saludigestivosaludigestivo

By

Ciudadanos insta al Gobierno a aumentar el número de horas de deporte en las escuelas para combatir la obesidad infantil

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Antonio Roldán Monés, ha registrado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados por la que insta al Gobierno de Mariano Rajoy a aumentar el número de horas de deporte en las escuelas para combatir la obesidad infantil. Y es que, tal y como se recuerda en la iniciativa, la obesidad se ha convertido en una epidemia endémica de los países desarrollados, ya que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2014 había 42 millones de menores de cinco años con sobrepeso u obesidad, cifra que cada año se incrementa tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo o subdesarrollados. Además, en dicho año y a nivel general, en España el 24,1 por ciento de las mujeres y el 23,3 por ciento de los hombres presentaban sobrepeso u obesidad, cifras que aumentan año a año según confirman los estudios sobre la obesidad publicados por la OCDE en junio de 2014. De hecho, según ha señalado la formación naranja en la proposición no de ley, el Instituto Nacional de Estadística avala esta tendencia al señalar que en España el 18,67 por ciento de los menores sufren sobrepeso y el 8,94 por ciento son obesos. “Mejorar la educación de los menores y sus progenitores sobre la importancia de la nutrición y su influencia en la salud, mejorar los sistemas de información sobre las cualidades de los alimentos, aumentar el número de horas de deporte que practican los menores e implicar a la industria alimentaria en la prevención del sobrepeso y la obesidad son medidas que no pueden esperar. La salud de los ciudadanos del futuro debe empezar a garantizarse desde su infancia. La prevención debe pasar a ser el centro de la estrategia de la lucha contra la obesidad infantil en nuestro país”, ha destacado Ciudadanos. PIDE CAMPAÑAS INSTITUCIONALES SOBRE HABITOS SALUDABLES Por todo ello, ha solicitado al Ejecutivo elaborar campañas de publicidad institucional sobre hábitos saludables, colaborando en todo momento con los departamentos de responsabilidad social y relaciones institucionales de las empresas de la industria alimentaria. Además, ha destacado la importancia de evaluar y actualizar, en colaboración con las comunidades autónomas, los programas de prevención y tratamiento del sobrepeso y la obesidad infantil aplicados por las mismas, haciendo especial incidencia en la formación de los progenitores al respecto. Del mismo modo, ha pedido revisar de currículo escolar en lo relativo a educación física en todas las etapas educativas a la luz de que el número de horas de gimnasia y la información sobre la obesidad infantil son insuficientes en este momento; y colaborar de forma activa con las diferentes federaciones deportivas de nuestro país con el fin de desarrollar programas nacionales de actividades deportivas en los centros escolares como medio para fomentar el deporte entre los menores. Ciudadanos también ha subrayado la necesidad de seguir implantando las medidas destinadas a restringir la oferta de alimentos y bebidas azucaradas en centros escolares; llevar a cabo las medidas oportunas para limitar de la publicidad televisiva en horario infantil de alimentos y bebidas con un alto contenido en ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans, sal y azúcares; y acreditar de la calidad de los menús escolares como “saludables”, en colaboración con las comunidades autónomas, en base a unos criterios específicos. Finalmente, ha instado a implantar un etiquetado informativo simple, sencillo y comprensible que facilite información a los menores y progenitores sobre la idoneidad del alimento; llevar a cabo las medidas oportunas para evitar que los alimentos con un alto contenido en ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans, sal y azúcares tengan el aval de sociedades científicas; y colaborar con la industria alimentaria para que reduzcan la cantidad de azúcares y grasas utilizados en sus alimentos.

By

Héctor Ciria, nuevo consejero delegado del Grupo Quirónsalud

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Consejo de Administración de Quirónsalud ha nombrado al hasta ahora director general de Finanzas, Estrategia y Desarrollo Corporativo del Grupo Quirónsalud, Héctor Ciria, como consejero delegado del grupo y miembro de su Consejo de Administración. Por otra parte, el fundador de la compañía, Víctor Madera, continuará en su actual posición de presidente no ejecutivo de Quirónsalud, así como Javier de Jaime, que seguirá manteniendo su posición en el consejo. De este modo, como ya anunció el grupo alemán Fresenius-Helios tras la adquisición de la compañía, la compañía seguirá siendo liderada por el mismo equipo, proporcionando continuidad al proyecto que se ha venido desarrollando durante los últimos años. Como parte del mayor grupo hospitalario de Europa, la compañía inicia esta nueva etapa con “ilusión y optimismo”, así como con la responsabilidad de continuar ofreciendo una medicina de “calidad y eficiente”.

By

Almirall y Sun Pharma anuncian el registro regulatorio de tildrakizumab en Europa

MADRID, 24 (EUROPA PRES) Almirall y Sun Pharmaceutical Industries han anunciado la validación del registro regulatorio de tildrakizumab presentado por Almirall ante la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés). El registro regulatorio incluye datos de eficacia y seguridad de los ensayos clínicos pivotales de Fase III (reSURFACE 1 y 2), que incluyen a más de 1.800 pacientes de más de 200 centros clínicos. Tildrakizumab es un inhibidor IL-23p19 en investigación que está siendo evaluado para el tratamiento de la Psoriasis en placa, de moderada a severa. “El registro regulatorio de tildrakizumab en Europa será un paso importante para los profesionales sanitarios, ya que muchos pacientes todavía sufren con esta enfermedad. Tildrakizumab suma un nuevo tratamiento biológico a nuestro amplio e innovador portfolio de productos, fortaleciendo nuestra posición de liderazgo en el área de Dermatología”, ha comentado Eduardo Sanchiz, CEO de Almirall. Según el Jesper Jensen, Vicepresidente Ejecutivo de Biología y Dermatología de Sun Pharma, “no todas las personas que viven con psoriasis logran control sistemático de la enfermedad en el largo plazo con los tratamientos disponibles actualmente, hay quienes siguen luchando diariamente con la naturaleza crónica de la psoriasis. El registro regulatorio de tildrakizumab es el siguiente paso en nuestro esfuerzo para ofrecer una novedosa opción de tratamiento a las personas que sufren psoriasis”. En Julio de 2016, Almirall cerró un acuerdo de licencia con Sun Pharma para el desarrollo y comercialización de tildrakizumab para la psoriasis en Europa. Según los términos del acuerdo firmado, Sun Pharma seguirá liderando otras indicaciones, por lo que Almirall tendrá derecho a la negociación en primera instancia. Además, Almirall podrá liderar estudios europeos y participar en ensayos clínicos globales más amplios para la psoriasis.

By

El 85% de los casos de cáncer de cérvix diagnosticados en el mundo son en países subdesarrollados

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El 85 por ciento de los casos de cáncer de cérvix diagnosticados en el mundo son en países subdesarrollados, según se ha puesto de manifiesto en diferentes jornadas organizadas por el Grupo Andaluz de Estudio y Prevención de la Infección del VPH (GAEPI), integrado por ginecólogos especialistas en oncología ginecológica de los tres hospitales públicos sevillanos y los hospitales Quirónsalud Sagrado Corazón e Infanta Luisa, con motivo de la celebración, este domingo, del Día Mundial contra la enfermedad. En este sentido, la baja incidencia de la patología en los países desarrollados se debe, a juicio de los expertos, al funcionamiento de las medidas preventivas a las que se someten las mujeres como las revisiones ginecológicas con citologías ginecológicas y/o pruebas de detección de la infección HPV periódicas, desarrolladas mediante programas de cribado oportunistas o poblacionales. Pero aun así persiste una bolsa de población, que coincide en general con las clases sociales más desfavorecidas, a las que no llegan adecuadamente las medidas preventivas. En concreto, los diagnósticos de cáncer invasivo de cérvix en Europa Occidental suponen alrededor de 33.000 casos, en España 2.500 y en Andalucía aproximadamente 500 casos anuales. “El cáncer de cérvix invasivo tiene como causa necesaria la infección por HPV, aunque la enfermedad tiene una larga fase de enfermedad preinvasiva que nos permite su prevención efectiva. Son más frecuentes los casos de enfermedad preinvasiva. Son las denominadas neoplasias cervicales intraepiteliales que se tratan en unidades especializadas de patología cervical, y que gracias a su detección y tratamiento precoz se evita el desarrollo de infinidad de cánceres invasivos en nuestro medio desarrollado”, ha argumentado el coordinador de la Unidad de Cáncer de Cuello de Quirónsalud Sagrado Corazón, José Antonio Vargas Lazcano. Ahora bien, tal y como ha apostillado el coordinador de la Unidad de Cáncer de Cuello de Quirónsalud Sagrado Corazón, Adolfo López, no se debe “bajar la guardia”, por lo que ha destacado la necesidad de concienciar a la población de que la prevención ofrece el “mejor pronóstico” de la enfermedad. “Debemos estar unidos los profesionales sanitarios, las autoridades y en general la sociedad, para que al igual que ocurre con el cáncer de mama, cale el mensaje de que el cáncer se cura cuando lo detectamos en estadios iniciales”, ha zanjado.

By

Casi la mitad de personas con VIH fallecen por culpa de la tuberculosis

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) ha reclamado a todos los países que tomen medidas para reducir las muertes por tuberculosis en personas con VIH, ya que actualmente de los 1,1 millones de fallecimientos de estos afectados unos 400.000 lo hicieron de tuberculosis, entre ellos 40.000 niños. Con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis que se celebra este viernes, 24 de marzo, el director ejecutivo de este organismo de Naciones Unidas, Michel Sidibé, considera “inaceptable” que tantas personas que viven con VIH mueran de tuberculosis y que la mayoría no estén diagnosticadas ni tratadas. “Sólo mediante el aumento de la colaboración entre los programas de VIH y tuberculosis para acelerar una acción conjunta a nivel mundial se pueden alcanzar los objetivos fijados”, ha destacado. Actualmente ocho países –República Democrática del Congo, India, Indonesia, Mozambique, Nigeria, Sudáfrica, Tanzanía y Zambia– representan alrededor del 70 por ciento de todas las muertes por tuberculosis en pacientes con VIH. De hecho, desde ONUSIDA creen que sólo reforzando la acción en estos países sería suficiente para conseguir el objetivo fijado en 2016 para reducir en un 75 por ciento las muertes por tuberculosis en este colectivo. Las debilidades de los sistemas sanitarios siguen siendo una oportunidad perdida para diagnosticar la tuberculosis en pacientes con VIH. De hecho, se estima que alrededor del 57 por ciento de los casos de tuberculosis en estas personas quedaron sin tratar. La detección temprana y el tratamiento eficaz son esenciales para prevenir las muertes asociadas con la tuberculosis, especialmente entre las personas que viven con el VIH. Además, la resistencia a los medicamentos también es una preocupación importante ya que en 2015 se produjeron unos 480.000 nuevos casos de tuberculosis multirresistente. La reciente aprobación de dos nuevos medicamentos para tratar la tuberculosis, la primera en más de 60 años, está mejorando las perspectivas para las personas con tuberculosis resistente a los medicamentos.

By

El Congreso decide el martes si tramita la ley de Ciudadanos para garantizar el derecho a una muerte digna

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Pleno del Congreso decidirá este martes si tramita una proposición de ley de Ciudadanos para garantizar el derecho a tener una muerte digna y fijar los deberes que deben asumir los profesionales sanitarios que atienden a las personas que están ante el proceso final de su vida. El PP ha adelantado su apoyo a la tramitación del texto puesto que este fue uno de los compromisos que adquirió con Ciudadanos en el acuerdo de investidura firmado por los dos partidos. Ambas formaciones, junto con el PSOE, rechazaron en el Pleno de la semana pasada la ley de la eutanasia de Unidos Podemos, alegando que estaban más próximas a una ley de muerte digna. Con esta iniciativa, Ciudadanos pretende garantizar del “pleno respeto” del derecho a la dignidad de la persona en el proceso final de su vida; promover la libertad, autonomía y voluntad de acuerdo con sus deseos, preferencias, creencias o valores; y asegurar que el rechazo de un tratamiento por voluntad de la persona, o interrupción del mismo, no suponga un menoscabo de una atención sanitaria integral. Asimismo, quiere asegurar el derecho de todos los ciudadanos a recibir cuidados paliativos integrales y un adecuado tratamiento de los síntomas físicos y problemas emocionales que puedan surgir al final de la vida; evitar la discriminación en el acceso a los servicios sanitarios en estos momentos; y garantizar una atención personalizada a través de la coordinación y cooperación entre los sistemas de salud y de servicios sociales, velando por la continuidad de los cuidados. De hecho, su proposición, recogida por Europa Press, el partido naranja destaca la necesidad de diferenciar lo que es un “razonable esfuerzo terapéutico” para alargar la vida de los pacientes en condiciones dignas, del “encarnizamiento terapéutico” que conduce a la prolongación de un sufrimiento “innecesario”. Además, el texto pide que, en estos procesos, la prolongación de la vida no se considere “un bien superior” al derecho de los pacientes a pasar sus últimos días conforme a sus creencias y convicciones personales. DERECHOS DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS De esta forma, la normativa establece como derechos de las personas que están cerca de la muerte recibir cuidados paliativos integrales y de tratamiento del dolor, previendo el derecho a la sedación paliativa, “incluso cuando ello pudiera implicar un acortamiento de la vida”; derecho a recibir tales cuidados en su domicilio o en otro lugar que designen; que, en el caso en que la asistencia sea en régimen de internamiento hospitalario, puedan estar acompañados de sus familiares, allegados y el auxilio espiritual que deseen; y que puedan estar en una habitación individual. Por otra parte, la ley refleja también la necesidad de dotar a todos los profesionales sanitarios del apoyo, información y de las herramientas necesarias para asumir su papel “con seguridad” y reducir la conflictividad ante estos casos. Al mismo tiempo, pretende dar respuesta legal a los dilemas a los que se enfrentan las administraciones y profesionales de salud. Y es que, tal y como se reconoce en el texto, el respeto a la dignidad del paciente provoca que, en ocasiones, la asistencia “más adecuada” para velar por el bienestar de la persona no se corresponda con aquella que resulte “más efectiva” a la hora de alagar la vida. Concretamente, desde Ciudadanos se subraya la importancia de que se limite el esfuerzo terapéutico a la situación del paciente, siempre y cuando sean con las garantías de decisión compartida por varios profesionales y de información al paciente y respeto a su voluntad.

By

Los servicios de fabricación de medicamentos de España obtienen el reconocimiento internacional

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha informado de que los servicios de fabricación de medicamentos de España han superado favorablemente la auditoría a la que se sometieron el pasado mes de noviembre por parte del programa ‘Joint Audit Program’. Se trata de un programa de auditorías entre autoridades coordinado a través de la red de jefes de agencias europeas (HMA). En concreto, el equipo auditor estuvo formado por 6 inspectores de las agencias de Reino Unido, de Eslovenia y de Canadá, así como de Estados Unidos, estos últimos en calidad de observadores. Durante la visita se procedió a verificar que las actuaciones de los servicios de inspección de la AEMPS y de las comunidades autónomas, en función de las competencias asumidas, se desarrollaban de acuerdo con sus sistemas de calidad y cumplían con los estándares internacionalmente reconocidos en el ámbito de la inspección de normas de correcta fabricación y el control del mercado de medicamentos. Este resultado obtenido es de “gran importancia” dado que supone el reconocimiento internacional de la idoneidad de las actuaciones de los servicios de inspección, aspecto que además es ·esencial” para las exportaciones del sector farmacéutico. Una de las claves del éxito de esta auditoría, según ha informado Sanidad, ha estado en el “intenso” trabajo técnico y de coordinación que se ha realizado por los servicios de inspección de la AEMPS y de las comunidades a través del Comité Técnico de Inspección, tanto durante la preparación en los meses previos a la visita como durante la misma así como en la preparación de las medidas de mejora propuestas por los auditores. Tras el cierre de esta auditoría ha empezado la evaluación adicional que requiere la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) para que España pueda ser incluida en el acuerdo de reconocimiento mutuo recientemente firmado por la Unión Europea.

By

La Asamblea pide que el ‘Hospital Infanta Cristina’ pase a llamarse ‘Hospital de Parla’

Podemos se opone a que un hospital tenga “el nombre de una persona que se ha aprovechado de todos los españoles” y PP cree que en la PNL subyace “el visceral odio de Podemos a la Monarquía Parlamentaria” MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Asamblea de Madrid ha aprobado este jueves, con los votos a favor de PSOE y Podemos, la abstención de Cs y el no del PP, una Proposición No de Ley (PNL) que pide que el ‘Hospital Infanta Cristina’ pase a llamarse ‘Hospital de Parla’, localidad en la que está ubicado. El diputado de Podemos Pablo Padilla ha sido el encargado de defender la PNL de su Grupo Parlamentario en la que se reclama que el Hospital Infanta Cristina pase a llamarse Hospital de Parla. La han traído a la Cámara porque hay 1.700 firmas de ‘Parla en Movimiento’ que así lo piden y porque, a juicio de Padilla, hay una “contradicción” entre la ‘tolerancia cero con la corrupción’ y tener un hospital “con el nombre de una persona que se ha aprovechado de todos los españoles”. “Se trata de mostrar que nuestros discursos van a acompañados de prácticas y que quienes se aprovechan de gente, se apropian del dinero público, quienes no pagan impuestos demostrando su antipatriotismo y se creen impunes y con derecho a robar esas personas no deben tener ningún reconocimiento publico”, ha remarcado. En su intervención, el diputado de la formación morada ha asegurado que “no se trata de una ofensa, de un insulto o de una falta de respeto, sino de abrir las puertas de la Cámara y traer una demanda popular”. Y es que Padilla ha destacado que pese a que la Infanta Cristina durante el juicio del Caso Noos dijo “hasta en 579 ocasiones”, ante preguntas del juez, ‘no sé, no me acuerdo, no me consta’, el juez ha decidido declararla “responsable civil a título lucrativo”. Sin embargo, desde la posición del ‘no’ a la PNL, el diputado del PP Alfonso Serrano ha explicado que su formación no va a dar cobertura a esta PNL porque, en su opinión, bajo la excusa del cambio de nombre, “subyace el visceral odio de Podemos a la Monarquía Parlamentaria” mientras que el PP cree en ella. En su intervención, Serrano ha remarcado que quien fue condenado fue el marido de la Infanta Cristina, Iñaki Urdangarin, y no ella. “No creo que pretenda hacer responsable a una mujer de lo que hace su marido. Es como si aquí hiciéramos culpable o responsable a un hijo de lo que hace su padre. Como no creo que sea justo, creo que no es justo culpar a la Infanta cuando hay un Estado de Derecho y se le ha declarado inocente de los cargos”, ha sostenido el diputado del PP teniendo como telón de fondo el caso de las ‘tarjetas black’, que implican al padre del diputado de Podemos, Ramón Espinar. HOSPITALES CON EL NOMBRE DE SU MUNICIPIO Además del nombre del Hospital Infanta Cristina, gracias a una enmienda del PSOE, la PNL aboga por nombrar, con criterio general, a los hospitales generales de grandes ciudades de la región (salvo Madrid) con el nombre del municipio en el que están ubicados. El objetivo es “vincular estos centros con la población principal a la que sirven y facilitar a la ciudadanía la ubicación territorial de los hospitales”. La Asamblea también pide a la Comunidad de Madrid utilizar en primer lugar como nombre de los hospitales actuales, “progresiva y preferentemente”, el nombre de la ciudad donde están ubicados. Así, el Severo Ochoa de Leganés pasaría a ser el ‘Hospital de Leganés Severo Ochoa’. Por otra parte, la Cámara autonómica quiere que de ahora en adelante el Ejecutivo autonómico consulte con las corporaciones locales el nombre de los centros sanitarios que puedan construirse-abrirse en el futuro en la Comunidad de Madrid, primando siempre aquel que haga referencia a su ubicación territorial. PODEMOS ASEGURA QUE “NO SE TRATA DE UNA OFENSA” Durante su intervención en el hemiciclo el diputado de la formación morada ha asegurado que “no se trata de una ofensa, de un insulto o de una falta de respeto, sino de abrir las puertas de la Cámara y traer una demanda popular”. Y es que Padilla ha señalado que pese a que la Infanta Cristina durante el juicio del caso Noos dijo “hasta en 579 ocasiones” ante preguntas del juez ‘no sé, no me acuerdo, no me consta’, el juez ha decidido declararla “responsable civil a título lucrativo”. PP ACUSA A PODEMOS DE “CONVERTIR EN VICTIMAS A LOS AGRESORES” El diputado de Podemos no ha convencido al popular Alfonso Serrano, quien ha considerado que PP y Podemos tienen visiones distintas de lo que son los homenajes. En este punto, ha puesto sobre la mesa la agresión a dos guardias civiles en Alsasua el pasado mes de octubre relatando los insultos como “picoletos” o “txakurras” de los que fueron víctimas, según el auto judicial. En este punto, la presidenta de la Asamblea, Paloma Adrados, ha pedido al parlamentario popular que parara y éste ha contestado diciendo que no lo dice él sino el auto, ya que él no utiliza “el lenguaje tabernario que algunos líderes utilizan en el Congreso de los Diputados”. “No son palabras que me guste escuchar contra un guardia civil”, ha afirmado Serrano, quien ha acusado a Podemos de “convertir en víctimas a los agresores” y de “darles homenajes en el Congreso”. Con la vista de vuelta en Madrid el popular ha dicho que respeta esas 1.700 firmas de ‘Parla en Movimiento’ que ha citado Padilla, pero ha preguntado si eso es “más legítimo” que la decisión de un gobierno elegido por mayoría absoluta. En esta línea ha preguntado si son más legítimos “2.000 votos de pantomima popular” para quitar el nombre de Felipe VI a un parque o las 10.000 firmas que hay recogidas ya para que se mantenga el nombre. “O nos valen las firmas ciudadanas o no. No vale usar las firmas ciudadanas para pervertir la legitimidad de lo elegido democráticamente”, ha defendido. PSOE DICE QUE LO QUE PLANTEAN “NO METE EL DEDO EN EL OJO A NADIE” Por su parte, el diputado socialista José Manuel Freire ha afirmado que ellos no entran en un debate de nombres, “ni aspiran a quitar cuadros, ni a revisar el Museo del Prado”. Lo suyo es un “planteamiento de principios” que pasa por cómo nombrar a los centros sanitarios, ha dicho el portavoz sanitario del PSOE, quien ha defendido hacerlo en función de los puntos cardinales. Freire ha afirmado que le ha sorprendido la “reticencia de Ciudadanos y la negativa del PP”. Así, ha señalado que el PSOE “es tan constitucionalista y respetuoso con las instituciones como el que más”. “Lo que planteamos no mete el dedo en el ojo a nadie y es muy razonable respecto al pasado, el futuro y el presente”, ha aseverado. Por último, el diputado de Ciudadanos Enrique Veloso ha considerado que “no es una cuestión prioritaria” para tratar en el pleno y ha acusado a Podemos de “postureo” y de presentar la iniciativa “de cara a la galería”. En cuanto a la enmienda del PSOE, que apuesta por aplicar el criterio de ha considerado que “da cordura” porque “quiere sentar un criterio general”, pero no ha estado a favor al cien por cien porque afecta a los hospitales actuales.

By

El TSXG confirma “el carácter fraudulento” de la contratación temporal de nueve trabajadoras del Sergas

VIGO, 23 (EUROPA PRESS) La sección primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha desestimado el recurso de apelación interpuesto por el Servizo Galego de Saúde contra una sentencia de un juzgado de Vigo y ha confirmado “el carácter fraudulento” de la contratación temporal de nueve trabajadoras del Sergas. Con esta sentencia, el Tribunal ratifica el fallo del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número dos de Vigo, que declaró que en el caso de nueve trabajadoras contratadas bajo la modalidad de servicios determinados “de manera ininterrumpida durante años”, “los sucesivos contratos de carácter eventual por servicios determinados constituye fraude de ley”. Así las cosas, “dado el carácter fraudulento de sus nombramientos temporales”, el juzgado había resuelto que las trabajadoras “ostentan la condición de personal indefinido del Sergas, asimilado al personal interino”, y condenó al Sergas a reconocerlas como tales así como a reconocer su antigüedad. Se trata de un fallo que ahora ha sido confirmado por el TSXG. El sindicato Sanitarios Galegos Públicos (Sagap) ha celebrado esta sentencia y ha felicitado a las trabajadoras, si bien ha lamentado “que sean los juzgados la única vía para obligar a la administración a que cumpla con lo que sus propias leyes establece”. En este marco, ha criticado que el Sergas anuncie “a bombo y platillo su intención de convertir a 438 trabajadores en interinos”, puesto que, ha sostenido, “dicha regularización no responde a ninguna negociación ni buena disposición del Sergas a acabar con la precariedad laboral ni a poner fin a sus prácticas fraudulentas, sino más bien al miedo ante la avalancha de demandas a las que se expone”.

By

Las donaciones de órganos crecen cerca de un 20% en Aragón en lo que va de año

ZARAGOZA, 23 (EUROPA PRESS) Las donaciones de órganos han crecido cerca de un 20 por ciento en Aragón en lo que va de año, en comparación con el mismo periodo de 2016, en el que la comunidad alcanzó una cifra récord de trasplantes, según ha avanzado el coordinador de trasplantes de Aragón, José Ignacio Sánchez Miret. Durante la XIV Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplante y Profesionales de la Comunicación que se celebra en Zaragoza, este experto ha destacado que la comunidad aragonesa “tiene una población generosa y una tasa de aceptación de la donación superior al 87 por ciento” que, entre otras cuestiones, le permite tener una tasa de trasplantes renales por encima de la media nacional. Además, ha destacado que en lo que va de año “ya se han realizado dos operaciones de donación en asistolia, trasplante renal de vivo y trasplante renal cruzado”. El consejero de Sanidad, Sebastián Celaya, ha destacado que la donación y trasplante de órganos goza de “buena salud” en Aragón que sitúa a esta comunidad en un “lugar privilegiado” a nivel nacional, recordando la necesidad de que la donación de órganos vaya “ligada a la solidaridad”. Por otro lado, el consejero también se ha mostrado confiado en que el Gobierno “recapacite” y permita a la comunidad convocar la oferta de empleo público (OPE) extraordinaria que tenía prevista para el ámbito sanitario y ha tenido que “paralizar”. Celaya ha reconocido que la OPE ordinaria se va a convocar en los próximos días e incluirá unas 200 plazas de médico especialista pero también quieren cubrir más plazas para que muchos profesionales que ahora son interinos puedan obtener su plaza en propiedad. “No supone ningún gasto para la comunidad, pero con una plaza en propiedad el profesional va a ir con más ilusión a trabajar”, ha destacado.

1 574 575 576 577 578 789