saludigestivosaludigestivo

By

Oncólogos expertos en linfomas piden que se multipliquen esfuerzos para un mejor diagnóstico y tratamiento

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Expertos del Grupo Oncológico para el Tratamiento y Estudio de Linfomas han solicitado que se multipliquen esfuerzos en diagnóstico y tratamiento y mejorar los recursos públicos para afrontar este reto y trasladar los avances a la práctica clínica diaria, teniendo en cuenta que cada ver se dan más casos en España aunque está mejorando la supervivencia. En estos términos se han manifestado con motivo de la presentación del X Curso de Formación en Linfomas, que reunirá, los próximos 5 y 6 de mayo en Murcia, a un centenar de especialistas procedentes de centros hospitalarios de toda España. “La mortalidad ha bajado en los últimos años debido a la mayor eficacia de los tratamientos. Y con las nuevas perspectivas y opciones estos datos mejorarán todavía más”, destaca el doctor Miguel Marín Vera, del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca en Murcia y coordinador del simposio. Con todo ello, desde GOTEL consideran que deben multiplicarse esfuerzos “desde el diagnóstico y tratamiento hasta la investigación básica y clínica que se hace desde los centros hospitalarios. Además, es necesario el compromiso de las autoridades en cuanto a inversión de recursos para poder hacer realidad los avances en esta patología que están surgiendo en los últimos años”, explica Marín. Los nuevos fármacos y terapias personalizadas abren la puerta a lograr largas supervivencias en estos pacientes. “La investigación del Linfoma avanza a gran ritmo y nos abre innumerables posibilidades de tratamiento como la terapia con receptores de anti*genos quime*ricos (CAR-T, por sus siglas en ingle*s), un tipo de terapia personalizada desarrollada a partir de linfocitos del propio paciente, que se esta* probando en diferentes ensayos clínicos para y para la que tenemos la suerte de contar con hospitales a nivel nacional que lo están desarrollando”, señala. Durante el curso se presentarán resultados de su base de datos sobre Linfoma Folicular, la única a nivel nacional con más de 1.000 casos registrados. Además se analizarán tres casos clínicos reales y en la sesión ‘De Gotel a Gotel’ oncólogos jóvenes harán repaso de las publicaciones más relevantes del año en esta materia.

By

Sanidad asegura que las subvenciones destinadas a la Asociación Párkinson Valencia se mantendrán en 2018

VALENCIA, 28 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha asegurado que los presupuestos del año 2018, “aún en desarrollo, también mantendrán las subvenciones para pacientes con párkinson”, y ha añadido que “simplemente está prevista una modificación en la forma de conceder las ayudas para que el procedimiento sea más equitativo y transparente”. Así ha respondido la Conselleria en un comunicado a la denuncia por parte de la Asociación Párkinson Valencia, que esta mañana expresaba su preocupación por la decisión del Consell de “eliminar” la línea de subvención que financia actualmente el programa de atención asistencial para 2018. Estas subvenciones contemplaban las terapias de rehabilitación, logopedia y psicología. Al respecto, Sanidad ha explicado que este año existe una ayuda nominal a la Asociación Párkinson Valencia en curso de 50.000 euros que se va a conceder con “absoluta normalidad”, y que está prevista una “modificación” en la forma de conceder las ayudas para que el procedimiento sea más “equitativo y transparente”, así como para garantizar la “libre concurrencia de aspirantes”. De esta forma, en lugar de ser nominales, las subvenciones serán competitivas, es decir, “abiertas a la libre concurrencia de las entidades que cumplan con las bases de la subvención, como sucede en buena parte de las subvenciones que concede la Generalitat”, según han explicado. Bajo esta nueva modalidad, la Conselleria ha expresado su deseo de seguir trabajando con la Asociación Párkinson Valencia, una entidad de “reconocida trayectoria y con un extraordinario trabajo a sus espaldas”.

By

Expertos aseguran que los progresos en radioterapia facilitan el tratamiento de tumores en niños

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el curso ‘Progresos en cáncer infantil: valor de la radioterapia precisa’, organizado por IMOncology FUNDACION, han asegurado que los progresos en radioterapia facilitan el tratamiento de tumores en niños. En la actualidad se tratan con radioterapia entre 5 y 10 niños por millón de habitantes al año, de los que un 73 por ciento tienen edades comprendidas entre los 5 a 10 años y con tumores del sistema nervioso central. A pesar de la escasa incidencia, la radioterapia actual está dando pasos decisivos para dar respuestas clínicas a esta población infantil. Por ello, durante el encuentro se ha valorado la necesidad de crear un grupo de Oncología Radioterápica Pediátrica en el seno de la sociedad científica, trabajar en un registro oficial e integrado donde estén implicadas todas las instituciones y sociedades médicas, apoyar la puesta en marcha del ‘Survivor Ship Passport’, o el pasaporte del superviviente de cáncer infantil, además de profundizar en los avances de técnicas de tratamiento como la protonterapia y la braquiterapia, y de exponer la experiencia clínica en radioterapia intraoperatoria, tomoterapia y radiocirugía. “La radioterapia es un tratamiento consolidado, imprescindible para la curación de determinados tipos de tumores que permite mejorar la supervivencia y la calidad de vida del niño con cáncer; por esta razón cada vez es más necesario compartir la experiencia clínica y unificar criterios con participación más activa por parte de la Oncología Radioterápica en el desarrollo y actualización de guías y protocolos de tratamiento multidisciplinares. Y este curso debe servir de impulso para lograrlo”, ha comentado el organizador de este curso y coordinador de la unidad de oncología radioterápica pediátrica de IMOncology, Raúl Matute. La radioterapia guiada por la imagen aplicada con Tomoterapia es un procedimiento versátil y fiable con el que podemos dar respuesta a situaciones técnicamente difíciles para el tratamiento radioterápico de tumores pediátricos. “Al mismo tiempo, la radiocirugía ablativa con ‘CyberKnife’ permite ayudar al manejo de recurrencias y tratamiento de rescate y se convierte en una solución fiable y cómoda para el abordaje de la patología benigna como los meningiomas, craneofaringiomas, neurinomas o malformaciones arteriovenosas”, ha zanjado el experto.

By

El Consejo General de Enfermería muestra su “consternación” por el expediente disciplinario a dos enfermeros de Valencia

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Consejo General de Enfermería ha mostrado su “consternación” ante la apertura de expediente disciplinario a dos enfermeros del Hospital Clínico de Valencia por negarse a manipular medicamentos peligrosos tras considerar que no disponían de la formación, ni de las medidas de seguridad necesarias para garantizar su salud y su integridad personal. Una situación que ha calificado de “insostenible e injusta” ya que, a su juicio, ambos enfermeros se negaron al manejo del medicamento porque consideraron que no tenían ni experiencia ni formación específica, y además no disponían de todos los recursos y medidas de seguridad establecidos por ley. Por ello, considera que por parte de los gestores del hospital se está intentando “desviar” la atención pública centrando el debate en el hecho circunstancial de si la enfermera expedientada había comunicado o no su embarazo al centro de trabajo. “El embarazo de esta enfermera expedientada sería una circunstancia agravante más a tener en cuenta en la investigación, pero en ningún momento debe condicionarla”, ha recalcado la organización. Asimismo, ha tachado de “inadmisible” haber tenido que poner a estos profesionales sanitarios en la tesitura de tener que decidir entre administrar el tratamiento del paciente y poner en riesgo su propia seguridad, o privar al ciudadano de sus necesidades terapéuticas. “Más aun cuando existen recursos que garantizan el manejo de medicamentos con plenas garantías de seguridad y cuando la empresa tiene la obligación de emplear todos los recursos necesarios, para garantizar el manejo de medicamentos con plenas garantías de seguridad por parte de las enfermeras, al amparo de los artículos 14 y 16 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales”, ha argumentado el consejo. MEDICAMENTO PELIGROSO Y PROBABLE CARCINOGENO Dicho esto, el organismo ha recordado que el micofelinato de mofetilo, el medicamento “peligroso” cuyo manejo ha generado el expediente disciplinario, está considerado una sustancia potencialmente peligrosa y la lista del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos (NIOSH) lo incluye como posible o probable carcinógeno, mutágeno, genotóxico y/o reprotóxico. Asimismo, prosigue, en el caso de mujeres embarazadas, el NIOSH advierte de que puede provocar toxicidad embrionaria fetal, neoplasias malignas e infecciones graves. Además, aumenta del riesgo de aborto en el primer trimestre y aumenta también el riesgo de malformaciones congénitas. “El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, establece en su Nota Técnica de Prevención 740 las siguientes medidas de seguridad en el manejo del micofelinato de mofetilo en presentación vial: preparar en Cabina de Seguridad Biológica con doble guante, bata y mascarilla; Utilizar sistemas cerrados de transferencia de medicamentos y equipo de administración purgado. Para su administración se exige doble guante y bata; utilizar protección ocular cuando exista riesgo de salpicadura y respiratoria si hay posibilidad de inhalación”, ha señalado el organismo. Del mismo modo, para el manejo de medicamentos peligrosos los profesionales sanitarios deben disponer de una formación reglada específica, así como de un mínimo de experiencia tutelada para poder prestar sus cuidados con total seguridad para ellos y para sus pacientes. Por todo ello, el Consejo General de Enfermería ha anunciado que va a proponer al sindicato SATSE la creación conjunta, a través de la Mesa de la Profesión, de un comité multidisciplinar de investigación compuesto por profesionales sanitarios expertos en medicamentos peligrosos y riesgo biológico, y juristas de reconocido prestigio. Esta comisión estaría encuadrada dentro del Observatorio de Riesgos Biológicos y tendría como objetivo realizar una investigación exhaustiva de este caso y facilitar a nuestros compañeros todo el apoyo jurídico y psicológico que sea necesario. “En caso de que se demuestre que el Hospital Clínico de Valencia ha incumplido la legislación vigente en la regulación del manejo de medicamentos peligrosos, se darán instrucciones precisas a los servicios jurídicos para que se ejerzan todas las acciones legales posibles, incluyendo la vía penal si procede. Estamos ante una situación de máxima gravedad con repercusiones en todo el Estado español que podría estar afectando a muchos más centros del territorio nacional. Es por ello que, este comité de expertos analizará también la situación en toda España y denunciará ante la Fiscalía todos aquellos casos donde los hospitales no estén cumpliendo la normativa vigente en materia de seguridad”, ha zanjado el consejo.

By

El Congreso da luz verde a la tramitación de la ley de Ciudadanos para garantizar el derecho a una muerte digna

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Pleno del Congreso ha aprobado tramitar la proposición de ley de Ciudadanos para garantizar el derecho a una muerte digna y fijar los deberes que deben asumir los profesionales sanitarios que atienden a los pacientes que están ante el proceso final de su vida. La iniciativa ha contado con apoyo del PP, PSOE, Unidos Podemos, Unión del Pueblo Navarro (UPN) y Compromís; la abstención de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC); y el voto en contra del PNV y del Partido Demócrata Europeo Catalán (PDeCAT). Esta iniciativa forma parte de uno de los compromisos que la formación que lidera Albert Rivera adquirió con el PP en el acuerdo de investidura. Además, la aprobación de su tramitación se produce una semana después de que ambos grupos parlamentarios y el PSOE impidieran la tramitación de una ley de eutanasia promovida por el Grupo Parlamentario de Unidos Podemos. PLAGIO Y ‘FRANKENSTEIN’ DE LEYES AUTONOMICAS En este sentido, la diputada de Unidos Podemos, Eva García Sempere, ha criticado que no hayan apoyado su iniciativa y hayan presentado una en la que no aparece la palabra “eutanasia”, por lo que ha avanzado que su grupo parlamentario va a intentar incorporar este aspecto durante la tramitación de la normativa. “No aparece la palabra eutanasia y referirse a esta proposición como una ley que garantiza una muerte digna no es correcto, ya que en España se seguirá muriendo mal si no existe una ley de eutanasia”, ha alertado la diputada. Asimismo, y en concordancia con lo argumentado en la tribuna por los diputados de UPN, ERC, PDeCAT y el PSOE, García Sempere ha lamentado que la proposición de ley de Ciudadanos sea un ‘Frankenstein’ de diferentes leyes autonómicas y, además, intente usurpar competencias autonómicas. “Es más propio de un postureo parlamentario que de una genuina acción política, porque simula cambiarlo todo para dejarlo todo igual”, ha lamentado. Precisamente, el diputado del PSOE, Jesús María Fernández, ha denunciado que Ciudadanos haya “plagiado” proyectos normativos similares promovidos por los socialistas en diversas comunidades autónomas. Y es que, actualmente, Andalucía, Navarra, Aragón, Baleares, Canarias, Galicia, País Vasco y Madrid cuentan ya con normativas que regulan la muerte digna y los cuidados paliativos al final de la vida. “Han rehecho los proyectos normativos socialistas haciendo un ejercicio de oportunismo y eso a eso se le llama plagio”, le ha espetado el diputado socialista al diputado de Ciudadanos que ha defendido la proposición de ley, Francisco Igea. DERECHOS DE LOS PACIENTES Y PROFESIONALES SANITARIOS Concretamente, la normativa aboga por garantizar del “pleno respeto” del derecho a la dignidad de la persona en el proceso final de su vida; promover la libertad, autonomía y voluntad de acuerdo con sus deseos, preferencias, creencias o valores; y asegurar que el rechazo de un tratamiento por voluntad de la persona, o interrupción del mismo, no suponga un menoscabo de una atención sanitaria integral. Asimismo, pretende garantizar el derecho de todos los ciudadanos a recibir cuidados paliativos integrales y un adecuado tratamiento de los síntomas físicos y problemas emocionales que puedan surgir al final de la vida; evitar la discriminación en el acceso a los servicios sanitarios en estos momentos; y asegurar una atención personalizada a través de la coordinación y cooperación entre los sistemas de salud y de servicios sociales, velando por la continuidad de los cuidados. Del mismo modo, se destaca la necesidad de diferenciar lo que es un “razonable esfuerzo terapéutico” para alargar la vida de los pacientes en condiciones dignas, del “encarnizamiento terapéutico” que conduce a la prolongación de un sufrimiento “innecesario”. Además, el texto señala que, en estos procesos, la prolongación de la vida “no debe considerarse un bien superior” al derecho de los pacientes a pasar sus últimos días conforme a sus creencias y convicciones personales. De esta forma, la normativa establece como derechos de las personas que están cerca de la muerte recibir cuidados paliativos integrales y de tratamiento del dolor, previendo el derecho a la sedación paliativa, “incluso cuando ello pudiera implicar un acortamiento de la vida”; derecho a recibir tales cuidados en su domicilio o en otro lugar que designen; que, en el caso en que la asistencia sea en régimen de internamiento hospitalario, puedan estar acompañados de sus familiares, allegados y el auxilio espiritual que deseen; y que puedan estar en una habitación individual. Por otra parte, la ley refleja también la necesidad de dotar a todos los profesionales sanitarios del apoyo, información y de las herramientas necesarias para asumir su papel “con seguridad” y reducir la conflictividad ante estos casos. Al mismo tiempo, pretende dar respuesta legal a los dilemas a los que se enfrentan las administraciones y profesionales de salud y, finalmente, se subraya la importancia de que se limite el esfuerzo terapéutico a la situación del paciente, siempre y cuando sean con las garantías de decisión compartida por varios profesionales y de información al paciente y respeto a su voluntad.

By

La nueva directiva de la OMC se reúne con Feijóo para abordar sus preocupaciones por el futuro del SNS y los médicos

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El equipo directivo de la Organización Médica Colegial (OMC), encabezado por su nuevo presidente, Serafín Romero, ha mantenido este martes un encuentro con el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, con el objetivo de analizar sus principales preocupaciones para el futuro del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la profesión médica. La reunión se enmarca dentro de una visita institucional a Galicia, en la que también se han reunido con el consejero de Sanidad, Jesús Vázquez Almuíña, el presidente del Parlamento gallego, Miguel Santalices y el alcalde de A Coruña, Martiño Noriega. Es la primera visita institucional que se celebra desde que Romero fuera nombrado presidente. En todos estos encuentros se han tratado temas de interés sanitario y para la profesión médica, entre ellos, la situación y financiación del SNS, la precariedad laboral de los médicos y la importancia de generar entre la profesión médica una cultura de validación periódica de la colegiación. Durante la reunión con Feijóo, la cúpula de la OMC ha mostrado su preocupación por la subida de los precios de los nuevos medicamentos ya que, según Romero, “pueden provocar una situación similar a la acaecida con la hepatitis C y hacer tambalear el sistema sanitario”. Los temas profesionales han ocupado buena parte de la reunión, haciéndose hincapié en la precariedad laboral en la que se encuentran muchos profesionales, en especial en el ámbito de la Atención Primaria, ya que “provoca un aumento de los costes sanitarios y fomenta una excesiva utilización de los servicios de urgencias hospitalarios”. El presidente de la Xunta se ha mostrado de acuerdo en la adopción de medidas para acabar con la precariedad y temporalidad de los profesionales y garantizarles estabilidad, formación y retribuciones dignas. Asimismo, ha reclamado “una financiación estable, y una reorientación del gasto y de las inversiones” para combatir el gasto en medicamentos. Por la tarde, los máximos representantes de la corporación médica acuden a la entrega de Premios a la Innovación, concedidos por el Colegio de Médicos de A Coruña (COCM) a proyectos de innovación relacionados con la docencia y la formación en la sanidad.

By

Galicia-Médicos afirman que más del 70% de los pacientes con dolencias reumatológicas mejoran gracias a la balneoterapia

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 27 (EUROPA PRESS) Médicos expertos en la cura termal de la Universidade de Santiago han afirmado que “más del 70%” de los pacientes con dolencias reumatológicas mejoran sus síntomas gracias a la balneoterapia, que con “un tratamiento de nueve sesiones” ayuda a mejorar la movilidad y reduce el dolor. El balneario de Lugo acoge unas jornadas sobre la aplicación de la balneoterapia en este tipo de pacientes, que acostumbran a ser “personas mayores” pero que puede afectar “a individuos de cualquier edad, como ocurre con la artritis juvenil”. La directora del balneario lugués, la doctora Ascensión Sánchez, ha resaltado la “acción antiinflamatoria, analgésica y descontracturante” de las aguas termales, que ayudan a mejorar la “movilidad articular, reducen la rigidez y combaten el dolor”. Así, la balneoterapia es empleada para combatir los síntomas de la artrosis o de dolencias inflamatorias, ciáticas, lumbalgias, la gota o abordar las consecuencias de traumatismos o cirugías del aparato locomotor. La doctora ha apuntado que el tratamiento para cada paciente puede complementarse con “técnicas complementarias a las aguas mineromedicinales como los parafangos” o sesiones de masaje y de fisioterapia. Por último, Sánchez ha remarcado que gracias a estos tratamientos, que suelen tener una duración de “unos nueve días”, se consigue “reducir la ingesta de medicamentos, en particular analgésicos y antiinflamatorios”.

By

Oncólogos médicos destacan el beneficio del uso de los inhibidores CDK 4/6 en el cáncer de mama

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Oncólogos médicos y residentes en Oncología Médica han destacado, durante un ‘workshop’ organizado por el Institut Català d’Oncologia (ICO), el grupo de investigación en cáncer de mama SOLTI y el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), y enmarcado en el ámbito de una Beca Independiente de Educación de Pfizer IGCL, el beneficio del uso de los inhibidores CDK 4/6 en el tratamiento y diagnóstico del cáncer de mama. Y es que, la sobreexpresión anómala de las quinasas CDK 4 y 6 puede ocasionar una pérdida de control en la regulación del ciclo celular y acabar desembocando en un crecimiento descontrolado de las células del tejido mamario originando un tumor. En la actualidad ya hay fármacos autorizados y en investigación que inhiben específicamente estas quinasas y que han demostrado su utilidad en cáncer de mama, entre otros tumores. En España, aproximadamente 26.000 nuevos casos de cáncer de mama se diagnostican cada año y el 70 por ciento de estos casos expresan receptores de hormonas y por lo tanto deben recibir tratamiento endocrino en alguna etapa de su evolución. Actualmente, el cáncer de mama luminal se trata con una terapia estándar basada en un tratamiento hormonal que retrasa la progresión de la enfermedad. Sin embargo, un porcentaje significativo de las mujeres con este subtipo de cáncer de mama tienen que recibir, posteriormente, quimioterapia. En este sentido, la llegada de nuevas opciones terapéuticas, como los inhibidores CDK y otras terapias dirigidas, buscan revertir la resistencia a la terapia endocrina y aplazar la administración de quimioterapia lo máximo posible. De hecho, según se ha puesto de manifiesto, tanto los inhibidores del ciclo celular (los llamados ‘ciclibs’) como los fármacos con actividad sobre la vía de PI3K, que abren la puerta a posibles combinaciones con el tratamiento hormonal, están ofreciendo buenos resultados en los ensayos clínicos en marcha, como han puesto de manifiesto los ponentes en este workshop. “Lo más sorprendente es la importante actividad clínica de estos compuestos en todos los grupos clínicos de pacientes analizados. Quizá, lo más decepcionante es que, a pesar de datos preclínicos prometedores de potenciales biomarcadores que ayudasen a seleccionar pacientes candidatos a beneficiarse más de estos tratamientos, estos biomarcadores no han demostrado ser de utilidad en la clínica al menos en la forma en que han sido explorados”, ha comentado la presidenta de SOLTI, Eva Ciruelos. SEGURIDAD Y TOXICIDAD DE LOS TRATAMIENTOS Del mismo modo, durante el taller se ha abordado el perfil de seguridad y toxicidad de estos tratamientos así como la posible combinación de inhibidores de CDK y de PI3K; o su uso en otros tipos de cáncer diferentes al de mama (como el cáncer de pulmón). Por el momento, no han sido aprobados por lo que los inhibidores aún no se pueden dar de forma asistencial en nuestro país, explica la Jefa de la Unidad de Cáncer de Mama del Instituto Catalán de Oncología (ICO), la doctora Sònia Pernas. “Se espera que esto ocurra a finales de año y que su aprobación sea parecida a la de la agencia europea (EMA) en noviembre 2016, que contempla su uso en primera línea junto con el tratamiento hormonal (inhibidor de la aromatasa) de las pacientes con cáncer de mama avanzado con receptores hormonales positivos. La otra indicación aprobada es en segunda línea, a la progresión después de un tratamiento hormonal con inhibidor de la aromatasa”, ha avisado la especialista. Por su parte, la jefa de Unidad de Mama del Servicio de Oncología Médica e investigadora principal del Grupo de Cáncer de Mama y Melanoma del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona y del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), Cristina Saura, ha aseverado que la aprobación de estos inhibidores abrirá una nueva oportunidad terapéutica para el tratamiento del cáncer de mama metastásico en pacientes con receptores hormonales positivos. “La llegada de los inhibidores de ciclina a la práctica clínica supondrá mejorar el tiempo durante el que la enfermedad está controlada con una muy buena calidad de vida para las pacientes. Esperamos tener la aprobación del primero de estos fármacos, palbociclib, durante este mismo año 2017”, ha enfatizado la especialista. Asimismo, en base a los datos observados en enfermedad metastásica, se ha abierto la oportunidad y existen, actualmente, ensayos que evalúan su papel en neoadyuvancia y adyuvancia, donde se podría beneficiar a un número aún mayor de pacientes. “Esta es una buena noticia para nuestras pacientes, ya que el objetivo de estos estudios es determinar si estos fármacos tienen además la capacidad de reducir recaídas de la enfermedad receptor hormonal positiva de alto riesgo”, ha zanjado Saura.

By

La fisioterapia mejora la función, fuerza y movilidad cervical de mujeres con síndrome del túnel del carpo

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La fisioterapia mejora la función, fuerza y movilidad cervical de mujeres con síndrome del túnel del carpo, según ha mostrado un estudio liderado por el grupo de fisioterapia de la Universidad rey Juan Carlos (URJC), publicado en ‘Journal of Orthopedics and Sports Physical Therapy’ y recogido por la plataforma Sinc. Se trata de una afección en la que el nervio mediano de la muñeca, que aporta la sensibilidad y el movimiento a ciertas partes de la mano, está presionado de manera excesiva. Este trastorno puede provocar entumecimiento, hormigueo, debilidad, o daño muscular en la mano y dedos. En muchos casos, la cirugía es la solución para tratar este síndrome. Sin embargo, este trabajo ha permitido comparar la efectividad de un programa de fisioterapia para la rehabilitación de pacientes con síndrome de túnel del carpo. Para llevarlo a cabo, los expertos controlaron a 100 pacientes del servicio de Neurología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid), a quienes distribuyeron de forma aleatorizada en dos grupos, uno de fisioterapia y otro que recibió la intervención quirúrgica. El grupo de fisioterapia recibió tres sesiones (una cada semana), donde se aplicaron técnicas dirigidas a la relajación y tratamiento de las zonas anatómicas relacionadas con el nervio mediano (cuello, escalenos, pectoral menor, bíceps braquial, pronador redondo, flexores de muñeca y fascia palmar). También se aplicaron técnicas de terapia manual sobre el cuello y se mandaron estiramientos de los músculos afectados. Por su parte, el grupo de cirugía recibió una intervención de descompresión del ligamento transverso en el túnel del carpo según los estándares internacionales. Los investigadores midieron diferentes variables antes del tratamiento, al mes de su realización, a los 3, 6 y 12 meses tras la finalización del mismo. “Por un lado, hemos evaluado la función y discapacidad a través del Cuestionario de Severidad de los Síntomas y Discapacidad”, ha explicado el investigador principal y director del departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física y de la Cátedra, César Fernández de la Peñas. También, prosigue, se calculó la fuerza manual de la pinza, realizada con el pulgar debajo y el índice o meñique encima, y se midieron los rangos de movimiento del cuello, como la flexión, extensión o las rotaciones izquierda y derecha.

By

La magnetoencefalografía en estado de reposo ayuda a diferenciar diferentes suptipos de esquizofrenia

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La magnetoencefalografía (MEG) en estado de reposo ayuda a diferenciar diferentes suptipos de esquizofrenia, según ha mostrado el estudio ‘Diferencias MEG en estado de reposo como marcador de subtipos clínicos en la esquizofrenia’, llevado a cabo en el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos (Madrid) y publicado en ‘Neuropsychiatry’. El trabajo, liderado el médico psiquiatra José María Manzano, ha contado con la colaboración de profesionales y docentes de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Atacama (Chile) y Universidad de Texas (Estados Unidos). Para alcanzar esta conclusión, los expertos analizaron a 45 pacientes varones (rango de edad de 27 a 55 años) con diagnóstico de esquizofrenia del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, quienes fueron distribuidos equitativamente entre los diagnósticos de esquizofrenia paranoide, esquizofrenia desorganizada y esquizofrenia residual, atendiendo a la Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos del Eje I del DSM-III-R (SCID-I). El grupo control estaba compuesto por 20 varones contrabalanceados por edad y sexo, procedentes del Centro de Magnetoencefalografía ‘Dr. Pérez-Modrego’ de Madrid. Estas personas no tenían enfermedad neurológica y/o psiquiátrica actual ni pasada de ningún tipo, incluido el abuso de sustancias. “Se estimó la capacidad de las dimensiones constituidas por los síntomas predominantes para diferenciar los perfiles de amplitud MEG en reposo utilizando un análisis discriminante canónico”, ha puntualizado el psicólogo clínico Juan Jesús Muñoz. El resultado de los análisis permitió la extracción de tres funciones discriminantes que explicaban el 52 por ciento, 25 por ciento y 22 por ciento del total de la varianza, lo que concordaba con la idea de la existencia de unas dimensiones clínicas de la esquizofrenia afines a una disfunción específica en subsistemas cerebrales. “Lo más novedoso del trabajo es haber mostrado la validación de la existencia de diferentes disfunciones en subsistemas cerebrales como marco neurológico de la distinción entre subtipos de esquizofrenia”, ha zanjado Manzano.

1 572 573 574 575 576 789