giner ha explicado que “en la actualidad, se cuenta con un gran arsenal de nuevos fármacos que, administrados en forma de aerosol, han permitido alcanzar una relación beneficio-riesgo muy elevada. A este respecto, el uso de corticoides inhalados ha modificado sustancialmente la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes asmáticos”. Por ello, la formación y educación del paciente en el uso de los inhaladores por parte del profesional de enfermería es “fundamental”, dada la cercanía y el trato directo con el paciente, y la facilidad de uso del dispositivo ayuda igualmente a reducir errores, ha añadido el enfermero. En esta línea, Giner ha subrayado que “la facilidad de uso es un factor decisivo para muchos pacientes y profesionales sanitarios a la hora de escoger un inhalador entre diferentes opciones y, de entrada, hay que señalar que, pese a las diferencias que existen entre los diferentes inhaladores, bien utilizados todos son eficaces”. CAMBIOS AMBIENTALES Y ESTILO DE VIDA La exposición a diario a contaminantes atmosféricos ponen en riesgo la salud de los pulmones, sin embargo, no es el único factor de riesgo que está detrás de las Enfermedades Respiratorias Crónicas (ERC), según el doctor Casan. Por su parte, Giner ha señalado que “el abandono del hábito tabáquico, la evitación de alérgenos, cómo y cuándo tomar la medicación, o el ejercicio son otros aspectos que el paciente debe conocer, especialmente aquellos pacientes con asma y EPOC, y aquí es donde juega un papel importante enfermería”. Desde AstraZeneca indican que la EPOC y el asma son las dos enfermedades respiratorias crónicas más prevalentes y se prevé un incremento de estas en los próximos años. Además, en la actualidad, se calcula que un 10,2 por ciento de la población española sufre EPOC, mientras que el asma afecta al 5 por ciento de la población adulta y hasta al 10 por ciento de la población infantil.

By

La limpieza de la lengua es fundamental para mantener una correcta higiene oral, según los odontólogos y estomatólogos

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La limpieza de la lengua es fundamental para mantener una correcta higiene oral por lo que incluir este hábito en la rutina diaria evita problemas como la halitosis, las caries y enfermedades periodontales, según ha querido transmitir el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM). “Consideramos que parte de la población desconoce la verdadera importancia de mantener una correcta salud bucodental y su estrecha relación con la prevención de muchas patologías. Por esta razón, desde el COEM promovemos este tipo de campañas, con las que tratamos de trasladar al ciudadano la importancia del mensaje y la necesidad de acudir al dentista cada seis mes para cuidar en la prevención”, ha afirmado el presidente del COEM, el doctor Antonio Montero. Esta iniciativa se enmarca dentro de la VI Campaña de Salud Bucodental y Hábitos Saludables puesta en marcha bajo el lema ‘No te olvides, limpia tu lengua’, que tendrá lugar en Madrid entre el lunes y el viernes de esta semana. Los especialistas quieren hacer hincapié en la importancia de limpiarse la lengua, ya que si se lleva a cabo una o dos veces al día, además de prevenir diversas patologías orales, se contribuye a la mejora del sentido del gusto. En esta línea, el Colegio también recuerda que es importante acudir a un dentista cuando se observan cambios en el aspecto de la lengua, como úlceras en el borde lateral o lesiones que se prolonguen más de 15 días, ya que pueden ser síntoma de otras patologías más graves. Por este motivo, al hábito de cepillarse los dientes tres veces al día con una pasta fluorada, usar seda dental y un buen colutorio, debe sumarse, además, la limpieza de la lengua para mantener una higiene oral completa. La lengua es un órgano compuesto por 17 músculos y que mide aproximadamente diez centímetros. No existen dos iguales, por lo que se considera un rasgo único que identifica a cada persona. Cuenta con más de 10.000 papilas gustativas que nos permiten diferenciar distintos sabores, por este motivo, guarda una estrecha relación con la nariz, ya que no se puede saber el sabor real de algo sin contar con la ayuda del olfato. La saliva la mantiene húmeda y la ayuda a curar rápidamente lesiones que pueda sufrir.

By

Galicia-Médicos afirman que más del 70% de los pacientes con dolencias reumatológicas mejoran gracias a la balneoterapia

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 27 (EUROPA PRESS) Médicos expertos en la cura termal de la Universidade de Santiago han afirmado que “más del 70%” de los pacientes con dolencias reumatológicas mejoran sus síntomas gracias a la balneoterapia, que con “un tratamiento de nueve sesiones” ayuda a mejorar la movilidad y reduce el dolor. El balneario de Lugo acoge unas jornadas sobre la aplicación de la balneoterapia en este tipo de pacientes, que acostumbran a ser “personas mayores” pero que puede afectar “a individuos de cualquier edad, como ocurre con la artritis juvenil”. La directora del balneario lugués, la doctora Ascensión Sánchez, ha resaltado la “acción antiinflamatoria, analgésica y descontracturante” de las aguas termales, que ayudan a mejorar la “movilidad articular, reducen la rigidez y combaten el dolor”. Así, la balneoterapia es empleada para combatir los síntomas de la artrosis o de dolencias inflamatorias, ciáticas, lumbalgias, la gota o abordar las consecuencias de traumatismos o cirugías del aparato locomotor. La doctora ha apuntado que el tratamiento para cada paciente puede complementarse con “técnicas complementarias a las aguas mineromedicinales como los parafangos” o sesiones de masaje y de fisioterapia. Por último, Sánchez ha remarcado que gracias a estos tratamientos, que suelen tener una duración de “unos nueve días”, se consigue “reducir la ingesta de medicamentos, en particular analgésicos y antiinflamatorios”.

By

Oncólogos médicos destacan el beneficio del uso de los inhibidores CDK 4/6 en el cáncer de mama

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Oncólogos médicos y residentes en Oncología Médica han destacado, durante un ‘workshop’ organizado por el Institut Català d’Oncologia (ICO), el grupo de investigación en cáncer de mama SOLTI y el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), y enmarcado en el ámbito de una Beca Independiente de Educación de Pfizer IGCL, el beneficio del uso de los inhibidores CDK 4/6 en el tratamiento y diagnóstico del cáncer de mama. Y es que, la sobreexpresión anómala de las quinasas CDK 4 y 6 puede ocasionar una pérdida de control en la regulación del ciclo celular y acabar desembocando en un crecimiento descontrolado de las células del tejido mamario originando un tumor. En la actualidad ya hay fármacos autorizados y en investigación que inhiben específicamente estas quinasas y que han demostrado su utilidad en cáncer de mama, entre otros tumores. En España, aproximadamente 26.000 nuevos casos de cáncer de mama se diagnostican cada año y el 70 por ciento de estos casos expresan receptores de hormonas y por lo tanto deben recibir tratamiento endocrino en alguna etapa de su evolución. Actualmente, el cáncer de mama luminal se trata con una terapia estándar basada en un tratamiento hormonal que retrasa la progresión de la enfermedad. Sin embargo, un porcentaje significativo de las mujeres con este subtipo de cáncer de mama tienen que recibir, posteriormente, quimioterapia. En este sentido, la llegada de nuevas opciones terapéuticas, como los inhibidores CDK y otras terapias dirigidas, buscan revertir la resistencia a la terapia endocrina y aplazar la administración de quimioterapia lo máximo posible. De hecho, según se ha puesto de manifiesto, tanto los inhibidores del ciclo celular (los llamados ‘ciclibs’) como los fármacos con actividad sobre la vía de PI3K, que abren la puerta a posibles combinaciones con el tratamiento hormonal, están ofreciendo buenos resultados en los ensayos clínicos en marcha, como han puesto de manifiesto los ponentes en este workshop. “Lo más sorprendente es la importante actividad clínica de estos compuestos en todos los grupos clínicos de pacientes analizados. Quizá, lo más decepcionante es que, a pesar de datos preclínicos prometedores de potenciales biomarcadores que ayudasen a seleccionar pacientes candidatos a beneficiarse más de estos tratamientos, estos biomarcadores no han demostrado ser de utilidad en la clínica al menos en la forma en que han sido explorados”, ha comentado la presidenta de SOLTI, Eva Ciruelos. SEGURIDAD Y TOXICIDAD DE LOS TRATAMIENTOS Del mismo modo, durante el taller se ha abordado el perfil de seguridad y toxicidad de estos tratamientos así como la posible combinación de inhibidores de CDK y de PI3K; o su uso en otros tipos de cáncer diferentes al de mama (como el cáncer de pulmón). Por el momento, no han sido aprobados por lo que los inhibidores aún no se pueden dar de forma asistencial en nuestro país, explica la Jefa de la Unidad de Cáncer de Mama del Instituto Catalán de Oncología (ICO), la doctora Sònia Pernas. “Se espera que esto ocurra a finales de año y que su aprobación sea parecida a la de la agencia europea (EMA) en noviembre 2016, que contempla su uso en primera línea junto con el tratamiento hormonal (inhibidor de la aromatasa) de las pacientes con cáncer de mama avanzado con receptores hormonales positivos. La otra indicación aprobada es en segunda línea, a la progresión después de un tratamiento hormonal con inhibidor de la aromatasa”, ha avisado la especialista. Por su parte, la jefa de Unidad de Mama del Servicio de Oncología Médica e investigadora principal del Grupo de Cáncer de Mama y Melanoma del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona y del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), Cristina Saura, ha aseverado que la aprobación de estos inhibidores abrirá una nueva oportunidad terapéutica para el tratamiento del cáncer de mama metastásico en pacientes con receptores hormonales positivos. “La llegada de los inhibidores de ciclina a la práctica clínica supondrá mejorar el tiempo durante el que la enfermedad está controlada con una muy buena calidad de vida para las pacientes. Esperamos tener la aprobación del primero de estos fármacos, palbociclib, durante este mismo año 2017”, ha enfatizado la especialista. Asimismo, en base a los datos observados en enfermedad metastásica, se ha abierto la oportunidad y existen, actualmente, ensayos que evalúan su papel en neoadyuvancia y adyuvancia, donde se podría beneficiar a un número aún mayor de pacientes. “Esta es una buena noticia para nuestras pacientes, ya que el objetivo de estos estudios es determinar si estos fármacos tienen además la capacidad de reducir recaídas de la enfermedad receptor hormonal positiva de alto riesgo”, ha zanjado Saura.

1 572 573 574 575 576 789