saludigestivosaludigestivo

By

Desarrollan un test en sangre para diagnosticar el autismo con más de un 96% de eficacia

NUEVA YORK, 17 (Reuters/EP) Investigadores del Instituto Politécnico Rensselaer (Estados Unidos) han desarrollado un test en sangre todavía experimental para el trastorno del espectro autista con una eficacia de más del 96 por ciento, lo que permitiría mejorar la detección precoz de esta enfermedad. Así se desprende de los resultados publicados en la revista ‘PLoS Computational Biology’, cuyos autores recuerdan que el autismo afecta a uno de cada 68 recién nacidos pero el origen de la enfermedad sigue siendo desconocido. El test analiza los niveles de 24 proteínas que se han relacionado con el autismo y encontraron cinco que, en la combinación correcta, parecían ser las más predictivas de esta enfermedad, cuya gravedad y manifestaciones clínicas pueden ser muy variadas. Los investigadores evaluaron la prueba en 83 niños de 3 a 10 años de edad que habían sido diagnosticados con autismo. Mientras que la combinación estaba presente en el 97,6 por ciento de estos niños, vieron también como estaba ausente en el 96,1 por ciento de 76 niños sanos que fueron elegidos como grupo control. Si la elevada eficacia de esta prueba se confirma en nuevos estudios, uno de los autores de su desarrollo, Jurgen Hahn, asegura que permitiría tranquilizar el temor de muchos padres de que sus hijos puedan tener autismo al acelerar el diagnóstico. Asimismo, también permitiría un tratamiento más precoz de estos pacientes. El autismo abarca un amplio espectro de trastornos, desde incapacidad profunda para comunicarse y retraso mental hasta síntomas relativamente leves, como en el síndrome de Asperger. Los médicos suelen diagnosticarlo mediante la observación de comportamientos asociados con este trastorno, como actitudes repetitivas o aislamiento social. Aunque la mayoría de niños suelen diagnosticarse alrededor de los 4 años, hay médicos que dicen que podría detectarse antes. El investigador Max Wiznitzer, del Centro Médico Cleveland (Estados Unidos), que no ha participado en su desarrollo, admite que el hallazgo es “interesante pero no desgarrador”, porque se debe probar en muchos más niños para ver si sirve como marcador específico para el autismo.

By

Galicia.- Dos años de prisión y cuatro de inhabilitación a un médico por la amputación a una gimnasta viguesa

La joven recibirá una indemnización de 2,15 millones de euros que tendrán que abonar el doctor, dos aseguradoras y el centro médico VIGO, 16 (EUROPA PRESS) El juzgado de lo penal número 3 de Vigo ha condenado a dos años de prisión y cuatro de inhabilitación para el ejercicio de la profesión médica al traumatólogo del centro El Castro-Hospital Perpetuo Socorro de Vigo Pedro M.L.P. Lo considera responsable de un delito de lesiones por imprudencia grave por la atención prestada a la deportista Desirée Vila, a quien amputaron una pierna. En la sentencia, la magistrada condena al médico, asimismo, a indemnizar a la joven gimnasta en más de 2,15 millones de euros, así como en los gastos previsibles de asistencia sanitaria y por incremento de costes de movilidad; cantidades de las que deberán responder conjunta y solidariamente el acusado, dos aseguradoras y el centro médico. Esta resolución, que podrá ser recurrida en apelación ante la Audiencia Provincial de Pontevedra, se corresponde con la petición que hizo la Fiscalía, y supone una rebaja respecto a la solicitud de tres años de prisión y cuatro de inhabilitación que hizo la acusación particular. Por su parte, las defensas del doctor, del centro médico y de las aseguradoras pedían la libre absolución. Desirée Vila tuvo un grave accidente cuando entrenaba y como consecuencia sufrió rotura de tibia y peroné. Aunque inicialmente la llevaron al hospital Fátima, fue trasladada al citado centro médico, donde fue intervenida. Complicaciones vasculares obligaron a llevarla al hospital Povisa, donde tuvieron que amputarle parte de la pierna. La magistrada concluye que la amputación se produjo como consecuencia del retraso en el diagnóstico de la lesión de la arteria poplítea, por la falta de utilización de medios diagnósticos “existiendo sospechas fundadas de lesión vascular”, así como por el retraso de siete horas en la prueba del angio-TC y el retraso de 15 horas en el traslado a Povisa, a efectos de una revascularización. Así las cosas, a partir de la prueba practicada, entiende que esta “pluralidad de omisiones sucesivas”, que incidieron “directa y eficientemente en el desenlace final”, son “imputables al acusado y frontalmente contrarias a la lex artis”, por lo que le considera autor de un delito de lesiones por imprudencia profesional, con pérdida de miembro principal y grave deformidad. PENA En cuanto a la pena, la jueza considera adecuados dos años de prisión y cuatro de inhabilitación para la profesión médica, “atendiendo, por una parte a la entidad de los hechos y al resultado causado, y por otra a la carencia de antecedentes penales del acusado y el ejercicio de su profesión durante años sin tacha alguna”. Finalmente, la indemnización se desglosa en 14.964 euros por los días de baja, 176.954,63 euros por secuelas, 111.149,10 euros por perjuicio estético, 1.100 euros por una intervención quirúrgica, 96.000 euros por el daño moral complementario a la secuela, 100.000 euros por pérdida de calidad de vida, 1.168.642 euros por la prótesis y 485.875 euros por la prótesis deportiva. LOS HECHOS La magistrada considera probado en la sentencia que, en febrero de 2015, cuando contaba con 16 años, la joven sufrió un accidente mientras hacía ejercicios en la cama elástica por el que tuvo que ser trasladada inicialmente hasta el Hospital Fátima; donde, tras practicarle una exploración física y otras pruebas, fue derivada al Centro Médico El Castro. Allí, el médico de guardia la reconoció y puso los hechos en conocimiento del traumatólogo acusado, quien “no consideró oportuno visitarla hasta las 11,00 horas” del día siguiente, apunta la jueza, que mantiene que, en el periodo el que la paciente estuvo a su cargo, el doctor “omitió la realización de pruebas diagnósticas complementarias para descartar lesiones vasculares o que permitiesen su diagnóstico y tratamiento en tiempo idóneo”. En esta línea, subraya que las pruebas no fueron efectuadas “a pesar de que los traumatismos de alta energía en las rodillas llevan asociados, en un gran número de ocasiones, lesiones vasculares en la poplítea”; aunque “en la primera noche y madrugada Desirée Vila se quejó de dolor intenso”; y aún cuando en los informes de enfermería se hacían constar datos clínicos como “edema, escaso pulso pedio y dolor muy intenso”. Así, “no fue hasta el 1 de marzo cuando prescribió el acusado un angio-TC para descartar o confirmar patología tipo obstrucción arterial”, dice la jueza, que reprueba que, pese a las sospechas, el doctor “permitió que esta prueba se demorase” hasta última hora de la tarde y, tras obtener un resultado “compatible con la sección de la arteria poplítea”, “no acordó, ni solicitó, ni adoptó las medidas necesarias para el traslado inmediato de la paciente”. Con ello, entiende que obvió “la urgencia del cuadro clínico” e incrementó “los plazos para su adecuado tratamiento, en términos que comprometían la viabilidad de la extremidad”. A raíz de ello, expone, en Povisa se procedió a una cirugía pero, “dada la imposibilidad de revascularización y la isquemia severa e irreversible de la zona afectada, a Desirée Vila le fue indicada y practicada la amputación supracondílea del miembro inferior derecho el 4 de marzo”. Como consecuencia de todo ello, la joven requirió rehabilitación, revisiones y tratamiento, y le quedaron como secuelas la amputación del miembro –por lo que requiere de prótesis y le fue reconocido un grado de minusvalía del 45 por ciento–, un perjuicio estético importantísimo y trastorno depresivo leve.

By

El uso repetido de inyecciones intraoculares para tratar la DMAE puede aumentar el riesgo de glaucoma

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad British Columbia de Vancouver (Canadá) han observado que el uso repetido de inyecciones intraoculares para tratar la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) puede aumentar el riesgo de glaucoma, según los resultados publicados en la revista ‘JAMA Ophthalmology’. La aparición de inyecciones intravítreas (en el vítreo, el líquido detrás de la lente del ojo) para administrar el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) ha mejorado el tratamiento de algunas causas comunes de pérdida de visión como la DMAE o el edema macular diabético. Aunque su uso ya se había asociado a un mayor riesgo de presión intraocular elevada, todavía no estaba claro que también pudiera favorecer el riesgo de glaucoma moderado e incluso avanzado, que puede requerir cirugía. En este trabajo, los autores analizaron el uso de inyecciones intravítreas con bevacizumab como tratamiento de la degeneración macular exudativa relacionada con la edad y cada paciente fue comparado con 10 sujetos control. De este modo, vieron que el uso de más de siete inyecciones al año se asoció a un riesgo significativamente mayor de acabar desarrollando glaucoma y necesitar cirugía. “Los médicos deben ser conscientes de la asociación potencial de usar de forma repetida estos tratamientos, ya que puede derivar en un glaucoma”, ha alertado los autores.

By

La insulina ‘Toujeo’ (Sanofi) presenta perfiles de farmacocinética y farmacodinámica más estables

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La insulina glargina 300 unidades/ml, registrada por Sanofi con el nombre de ‘Toujeo’, presenta perfiles de farmacocinética (FC) y farmacodinámica (FD) más estables y distribuidos de manera más uniforme, a dosis de 0,4 U/kg, que degludec en pacientes diabetes tipo 1. En concreto, en estos enfermos, el perfil FC y FD de ‘Toujeo’ a una dosis clínicamente relevante mostró menos picos y una distribución de la actividad del fármaco más regular a lo largo de 24 horas que la insulina degludec. Las oscilaciones de la actividad metabólica a lo largo del día fueron un 20 por ciento inferiores con ‘Toujeo’ que con la insulina degludec. En ambas dosis de ‘Toujeo’ estudiadas se observó un perfil global de FC y FD uniformemente distribuido, así como una exposición al fármaco más regular durante un periodo de 24 horas. “‘Toujeo’ ha demostrado un mejor perfil de FC y FD que el de insulina glargina 100 unidades/ml, ya que presenta un perfil con menos picos. Además, en un estudio previo con MCG en adultos con diabetes tipo 1, ‘Toujeo’ demostró una variabilidad inferior entre días y menos fluctuaciones intradía que Gla-100, lo que se relaciona con un menor riesgo de episodios de hipoglucemia nocturnos confirmados o graves durante las primeras 8 semanas”, ha explicado el profesor adjunto de la Universidad de California en San Diego, Timothy Bailey. Los resultados observados en el estudio de FC y FD en curso que compara ‘Toujeo’ y Deg-100 confirman que ‘Toujeo’ muestra un perfil interesante que puede ser de utilidad para que los pacientes con diabetes alcancen los valores deseados con un menor riesgo de episodios de hipoglucemia. “En este estudio de FC y FD, ‘Toujeo’ muestra un perfil más favorable que la insulina degludec. Actualmente, se continúan estudiando las repercusiones clínicas de estos resultados”, ha zanjado el responsable del equipo médico de diabetes global de Sanofi, Riccardo Perfetti.

By

Congreso y Senado crean la ponencia ‘Menores sin alcohol’ en busca de recomendaciones para la ley que prepara Sanidad

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del Problema de las Drogas ha acordado por unanimidad la creación de la ponencia de estudio ‘Menores sin alcohol’, con el objetivo de obtener unas conclusiones y recomendaciones que sirvan de orientación para la elaboración de la futura ley que quiere impulsar el Ministerio de Sanidad sobre este tema. Dicho órgano busca hacer un estudio multisectorial sobre el problema del consumo de alcohol por parte de los menores, para lo que abren la puerta a solicitar datos, documentos o comparecencias de representantes del ámbito educativo, sanitario y social. Además, han acordado que sus conclusiones deberán estar listas antes del 30 de junio. La ponencia se constituye después de que la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, propusiera en enero que esta Comisión Mixta acogiera un “diálogo previo” en el que partidos políticos y todos los agentes implicados acordaran el contenido de la norma, del que todavía no se conoce ningún borrador. “Es necesario una ley de ámbito nacional que marque las pautas para disminuir el consumo de alcohol en menores, y no hablo de botellódromos, higiene o ruido en la calle, sino de un problema de salud pública que hay que afrontar con tolerancia cero”, ha destacado el senador del PP, Jesús Aguirre, que ha reconocido que la iniciativa surge después de “muchos años” intentando elaborar una norma específica sobre este tema. Por ello, confía en que ahora se acuerde una ley “que no sea represiva sino proactiva” y no mezcle el consumo de alcohol en menores con “la cultura del vino, el consumo responsable o la dieta mediterránea”. Sobre todo, según Aguirre, porque afecta tanto al desarrollo físico como cognitivo y neurológico del menor. Por su parte, la portavoz socialista María Aurora Flores ha celebrado este acuerdo para impulsar una ley “por la que todo el mundo pregunta y de la que nadie sabe nada” y confía en que salga adelante para “no fallar a la sociedad, las familias y los mismos menores”. “Es un problema de conciencia de todos, de menores y adultos, de hábitos saludables y responsabilidad, se puede y se debe regular con eficacia el acceso de los menores al alcohol, la venta y la publicidad de estas bebidas, pero no debemos olvidar que los menores toman sus propias decisiones”, ha defendido. EQUILIBRIO ENTRE PREVENCION Y CONTROL DE LA OFERTA De hecho, Flores ha reclamado “mantener equilibrio entre prevención y control de oferta” y ha avisado que no aceptarán una norma “para cubrir el expediente”. La diputada de Unidos-Podemos Tania Sánchez considera “alarmantes” los datos de consumo de alcohol en menores pero ha matizado que la baja percepción de riesgo “no es exclusiva de la juventud sino que forma parte de nuestra cultura y está incorporado, por desgracia, como una sustancia sin riesgos para una mayoría de la población”. Además, ha alertado de que la crisis económica y las expectativas sociales, laborales y de emancipación de los jóvenes tienen un “impacto directo” en el tiempo de ocio, que es donde se produce el inicio del consumo de estas sustancias. La portavoz de Ciudadanos Julia Juliá se ha mostrado confiada en que de los trabajos de la ponencia salgan “nuevas fórmulas” para atajar el consumo de alcohol de los jóvenes, mientras que Nerea Ahedo, del PNV, confía en que luego sean capaces de consensuar unas recomendaciones entre todos los grupos. Por otro lado, la Comisión ha aprobado también por unanimidad una moción para que el Gobierno diseñe las medidas legislativas necesarias para reforzar los procedimientos de alerta temprana ante las nuevas sustancias psicoactivas, y otra para que se impulse un plan específico frente al problema de la ciberadicción, con estrategias de prevención y asistencia.

By

Un desfibrilador subcutáneo permite salvar la vida a pacientes con riesgo de muerte súbita

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Un desfibrilador subcutáneo, colocado junto al esternón y debajo de la probado en el Hospital La Milagrosa a un paciente de 45 años por los doctores Nicasio Pérez Castellano y Julián Pérez-Villacastín, permite salvar la vida a pacientes con riesgo de muerte súbita, gracias a que para su inserción no precisa que los especialistas toquen el corazón, ni*los vasos sanguíneos, lo que le convierte en una técnica con menos riesgos. Además, tampoco se necesita de la ayuda de rayos X durante el procedimiento para su colocación, lo que reduce la radiación y los riesgos asociados a ella. “Más de 350.000 personas fallecen al año en Europa por muerte súbita cardiaca. Entre un 10 y el 20 por ciento de la población va a morir por su causa (una muerte no traumática que ocurre de forma brusca e inesperada), en la mayoría de los casos debido a una fibrilación ventricular. En España se producen más de 26.000 hospitalizaciones anuales relacionadas con arritmias cardiacas y, previsiblemente, esta cifra aumentará con el envejecimiento de la población”, ha explicado el responsable de la Unidad de Arritmias del Hospital de La Milagrosa, Julián Pérez Villacastín. Los desfibriladores son aparatos que detectan las arritmias y las tratan mediante una descarga eléctrica que consigue recuperar el ritmo del corazón. Los convencionales constan de un generador de energía eléctrica que se coloca en el paciente bajo la clavícula, mediante una incisión lateral próxima a la axila. El generador está conectado a un cable que se introduce hasta el corazón a través de una vena. En caso de que el paciente que porta el desfibrilador sufra una arritmia, el dispositivo emite una descarga eléctrica que consigue restablecer el ritmo cardiaco, devolviéndole la frecuencia normal y evitando su muerte. “Si bien el funcionamiento es similar, el desfibrilador subcutáneo se implanta sin necesidad de usar el sistema vascular y no necesita acceder a las cámaras del corazón para monitorizar el ritmo cardiaco. Se trata de una técnica menos invasiva que la usada en los desfibriladores endovenosos convencionales y que reduce las complicaciones asociadas al procedimiento estándar”, ha señalado Pérez-Villacastín. De hecho, prosigue, este dispositivo tiene un tamaño más pequeño, un aspecto “importante” ya que mejora la comodidad del paciente y al mismo tiempo logra resultados estéticos óptimos, y cuenta con una batería de mayor longevidad, reduciendo la necesidad de su recambio cada 5 años, minimizando así la exposición del paciente a intervenciones quirúrgicas futuras, lo que supone un coste menor a medio-largo plazo. “Otra de las ventajas significativas, es que cuenta con un sistema de monitorización remota extremadamente fácil de usar para los pacientes, lo que permite un mejor control, más seguridad y optimizar los recursos. Además, el desfibrilador subcutáneo es compatible con el sometimiento a pruebas de imagen como las resonancias magnéticas, lo que supone un importante avance para el diagnóstico de posibles enfermedades graves como, por ejemplo, cáncer, accidentes cerebro vasculares y otros trastornos neurológicos u ortopédicos”, ha insistido. El dispositivo ofrece igual protección que los convencionales sin las complicaciones que puede originar el cable, ya que éste es el punto débil de cualquier sistema de desfibrilación. Con él se puede tratar a pacientes que presentan algún impedimento o desventaja para la terapia convencional, bien por no tener un acceso vascular apropiado o por alto riesgo de infección endovascular. Asimismo, en ocasiones está indicado para enfermos con otras patologías asociadas, como pacientes portadores de válvulas y prótesis cardíacas. “Cada vez se identifica mejor a los pacientes que tienen alto riesgo de muerte súbita. Son los que tienen una alteración en la estructura cardiaca, por ejemplo por infartos previos o poseen una predisposición genética. En los que no se puede prevenir que la fibrilación ventricular se desencadene, el mejor tratamiento posible es que, cuando ocurra, el desfibrilador implantable genere un choque eléctrico que restaure inmediatamente el ritmo normal del corazón”, ha zanjado Villacastín.

By

El Congreso debate la próxima semana la ley de la eutanasia de Unidos Podemos que despenaliza su práctica médica

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El Pleno del Congreso debatirá el próximo martes la toma en consideración de la proposición de ley de Unidos Podemos para legalizar la eutanasia y garantizar su práctica en todo el territorio nacional a aquellas personas que la soliciten. El texto también recoge una modificación en el Código Penal para que los profesionales que presten este servicio no sean penalizados. La norma registrada por la formación de izquierdas y recogida por Europa Press determina que podrán solicitar este servicio los mayores de 18 años o menores emancipados que padezcan una enfermedad terminal “sin esperanza” o dolores físicos y psíquicos “intolerables” para el paciente, incluyendo los menores de edad emancipados legalmente. La formación morada propone que sean los médicos o psicólogos los que realicen un informe del paciente para aprobar o denegar su solicitud. Una demanda que deberá hacerse por escrito, en un documento firmado por el paciente en presencia del médico responsable, repitiéndose de manera general en, al menos, dos ocasiones con una separación de 15 días. Si el médico responsable considera que la muerte de la persona o la pérdida de su capacidad para prestar consentimiento informado son inminentes, se aceptará un periodo menor a las dos semanas. Además, la ley plantea que la persona demandante de eutanasia podrá revocar su solicitud en cualquier momento. Tanto el documento de petición como de la posible revocación serán adjuntados a la historia clínica del paciente. Sin embargo, la causa de la muerte, a todos los efectos, será por ‘causas naturales’. Podrán pedirlo no solo los mayores de edad, sino también los menores de 16 y 17 años emancipados legalmente, -bien porque sus padres les han cedido la patria potestad o por orden de un juez-, y a los que el Código Civil les habilita en todo momento a “regir su persona y bienes como si fuera mayor”. MEDICOS PENALIZADOS Desde el partido recuerdan que, con la actual normativa, se penaliza a los médicos que tengan cualquier relación en el proceso de una muerte asistida; por ello, en esta ley se exige que los profesionales tengan la obligación de garantizar el acceso universal a la eutanasia. En este sentido, apuntan que, todo profesional tiene derecho de objetar, pero desde los servicios sanitarios públicos se debe garantizar el derecho del paciente a poder solicitar este servicio si la evaluación es positiva. Por ello, en el caso de que un enfermo esté a cargo de un médico objetor, éste deberá ofrecer los servicios de otro equipo médico que no lo sea. Del mismo modo, desde Unidos Podemos consideran “fundamental” que se modifique el Código Penal para que la participación de los sanitarios en este servicio no sea punible y que estas medidas se trasladen a las comunidades autónomas, ya que son las que tienen competencias en materia sanitaria. De hecho, existen autonomías que ya han desarrollado leyes específicas sobre esta materia. EN OTROS PAISES Sin embargo, el grupo parlamentario cree que es necesario “dar un paso más” y por ello quiere llevar a nivel estatal la eutanasia, como se ha hecho en diferentes países de Europa como Bélgica o los Países Bajos, así como en varios estados de Estados Unidos o Canadá, entre otros. Así, la ley emplaza a la creación de dos comisiones, una autonómica y otra estatal. La primera será un órgano consultivo y de asesoramiento para las consejerías y deberá realizar un informe anual para llevar un control sobre el cumplimiento de la norma en la autonomías. En la segunda, se recogerán los documentos anuales de todas las regiones y servirá para el estudio de lo que está ocurriendo en esta materia a nivel del país.

By

Expertos ven necesario conocer los datos de vida real de los fármacos para psoriasis para saber su efectividad

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en un simposio organizado por Janssen en el marco de la Reunión Anual de la Academia Americana de Dermatología, celebrado recientemente en Orlando (Estados Unidos), han destacado la necesidad de los datos de vida real de los fármacos para psoriasis para saber su efectividad y seguridad. “Hay que tener presente que hasta un 30 por ciento de nuestros pacientes habituales de psoriasis no serían elegibles para un ensayo clínico. Por lo tanto, la experiencia adquirida en este grupo de pacientes no evaluados previamente en ensayos clínicos es básica para tener un conocimiento real de la efectividad y seguridad de los fármacos biológicos”, ha señalado el dermatólogo del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, José Luis Sánchez Carazo. El éxito de un tratamiento para la psoriasis se define por su efectividad a largo plazo, es decir, por el aclaramiento mantenido de la piel así como por un favorable/adecuado perfil de seguridad que impacta positivamente sobre la calidad de vida del paciente. En este sentido, los nuevos fármacos biológicos para la psoriasis están demostrando tanto su eficacia como su seguridad en el tratamiento a largo plazo en los pacientes con psoriasis. “Así, cada vez existen más evidencias de su eficacia recogida en los diferentes registros con mayor número de pacientes al año demostrando que son fármacos muy eficaces a largo plazo en el control de la enfermedad y que presentan un adecuado perfil de seguridad sin aumento de reacciones adversas o efectos indeseables a largo plazo”, ha apostillado el experto. Además, prosigue, el PASI absoluto se utiliza como criterio en práctica clínica para evaluar la eficacia a largo plazo de la terapia biológica y es la medida más importante en la evaluación de la mejora en la gravedad de la enfermedad. De hecho, es la clave para evaluar la calidad de vida en un paciente. “Podríamos decir que nos encontramos ya ante la segunda generación de fármacos biológicos con una mayor eficacia en cuanto a la obtención del PASI 75 con niveles cerca del 90 por ciento y con unos efectos adversos leves y perfectamente controlables”, ha argumentado. USTEKINUMAB, FARMACO CON MAYOR TASA DE SUPERVIVENCIA En concreto, durante el simposio, se han aportado datos de supervivencia de ustekinumab, biológico desarrollado y comercializado por Janssen, a largo plazo en condiciones de práctica clínica habitual tanto de trabajos españoles como internacionales, destacando que es el fármaco con mayor tasa de supervivencia, alcanzando un PASI del 5 en el 94 por ciento de los casos. “Además, respecto a la persistencia, que es el tiempo en el que un determinado fármaco se mantiene como una opción adecuada para un paciente concreto, los diferentes registros de pacientes nacionales e internacionales demuestran que ustekinumab es el fármaco más persistente de los comercializados hasta ahora”, ha señalado el experto. Respecto al manejo del paciente con psoriasis, a su juicio, actualmente tanto la eficacia como la seguridad de estos fármacos no suelen generar complicaciones, si bien existen situaciones complejas en las cuales tanto la experiencia del prescriptor como la existencia de guías cada vez más amplias y con mejores datos consiguen que este tipo de pacientes sean correctamente controlados. No obstante, la preocupación más extendida entre los profesionales a la hora de tratar a los pacientes con psoriasis son las comorbilidades. “Cada vez son más las evidencias que señalan que la psoriasis es la manifestación en la piel de una enfermedad sistémica, por lo que se hace necesario un manejo integral del paciente y evaluar el perfil del fármaco frente a la mejoría o empeoramiento de las comorbilidades existentes”, ha puntualizado. Finalmente, el doctor ha informado de que el futuro pasa por la identificación de los genes implicados en el desencadenamiento de la enfermedad, es decir, el conocimiento “exhaustivo” del mapa genético individualizado de cada paciente permitirá posiblemente en un futuro próximo la posibilidad de un tratamiento personalizado para cada paciente.

By

Crean un dispositivo, del tamaño de una píldora, capaz de suministrar las vacunas sin necesidad de agujas

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Berkeley han impulsado la desaparición de las agujas en los procesos de vacunación a través de un dispositivo, denominado ‘MucoJet’ y del tamaño de una píldora, capaz de suministrar las moléculas que ejercerían la posterior inmunización. De esta forma, los pacientes sólo se introducen la cápsula dentro de la boca, contra el interior de su mejilla, donde libera un chorro dirigido directamente a esta zona rica en células inmunitarias, pero subutilizada en inmunología debido al reto de penetrar eficazmente en la espesa capa mucosa. En este sentido, el equipo ha demostrado, tanto en experimentos de laboratorio como en animales (conejos), que la técnica puede suministrar una corriente presurizada de moléculas líquidas y activadoras del sistema inmune, capaz de penetrar en la capa mucosa y estimular una respuesta inmunitaria en la región bucal, lugar por donde muchas infecciones entran al cuerpo. Aunque el trabajo, publicado en ‘Science Translational Medicine’ y recogido por la plataforma Sinc, todavía no ha implicado la administración de la vacuna en personas, sí ha puesto de manifiesto que el dispositivo es un primer paso hacia una administración oral más eficaz de las vacunas. Los autores esperan que pueda estar disponible dentro de 5 a 10 años. Ahora, el siguiente paso es probar la entrega de una vacuna real en animales más grandes. Para ello, los investigadores pretenden diseñar una versión de ‘MucoJet’ que pueda ser tragada y libere las moléculas internamente. Además, están considerando otras formas y tamaños para simplificar los procedimientos de administración, especialmente para los niños.

By

Experto avisa de que la paternidad tardía puede aumentar el riesgo de esquizofrenia o autismo en el bebé

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) El director médico de Clínicas Eva, César Lízán, ha avisado de que la paternidad tardía se ha relacionado con posibilidades de esquizofrenia, autismo y alteraciones genéticas en el bebé, si bien ha reconocido que no existe un consenso médico sobre cómo afecta la edad a la capacidad reproductiva del hombre. “Sabemos que a partir de los 60 años los testículos se hacen más pequeños y los espermatozoides se mueven menos. Pero no está claro que eso suponga peores posibilidades de concebir”, ha señalado, para recordar que el los pacientes siempre pueden congelar su semen a edades más tempranas para luego emplearlo en un proceso de reproducción asistida si surge la posibilidad de una paternidad tardía. Precisamente, prosigue, este podría haber sido el método empleado por Julio Iglesias Puga para traer al mundo que a los 90 años, a su hija Ruth, a la que no llegó a conocer. Además, con 81, el actor Anthony Quinn fue padre del último de sus trece hijos y así, en edades decrecientes, o Mick Jagger que papá- bisabuelo a los 73 años. “Además de ser famosos, de tener vidas muy activas y de encontrarse en buena forma, todos ellos tiene algo en común: sus hijos nacieron sanos. Sin embargo, hay estudios que han relacionado una edad paterna aumentada con mayores posibilidades de esquizofrenia, autismo o alteraciones genéticas en la descendencia”, ha recalcado. Aunque habría que analizar cada caso concreto, argumenta el experto, muchos de estos casos parecen remitir a la conservación del material genético para una posterior fecundación en el óvulo femenino. Se trata de la criopreservación del semen, a la que también recurren varones que van a someterse a terapias médicas agresivas (radioterapia o quimioterapia) o van a estar expuestos a virus o productos que pudieran perjudicar su fertilidad. Además, y aunque diferentes estudios, como el publicado en 2007 por de ‘New England Journal of Medicine’ aseguran que incluso hasta los 80 los hombres pueden ser sexualmente activos, el doctor ha asegurado que depende del estado físico de cada uno. Y es que, el riesgo coronario, la tensión arterial alta, la artritis, la incontinencia urinaria y la diabetes son factores que impiden el desarrollo sexual pleno. LA INFERTILIDAD MASCULINA Respecto a la infertilidad, las alteraciones del semen son el diagnóstico fundamental en alrededor de un 25-30 por ciento de los casos, pero hay otro 15-20 por ciento donde también pueden jugar algún papel. La mujer, por su parte, tiene condiciones que dificultan la gestación en aproximadamente un 20 por ciento de los casos. Es a los 35 donde los especialistas marcan el límite de la edad fértil femenina y, por tanto, se recomienda a cualquier mujer que quiera ser madre en el futuro, recurrir a técnicas como la vitrificación de óvulos, que garantiza la congelación de los mismos en perfectas condiciones saludables para su posterior implantación cuando se desee tener un hijo. De hecho, se suele acudir a las clínicas de reproducción asistida cuando, tras un año intentándolo, no llega ese embarazo deseado. En este sentido, el experto ha informado de que en los hombres, y a diferencia de las mujeres donde no se presentan síntomas, el aspecto de los órganos genitales debe ser motivo de consulta. “El tamaño y la forma del pene pueden influir, sobre todo si presentan una curvatura fuera de lo normal. Lo más evidente, añade el experto en reproducción asistida es cuando existen unos genitales con un claro menor tamaño del habitual, especialmente los testículos”, ha enfatizado. Otro motivo para acudir al experto es tener una profesión que suponga la exposición reiterada a los contaminantes de plástico, plomo y mercurio y aquellas que sometan a los trabajadores a vibraciones excesivas, a temperaturas extremas y a radiaciones. “En los pesticidas, plásticos, productos químicos industriales y combustibles se encuentran los conocidos como disruptores endocrinos, que son sustancias industriales que pueden realizar acciones similares a hormonas como estrógenos, andrógenos, hormonas tiroideas o esteroideas. Por tanto, estas sustancias pueden afectar a la función reproductiva. El famoso bisfenol A, presente en muchos plásticos, ha mostrado que puede alterar diversos procesos reproductivos”, ha apostillado Lizán. Finalmente, el doctor ha comentado que las causas conocidas de la infertilidad masculina son la azoospermia, la ausencia de espermatozoides, a la que se puede atribuir el 15 por ciento de este problema en los varones. Del mismo modo, entre el 25 por ciento y el 30 por ciento acuden a consulta a causa de la oligozoospermia, una concentración espermática menor de 15 millones de espermatozoides por mililitro de semen. Además, hasta un 15 por ciento de los varones tienen varicoceles (dilatación de las venas que drenan la sangre de los testículos) y el porcentaje sube hasta el 40 por ciento en los varones que consultan por esterilidad. También es conocido que los hombres jóvenes concebidos por medio de ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides) a causa de la infertilidad de sus padres han mostrado menor cantidad y calidad de espermatozoides que los hombres que fueron concebidos de forma espontánea.

1 579 580 581 582 583 789