saludigestivosaludigestivo

By

Unidos Podemos culpa al PSOE de frenar su ley de eutanasia y los socialistas responden que el texto era “precipitado”

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Unidos Podemos ha acusado al PSOE de “impedir que España tenga una ley de eutanasia” después de que los socialistas hayan decidido abstenerse en la tramitación del texto sobre esta materia que ha presentado la formación morada. Con su abstención y la de Ciudadanos, la iniciativa ha sido derrotada por el voto en contra del PP. Durante el debate de esta propuesta, los discursos de Unidos Podemos se han dirigido directamente al PSOE, a quien han reprochado que esté frenando el camino “hacia los derechos civiles”. “De la bancada reaccionaria del PP no espero nada y tampoco de los liberales del siglo XIX”, ha señalado, en referencia a Ciudadanos, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, quien sí esperaba que, “al menos, el PSOE no impidiera que en este país” hubiera una norma que regulara esta práctica. También el líder de IU, Alberto Garzón, ha defendido esta medida, que ha calificado como “necesaria” para contribuir a la conquista de un nuevo derecho civil, como lo fueron la legalización del divorcio y la de los matrimonios de personas del mismo sexo. “En aquellos momentos el PSOE fue responsable de la aprobación, pero ahora se han colocado en el lado de no querer avanzar hacia los derechos civiles”, ha apuntado el diputado. A los reproches de Iglesias y Garzón se ha unido la diputada en En Comú Podem Marta Sibina, quien ha criticado que los socialistas quieran retrasar el debate sobre este tema y les ha llamado a explicar el porqué de esta falta de prioridad “a las personas que están sufriendo”. Además, ha criticado que el PSOE haya impulsado esta medida en media docena de comunidades autónomas y ahora no sea “claro” a la hora de posicionarse, mientras asegura que la próxima semana sí apoyará una ley de muerte digna. EL PSOE CREE QUE PODEMOS QUIERE “PONERSE UNA MEDALLA” Para el portavoz del PSOE en esta materia, Gregorio Cámara, la actitud de la formación morada es de “amenaza” y ha acusado a Sibina de “aprovecharse de manera desleal de una conversación privada” que ambos tuvieron este lunes. A su juicio, este texto de Unidos Podemos no se ha hecho en busca del consenso sino para “ponerse una medalla tratando de humillar” a otros partidos de la Cámara. Así, ha señalado que si el PSOE se abstiene ante esta propuesta es porque el texto presenta “deficiencias importantes” y cae en “errores” que demuestran que se trata de “una iniciativa precipitada”. Tras enumerar algunos de los puntos que no aprueba, el diputado socialista ha apuntado que este tema necesita de “un debate sosegado” para que pueda “fraguarse con un consenso amplio” ya que, a su juicio, es una práctica de “alcance constitucional y no sólo sanitario”. En este sentido, ha señalado que la intención de su partido es “dotar a España de una buena ley básica de muerte digna que no existe” para que se exija su práctica “en condiciones de igualdad y sin discriminación de ninguna clase”. UNA LEY DE “SUICIDIO ASISTIDO” En la misma línea se ha expresado el portavoz de Sanidad de Ciudadanos, Francisco Igea, quien ha indicado que la propuesta de la formación morada habla “de suicidio asistido, y punto”, y de convertir esta práctica en “una prestación” para “hacer al Estado responsable de esta decisión”. Del mismo modo, Igea, médico de profesión, señala como “una barbaridad” que la ley propuesta abra a la eutanasia en sufrimiento psíquico “sin que sea una enfermedad irreversible” o que de como periodo de garantía suficiente, para que se aplique el deseo del enfermo de moror, 15 días. ¿Alguien superaría en 15 días el diagnóstico de una Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), o de una depresión o de una tetraplegia?, se ha preguntado el diputado. A su juicio, se trata de una norma “para unos pocos” porque “son muy pocos los que cuando les das un diagnóstico fatal quieren morir” y también ha defendido que “la dignidad no está en cómo morir, sino en cómo vivir libre hasta el último día”, por lo que, al igual que el PSOE, apuesta por una ley de muerte digna. PP: “NUNCA ACEPTAREMOS ESE PLANTEAMIENTO” Por su parte, el PP también se ha referido a la liberta, explicando a Unidos Podemos que quienes defienden este derecho deben saber que tiene “un límite” y ha puesto como ejemplo que hubiera gente dispuesta a vender su cuerpo para la esclavitud. “Entonces tendríamos que trabajar y tramitar aquí en una ley para legalizar la esclavitud”, ha ironizado. La portavoz de los ‘populares, Pilar Cortés, ha defendido que si se acepta el planteamiento de la formación morada sobre esta práctica se está permitiendo que una ley pueda determinar que una persona ha perdido la dignidad y puede morir, una situación que, a su juicio, deja en un lugar difícil a quienes se encuentra en las mismas circunstancias y quieren vivir. “Nunca aceptaremos ese planteamiento”, ha indicado la diputada, quien ha indicado que las personas que padecen limitaciones “son lo que más atención necesitan”. CONCENTRACION ANTE EL CONGRESO Finalmente, los partidos nacionalistas, que sí se han mostrado favorables a esta medida, a pesar de algunas críticas al texto en algunos casos, han defendido la presencia de leyes similares de carácter autonómico, concretamente en Cataluña y País Vasco, y ha destacado la necesidad de que existan algunas bases para regular esta práctica a nivel estatal. Mientras este debate tenía lugar en la Cámara Baja, una veintena de personas se concentraban ante el edificio de las Cortes para mostrar su apoyo a la ley de Unidos Podemos junto a una pancarta con el lema ‘Libres hasta el final. Morir en paz es un derecho’. Las personas allí concentrabas también portaban mensajes como ‘yo decido cómo y cuándo morir’, ‘Eutanasia, por un buen morir’ o ‘Buena vida, buena muerte’.

By

El uso de ‘Entresto’ (Novartis) mejora el control glucémico en pacientes con diabetes e insuficiencia cardiaca

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Novartis ha presentado nuevos resultados de un análisis post-hoc que demuestra que el uso de sacubitril/valsartán, comercializado como ‘Entresto’, mejora el control glucémico en pacientes diabéticos con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida, durante un encuentro del Colegio Americano de Cardiología celebrado en Washington (Estados Unidos). El fármaco no está indicado por el momento para tratar la diabetes y en el trabajo se midió el control glucémico según la prueba de hemoglobina A1c (HbA1c) en comparación con el inhibidor de la ECA enalapril. Así, vieron cómo los niveles de HbA1c –una medida del promedio de los niveles de glucosa en sangre durante los últimos dos a tres meses– disminuyeron un 0,26 por ciento después de un año de tratamiento para la insuficiencia cardiaca, y el efecto se mantuvo durante los tres años de seguimiento del estudio. Asimismo, también se redujo el uso nuevo de terapia con insulina o de agentes diabéticos orales. “La diabetes es un importante factor de riesgo en la insuficiencia cardiaca y está estrechamente relacionada con la progresión de la enfermedad, lo que sitúa a los pacientes con insuficiencia cardiaca en mayor riesgo de hospitalización y muerte”, ha explicado Scott Solomon, profesor del Brigham and Women’s Hospital y uno de los autores de la publicación. En el estudio participaron un total de 3.778 pacientes y los resultados muestran como un 29 por ciento menos de pacientes tratados con ‘Entresto’ iniciaron la terapia con insulina para lograr un control glucémico.

By

La SEHH crea el Grupo Español CAR para el desarrollo de la inmunoterapia contra el cáncer

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), y enmarcado dentro del Grupo Español de Terapia Celular y Criobiología (GETCC), ha creado el Grupo Español CAR (Chimeric Antigen Receptor), el cual ha organizado ya su primer encuentro. Este encuentro, que ha contado con el apoyo de la Red de Terapia Celular (TerCel) del Instituto de Salud Carlos III, y la colaboración del proyecto ARI, ha puesto de manifiesto el liderazgo de los hematólogos en el desarrollo de la inmunoterapia contra el cáncer. “Tenemos la responsabilidad clínica de que la terapia CAR, en sus diferentes modalidades, esté a disposición de la población cuanto antes”, ha apuntado el presidente de la SEHH, Jorge Sierra. Este tratamiento, actualmente en fase de experimentación, se basa en la modificación genética de los linfocitos T del propio paciente para que estos ataquen células cancerosas. Asimismo, según el coordinador de TerCel, José María Moraleda, los hematólogos deben convencer a la Administración sanitaria de que incluya la terapia CAR en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) una vez esté confirmada su eficacia. Este será, por tanto, uno de los principales objetivos del Grupo Español CAR, que nace con vocación multidisciplinar. “Nos aproximaremos a otras sociedades científicas que quieran integrarse; de hecho, ya están participando inmunólogos clínicos en el grupo y sus aportaciones son magníficas. Se trata de contar con una plataforma común mediante la cual podamos programar y planificar el desarrollo e implementación de este innovador tratamiento en España”, ha afirmado el experto. Ya se ha informado de esta iniciativa a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), al Instituto de Salud Carlos III, a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y al Ministerio de Sanidad. “En el país ya se hizo una inversión importante en terapia celular hace una década, lo cual nos ha dado ventaja a la hora de empezar a desarrollar la terapia CAR en nuestro territorio”, ha apostillado el director del Instituto de Hematología y Oncología del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador del Grupo Español CAR, Alvaro Urbano-Ispizua. Precisamente, es en el Hospital Clínic de Barcelona donde se está llevando a cabo una de las investigaciones “más potentes” en este ámbito: el estudio ARI1 con CAR-CD19 para leucemia linfoblástica aguda (LLA), leucemia linfoide crónica y linfoma no Hodgkin (LNH) resistentes a los tratamientos convencionales. Por su parte, el doctor Javier Briones, jefe de sección en el Servicio de Hematología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y coordinador adjunto del Grupo Español CAR, ha encabezado un estudio con CAR-CD19 para LNH.

By

La incidencia del cáncer de cérvix cae un 70% en España gracias a las campañas de prevención y diagnóstico precoz

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Cada año se detectan en España 2.500 casos de cáncer de cérvix o cuello de útero pero, gracias a las campañas de prevención y diagnóstico precoz, su incidencia se ha reducido hasta en un 70 por ciento. Así lo han asegurado los asistentes al encuentro ‘Prevenir Es Ganar’ organizado por la Asociación Española de Afectados por el Cáncer de Ovario y Ginecológico (ASACO) y la farmacéutica Roche con motivo del Día Mundial de este tumor que se celebra el próximo sábado 26 de marzo. Se trata del tercer tumor ginecológico más frecuente en mujeres de entre 35-50 años de edad, una etapa en la que la mayoría de ellas está en plena actividad familiar y laboral. Por ello, el jefe del Servicio de Ginecología de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO), Lucas Minig, ha reconocido que las mujeres de estas edades deben someterse a citologías del cuello uterino de forma periódica. “De esta forma, se podrán diagnosticar lesiones pre-malignas en el cérvix antes de que éstas progresen a cáncer, previniendo así el desarrollo de la enfermedad y, por tanto, contribuyendo a la disminución de su incidencia”, ha destacado. Asimismo, ha recomendado evitar el consumo de tabaco y las situaciones de estrés crónico que conducen a un estado de inmunosupresión del sistema inmune. Desde el año 2008, además, se ha incluido en el calendario la vacuna frente al VPH para niñas entre los 12 y 14 años, lo que también permite prevenir su aparición evitando las lesiones pre-malignas, que son las que pueden progresar a cáncer a lo largo de los años. EL VPH, RESPONSABLE DEL 70% DE LOS CASOS “Las mujeres deben saber que la principal causa es la infección persistente del VPH”, según ha añadido María Jesús Rubio, del Servicio de Oncología del Hospital Reina Sofía de Córdoba, que recuerda que sólo los subtipos VPH16 y VPH18 los responsables de aproximadamente el 70 por ciento de los casos. En cuanto a su abordaje terapéutico, la doctora Rubio ha señalado que el estadio del tumor es clave en la evolución de la enfermedad así como para determinar el tratamiento. Detener la enfermedad en estadios iniciales es vital para mejorar el pronóstico de las pacientes e incluso poder curar la enfermedad. “A pesar de que se ha mejorado mucho en el tratamiento inicial de nuestras pacientes, seguimos teniendo casos en los que la enfermedad persiste o recurre”, según esta experta, ya que la tasa de recurrencias para los estadios avanzados es de hasta un 60 por ciento.

By

Experto comenta que el autismo, ansiedad o depresión podrían tener su origen en el intestino por una mala alimentación

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La fibromialgia, la fatiga crónica, el espectro autista, la ansiedad o la depresión son algunos trastornos que podrían estar relacionadas significativamente con un ambiente intestinal desordenado inducido por una mala alimentación, tal y como ha comentado el presidente de la Inflammation Research Foundation, Barry Sears. Y es que, estas patologías parecen estar aumentando al mismo tiempo que otros trastornos metabólicos como la obesidad, síndrome metabólico, hígado graso y diabetes, estos últimos causados por la inflamación celular que puede aparecer cuando se come de manera desequilibrada, abusando de ciertos alimentos y olvidando otros fundamentales. “El intestino y el cerebro están conectados mediante el nervio vago, siendo éste una especie de autopista bidireccional por la que las bacterias intestinales pueden causar un efecto devastador en el cerebro si nuestro intestino está alterado”, ha comentado Sears. Por ello, el experto ha destacado la importancia de cuidar la alimentación con el fin de evitar que se inflamen nuestras células, tanto las del cuerpo como las del cerebro. “Nuestras células pueden inflamarse a raíz de lo que comemos: esta inflamación celular es la razón por la que engordamos, sufrimos determinadas enfermedades y envejecemos antes. Cuando reducimos esta inflamación estamos estabilizando los niveles de glucosa en sangre, eliminamos el exceso de grasa corporal y mejoramos nuestra energía física y agudeza mental”, ha explicado. Ahora bien, prosigue, es difícil determinar qué porcentaje de la población sufre inflamación celular “silenciosa” ya que, al ser asintomática, no suele haber un diagnóstico hasta que no aparece alguna complicación metabólica. No obstante, existen unos marcadores en sangre, las citoquinas y adipoquinas, que nos permiten saber si hay inflamación aunque la enfermedad aún no haya dado la cara. En este sentido, el doctor Sears ha informado de que se estima que un porcentaje muy elevado de individuos obesos la padecen, con lo cual podríamos establecer una cifra superior al 20 por ciento de la población general. “Los ácidos grasos Omega-3 son esenciales para la vida pero el organismo no es capaz de producirlos. Los ácidos grasos Omega 3 pueden entrar en el cerebro para reducir la neuroinflamación y, asimismo, se está comprobando su capacidad y eficacia para reducir la inflamación en el intestino”, ha enfatizado el experto. Asimismo, ha avisado de que muchas enfermedades neurodegenerativas se han visto muy relacionadas por un consumo deficiente de Omega 3, presente en el pescado y otros productos como el lino, el cáñamo, determinadas algas o las nueces. Ante ello, ha aconsejado consumir diariamente al menos 2,5 gramos de ácidos grasos Omega 3 de cadena larga para ayudar a mantener la visión en condiciones normales, lograr niveles medios de tensión arterial y controlar los niveles de triglicéridos. “El aporte de Omega 3 se ha relacionado además con el aumento de la saciedad, tiene una acción antiinflamatoria y regula la glucemia, lo que es clave en la pérdida de peso y en el control de la diabetes. Para conseguir todos estos beneficios lo ideal es tomar suplementos altamente concentrados y purificados”, ha enfatizado. METODO ‘ZONA’ Con el objetivo de prevenir la inflamación celular nació hace más de 20 años el método ‘Zona’, un estilo de alimentación saludable basado en la regulación de las hormonas, con una ingesta de hidratos de carbono, proteínas y grasas en cada una de las 5 comidas diarias, en una proporción de 40-30-30 por ciento, respectivamente. “Este método proporciona las claves para reducir la inflamación en cada célula de nuestro cuerpo. Esto retrasará el proceso de envejecimiento y disminuirá la probabilidad de padecer enfermedades crónicas como la diabetes, afecciones cardíacas y otras patologías todas con el mismo origen: la inflamación inducida por la dieta”, ha apostillado la experta en nutrición, medicina estética y sexología del Centro Médico Sagrario Jiménez en Madrid, Sagrario Jiménez. En concreto, el método ‘Zona’ destaca el papel antioxidante y antiinflamatorio de los polifenoles, que son las sustancias químicas que dan color a frutas y verduras, y que pueden activar el gen antienvejecimiento (SIRT-1), ralentizando así el proceso de envejecimiento y siendo, por tanto, la mejor medicina para combatir la obesidad, las enfermedades crónicas y la inflamación del cerebro. Los polifenoles, presentes principalmente en las frutas, las verduras, el café, el aceite de oliva, el chocolate o el vino tinto, son fundamentales para mantener un equilibrio óptimo a nivel intestinal, reducir el estrés oxidativo y conseguir una mayor longevidad. No obstante, el poder de los polifenoles se encuentra no sólo en la cantidad que consumimos sino en la que absorbe nuestro cuerpo, y sólo a dosis altas actúan como antioxidantes y antiinflamatorios, ayudando a alargar la vida significativamente. “Para obtener suficientes polifenoles que puedan activar la expresión genética se requiere comer mucha más fruta y verdura de la que normalmente se consume, por lo que la utilización de suplementos de polifenoles concentrados puede en ocasiones ayudarnos a solucionar este problema”, ha zanjado esta experta.

By

La dermatoscopia digital permite la detección precoz de melanomas

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La dermatoscopia digital, una técnica no invasiva, permite la detección precoz de melanomas, enfermedad que representa el 2,5 por ciento de todos los tumores, un 1 o 2 por ciento de las muertes causadas por cáncer y que en los últimos 25 años ha experimentado un incremento del entre el 3 y el 6 por ciento anual. En concreto, este tratamiento, disponible en el Servicio de Dermatología del Complejo Hospitalario Ruber, dirigido por la doctora María Calvo, permite mediante un instrumento óptico con luz polarizada, ver las lesiones amplificadas, por debajo de la superficie cutánea, eliminando los fenómenos de refracción y reflexión de la luz sobre la piel. La distribución del pigmento en las capas profundas es lo que diferencia las lesiones benignas de las malignas. Además, lleva asociada una cámara y un ‘software’ que permite el almacenamiento de imágenes macro y microscópicas de todos los lunares del paciente, obteniendo un mapa corporal. De esta forma, se realizan revisiones periódicas que permiten valorar si hay lesiones nuevas o si las ya existentes han cambiado de forma, tamaño o color. Los pacientes a los que les está indicado realizar esta prueba son aquellos con fototipo claro que se quemen fácilmente con el sol, con antecedentes de quemaduras solares en la infancia, con antecedentes personales o familiares de cáncer de piel y con gran número de lunares en lugares difícil de controlar o muchos con estructura atípica. Asimismo, numerosos estudios han demostrado que el seguimiento periódico de lunares con dermatoscopia digital permite realizar un diagnóstico precoz del melanoma en estadíos muy tempranos y reducir el número de extirpaciones y biopsias de lesiones sospechosas, que pasarían a controlarse con imágenes de forma periódica

By

Sanidad espera que “en poco tiempo” haya más dosis de la vacuna de meningitis B en las farmacias

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La directora Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Elena Andradas, confía en que “en poco tiempo” se restablezca el suministro de la vacuna frente al meningococo B en las oficinas de farmacia, tras haber resuelto el problema de abastecimiento que ha afectado también en los últimos meses a la vacuna de tétanos-difteria. Tras su comparecencia en la Comisión de Sanidad en el Congreso de los Diputados, Andradas ha reconocido en declaraciones a los medios que el Ministerio de Sanidad está trabajando “intensamente” para resolver los problemas de suministro que han afectado a varias vacunas en los últimos meses en España. En relación con la vacuna del meningococo B, que sólo está financiada para grupos de riesgo pero se puede comprar libremente en las farmacias, las dificultades de abastecimiento a nivel mundial por la fuerte demanda generada y un problema técnico de fabricación con dos lotes que iban a distribuirse en España ha propiciado que durante los primeros meses de este año se haya suministrado en las farmacias en cantidades inferiores a lo habitual. Sin embargo, según Andradas, según la información del fabricante –GlaxoSmithKline (GSK)– el suministro se restablecerá “en poco tiempo” a nivel de las oficinas de farmacia, al tiempo que ha asegurado que todas las comunidades autónomas tienen dosis suficientes para proteger a los grupos de riesgo específicos en los que el uso de esta vacuna si está financiado. Asimismo, la directora de Salud Pública ha informado de que a partir de este mes de marzo van a comenzar a recibir de otros países dosis de la vacuna de tétanos-difteria para resolver el problema de abastecimiento notificado en febrero, que llevó a Sanidad y comunidades a modificar temporalmente sus condiciones de uso para suspender temporalmente la dosis de recuerdo a adolescentes (14 años) y adultos. “El tema ya está resuelto, hemos buscado a través de otros países cómo importar vacunas para mantener los programas de vacunación”, ha destacado. Lo mismo ha sucedido con la vacuna de la tosferina, cuya administración ya se ha normalizado después de que en los dos últimos años se diera prioridad a su uso en mujeres embarazadas, según Andradas, por lo que “las comunidades van a poder rescatar a los niños de 6 años a los que en 2015 y 2016 no se pudo vacunar”. Durante su intervención en la Comisión de Sanidad, esta dirigente ha detallado todas las acciones que está realizando el Ministerio en materia de salud pública. Entre otros aspectos, ha destacado que están acordando con las comunidades autónomas adaptar la red de hospitales para tratar casos de ébola para que estén preparados para atender cualquier enfermedad infecciosa de alto riesgo que requiera aislamiento. Asimismo trabajan para mejorar los cribados poblacionales para algunos tipos de cáncer como el colorrectal o el de determinadas inmunodeficiencias severas mediante la prueba del talón a recién nacidos. Sobre esta última, ha reconocido que se está evaluando su eficacia clínica y coste-efectividad y podría entrar en la Cartera común de servicios si los informes son positivos. INFORME SESPAS 2016 Durante la Comisión de Sanidad representantes de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) han presentado las conclusiones de su último informe elaborado el año pasado en el que proponen mejorar la transparencia en la toma de decisiones, poner en marcha una agencia de promoción de la salud, redefinir la cobertura sanitaria y evitar los copagos. En ese sentido, proponen recomendaciones para redefinir la cobertura sanitaria con criterios de residencia, sustituir en lo posible copagos obligatorios por copagos evitables, convertir el régimen especial de los funcionarios en un régimen transitorio a extinguir y difundir información objetiva a los profesionales para ayudar a orientar su práctica clínica. “Continúan las inequidades, hay que revisar el modelo de copago e introducir la evaluación de la equidad”, ha destacado Rosana Peiró, una de las autoras del informe.

By

Enfermeras ven un aumento de pacientes que abandonan el gluten sin ser celíacos

BARCELONA, 20 (EUROPA PRESS) La Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Catalunya (Aificc) ha alertado este lunes de un aumento de pacientes, sobre todo mujeres jóvenes que dejan de consumir gluten pese a no sufrir intolerancia ni sensibilidad a harinas de cultivos de secano. Según ha explicado en un comunicado la enfermera de Primaria y responsable de formación de la entidad, Esther Giménez, “hacer una dieta sin gluten, sin ser una persona con celiaquía o sensibilidad al gluten no conlleva ningún problema, pero tampoco es más saludable que seguir la dieta mediterránea, ya que a nivel nutricional son muy similares”. Ha destacado la necesidad que desde las consultas de enfermería se oriente a estos pacientes que voluntariamente eliminan el gluten de su dieta, así como ha subrayado el papel de la Primaria a la hora de hacer detección precoz de esta intolerancia. La celiaquía, de base autoinmune, se manifiesta tanto en la infancia como en la edad adulta y provoca una atrofia de las vellosidades del intestino delgado que afecta a la capacidad de absorber los nutrientes de los alimentos de gluten. En Catalunya, la prevalencia de celiaquía se sitúa en el 1%, de la misma forma que en Europa es de entre el 1% y 2% de la población general, siendo tres veces más frecuente en mujeres que en hombres y de cuatro a seis veces más habitual en adultos que en niños.

By

Investigadores descubren nuevos genes que cooperan para frenar el cáncer

OVIEDO, 20 (EUROPA PRESS) Investigadores del Centro de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias (IMOMA), del Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias de la Universidad de Oviedo, del Wellcome Trust Sanger Institute (WTSI) de Cambridge y de la Universidad Técnica de Múnich han identificado de cien genes que cooperan con el gen PTEN para frenar el cáncer. La revista Nature Genetics publica los resultados del avance científico. Los científicos estudiaron tumores desarrollados en ratones, validaron los hallazgos más interesantes en células humanas y establecieron su relevancia clínica en muestras de pacientes. Los ratones empleados habían sido modificados genéticamente de modo que llevaban en cada una de sus células un fragmento de ADN capaz de saltar de una zona a otra de su genoma, creando mutaciones al azar. A este fragmento de ADN saltarín se le llama transposón. Aunque en el pasado ya se habían utilizado ratones con transposones, la peculiaridad en este caso es que el transposón se alojó dentro del gen PTEN. “De este modo, cuando el transposón salta, se lleva consigo un fragmento de PTEN, provocando la inactivación de este supresor tumoral. Pero además, el transposón puede volver a insertarse en otra región del genoma de la misma célula, creando una nueva mutación inactivadora”, explica el director del Laboratorio de Medicina Molecular del IMOMA, Juan Cadiñanos. Así, todas las células en las que el transposón salta y se reinserta tienen dos mutaciones: una de ellas es siempre la misma, la inactivación de PTEN, mientras que la otra es una mutación aleatoria en cualquier otro lugar del genoma. “Aquellas células en las que la segunda mutación inactiva alguno de los genes que cooperan con Pten para evitar el desarrollo de tumores están más predispuestas a convertirse en células cancerosas”, señala el investigador el laboratorio de Allan Bradley (WTSI de Cambridge), Jorge de la Rosa. Como consecuencia de estas alteraciones, los ratones desarrollaron principalmente tumores de próstata, piel, mama, endometrio, glándula suprarrenal e intestino. Se analizaron 278 tumores de próstata, mama y piel para identificar los cientos de genes en los que el transposón se había insertado más frecuentemente. “Esos genes son candidatos a ser supresores tumorales que cooperan con Pten para evitar el desarrollo del cáncer”, concluye el profesor Carlos López Otín. Los científicos se centraron en caracterizar cinco genes alterados en los tres tipos de tumores analizados, pero más frecuentemente en los de próstata. Para ello utilizaron células humanas benignas de próstata, en las que observaron que inactivar cualquiera de estos cinco genes al mismo tiempo que se inactivaba PTEN las convertía en células con características propias de células malignas, capaces de invadir los tejidos circundantes. Los investigadores españoles han contado para este proyecto con la financiación de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, el Ministerio de Economía y Competitividad, la Fundación EDP, la Fundación Bancaria Caja de Ahorros de Asturias/Liberbank y la Fundación Centro Médico de Asturias. UNO DE CADA SIETE HOMBRES PADECERA CANCER DE PROSTATA Uno de cada siete hombres padecerá cáncer de próstata a lo largo de su vida. Como todos los tipos de cáncer, el de próstata se desarrolla por la acumulación de alteraciones en el genoma de las células normales que, tras ello, se transforman en cancerosas. Por ejemplo, más de la mitad de los tumores malignos de próstata tienen mutaciones que inactivan el gen PTEN, un gen supresor de tumores cuya función es evitar el crecimiento descontrolado de las células. El gen PTEN está inactivado también en el 50% de los cánceres de endometrio, en el 20-40% de los tumores cerebrales, en el 20% de los melanomas y en algo menos de un 10% de los tumores de mama o de tiroides, entre otros. Para evitar el cáncer, el gen PTEN no actúa solo, sino que colabora con otros genes, muchos de los cuales aún no se conocen. Identificar esos genes facilitaría conocer mejor los mecanismos por los que se desarrolla el cáncer y permitiría idear nuevas estrategias para combatirlo. GEN WAC Por último, los científicos observaron algo inesperado. Uno de los cinco genes, el llamado Wac, tiene una relación especialmente compleja con el cáncer de próstata que se desarrolla en ratones en ausencia de Pten. Los ratones, como nosotros, tienen dos copias de cada gen (una heredada de cada progenitor). Los científicos observaron que cuando falta una de las dos copias de Wac el desarrollo de tumores de próstata se acelera (lo esperable al eliminar un supresor tumoral), mientras que cuando faltan las dos copias, se detiene. Esto último era lo inesperado. “Este descubrimiento, de confirmarse en humanos, podría tener aplicaciones terapéuticas ya que, en principio, la inactivación completa de Wac en aquellos tumores de próstata que tienen ya inactivado Pten (que son la mayoría), podría frenar el desarrollo del tumor”, concluye Juan Cadiñanos. En resumen, la nueva estrategia ha permitido identificar genes supresores tumorales que colaboran con PTEN para frenar el cáncer y que tienen relevancia clínica. Esta aproximación podría aplicarse para identificar genes que cooperen con cualquier otro supresor tumoral conocido.

By

El Hospital La Fe de Valencia atiende 79 urgencias por quemaduras durante las Fallas

VALENCIA, 20 (EUROPA PRESS) La Unidad de Quemados del Hospital La Fe de Valencia ha atendido 79 urgencias por quemaduras durante las Fallas, entre los días 10 y 20 de marzo, de las que 29 estaban relacionadas con la manipulación de petardos y aceite caliente. Según ha informado el centro sanitario en un comunicado, han sido 29 los casos relacionados con las fiestas falleras, de los cuales 17 fueron por manipulación de petardos. Todos han sido dados de alta tras realizarse curas de urgencia en las quemaduras y atender otras heridas derivadas de las explosiones de petardos. El resto de atenciones, un total de 12, estuvieron relacionadas con otras quemaduras típicas de las fiestas falleras causadas por aceites que se utilizan en la elaboración de buñuelos. Los días con mayor concentración de accidentes por quemaduras han sido el 19 de marzo, con un total de 8 urgencias atendidas, y el 18 de marzo, con 5 atenciones urgentes. Las edades de los pacientes atendidos están comprendidas entre los 2 y 75 años. De las urgencias registradas por quemaduras, 17 corresponden a menores de 14 años, lo que supone el 21,5% de los casos. Los niños y adolescentes son el perfil más frecuente, ya que son los que más uso hacen de los petardos. Las lesiones más habituales se concentran en manos y pies, aunque también es habitual en la cara como consecuencia de la metralla que salta con el uso indebido de la pólvora.

1 577 578 579 580 581 789