saludigestivosaludigestivo

By

La fisioterapia mejora la función, fuerza y movilidad cervical de mujeres con síndrome del túnel del carpo

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La fisioterapia mejora la función, fuerza y movilidad cervical de mujeres con síndrome del túnel del carpo, según ha mostrado un estudio liderado por el grupo de fisioterapia de la Universidad rey Juan Carlos (URJC), publicado en ‘Journal of Orthopedics and Sports Physical Therapy’ y recogido por la plataforma Sinc. Se trata de una afección en la que el nervio mediano de la muñeca, que aporta la sensibilidad y el movimiento a ciertas partes de la mano, está presionado de manera excesiva. Este trastorno puede provocar entumecimiento, hormigueo, debilidad, o daño muscular en la mano y dedos. En muchos casos, la cirugía es la solución para tratar este síndrome. Sin embargo, este trabajo ha permitido comparar la efectividad de un programa de fisioterapia para la rehabilitación de pacientes con síndrome de túnel del carpo. Para llevarlo a cabo, los expertos controlaron a 100 pacientes del servicio de Neurología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid), a quienes distribuyeron de forma aleatorizada en dos grupos, uno de fisioterapia y otro que recibió la intervención quirúrgica. El grupo de fisioterapia recibió tres sesiones (una cada semana), donde se aplicaron técnicas dirigidas a la relajación y tratamiento de las zonas anatómicas relacionadas con el nervio mediano (cuello, escalenos, pectoral menor, bíceps braquial, pronador redondo, flexores de muñeca y fascia palmar). También se aplicaron técnicas de terapia manual sobre el cuello y se mandaron estiramientos de los músculos afectados. Por su parte, el grupo de cirugía recibió una intervención de descompresión del ligamento transverso en el túnel del carpo según los estándares internacionales. Los investigadores midieron diferentes variables antes del tratamiento, al mes de su realización, a los 3, 6 y 12 meses tras la finalización del mismo. “Por un lado, hemos evaluado la función y discapacidad a través del Cuestionario de Severidad de los Síntomas y Discapacidad”, ha explicado el investigador principal y director del departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física y de la Cátedra, César Fernández de la Peñas. También, prosigue, se calculó la fuerza manual de la pinza, realizada con el pulgar debajo y el índice o meñique encima, y se midieron los rangos de movimiento del cuello, como la flexión, extensión o las rotaciones izquierda y derecha.

By

La magnetoencefalografía en estado de reposo ayuda a diferenciar diferentes suptipos de esquizofrenia

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La magnetoencefalografía (MEG) en estado de reposo ayuda a diferenciar diferentes suptipos de esquizofrenia, según ha mostrado el estudio ‘Diferencias MEG en estado de reposo como marcador de subtipos clínicos en la esquizofrenia’, llevado a cabo en el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos (Madrid) y publicado en ‘Neuropsychiatry’. El trabajo, liderado el médico psiquiatra José María Manzano, ha contado con la colaboración de profesionales y docentes de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Atacama (Chile) y Universidad de Texas (Estados Unidos). Para alcanzar esta conclusión, los expertos analizaron a 45 pacientes varones (rango de edad de 27 a 55 años) con diagnóstico de esquizofrenia del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, quienes fueron distribuidos equitativamente entre los diagnósticos de esquizofrenia paranoide, esquizofrenia desorganizada y esquizofrenia residual, atendiendo a la Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos del Eje I del DSM-III-R (SCID-I). El grupo control estaba compuesto por 20 varones contrabalanceados por edad y sexo, procedentes del Centro de Magnetoencefalografía ‘Dr. Pérez-Modrego’ de Madrid. Estas personas no tenían enfermedad neurológica y/o psiquiátrica actual ni pasada de ningún tipo, incluido el abuso de sustancias. “Se estimó la capacidad de las dimensiones constituidas por los síntomas predominantes para diferenciar los perfiles de amplitud MEG en reposo utilizando un análisis discriminante canónico”, ha puntualizado el psicólogo clínico Juan Jesús Muñoz. El resultado de los análisis permitió la extracción de tres funciones discriminantes que explicaban el 52 por ciento, 25 por ciento y 22 por ciento del total de la varianza, lo que concordaba con la idea de la existencia de unas dimensiones clínicas de la esquizofrenia afines a una disfunción específica en subsistemas cerebrales. “Lo más novedoso del trabajo es haber mostrado la validación de la existencia de diferentes disfunciones en subsistemas cerebrales como marco neurológico de la distinción entre subtipos de esquizofrenia”, ha zanjado Manzano.

By

La Federación Nacional de Industrias Lácteas pide que el impuesto de las bebidas azucaradas no se aplique a los lácteos

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) ha solicitado que el impuesto de las bebidas azucaradas no se aplique a los lácteos, después de que se haya aprobado la Ley de acompañamiento de los presupuestos de la Generalitat en el Parlamento catalán, que incluye un impuesto para las bebidas azucaradas, y entre éstas, las leches endulzadas, batidos de base láctea y bebidas de leche con zumo de fruta. “Manifestamos nuestra disconformidad con esta medida que incentiva a reducir el consumo de la leche y los productos lácteos, alimentos clave en la alimentación de toda la población en general, y especialmente en la de los niños y adolescentes. Su consumo es tan importante que una baja ingesta de estos productos puede tener como consecuencia riesgos importantes de salud pública”, ha señalado. Además, la federación ha alertado de que el gravamen no solo dificultaría el acceso de la población a estos alimentos, sino que puede generar una actitud preventiva hacia los mismos, con la consiguiente multiplicación de enfermedades asociadas, como la osteoporosis. Y es que, tal y como ha recordado, los productos lácteos proporcionan entre 40 por ciento y 70 por ciento de la ingesta diaria recomendada de calcio en una alimentación occidental. De hecho, más del 60 por ciento del calcio de la dieta mediterránea que consumimos en España procede de los lácteos; sin perder de vista que el 75 por ciento de los escolares consumen cantidades de calcio inferiores a las recomendadas. Son fuentes naturales de proteínas de alta calidad, así como de otros nutrientes esenciales como vitaminas y minerales. En este sentido, la organización ha aludido al estudio ‘Anibes’, en el que se muestra que los lácteos son ricos en nutrientes, aportando menos de un 4 por ciento de energía diaria. Además, en el último estudio ‘ALADINO’, en el que participaron 10.899 niños en edad escolar (6-9 años), no se encontró ninguna relación entre el consumo de producto lácteos y el incremento de obesidad. “La leche y los productos lácteos tienen beneficios para la salud más allá de su valor nutricional. Aportan nutrientes esenciales que contribuyen al buen funcionamiento corporal, y son importantes para mantener una buena salud en todas las etapas de la vida. Es importante señalar que la leche y los productos lácteos, contienen azúcares naturalmente presentes como la lactosa, a los que no se debería aplicar ningún tipo de gravamen”, ha zanjado.

By

Más de 5.000 personas se movilizan para pedir aumentar la investigación en enfermedades raras

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Más de 5.000 personas han participado este domingo en VIII Carrera por la Esperanza, que se ha celebrado en Casa de Campo (Madrid), organizada por la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) para impulsar la investigación en enfermedades raras. Esta cita supone el broche de oro a la campaña ‘La investigación es nuestra esperanza’ de FEDER, que se enmarca en el Día Mundial de las Enfermedades Raras que se celebró el pasado 28 de febrero. Una campaña en la que la organización ha solicitado situar la investigación como una actividad prioritaria en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Durante la jornada, los corredores han asumido la causa que les ha dado cita, participando en esta actividad de sensibilización programadas por más de una decena de asociaciones y los colaboradores de la prueba: Shire, Grupo DIA, Fundación ONCE, FedEx, Emcesa, KIA y Novotel. Al finalizar todas las pruebas, los autores de ‘El libro rojo de la logística’ han subido al pódium para hacer un regalo, esta vez a la federación: una donación de 3.000 euros fruto de la venta de esta obra.

By

Ciudadanos lleva mañana al Congreso su ley de muerte digna pactada con el PP en el acuerdo de investidura

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El Pleno del Congreso decidirá este martes si tramita una proposición de ley de Ciudadanos para garantizar el derecho a tener una muerte digna y fijar los deberes que deben asumir los profesionales sanitarios que atienden a las personas que están ante el proceso final de su vida. El PP ha adelantado su apoyo a la tramitación del texto puesto que este fue uno de los compromisos que adquirió con Ciudadanos en el acuerdo de investidura firmado por los dos partidos. Ambas formaciones, junto con el PSOE, rechazaron en el Pleno de la semana pasada la ley de la eutanasia de Unidos Podemos, alegando que estaban más próximas a una ley de muerte digna. Con esta iniciativa, Ciudadanos pretende garantizar del “pleno respeto” del derecho a la dignidad de la persona en el proceso final de su vida; promover la libertad, autonomía y voluntad de acuerdo con sus deseos, preferencias, creencias o valores; y asegurar que el rechazo de un tratamiento por voluntad de la persona, o interrupción del mismo, no suponga un menoscabo de una atención sanitaria integral. Asimismo, quiere asegurar el derecho de todos los ciudadanos a recibir cuidados paliativos integrales y un adecuado tratamiento de los síntomas físicos y problemas emocionales que puedan surgir al final de la vida; evitar la discriminación en el acceso a los servicios sanitarios en estos momentos; y garantizar una atención personalizada a través de la coordinación y cooperación entre los sistemas de salud y de servicios sociales, velando por la continuidad de los cuidados. De hecho, su proposición, recogida por Europa Press, el partido naranja destaca la necesidad de diferenciar lo que es un “razonable esfuerzo terapéutico” para alargar la vida de los pacientes en condiciones dignas, del “encarnizamiento terapéutico” que conduce a la prolongación de un sufrimiento “innecesario”. Además, el texto pide que, en estos procesos, la prolongación de la vida no se considere “un bien superior” al derecho de los pacientes a pasar sus últimos días conforme a sus creencias y convicciones personales. DERECHOS DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS De esta forma, la normativa establece como derechos de las personas que están cerca de la muerte recibir cuidados paliativos integrales y de tratamiento del dolor, previendo el derecho a la sedación paliativa, “incluso cuando ello pudiera implicar un acortamiento de la vida”; derecho a recibir tales cuidados en su domicilio o en otro lugar que designen; que, en el caso en que la asistencia sea en régimen de internamiento hospitalario, puedan estar acompañados de sus familiares, allegados y el auxilio espiritual que deseen; y que puedan estar en una habitación individual. Por otra parte, la ley refleja también la necesidad de dotar a todos los profesionales sanitarios del apoyo, información y de las herramientas necesarias para asumir su papel “con seguridad” y reducir la conflictividad ante estos casos. Al mismo tiempo, pretende dar respuesta legal a los dilemas a los que se enfrentan las administraciones y profesionales de salud. Y es que, tal y como se reconoce en el texto, el respeto a la dignidad del paciente provoca que, en ocasiones, la asistencia “más adecuada” para velar por el bienestar de la persona no se corresponda con aquella que resulte “más efectiva” a la hora de alagar la vida. Concretamente, desde Ciudadanos se subraya la importancia de que se limite el esfuerzo terapéutico a la situación del paciente, siempre y cuando sean con las garantías de decisión compartida por varios profesionales y de información al paciente y respeto a su voluntad.

By

Investigadores crean materiales biocompatibles a partir del orujo de manzana para la regeneración óseo-cartilaginosa

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigadores del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid (CTB-UPM), en colaboración con el Instituto de Ciencia de Materiales (ICMM-CSIC) y de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha conseguido producir materiales biocompatibles, a partir del orujo de manzana resultante de la producción de zumo, que pueden servir servir como matrices 3D para regeneración óseo-cartilaginosa. Se trata de unos materiales que, según han comentado los expertos, pueden ser de “gran utilidad” en muchas aplicaciones de medicina regenerativa en enfermedades como la osteoporosis, la artritis o la artrosis, todas ellas de gran impacto económico debido a la creciente edad media de la población. Además, el residuo procedente de la manzana es una materia prima abundante, dado que la producción mundial de manzanas en 2015 fue de más de setenta millones de toneladas, diez millones de ellas procedentes de la Unión Europea, de las cuales medio millón derivaban de España. Alrededor del 75 por ciento del peso de la manzana se puede convertir en zumos y derivados alimentarios y el resto, conocido como orujo de manzana, que contiene aproximadamente 20-30 por ciento de materia seca, se utiliza principalmente como material de bajo precio para alimento de animales. Por otra parte, este residuo contiene una fracción de agua importante, por lo que su almacenamiento plantea problemas debido a que requiere tratamientos inmediatos y energéticamente costosos para evitar su putrefacción. Existen, por tanto, “claros incentivos” ambientales y económicos para la conversión de estos residuos en productos finales con un valor añadido. BIOMATERIAL PARA USARSE EN INGENIERIA TISULAR En concreto, el procedimiento para la multivalorización del orujo de manzana llevado a cabo por los investigadores de la UPM y del CSIC, se basa en realizar extracciones secuenciales de diferentes moléculas bioactivas (como antioxidantes o pectina) y, finalmente, obtener un residuo a partir del cual se prepara un biomaterial con características de porosidad y textura apropiadas para ser utilizado en ingeniería tisular. La extracción primaria de antioxidantes constituye el dos por ciento del peso seco del residuo de manzana inicial, y la extracción de pectina de aproximadamente el 10 por ciento. Las moléculas químicas extraídas tienen reconocido valor como nutracéuticos y la pectina es un material de gran utilidad en diferentes aplicaciones médicas, dada su alta biocompatibilidad, formando parte de fármacos antitumorales o en el tratamiento de heridas cutáneas. El resto del residuo, tras la extracción de los antioxidantes y la pectina, se modifica con tratamientos físicos y químicos para diseñar biomateriales con estructuras, texturas y composiciones apropiadas, capaces de promover el crecimiento de diferentes tipos celulares. Para este caso concreto, las células elegidas fueron osteoblastos y condrocitos, relacionadas ambas con la regeneración de tejido óseo y cartilaginoso, dada su utilidad en diferentes aplicaciones de medicina regenerativa en enfermedades de amplio espectro como son osteoporosis, la artritis o la artrosis. “Con este acercamiento se consigue un doble objetivo, por un lado usar residuos como fuente renovable de sustancias y materiales con gran valor y diversidad química y, por otro, reducir el impacto que genera la acumulación de dichos residuos sobre el medioambiente, basándose en una filosofía de desperdicio cero de importancia tanto medioambiental como económica”, ha argumentado Milagros Ramos, una de las investigadoras del estudio. Con los materiales obtenidos en este trabajo se están desarrollando en la actualidad nuevas aplicaciones tecnológicas que permiten estructurar los biomateriales de manera personalizada mediante técnicas de impresión 3D.

By

El consumo de drogas puede interferir en la adherencia al tratamiento de pacientes con VIH

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un estudio de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida) ha revelado que las drogas tiene un impacto especialmente negativo en la adherencia al tratamiento de las personas con VIH, ya que más de la mitad dejan de tomarse alguna dosis de su medicación antirretroviral cuando consumen. Así se desprende de los resultados de la primera fase de un trabajo presentado durante el XVIII Congreso Nacional sobre Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) que se celebra en Sevilla, que muestran como el consumo de sustancias puede limitar los beneficios del tratamiento en estos casos. El trabajo, realizado en colaboración con ViiV Healthcare, está compuesto por varios estudios secuenciales en el que participarán cerca de 2.000 personas con VIH en 20 hospitales y 14 ONG españolas. En esta primera fase participaron 21 pacientes con VIH en tratamiento que consumían drogas, una media de 5,6 drogas diferentes. De hecho, la mitad de ellos reconocieron tomar varias drogas en la misma salida. Y según observaron, el consumo de drogas tuvo un impacto negativo en la salud en muchos participantes, principalmente en la adquisición de infecciones de transmisión sexual (ITS) y por condicionar la adherencia al tratamiento. Este trabajo muestra que el ocio y el sexo son los motivos predominantes en el uso de drogas recreativas, mientras que en los casos de uso de drogas marginales, se asocian con la evitación del malestar, ha explicado María José Fuster, investigadora de Seisida. El estudio también concluye que hay un escaso conocimiento de las interacciones de las drogas con la terapia antirretroviral, por lo que sus autores demandan intervenciones informativas sobre las interacciones del tratamiento y las drogas, pero también la necesidad de fomentar la comunicación sobre el uso de drogas entre el profesional sanitario y el paciente. En este sentido, concluyen, haría falta formar a los profesionales sanitarios en habilidades de entrevista para incluir este tema en la consulta, así como una mayor sensibilización para disminuir respuestas no asertivas que rompan la comunicación. El uso de drogas de abuso utilizadas en un contexto principalmente “recreativo” se ha incrementado durante las últimas dos décadas a nivel mundial, siendo más prevalente en el subgrupo de población de hombres que tienen sexo con hombres (HSH), con cifras superiores a las observadas en la población general, lo que puede considerarse como un problema global de salud pública.

By

Ciudadanos insta al Gobierno a aumentar el número de horas de deporte en las escuelas para combatir la obesidad infantil

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Antonio Roldán Monés, ha registrado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados por la que insta al Gobierno de Mariano Rajoy a aumentar el número de horas de deporte en las escuelas para combatir la obesidad infantil. Y es que, tal y como se recuerda en la iniciativa, la obesidad se ha convertido en una epidemia endémica de los países desarrollados, ya que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2014 había 42 millones de menores de cinco años con sobrepeso u obesidad, cifra que cada año se incrementa tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo o subdesarrollados. Además, en dicho año y a nivel general, en España el 24,1 por ciento de las mujeres y el 23,3 por ciento de los hombres presentaban sobrepeso u obesidad, cifras que aumentan año a año según confirman los estudios sobre la obesidad publicados por la OCDE en junio de 2014. De hecho, según ha señalado la formación naranja en la proposición no de ley, el Instituto Nacional de Estadística avala esta tendencia al señalar que en España el 18,67 por ciento de los menores sufren sobrepeso y el 8,94 por ciento son obesos. “Mejorar la educación de los menores y sus progenitores sobre la importancia de la nutrición y su influencia en la salud, mejorar los sistemas de información sobre las cualidades de los alimentos, aumentar el número de horas de deporte que practican los menores e implicar a la industria alimentaria en la prevención del sobrepeso y la obesidad son medidas que no pueden esperar. La salud de los ciudadanos del futuro debe empezar a garantizarse desde su infancia. La prevención debe pasar a ser el centro de la estrategia de la lucha contra la obesidad infantil en nuestro país”, ha destacado Ciudadanos. PIDE CAMPAÑAS INSTITUCIONALES SOBRE HABITOS SALUDABLES Por todo ello, ha solicitado al Ejecutivo elaborar campañas de publicidad institucional sobre hábitos saludables, colaborando en todo momento con los departamentos de responsabilidad social y relaciones institucionales de las empresas de la industria alimentaria. Además, ha destacado la importancia de evaluar y actualizar, en colaboración con las comunidades autónomas, los programas de prevención y tratamiento del sobrepeso y la obesidad infantil aplicados por las mismas, haciendo especial incidencia en la formación de los progenitores al respecto. Del mismo modo, ha pedido revisar de currículo escolar en lo relativo a educación física en todas las etapas educativas a la luz de que el número de horas de gimnasia y la información sobre la obesidad infantil son insuficientes en este momento; y colaborar de forma activa con las diferentes federaciones deportivas de nuestro país con el fin de desarrollar programas nacionales de actividades deportivas en los centros escolares como medio para fomentar el deporte entre los menores. Ciudadanos también ha subrayado la necesidad de seguir implantando las medidas destinadas a restringir la oferta de alimentos y bebidas azucaradas en centros escolares; llevar a cabo las medidas oportunas para limitar de la publicidad televisiva en horario infantil de alimentos y bebidas con un alto contenido en ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans, sal y azúcares; y acreditar de la calidad de los menús escolares como “saludables”, en colaboración con las comunidades autónomas, en base a unos criterios específicos. Finalmente, ha instado a implantar un etiquetado informativo simple, sencillo y comprensible que facilite información a los menores y progenitores sobre la idoneidad del alimento; llevar a cabo las medidas oportunas para evitar que los alimentos con un alto contenido en ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans, sal y azúcares tengan el aval de sociedades científicas; y colaborar con la industria alimentaria para que reduzcan la cantidad de azúcares y grasas utilizados en sus alimentos.

By

Héctor Ciria, nuevo consejero delegado del Grupo Quirónsalud

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Consejo de Administración de Quirónsalud ha nombrado al hasta ahora director general de Finanzas, Estrategia y Desarrollo Corporativo del Grupo Quirónsalud, Héctor Ciria, como consejero delegado del grupo y miembro de su Consejo de Administración. Por otra parte, el fundador de la compañía, Víctor Madera, continuará en su actual posición de presidente no ejecutivo de Quirónsalud, así como Javier de Jaime, que seguirá manteniendo su posición en el consejo. De este modo, como ya anunció el grupo alemán Fresenius-Helios tras la adquisición de la compañía, la compañía seguirá siendo liderada por el mismo equipo, proporcionando continuidad al proyecto que se ha venido desarrollando durante los últimos años. Como parte del mayor grupo hospitalario de Europa, la compañía inicia esta nueva etapa con “ilusión y optimismo”, así como con la responsabilidad de continuar ofreciendo una medicina de “calidad y eficiente”.

By

Almirall y Sun Pharma anuncian el registro regulatorio de tildrakizumab en Europa

MADRID, 24 (EUROPA PRES) Almirall y Sun Pharmaceutical Industries han anunciado la validación del registro regulatorio de tildrakizumab presentado por Almirall ante la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés). El registro regulatorio incluye datos de eficacia y seguridad de los ensayos clínicos pivotales de Fase III (reSURFACE 1 y 2), que incluyen a más de 1.800 pacientes de más de 200 centros clínicos. Tildrakizumab es un inhibidor IL-23p19 en investigación que está siendo evaluado para el tratamiento de la Psoriasis en placa, de moderada a severa. “El registro regulatorio de tildrakizumab en Europa será un paso importante para los profesionales sanitarios, ya que muchos pacientes todavía sufren con esta enfermedad. Tildrakizumab suma un nuevo tratamiento biológico a nuestro amplio e innovador portfolio de productos, fortaleciendo nuestra posición de liderazgo en el área de Dermatología”, ha comentado Eduardo Sanchiz, CEO de Almirall. Según el Jesper Jensen, Vicepresidente Ejecutivo de Biología y Dermatología de Sun Pharma, “no todas las personas que viven con psoriasis logran control sistemático de la enfermedad en el largo plazo con los tratamientos disponibles actualmente, hay quienes siguen luchando diariamente con la naturaleza crónica de la psoriasis. El registro regulatorio de tildrakizumab es el siguiente paso en nuestro esfuerzo para ofrecer una novedosa opción de tratamiento a las personas que sufren psoriasis”. En Julio de 2016, Almirall cerró un acuerdo de licencia con Sun Pharma para el desarrollo y comercialización de tildrakizumab para la psoriasis en Europa. Según los términos del acuerdo firmado, Sun Pharma seguirá liderando otras indicaciones, por lo que Almirall tendrá derecho a la negociación en primera instancia. Además, Almirall podrá liderar estudios europeos y participar en ensayos clínicos globales más amplios para la psoriasis.

1 573 574 575 576 577 789