saludigestivosaludigestivo

By

El acuerdo global contra el tabaquismo apenas ha reducido el consumo después de 10 años

LONDRES, 22 (Reuters/EP) El Convenio Marco para el Control del Tabaco que impulsó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2005 apenas ha conseguido reducir la tasa global de tabaquismo, del 24,7 al 22,2 por ciento, y un tercio de los países que lo suscribieron mantienen o incluso han aumentado su número de fumadores. Así se desprende de los resultados de un estudio impulsado por este organismo de Naciones Unidas y la Universidad de Waterloo, en Canadá, publicado en la revista ‘Lancet Public Health’, que muestra la necesidad de tomar nuevas medidas para acabar con la llamada “epidemia global del tabaco”. El acuerdo fue suscrito por 180 países que se comprometieron entre otros aspectos a subir los impuestos del tabaco, habilitar espacios públicos libres de humo, incluir advertencias sobre los riesgos del consumo en el etiquetado, restringir la publicidad y promover la deshabituación tabáquica. La OMS recuerda que el tabaco mata a unos 6 millones de personas al año a nivel mundial. Además, representa una enorme carga para la economía de todos los países, con unos costes directos e indirectos que ascienden a alrededor de mil millones de dólares (unos 920 millones de euros) al año. El estudio analizó los datos de 126 países, de los cuales 116 habían suscrito el Convenio Marco, y evaluaron el nivel de implantación de las cinco medidas clave del mismo entre los años 2007 y 2014. De media, las tasas de tabaquismo se situaban en torno a un 22,2 por ciento en 2015, frente al 24,7 por ciento registrados 10 años antes. Aunque la mayoría (90 países) habían reducido el número de fumadores, el estudio muestra como en 24 la tendencia ha aumentado y en 12 se mantiene constante. Los países que implementaron más medidas de las incluidas en el Convenio han sido los que han experimentado una reducción significativamente mayor de su tasa de tabaquismo, según el estudio. En general, cada medida adicional se asoció con una disminución de las tasas de tabaquismo de 1,57 puntos porcentuales, lo que corresponde a un 7,1 por ciento menos de fumadores en 2015 que en 2005. El estudio no fue un análisis global completo, ya que sólo el 65 por ciento de los países tenía los datos necesarios, pero incluía países de todas las regiones y de diferentes niveles de ingresos. “Los datos no permiten un análisis detallado del impacto de las políticas en cada caso”, ha reconocido Geoffrey Fong, investigador de la Universidad de Waterloo que ha co-dirigido el trabajo, que reclama más estudios para ver qué iniciativas son las que pueden ofrecer mayores beneficios.

By

Tres de cada cuatro casos de ictus se producen en personas mayores de 65 años

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Tres de cada cuatro casos de ictus se producen en personas mayores de 65 años, tal y como ha informado el presidente de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG), Alvaro Casas, durante una jornada organizada por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) y la Unidad de Ictus del Hospital Universitario Ramón y Cajal, con la colaboración de la Alianza BMS-Pfizer. Por este motivo, el doctor ha destacado la importancia de realizar un seguimiento “adecuado” a la población mayor, así como poner a su disposición tratamientos acordes a sus necesidades. En este sentido, el jefe de su servicio de Neurología del Hospital Ramón y Cajal, Jaime Masjuan, ha informado de que la Unidad de Ictus del centro hospitalario, pionero en el abordaje multidisciplinar de este evento cerebrovascular, ya ha atendido a unos 6.500 pacientes desde su apertura en octubre de 2006. “La creación de esta unidades ha permitido que el pronóstico del ictus en la última década haya mejorado como ningún otro proceso, situando la tasa de pacientes sin secuelas o secuelas mínimas en un 55 por ciento frente al 20 por ciento que existía anteriormente. La tasa de mortalidad se ha situado por debajo del 20 por ciento”, ha señalado. Por su parte, la jefa de la Unidad Técnica de Ergonomía y Psicosociología del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), María Jesús Otero, ha destacado que la edad no va unida a una mayor siniestralidad en términos de incidencia, pero sí de gravedad. “Si hacemos una comparativa por edades observamos que, en edades más avanzadas, tiene un peso importante la siniestralidad asociada a la denominada patología no traumática (PNT) en forma de ictus, infartos o derrames cerebrales”, ha enfatizado. Del mismo modo, el portavoz del Grupo Mixto en la Comisión de Discapacidad del Congreso de los Diputados, Iñigo Alli, ha asegurado que desde las instituciones se pone el foco en la prevención de enfermedades incapacitantes, para así contribuir a mejorar el bienestar de las personas mayores, que constituyen un pilar fundamental de la sociedad. En el bloque clínico, se han tratado las claves para prevenir patologías asociadas al envejecimiento, sobre todo el acceso a las últimas terapias disponibles. “Actualmente existen tratamientos avalados por las sociedades científicas, que han demostrado ser muy eficaces y seguros, como los anticoagulantes de acción directa, indicados para la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular, y que todavía no se ha generalizado su uso a diferencia de lo que pasa en otros países europeos como Francia o Portugal”, ha recalcado Masjuan. Finalmente, el presidente de Freno al Ictus y vicepresidente de Ictus Asociación Madrid, Julio Agredano, ha destacado la necesidad de sensibilizar en torno al ictus, poco conocido para la población general, promover hábitos de vida saludables, especialmente a través de actividades físicas, así como garantizar el correcto tratamiento cuando así sea necesario.

By

Crean un consorcio europeo para coordinar iniciativas sobre el uso del ‘big data’ en el ámbito de la salud

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Distintas entidades públicas y privadas han creado un consorcio europeo para coordinar en los próximos dos años la puesta en marcha de iniciativas basadas en el uso de ‘big data’, en el marco del programa IMI2 Big Data for Better Outcomes (BD4BO), iniciativa auspiciada por la Unión Europea y la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (EFPIA). El proyecto, que está coordinado por la London School of Economics and Political Science (Reino Unido), cuenta con un presupuesto de 7,2 millones de euros, de los que la mitad corresponde a subvenciones a entidades públicas y otra mitad al trabajo y dedicación al proyecto por parte de profesionales especializados aportados por los socios privados. Farmaindustria, uno de los participantes en dicho consorcio, considera que este nuevo modelo se traducirá en el futuro en un acortamiento de los plazos de la investigación y desarrollo de nuevos fármacos innovadores, y permitirá un acceso más temprano a los mismos por parte de los pacientes. La adecuada explotación de esta gran cantidad de datos constituye una oportunidad “para que los sistemas de salud midan los resultados más relevantes para los pacientes, haciendo posible que los recursos se destinen a los tratamientos más efectivos”, señalan los impulsores de esta iniciativa. Durante los próximos dos años el consorcio identificará las oportunidades transformación del modelo sanitario basándose en los datos aportados por los diferentes sistemas de salud y en la información procedente de los distintos proyectos del programa BD4BO en patologías como el Alzheimer, las neoplasias hematológicas malignas, las enfermedades cardiovasculares o el cáncer de próstata. Así, reunirá y compartirá los procedimientos y resultados de los proyectos BD4BO sobre métodos de selección y medición de resultados; desarrollará estándares de privacidad sobre la gestión de los datos clínicos; valorará los resultados junto con todos los agentes implicados y recomendará áreas para futuras investigaciones colaborativas con el fin de cubrir las lagunas existentes en materia de metodología, herramientas de medición, entre otros.

By

El IMEO avisa de la falta de legislación sobre la publicidad de productos con perfiles nutricionales inadecuados

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Expertos en nutrición del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) han avisado de que la falta de una normativa clara que regule la publicidad de productos con perfiles nutricionales inadecuados no sólo se da sólo en aquellos destinados a adultos, sino también en los destinados a los menores. Por ello, han reclamado una mayor concienciación por parte de los fabricantes de productos alimenticios en la promoción de ciertos grupos –light; bajos en grasa, sal o azúcares; enriquecidos con vitaminas y minerales; naturales o de elaboración casera; integrales o los que contienen aceites vegetales–, debido a que a menudo se recomiendan como saludables o para perder peso. “Muchas veces caemos en las trampas del marketing y compramos un producto alimenticio porque damos fe al valor publicitario, que es más subjetivo, y no al nutricional, que es el valor real, descrito en el etiquetado y que afecta nuestra salud. A menudo nos dejamos llevar por la imagen atractiva del envase y ofertas del tipo ‘dos por uno’ o ‘la segunda unidad al 70 por ciento’, sin comprobar el aporte calórico, la cantidad de grasas y azúcares o los porcentajes y tipos de aceites vegetales que contiene un product”, ha recalcado el portavoz de la organización, Rubén Bravo. Cuando se anuncian alimentos con supuestos valores nutricionales las industrias siempre están “bien cubiertas” en el marco legal que se les permite. Sin embargo, desde el punto de vista ético muchas veces son “confusos, sesgados y diseñados a conveniencia” para abaratar costes y crear adicciones, por lo que parece esencial educar nutricionalmente al consumidor. “Un producto light es aquel que aporta, al menos, un 30 por ciento de kilo calorías menos que sus similares, pero no nos asegura un bajo aporte calórico y si se toma en cantidades puede elevar el riesgo a ganar peso. Otro recurso muy utilizado por la industria para convencernos que podemos tomar ampliamente sus productos y adelgazar es el empleo de los términos ‘bajo en grasas’ o ‘sin azúcares añadidos'”, ha alertado la nutricionista clínica del IMEO, Carmen Escalada. Asimismo, prosigue, otros productos, especialmente refrescos o yogures, en los que se ha sustituido el azúcar por edulcorantes para que sean light, “no ayudan” a bajar de peso y, además, muestran otros efectos perjudiciales para la salud, como aumento de la tensión arterial o diabetes. PAPILLAS DE CEREALES PARA BEBES Del mismo modo, la experta ha comentado que, en muchas ocasiones, la publicidad de los productos alimenticios utiliza una determinada característica del mismo, como puede ser una suplementación en vitaminas o minerales, considerada por la gran parte de los consumidores como algo beneficioso, para ocultar otra que no lo sea tanto, como aceite de palma, azúcar o edulcorantes, conservantes o colorantes. Uno de los mejores ejemplos a este respecto son las papillas de cereales para bebés, dado que la gran mayoría de ellas llevan el azúcar como ingrediente principal y, por tanto, en altas cantidades. “En muchas ocasiones nos las venden como ‘sin azúcar’, ya que sustituye esta por cereales hidrolizados. Estos no son más que los hidratos de carbono de cadena larga rotos en otros simples y, por tanto, más dulces”, ha apuntado la nutricionista del IMEO. Del mismo modo, los derivados (pan, pasta) de cereales integrales son más recomendables que los refinados porque aportan menos fibra, vitaminas y minerales. Además, los cereales integrales sacian más y no elevan “tan bruscamente” los niveles de azúcar en sangre. En España, si un producto aporta 3 gramos de fibra ya puede ser anunciado como ‘fuente de fibra’ y, si supera los 6 gramos, como “alto contenido en fibra”. Sin embargo, según los expertos de IMEO, esto no garantiza que el producto sea integral, ya que se le puede haber añadido posteriormente la fibra en forma de salvado. “En ningún caso el etiquetado puede atribuir al alimento efectos o propiedades que no posee, ni tampoco insinuar que tiene características propias especiales como, por ejemplo, anunciar que una leche entera no lleva gluten cuando, por naturaleza, las leches no tienen gluten. No sólo debemos fijarnos en estas declaraciones, sino además en la lista total de ingredientes y las raciones de consumo ya que nos darán una idea mucho más real de si el alimento es o no saludable”, ha zanjado la doctora.

By

Expertos proponen a Sanidad una financiación específica y finalista para impulsar la medicina personalizada de precisión

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Diferentes expertos del ámbito clínico y científico han elaborado un documento impulsado por la Fundación Instituto Roche con 56 recomendaciones para que el Ministerio de Sanidad ponga en marcha una Estrategia Estatal de Medicina Personalizada de Precisión en España, para lo que coinciden en la necesidad de destinar una financiación específica y finalista para este ámbito. “Es una llamada de atención para ponerse a trabajar, no nos podemos quedar atrás en una idea de futuro que ya se empieza a implementar en otros países y que requiere una respuesta rigurosa en España”, ha reclamado Carlos López Otín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo y uno de los autores de este trabajo, que cuenta con el aval de 10 sociedades científicas. El pasado mes de febrero la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, anunció en el Senado su intención de impulsar en esta legislatura una estrategia sobre este tema para todo el Sistema Nacional de Salud (SNS), “desde la coordinación y el intercambio de experiencias de éxito”. Actualmente en España se realizan unos 24.000 estudios genómicos, cuatro veces más que hace tan sólo tres años, con el objetivo de adaptar el tratamiento a las características individuales de cada paciente y conseguir un mejor pronóstico. Esto ya es una realidad en algunos tumores como el colorrectal o el de pulmón metastásicos, donde gracias a la identificación de biomarcadores y el uso de terapias dirigidas se ha conseguido duplicar y cuadruplicar la supervivencia de los pacientes, según Jesús García-Foncillas, director del Instituto Oncológico y del Departamento de Oncología del Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid. El problema, ha añadido la vicepresidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Ruth Vera, es que actualmente el acceso a estas técnicas y terapias en España es “muy heterogéneo” y depende en gran parte del apoyo de la industria farmacéutica y de los acuerdos que se firman en cada comunidad u hospital, de ahí la necesidad de destinar un presupuesto específico y finalista. Además, así se garantizaría la equidad de los pacientes en el acceso a estos servicios, ya que actualmente sólo algunas comunidades han impulsado planes específicos sobre este tema “y sólo de forma teórica”, según ha puntualizado Juan Cruz, presidente de la Asociación Española de Genética Humana. GARANTIZAR LA PRIVACIDAD DE LOS DATOS Otros aspectos que debe tener en cuenta la futura estrategia es favorecer un entorno regulatorio favorable, mediante el desarrollo de las leyes de investigación biomédica o la de biobancos; y permitir asimismo la gestión de toda la información obtenida “garantizando la privacidad y la anonimización de datos”, ha señalado Julio Sánchez Fierro, patrono de la Fundación Instituto Roche. Otras de sus recomendaciones pasan por formalizar las consultas de consejo genético, impulsar la acreditación de centros de referencia, mejorar la formación de los profesionales y diseñar una historia clínica que incluya datos genómicos de cada paciente y que sea interoperable entre hospitales y comunidades autónomas. El profesor López Otín ha reconocido que otros países ya han puesto en marcha iniciativas para impulsar esta “medicina del futuro”, citando el caso de Francia, donde se han propuesto secuenciar el genoma de 250.000 ciudadanos cada año. “Los investigadores que tienen no son mejores, pero están mejor organizados”, ha puntualizado. La directora gerente de la Fundación, Chelo Martín de Dios, ha asegurado que ya han remitido al Ministerio este documento de recomendaciones y su objetivo es poder reunirse con la ministra para analizarlo en persona. “Si no nos ponemos ya en marcha, nos vamos a quedar atrás”, ha resaltado.

By

Los farmacéuticos de AP recomiendan revisar la medicación de los pacientes residenciales al menos dos veces al año

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Los farmacéuticos de atención primaria recomiendan revisar la medicación de los pacientes residenciales al menos dos veces al año ya que consideran que es indispensable adaptar la terapéutica a la situación real de cada paciente institucionalizado. Según Isabel Roich, miembro de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (Sefap), “este tipo de pacientes suelen ser personas mayores y con múltiples comorbilidades cuya situación clínica cambia y evoluciona más que en la población de menor edad”. Por ello, ha destacado que “los farmacéuticos de atención primaria recomiendan revisar la medicación de este tipo de pacientes al menos una vez cada seis meses y supervisar periódicamente aquellos aspectos de seguimiento clínico y seguridad farmacológica más susceptibles de desencadenar un efecto adverso o problema relacionado con la medicación”. Para Rosich, realizar este tipo de revisiones permite identificar medicación que se ha ido acumulando a lo largo del tiempo y que ya no es necesaria, es inadecuada o, incluso perjudicial para el paciente. La farmacéutica considera que estas revisiones, además, “reducirían sustancialmente los problemas relacionados con los medicamentos, el riesgo de efectos adversos, las reagudizaciones, y los ingresos hospitalarios”. Además, se trata de priorizar y de destinar más profesionales farmacéuticos en el área de la Atención Primaria para poder ser más proactivos en beneficio del paciente. Como ha destacado Rosich, “en este tipo de pacientes institucionalizados con alto grado de comorbilidades y polimedicación, el hecho de cambiar o retirar un determinado medicamento del plan de medicación no es una cuestión de costes, sino de mejorar su seguridad y su calidad de vida”. Se trata de “supervisar los tratamientos valorando beneficios y riesgos potenciales de los mismos; por ejemplo, a determinadas edades y según situación clínica, mantener medicación innecesaria o intensificar tratamientos en según qué patologías, no suele aportar beneficio y puede poner en riesgo a los pacientes”. Los farmacéuticos de atención primaria recuerdan también la importancia de añadir tratamientos necesarios para el paciente según diagnósticos, conciliar la medicación lo más rápido posible tras una transición asistencial así como de administrar los medicamentos correctamente. ESTUDIO Un estudio realizado por un equipo multidisciplinar coordinado por un farmacéutico de atención primaria arroja el dato de que el 60 por ciento de los pacientes institucionalizados deberían modificar algún aspecto de su plan de medicación si se sometieran a revisiones periódicas de dicho plan. Durante un año, dos equipos del Servicio de Atenció Primària Alt Penedes-Garraf (ICS) compuestos por médicos, enfermeras y farmacéuticos de atención primaria revisaron los planes de medicación de 1.759 personas en 22 residencias geriátricas y 2 centros de discapacitados. En base a esta revisión, recomendaron cambiar o retirar algunos de los medicamentos en 1.039 casos. Las principales razones por las que se produjeron estos cambios fueron que el paciente requería una pauta más adecuada a su situación clínica según la patología a tratar (53 por ciento de los casos) ó que el medicamento utilizado no estaba indicado (24 por ciento de los casos). Durante el estudio, que se llevó a cabo entre los meses de julio de 2015 y junio de 2016, los medicamentos que se más se retiraron del plan de medicación fueron los del sistema nervioso central (42 por ciento) y sistema cardiovascular (25 por ciento), antipsicóticos (10 por ciento), ansiolíticos/hipnóticos (9 por ciento), analgésicos (8 por ciento), antihipertensivos del sistema renina/angiotensina (7 por ciento), antidepresivos (7 por ciento) y diuréticos (6 por ciento). En 8 de cada 1.000 tratamientos modificados del PM, el cambio fue debido a la presencia de alguna reacción adversa o efecto secundario (Destacan 2 intoxicaciones por digoxina, somnolencia, hipotensión intolerancia gástrica).

By

Un 26% de usuarios de farmacia tienen un riesgo alto de padecer diabetes, según un estudio de SEFAC

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) Un 26 por ciento de usuarios de farmacia presentan riesgo alto de padecer diabetes; además casi el 75 por ciento presentaron sobrepeso u obesidad, con mayor incidencia entre los hombres (81,43%) que en las mujeres (70,81%), según los datos recogidos en una promovida por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC). En esta campaña, realizada junto con la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), el apoyo de la Federación Española de Diabetes (FEDE), y con la colaboración de la alianza Boehringer Ingelheim/Lilly en diabetes, participaron cerca de 200 farmacéuticos y casi 3.000 usuarios de toda España entre el 7 y el 13 de noviembre de 2016, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Diabetes. Una de las principales conclusiones extraídas de los resultados de la campaña es que la farmacia comunitaria es un punto con una gran potencial para la detección de personas con riesgo alto de padecer diabetes. Los profesionales detectaron un riesgo alto o muy alto de padecer diabetes hasta en 745 usuarios, lo que supone un 26,56% del total. De ellos, se derivó al médico a 309 personas, que suponen el 41,48% de los pacientes con riesgo alto o muy alto y el 11,03% del total de encuestados. “El elevado número de usuarios encuestados en tan breve lapso de tiempo, así como la detección de un elevado porcentaje de pacientes con alto riesgo de padecer diabetes demuestran la eficacia de la farmacia para el cribado profesional”, señala José Antonio Fornos, coordinador del Grupo de Diabetes de SEFAC. No obstante, continua, “la baja tasa de retorno de los pacientes derivados a los médicos nos lleva a pensar que aún queda camino por recorrer en lo que respecta a la comunicación entre éstos y los farmacéuticos, por lo que es necesario fomentar nuevas vías que estimulen la implicación del conjunto de los profesionales sanitarios en este tipo de campañas”. Al respecto Ana Molinero, vicepresidenta de SEFAC y responsable del Area Científica, indica que “los resultados de esta campaña certifican la importancia del abordaje multidisciplinar de la diabetes, así como el rol vital del farmacéutico comunitario a la hora de llevar a cabo la detección precoz y el tratamiento inmediato, que pueden paliar o eliminar futuras complicaciones”. SOBREPESO Y OBESIDAD En la campaña también se midieron los niveles de sobrepeso y obesidad de la población participante, que son factores de riesgo para padecer una diabetes. Así, 2.079 pacientes (el 74,20% del total) presentaron sobrepeso u obesidad, con mayor incidencia entre los hombres (81,43% del total) que en las mujeres (70,81%). Un elevado número de usuarios presentó un perímetro de cintura por encima de los valores normales (84,12% en el caso de las mujeres y 80,54% en el de los hombres), a pesar de que el 64,77% de los hombres y el 59,49% de las mujeres manifestaron realizar ejercicio. “La forma de hacer el diagnóstico de la diabetes oculta ha de ser en medio poblacional, ya que las personas atendidas en consultas médicas, con mayor frecuencia, tienen realizadas analíticas para hacer el despistaje de la misma. Muchos entornos son adecuados para pasar encuestas que han demostrado detectar población de riesgo de sufrir diabetes, entre ellas, las farmacias comunitarias. Por eso la colaboración estrecha y multidisciplinar de todos los profesionales que atienden a las personas con diabetes facilita una mejor atención, dando lugar a un mejor control y la reducción de las complicaciones”, señala Flora López, coordinadora del Grupo de Trabajo de Diabetes Mellitus de SEMERGEN. Finalmente, en opinión del presidente de FEDE, Andoni Lorenzo, “campañas como esta ponen de manifiesto el problema que existe en nuestra sociedad ante el alto índice de personas con diabetes sin diagnosticar. Este es un asunto sobre el que se debe concienciar, ya que un diagnóstico tardío puede conllevar multitud de complicaciones en la salud. En este sentido, el papel del farmacéutico, por su cercanía y accesibilidad, es muy importante de cara a detectar posibles casos. Hay que recordar que, en España, se estima que hay unos 2 millones de personas que tienen diabetes y no lo saben”.

By

La dermatoscopia digital permite la detección precoz de melanomas

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La dermatoscopia digital, una técnica no invasiva, permite la detección precoz de melanomas, enfermedad que representa el 2,5 por ciento de todos los tumores, un 1 o 2 por ciento de las muertes causadas por cáncer y que en los últimos 25 años ha experimentado un incremento del entre el 3 y el 6 por ciento anual. En concreto, este tratamiento, disponible en el Servicio de Dermatología del Complejo Hospitalario Ruber, dirigido por la doctora María Calvo, permite mediante un instrumento óptico con luz polarizada, ver las lesiones amplificadas, por debajo de la superficie cutánea, eliminando los fenómenos de refracción y reflexión de la luz sobre la piel. La distribución del pigmento en las capas profundas es lo que diferencia las lesiones benignas de las malignas. Además, lleva asociada una cámara y un ‘software’ que permite el almacenamiento de imágenes macro y microscópicas de todos los lunares del paciente, obteniendo un mapa corporal. De esta forma, se realizan revisiones periódicas que permiten valorar si hay lesiones nuevas o si las ya existentes han cambiado de forma, tamaño o color. Los pacientes a los que les está indicado realizar esta prueba son aquellos con fototipo claro que se quemen fácilmente con el sol, con antecedentes de quemaduras solares en la infancia, con antecedentes personales o familiares de cáncer de piel y con gran número de lunares en lugares difícil de controlar o muchos con estructura atípica. Asimismo, numerosos estudios han demostrado que el seguimiento periódico de lunares con dermatoscopia digital permite realizar un diagnóstico precoz del melanoma en estadíos muy tempranos y reducir el número de extirpaciones y biopsias de lesiones sospechosas, que pasarían a controlarse con imágenes de forma periódica

By

Sanidad espera que “en poco tiempo” haya más dosis de la vacuna de meningitis B en las farmacias

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La directora Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Elena Andradas, confía en que “en poco tiempo” se restablezca el suministro de la vacuna frente al meningococo B en las oficinas de farmacia, tras haber resuelto el problema de abastecimiento que ha afectado también en los últimos meses a la vacuna de tétanos-difteria. Tras su comparecencia en la Comisión de Sanidad en el Congreso de los Diputados, Andradas ha reconocido en declaraciones a los medios que el Ministerio de Sanidad está trabajando “intensamente” para resolver los problemas de suministro que han afectado a varias vacunas en los últimos meses en España. En relación con la vacuna del meningococo B, que sólo está financiada para grupos de riesgo pero se puede comprar libremente en las farmacias, las dificultades de abastecimiento a nivel mundial por la fuerte demanda generada y un problema técnico de fabricación con dos lotes que iban a distribuirse en España ha propiciado que durante los primeros meses de este año se haya suministrado en las farmacias en cantidades inferiores a lo habitual. Sin embargo, según Andradas, según la información del fabricante –GlaxoSmithKline (GSK)– el suministro se restablecerá “en poco tiempo” a nivel de las oficinas de farmacia, al tiempo que ha asegurado que todas las comunidades autónomas tienen dosis suficientes para proteger a los grupos de riesgo específicos en los que el uso de esta vacuna si está financiado. Asimismo, la directora de Salud Pública ha informado de que a partir de este mes de marzo van a comenzar a recibir de otros países dosis de la vacuna de tétanos-difteria para resolver el problema de abastecimiento notificado en febrero, que llevó a Sanidad y comunidades a modificar temporalmente sus condiciones de uso para suspender temporalmente la dosis de recuerdo a adolescentes (14 años) y adultos. “El tema ya está resuelto, hemos buscado a través de otros países cómo importar vacunas para mantener los programas de vacunación”, ha destacado. Lo mismo ha sucedido con la vacuna de la tosferina, cuya administración ya se ha normalizado después de que en los dos últimos años se diera prioridad a su uso en mujeres embarazadas, según Andradas, por lo que “las comunidades van a poder rescatar a los niños de 6 años a los que en 2015 y 2016 no se pudo vacunar”. Durante su intervención en la Comisión de Sanidad, esta dirigente ha detallado todas las acciones que está realizando el Ministerio en materia de salud pública. Entre otros aspectos, ha destacado que están acordando con las comunidades autónomas adaptar la red de hospitales para tratar casos de ébola para que estén preparados para atender cualquier enfermedad infecciosa de alto riesgo que requiera aislamiento. Asimismo trabajan para mejorar los cribados poblacionales para algunos tipos de cáncer como el colorrectal o el de determinadas inmunodeficiencias severas mediante la prueba del talón a recién nacidos. Sobre esta última, ha reconocido que se está evaluando su eficacia clínica y coste-efectividad y podría entrar en la Cartera común de servicios si los informes son positivos. INFORME SESPAS 2016 Durante la Comisión de Sanidad representantes de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) han presentado las conclusiones de su último informe elaborado el año pasado en el que proponen mejorar la transparencia en la toma de decisiones, poner en marcha una agencia de promoción de la salud, redefinir la cobertura sanitaria y evitar los copagos. En ese sentido, proponen recomendaciones para redefinir la cobertura sanitaria con criterios de residencia, sustituir en lo posible copagos obligatorios por copagos evitables, convertir el régimen especial de los funcionarios en un régimen transitorio a extinguir y difundir información objetiva a los profesionales para ayudar a orientar su práctica clínica. “Continúan las inequidades, hay que revisar el modelo de copago e introducir la evaluación de la equidad”, ha destacado Rosana Peiró, una de las autoras del informe.

By

Más de 2.500 directivos de hospitales y gestores sanitarios de España se reúnen en Sevilla la próxima semana

SEVILLA, 21 (EUROPA PRESS) La ciudad de Sevilla acogerá los próximos días 29, 30 y 31 de marzo en el Palacio de Congresos y Exposiciones (Fibes) el mayor encuentro nacional de directivos de hospitales y gestores del sector sanitario en España, el 20º Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, en el que se darán cita más de 2.500 directivos, gerentes, expertos y profesionales del sector, tanto del ámbito público como privado, para debatir en torno a la gestión del sistema sanitario y sobre cómo mejorar la “experiencia de paciente” antes, durante y después de su contacto con los servicios sanitarios. El Congreso, promovido por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) y la Sociedad Española de Directivos de la Enfermería (ANDE), con el apoyo de la Junta de Andalucía, se celebrará bajo el lema ‘Cómo continuamos progresando’ y pretende ser un espacio de conocimiento y discusión sobre los últimos avances y mejoras en el sistema sanitario español, en el que las experiencias innovadoras en gestión que ya se están desarrollando en el país se pongan en común para que sean conocidas y formen parte de una estrategia global de mejora de la gestión desarrollada por profesionales con las competencias adecuadas para ello. Según ha informado la organización, sobre la mesa de debate, aspectos como las habitaciones individuales, los horarios de visitas, la coordinación entre los profesionales sanitarios, la atención integrada, la información a pacientes y familiares, la humanización de la medicina, la inversión en investigación e innovación, la profesionalización de la gestión sanitaria, la atención a los enfermos crónicos, la coordinación de los servicios sociales y sanitarios y la incorporación de la tecnología para ayudar a todos estos desafíos de gestión. En concreto, el Congreso se estructura en cinco grandes ejes temáticos que centrarán el debate a través de diferentes formatos de presentación: experiencia asistencial del paciente, atención a la cronicidad, financiación, profesionalización de la función directiva e investigación y transferencia del conocimiento. En total, se celebrarán más de 15 mesas redondas, ocho entrevistas a fondo, cinco conferencias de experto, cinco foros, ocho conversaciones cara a cara, 16 presentaciones de proyectos y experiencias, además de sesiones plenarias y otras actividades paralelas como talleres y laboratorios digitales. Asimismo, se presentarán casi 1.000 comunicaciones y pósters y se celebrarán debates entre los consejeros de Salud y los responsables de los servicios sanitarios de diversas comunidades autónomas. Como novedad, el Congreso acogerá la celebración de una Jornada Internacional como preámbulo del encuentro, el día 28 de marzo, que contará con intervenciones y experiencias llevadas a cabo en sistemas sanitarios de referencia que han sido punteras y que incluirá la participación de destacados ponentes como Johan Permet, exdirector de Innovación del Instituto Karolinska (Estocolomo, Suecia), quien impartirá la conferencia ‘Hacia el mejor hospital: retos, barreras y oportunidades’, o Rifat Atun, profesor del departamento de Salud Global de la Universidad de Harvard (Boston, EE.UU) y director de la Escuela de Salud Pública Harvard T.H. Chan, quien impartirá la ponencia ‘Atención de salud basada en valor. El Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, que llega a la efeméride de su 20 aniversario, es el principal foro de encuentro, análisis y debate del sistema sanitario en España y por él han pasado más de 30.000 congresistas, directivos y profesionales del sector en sus 40 años de vida.

1 576 577 578 579 580 789