saludigestivosaludigestivo

By

Congreso y Senado crean la ponencia ‘Menores sin alcohol’ en busca de recomendaciones para la ley que prepara Sanidad

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del Problema de las Drogas ha acordado por unanimidad la creación de la ponencia de estudio ‘Menores sin alcohol’, con el objetivo de obtener unas conclusiones y recomendaciones que sirvan de orientación para la elaboración de la futura ley que quiere impulsar el Ministerio de Sanidad sobre este tema. Dicho órgano busca hacer un estudio multisectorial sobre el problema del consumo de alcohol por parte de los menores, para lo que abren la puerta a solicitar datos, documentos o comparecencias de representantes del ámbito educativo, sanitario y social. Además, han acordado que sus conclusiones deberán estar listas antes del 30 de junio. La ponencia se constituye después de que la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, propusiera en enero que esta Comisión Mixta acogiera un “diálogo previo” en el que partidos políticos y todos los agentes implicados acordaran el contenido de la norma, del que todavía no se conoce ningún borrador. “Es necesario una ley de ámbito nacional que marque las pautas para disminuir el consumo de alcohol en menores, y no hablo de botellódromos, higiene o ruido en la calle, sino de un problema de salud pública que hay que afrontar con tolerancia cero”, ha destacado el senador del PP, Jesús Aguirre, que ha reconocido que la iniciativa surge después de “muchos años” intentando elaborar una norma específica sobre este tema. Por ello, confía en que ahora se acuerde una ley “que no sea represiva sino proactiva” y no mezcle el consumo de alcohol en menores con “la cultura del vino, el consumo responsable o la dieta mediterránea”. Sobre todo, según Aguirre, porque afecta tanto al desarrollo físico como cognitivo y neurológico del menor. Por su parte, la portavoz socialista María Aurora Flores ha celebrado este acuerdo para impulsar una ley “por la que todo el mundo pregunta y de la que nadie sabe nada” y confía en que salga adelante para “no fallar a la sociedad, las familias y los mismos menores”. “Es un problema de conciencia de todos, de menores y adultos, de hábitos saludables y responsabilidad, se puede y se debe regular con eficacia el acceso de los menores al alcohol, la venta y la publicidad de estas bebidas, pero no debemos olvidar que los menores toman sus propias decisiones”, ha defendido. EQUILIBRIO ENTRE PREVENCION Y CONTROL DE LA OFERTA De hecho, Flores ha reclamado “mantener equilibrio entre prevención y control de oferta” y ha avisado que no aceptarán una norma “para cubrir el expediente”. La diputada de Unidos-Podemos Tania Sánchez considera “alarmantes” los datos de consumo de alcohol en menores pero ha matizado que la baja percepción de riesgo “no es exclusiva de la juventud sino que forma parte de nuestra cultura y está incorporado, por desgracia, como una sustancia sin riesgos para una mayoría de la población”. Además, ha alertado de que la crisis económica y las expectativas sociales, laborales y de emancipación de los jóvenes tienen un “impacto directo” en el tiempo de ocio, que es donde se produce el inicio del consumo de estas sustancias. La portavoz de Ciudadanos Julia Juliá se ha mostrado confiada en que de los trabajos de la ponencia salgan “nuevas fórmulas” para atajar el consumo de alcohol de los jóvenes, mientras que Nerea Ahedo, del PNV, confía en que luego sean capaces de consensuar unas recomendaciones entre todos los grupos. Por otro lado, la Comisión ha aprobado también por unanimidad una moción para que el Gobierno diseñe las medidas legislativas necesarias para reforzar los procedimientos de alerta temprana ante las nuevas sustancias psicoactivas, y otra para que se impulse un plan específico frente al problema de la ciberadicción, con estrategias de prevención y asistencia.

By

Un fármaco contra el cáncer colorrectal podría servir para combatir el Parkinson en fase temprana

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Leicester (Reino Unido) han descubierto que pacientes con un subtipo de enfermedad de Parkinson de inicio temprano podrían beneficiarse del ácido folínico, utilizado como parte del tratamiento del cáncer colorrectal. El trabajo, publicado en la revista ‘Science Matters’, sugiere que este compuesto también puede proteger del deterioro neuronal que caracteriza a la enfermedad de Parkinson, según se ha visto en un estudio con moscas de la fruta. “La enfermedad de Parkinson es un trastorno discapacitante que aún no tiene cura y para el que, cuando se pierden las neuronas dopaminérgicas, hay pocas alternativas de tratamiento paliativo de sus síntomas”, ha reconocido Miguel Martins, investigador de la Unidad de Toxicología del Medical Research Council, que ha financiado la investigación. El ácido folínico está autorizado y se suele utilizar en la práctica clínica como adyuvante con la quimioterapia, pudiéndose utilizar bien por vía oral, como un suplemento dietético, o por vía intravenosa. Además, presenta un bajo perfil de seguridad, por lo que el visto bueno a su indicación para pacientes con Parkinson podría ser mucho más rápido que si fuera un nuevo medicamento. “Vale la pena probar en ensayos clínicos con humanos si el ácido folínico tiene potencial terapéutico preventivo o paliativo para esta enfermedad, lo que permitiría ampliar las alternativas terapéuticas para estos pacientes”, ha señalado el investigador. En el estudio se probó el fármaco en moscas de la fruta con mitocondrias defectuosas causadas por una mutación que imita la enfermedad de Parkinson en humanos, pero los autores aseguran que permite sacar conclusiones sobre los efectos que el ácido folínico puede tener a nivel neuronal. Estudios previos habían descubierto que el ácido fólico protege a las neuronas en modelos de enfermedad de Parkinson. Aunque ambos ácidos están relacionados, el folínico es metabólicamente más activo y al administrarse por vía oral puede penetrar hasta el cerebro.

By

Un estudio muestra que no todos los metales contenidos en los sedimentos afectan a la salud de las personas

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por la experta del Grupo Consolidado Procesos Hidro-ambientales de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Estilita Ruiz Romera, ha mostrado que no todos los metales contenidos en los sedimentos afectan a la salud de las personas. Para alcanzar esta conclusión, publicada en la revista ‘Ecotoxicology and Environmental Safety’ y recogida por la plataforma Sinc, los investigadores han analizado la bioaccesibilidad de los metales contenidos en sedimentos, es decir, el porcentaje de metal que puede quedar diluido en los jugos gastrointestinales humanos. De esta forma, han simulado ‘in vitro’ la liberación de estos metales en el tracto gastrointestinal. En concreto, han expuesto muestras de sedimentos de la cuenca del río Deba, tomadas en 2011 y 2012 en diferentes puntos de la cuenca, a determinadas condiciones características tanto de la fase estomacal como de la fase intestinal (condiciones de temperatura, enzimas o ácidos estomacales). “Son los vertidos de aguas residuales urbanas e industriales los que aportan o vierten los metales más bioaccesibles. En cuanto a la variación temporal, hemos visto que en algunos puntos el riesgo de toxicidad humana debido a la bioaccesibilidad se ha visto reducida, debido a la puesta en marcha de la depuradora de Epele (Arrasate) en 2012”, ha señalado la investigadora del departamento de Ingeniería Química y del Medio Ambiente, Jessica Unda. De hecho, en el estudio han comparado los resultados obtenidos mediante el método con base fisiológica con otros obtenidos mediante métodos químicos, y han concluido que el método fisiológico ofrece resultados “más elevados” que los químicos, lo que, a juicio de las investigadores, lleva a pensar que una simulación de las condiciones del tracto gastrointestinal más realista es más adecuado en el análisis de la bioaccesibilidad. “Las directivas europeas deberían introducir el sedimento como matriz de análisis, deberían ir un paso más allá. Con este trabajo se ha querido subrayar la importancia del sedimento, porque es un vector de transporte de estos metales. Sin embargo, es una matriz poco estudiada”, han zanjado.

By

La demencia duplica su mortalidad global en 15 años y ya está entre las 10 causas más frecuentes de muerte

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado este miércoles el ranking de las 10 principales causas de muerte a nivel global, que siguen liderando las cardiopatías isquémicas y los accidentes cerebrovasculares, en el que se cuelan por primera vez el Alzheimer y otras demencias, tras duplicar su mortalidad en los últimos 15 años, y del que sale el VIH/sida. La clasificación, publicada por este organismo de Naciones Unidas en su página web, se ha realizado a partir de los 56,4 millones de fallecimientos registrados en 2015, y muestra como algo más de la mitad (54%) fueron consecuencia de las 10 causas más frecuentes. El principal motivo son las cardiopatías isquémicas, con 8,7 millones de fallecimientos, seguida de los accidentes cerebrovasculares (6,2 millones), las infecciones de vías respiratorias y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), ambas con 3,1 millones de muertes. Todas ellas se mantienen en la misma posición como las principales causas de muerte en los últimos 15 años. Sin embargo, a diferencia de los ranking de 2000 y 2010, la quinta causa de muerte global ha dejado de ser la diarrea, que baja hasta la octava posición, sustituida por los tumores de pulmón, tráquea y bronquios, con casi 1,7 millones de muertes. En sexta posición se sitúa la diabetes, cuya cifra de muertes en el año 2000 era inferior al millón y ahora ha superado ya los 1,6 millones, a la que siguen la demencia (1,5 millones), la diarrea (1,39), la tuberculosis (1,37) y los accidentes de tráfico (1,34). En comparación con el año 2000, la OMS celebra que la tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas se ha reducido a la mitad y que la infección por el VIH/sida ya no figure entre las 10 primeras causas. Aunque en 2015 todavía fallecieron 1,1 millones de personas por esta causa, en 2000 causaba 1,5 millones de muertes. DIFERENCIAS SEGUN LOS INGRESOS Además, la OMS reconoce que más de la mitad (52%) de las muertes registradas en 2015 en los países de ingresos bajos se debieron a enfermedades del grupo I, que abarca las enfermedades transmisibles y las afecciones maternas, perinatales y nutricionales. Sin embargo, en los países de ingresos altos el grupo I causa solamente solo el 7 por ciento de las muertes, aunque las infecciones de las vías respiratorias inferiores se encuentran entre las principales causas de muerte, con independencia del nivel de ingresos. Las enfermedades no transmisibles (ENT) causaron el 70 por ciento de las muertes en el mundo, si bien esta proporción varía entre el 37 por ciento de los países de bajos ingresos y el 88 por ciento de los países de ingresos más altos. En este último grupo de países, nueve de las 10 principales causas de muerte son no transmisibles, aunque en cifras absolutas el 78 por ciento de estas muertes se da en países de ingresos medianos y bajos. Los traumatismos causaron 5 millones de muertes en 2015, más de una cuarta parte (27%) como consecuencia de accidentes de tráfico. La mortalidad por estos accidentes, que a nivel mundial es de 18,3 defunciones por cada 100.000 habitantes, es más acusada en los países de ingresos bajos, donde alcanza las 28,5 muertes por cada 100.000 habitantes. Los accidentes de tráfico también se encuentran entre las 10 causas principales de muerte en los países de ingresos medianos, tanto en la franja inferior como en la franja superior.

By

Las personas que han tenido hijos pueden llegar a vivir más años que las que no han tenido descendencia

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Las personas que han tenido hijos pueden llegar a vivir más años que las que no han tenido descendencia, tal y como ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por científicos del Instituto Karolinska en Estocolmo (Suecia), publicado en el ‘Journal of Epidemiology & Community Healt’ y recogido por la plataforma Sinc. Para alcanzar esta conclusión, los investigadores analizaron a 704.481 hombres y 725.290 mujeres mayores de 60 años, nacidos entre los años 1911 y 1925 y que vivían en Suecia. También se recogieron datos como el estado marital de los sujetos, número de hijos y sexo de los mismos. Asimismo, los autores calcularon el riesgo de mortalidad de forma específica para cada franja de edad y controlaron dicho valor, año tras año, tanto en las personas que tenían al menos un hijo como en las que no. Lógicamente, ese riesgo crecía a medida que aumentaba la edad de los sujetos, independientemente de que fuesen padres o no. No obstante, tras tomar en cuenta otros factores como el nivel de educación de los sujetos, los científicos detectaron que el riesgo de muerte era menor en aquellas personas que tenían al menos un hijo. Por ejemplo, el riesgo para un hombre de 80 años con al menos un hijo era del 7,4 por ciento, comparado con el 8,3 por ciento de un hombre de la misma edad, sin hijos. De hecho, la brecha entre ambos grupos crecía a medida que aumentaba la edad de los sujetos y era prácticamente igual para hombres y mujeres hasta llegar a edades muy avanzadas. En el caso de las mujeres, el riesgo de mortalidad es menor en ellas y, además, el hecho de ser madres no supone una diferencia tan grande con respecto a las que no tienen hijos. Sin embargo, en edades mucho mayores, sí se detecta una diferencia importante entre los hombres que han sido padres y los que no. “Para las mujeres el efecto protector de los niños es similar estando solteras o casadas, mientras que esta asociación es mucho mayor en el caso de los hombres solteros”, ha explicado una de las autoras, Karin Modig. Así, a los 60 años, la diferencia en el riesgo de muerte a un año vista era del 0,06 por ciento para hombres y del 0,16 por ciento en mujeres. Esa diferencia aumentaba a los 90 años hasta el 1,47 por ciento en los hombres y un 1,10 por ciento en mujeres. LA PROTECCION DEL MATRIMONIO Por otra parte, los expertos también han encontrado esa conexión entre aquellos sujetos que estaban casados y los que no, aunque parecía ser mayor en las personas solteras, especialmente entre los hombres. La diferencia en el riesgo de muerte era del 1,2 por ciento para los hombres solteros y del 0,6 por ciento para los casados. “No sabemos exactamente porqué se da esta situación pero puede ser que los hombres estén más protegidos que las mujeres al casarse, quizás porque la mujer suele ser más joven que el hombre en estas generaciones. Otro factor puede ser que las mujeres solteras suelen tener una educación superior a la de las mujeres casadas, y, en el caso de los hombres, ocurre lo contrario”, ha apuntado Modig. Finalmente, los resultados han mostrado que el sexo de los hijos no influye en ningún caso para que vivamos más. Para los investigadores, existen factores más importantes para evitar la muerte como el apoyo o desenvolverse en el sistema de salud, que pueden ser desempeñados de igual forma por hombres y mujeres.

By

Varios hospitales españoles reúnen formulaciones de medicamentos para cubrir lagunas terapéuticas en enfermedades raras

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Un proyecto de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y 9 hospitales ha permitido recopilar hasta 70 formulaciones de medicamentos utilizados para el tratamiento de enfermedades raras con el objetivo de cubrir las lagunas terapéuticas que hay en este ámbito. El proyecto, coordinado por Carmen Dávila, del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra (CHUP), busca abarcar toda la red hospitalaria en España dado que los afectados por estas patologías poco frecuentes tienen muchos problemas con el acceso a su tratamiento. “Al no comercializarse, somos nosotros desde los servicios de farmacia de hospitales los que estamos haciendo esta prestación, convirtiéndonos en la última oportunidad que tienen de recibir tratamiento”, según esta experta. De este modo, buscan recopilar información que sirva como punto de partida y referencia para aquellos hospitales que inicien tratamientos para nuevos pacientes y que, a la vez, nuevos tratamientos elaborados en los servicios de farmacia se puedan compartir con el resto de los hospitales de forma ágil. En ese sentido, el proyecto aprovecha también la labor realizada por el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid), que lleva muchos años elaborando fórmulas magistrales y preparaciones muy variadas para pacientes adultos y niños con enfermedades raras, realizando el seguimiento y provisión de la medicación hasta conseguir una situación estable en la que asegurar que la fórmula diseñada y adaptada al paciente cumple los objetivos terapéuticos y se puede redirigir, si es posible, a una atención extrahospitalaria, que no siempre es posible. RESPALDADOS POR LA LEGISLACION ACTUAL Esta actividad está respaldada con la normativa de la utilización de medicamentos en situaciones especiales, el Real Decreto de formulación magistral y la Guía de buenas prácticas de preparación de Medicamentos. Este Servicio de Farmacia lleva a cabo varios proyectos de investigación relacionados con la preparación de medicamentos y las enfermedades raras, como en el caso de una preparación de propranolol nasal propuesta por el servicio de Otorrino en colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas en Enfermedades Raras (CIBERER) para la enfermedad de Rendu Osler, que ha permitido tratar a más de 50 pacientes en España. En otros casos no pueden conseguir suficientes pacientes por lo que el proyecto con carácter nacional ayudará con a enfermedades como síndrome de West, ictiosis, metabolopatías infantiles, esclerosis tuberosa, epilepsias refractarias o esofagitis por contacto. En esta primera fase del proyecto se han recogido también formulaciones de los hospitales Vall d’Hebron y Clínic (Barcelona), La Fe (Valencia), Gregorio Marañón (Madrid), el Regional Universitario (Málaga), Virgen de la Salud (Toledo), y Virgen Macarena (Sevilla).

By

El nivel socioeconómico podría ser un factor determinante en el riesgo cardiovascular

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Aunque la salud cardiovascular de una región determinada no está relacionada exclusivamente con el nivel socioeconómico, ya que intervienen elementos no modificables, un estudio español demuestra que podría tener un papel relevante en la presencia de sus factores de riesgo y el grado de control y prevención de la enfermedad. El estudio, que ha sido publicado en la ‘Revista Española de Cardiología’, ha sido realizado por investigadores de la Universidad de Málaga, el Hospital Universitario Virgen de la Victoria y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV). Así, tras analizar los datos del PIB per cápita medio durante los años 2005 a 2014 en relación con la mortalidad cardiovascular general, por enfermedad arterial coronaria, insuficiencia cardiaca y accidente cerebrovascular en las CCAA, han constatado que existe una asociación inversa entre riqueza y mortalidad por causas cardiovasculares, y esto se pone de manifiesto en la relación entre el Producto Interior Bruto (PIB) y la mortalidad cardiovascular en España. El estudio recuerda que “sociedades con altos índices de desarrollo sociosanitario permiten disponer de gran cobertura sanitaria y calidad de acceso a todos los niveles de los servicios de salud, lo que favorece el desarrollo de medidas encaminadas a la modificación del estilo de vida que pueda influir en el riesgo cardiometabólico de la población”. Según explica el investigador del CIBERCV y del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga y coordinador del estudio, Manuel Jiménez-Navarro, “en el análisis observamos una correlación entre menor PIB y mayor mortalidad por cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular, así como un menor número de intervenciones como angioplastias, cirugías o marcapasos”. El investigador considera que, a la hora de establecer medidas preventivas, “se debería añadir a los factores de riesgo cardiovascular tradicionales, otras variables sociales como el grado de cobertura y la calidad del acceso a todos los niveles sanitarios, la estructura del mercado laboral o el nivel educativo, factores todos ellos influidos por el PIB”. Andalucía, una de las regiones con PIB más bajo de España (solo seguida por Extremadura), supera en 3,5 puntos la media de española de mortalidad cardiovascular general, siendo la comunidad que registró una media superior en el periodo estudiado, al igual que en insuficiencia cardiaca y accidente cardiovascular.

By

Los cirujanos plásticos denuncian que profesionales sin el título oficial y homologado están realizando liposucciones

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La liposucción parece una intervención estética sencilla, pero se trata de una intervención quirúrgica y como tal deben entenderla los pacientes y practicarla los profesionales sanitarios, afirman desde la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) que denuncia que esta intervención está siendo realizada en España por profesionales sin el título oficial y homologado de ‘Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora’. En un comunicado, recuerdan que obtener el título es resultado de una formación de un mínimo de once años -seis de licenciatura en Medicina y otros cinco de residencia MIR especializada-; y, por tanto, “no existen otros títulos como pueda ser el de ‘cirujano estético’ a secas”. Por otro lado, no menos preocupante, alertan de que se están realizando liposucciones en centros sin las instalaciones (quirófanos) ni los equipos humanos y técnicos adecuados para que el preoperatorio -consistente en diversos análisis y exámenes médicos-, la intervención y el postoperatorio se desarrollen con las máximas garantías de seguridad y culminen en resultados de calidad. Por todo ello, hace un llamamiento a los pacientes interesados en practicarse una liposucción para que comprueben que el profesional sanitario que se la realizará tiene el título de ‘Médico Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora’, le pidan que les informe de todos los detalles de la intervención y se aseguren de que ésta tendrá lugar en un centro sanitario con el equipamiento humano y técnico adecuado. LA LIPOSUCCION En España se realizan unas 12.000 liposucciones al año. Es la segunda intervención de Cirugía Estética más demandada por las mujeres -superada sólo por el aumento mamario- y la primera entre los hombres. También conocida como lipoescultura, es una técnica quirúrgica empleada para eliminar depósitos de grasa en diferentes zonas del cuerpo. Suele aplicarse mayoritariamente en el abdomen, pero también en la cara interna de los muslos, las caderas, la cara interna de las rodillas, las pantorrillas, los tobillos, las llamadas popularmente “cartucheras”, los brazos y la papada. Consiste en la aspiración de la grasa mediante la introducción de una cánula conectada a un sistema de vacío. Se realiza siempre con anestesia, que será local con sedación, epidural o general dependiendo de la cantidad de grasa a aspirar. El tiempo en quirófano variará también en función de dicha cantidad de grasa y de las diferentes zonas del cuerpo que se haya decidido tratar. Durante la operación de liposucción, el cirujano plástico realiza una incisión e introduce primero unas cánulas para infiltrar una solución anestésica y vasoconstrictora. A continuación, introduce las cánulas con las que aspirar la grasa. Al mismo tiempo, el paciente es controlado por un anestesista, que va suministrando los fármacos y líquidos necesarios. En la mayoría de las ocasiones, la liposucción no requiere ingreso hospitalario, salvo en los casos de intervenciones muy extensas, para lo cual puede ser necesario un ingreso de 24 horas. Al acabar, se coloca una faja, medias o vendaje elástico sobre la zona tratada para controlar la inflamación y el sangrado y ayudar a la piel a adaptarse al nuevo contorno. El paciente deberá llevar las 24 horas del día estas prendas de compresión durante tres o cuatro semanas y, transcurrido este tiempo, dependiendo del caso, continuará con ellas unas semanas más sólo durante el día o cuando realice ejercicio. Es conveniente que tome antibióticos para prevenir infecciones y otros medicamentos para el dolor. En cualquier caso, los puntos le serán retirados entre cinco y diez días después de la cirugía y podrá volver a trabajar en dos o tres días. Respecto a la recuperación, es un proceso gradual. Los primeros días tras la cirugía, las áreas intervenidas suelen estar hinchadas y con algunos hematomas, que desaparecen en las primeras semanas. Una mínima inflamación puede mantenerse durante seis o más meses y algunos pacientes pueden notar una sensación de quemazón y de pérdida de sensibilidad en la zona tratada, que desaparece también en las semanas siguientes.

By

Incontinencia urinaria, disfunción eréctil y trastornos intestinales, principales problemas del cáncer de próstata

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La incontinencia urinaria, la estenosis uretral, la disfunción eréctil (conocida como impotencia) y los trastornos intestinales son los principales problemas que afectan a los pacientes con cáncer de próstata, según ha informado el oncólogo médico y miembro del Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG), Enrique Gallardo. Precisamente, esta afirmación la realizan diversos pacientes en la iniciativa ‘Cáncer de próstata en primera persona’, llevada a cabo por la Fundación Más Que Ideas, con la colaboración de la Asociación Española de Urología (AEU), el Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG), la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) el Grupo de Tumores Urológicos (SEOR-URONCOR) e IPSEN. “Este proyecto nos ha permitido detectar cuáles son las principales necesidades que aparecen tras el diagnóstico y también saber qué recursos, apoyos e información serían útiles para mejorar sus vidas. La información reflejada en este informe nos ayudará a todos a conocer mejor la realidad de la persona con cáncer de próstata y a impulsar iniciativas y servicios más acordes con lo que el paciente necesita”, ha comentado el presidente de la fundación, Diego Villalón. En concreto, según se desprende del trabajo, los pacientes tienen dificultades de ámbito sexual como consecuencia de los tratamientos como, por ejemplo, la cirugía, radioterapia o el tratamiento hormonal, el cual puede prolongarse en el tiempo y es uno de los factores que más preocupa e inquieta al paciente afectando a la percepción de masculinidad que tiene el paciente de sí mismo. “No hay que olvidar que vivimos en una sociedad donde la virilidad todavía se mide por el tamaño y por la capacidad de penetración del pene, de manera que, frecuentemente, el paciente asocia la pérdida de la función eréctil con la pérdida de su ‘masculinidad’, lo que en muchas ocasiones implica rabia, tristeza, sensación de vulnerabilidad, pérdida de la autoconfianza y, todo ello, puede afectar su vida personal, social y sexual, produciéndose cambios a nivel cognitivo, emocional y conductual”, ha explicado la psicooncóloga y oncosexóloga del Hospital Parc Taulí de Sabadell, Rosanna Mirapeix. Sin embargo, un aspecto que suelen destacar los pacientes es que la situación devenida a consecuencia de la disfunción eréctil les ha permitido descubrir otro tipo de sexualidad, no centrada en la penetración y que es igualmente placentera. Así, la información y el asesoramiento médico para abordar las dificultades de ámbito sexual han ayudado a varios de los participantes a adoptar técnicas que les han permitido desarrollar una vida sexual plena y placentera. ALTERACIONES URINARIAS Ahora bien, a diferencia de las alteraciones sexuales, no todos los pacientes tienen incontinencia urinaria a consecuencia de los tratamientos, si bien todos reconocen que puede llegar a ser “más humillante” para la persona que la disfunción eréctil, pudiendo tener repercusiones emocionales y sociales de mayor alcance. “Recuerdo mi primer paseo con el pañal puesto. Al principio me daba miedo salir a la calle y sientes que la gente te va mirando. Piensas que eres objeto de las miradas”, ha reconocido uno de los pacientes que han participado en la iniciativa, al tiempo que ha destacado la importancia de acceder a programas de rehabilitación que permitan ejercitar el suelo pélvico y eliminar o reducir la incontinencia. Y es que, a diferencia del abordaje de las dificultades de ámbito sexual, que se considera insuficiente, sí que se cree que existe una mayor implementación de servicios de apoyo frente a la incontinencia. “Disponer de consultas específicas de rehabilitación de suelo pélvico con personal especializado que va monitorizando el volumen de las pérdidas diarias y haciendo un programa y seguimiento individualizado, resulta trascendente en el proceso de atención de estos pacientes. Esto permite una recuperación más precoz de la continencia urinaria. Igualmente, en los casos en los que persista la misma con suficiente intensidad para alterar su calidad de vida, se dispone de recursos quirúrgicos capaces de solucionarlo”, ha señalado el urólogo y presidente de la Asociación Española de Urología (AEU), Bernardino Miñana. Otro de los miedos más recurrentes que experimentan los pacientes tiene ver con el seguimiento clínico de su enfermedad. De hecho, uno de los participantes lo ha definido como ‘PSA-fobia’, haciendo referencia a la incertidumbre que experimenta la persona ante posibles cambios en los niveles del PSA. “Existe una cierta ‘PSA-fobia’ entre quienes estamos diagnosticados de un cáncer de próstata. Cuando lo ves subir piensas que se estará reactivando el tumor. Siempre estamos pendientes de que todo vaya bien y el PSA se mantenga en ciertos niveles”, ha señalado. Además, los expertos médicos y los pacientes han destacado la importancia que tiene la situación psicológica de la persona para afrontar las secuelas de los tratamientos, tal y como sucede con las alteraciones sexuales, en las que la confianza en uno mismo y la autoestima influyen en la respuesta sexual. Así, los pacientes han señalado diferentes vías a través de las cuales se puede lograr una situación emocional estable durante el proceso de la enfermedad como, por ejemplo, acceder a profesionales de la psicooncología; permitirse el desahogo emocional, dialogar y compartir las inquietudes; y mejorar la interacción con el profesional médico. “Las personas que tenemos cáncer de próstata muchas veces no sabemos dónde acudir y dónde resolver las preguntas que nos hacemos por ejemplo sobre sexualidad o incontinencia. Creo que debería crearse una asociación de pacientes porque son muchos los hombres que tienen cáncer de próstata y sería muy bueno poder contar con este recurso”, ha señalado uno de los pacientes. FALTA DE ABORDAJE APROPIADO DE EFECTOS SECUNDARIOS Y SECUELAS Por otra parte, los enfermos han subrayado la necesidad de tener un abordaje “más continuo e integral” de los efectos secundarios y secuelas de los tratamientos. Para ello, han propuesto incluir otros profesionales en el equipo asistencial y favorecer el acceso a programas de rehabilitación del suelo pélvico. “El mejor escenario a nivel hospitalario es el ‘Comité de Tumores’, en España más del 90 por ciento de los hospitales lo tienen, y es donde deben estar oncólogos radioterápicos, oncólogos médicos, urólogos, radiólogos, patólogos, medicina nuclear, enfermería y la llamada ‘gestora de casos’ o persona encargada de gestionar, vehiculizar y organizar las actividades que se generan a través del comité”, ha argumentado el oncólogo radioterápico y miembro de la Sociedad Española de Oncología Radioterápico (SEOR) y del Grupo de Tumores Urológicos (SEOR-URONCOR), Iván Henríquez. Finalmente, los pacientes han asegurado que los profesionales que les han tratado están preparados y formados para el tratamiento del tumor, pero la asistencia que han recibido no contempla un abordaje apropiado y completo de lo que sucede a consecuencia de los tratamientos. “Mi mayor preocupación tuvo que ver con la sexualidad y la incontinencia. No me preocupaba otra cosa. Pero no tuve ninguna orientación especializada ni información sobre ello. Se necesita un mayor abordaje de estas secuelas”, ha zanjado uno de ellos.

By

El desarrollo del Big Data será clave en el sostenimiento del Sistema Nacional de Salud, según estudio

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) En la actualidad se están desarrollando múltiples utilidades del Big Data en diferentes ámbitos de la salud, debido al potencial de esta herramienta para el sostenimiento “presente y futuro” del Sistema Nacional de Salud (SNS), no obstante los expertos reclaman por una nueva legislación sobre protección de datos actualizada a la nueva realidad tecnológica. Esta es una de las principales conclusiones del estudio ‘Big Data en salud digital’, realizado conjuntamente entre el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital -gestionado por la entidad pública Red.es-, conjuntamente con la Fundación Vodafone España. El estudio, que pretende elaborar un mapa conceptual de Big Data, analizar sus utilidades y aplicaciones en el ámbito de la salud y evaluar su implantación, destaca la potencialidad que el almacenamiento e intercambio de información electrónica sobre salud tiene para reducir los errores de medicación, los reingresos hospitalarios, la duplicación de ensayos y, por consiguiente, para mejorar el diagnóstico, el seguimiento de los enfermos crónicos y aminorar los costes asociados a la atención sanitaria. No obstante, su desarrollo es insuficiente ya que el sector de la salud está muy lejos de los avances conseguidos en otros ámbitos como, por ejemplo, el sector financiero o el de las grandes tecnológicas, y la gran mayoría de las experiencias reales y concretas en las que se está aplicando son proyectos piloto. Los expertos apuntan a que la Administración debe liderar el impulso en el Big Data, porque la salud de la población es su responsabilidad y porque es la que puede establecer la coordinación entre agentes y sistemas, y crear el marco de gobernanza de datos que requiere su desarrollo. ¿CUALES SON LOS PROBLEMAS DE DESARROLLO DEL BIG DATA EN SALUD? El estudio alerta de la necesidad de estar pendiente de los nuevos riesgos éticos que se puedan derivar de la implementación del Big Data y se refiere a cuatro barreras que frenan su desarrollo. Las organizativas, relacionadas con la falta de coordinación existente entre las diferentes comunidades autónomas, el sector público y privado, y los profesionales de la salud y otros agentes, como los trabajadores de los servicios sociales. Las normativas, donde se pone de relieve que el actual marco regulatorio de protección de datos no se ajusta a la nueva realidad virtual. Las técnicas, referidas con la falta de interoperabilidad entre los sistemas y su escalabilidad. Y, por último, las de mercado, donde se incluye la capacidad de inversión y la falta de recursos humanos adecuados. Los expertos consultados para la elaboración del estudio realizan siete recomendaciones para implementar con éxito el Big Data en el ámbito de la salud. Parten de la necesidad de realizar un replanteamiento estratégico de la atención socio-sanitaria en el que se priorice la prevención sobre la curación y en el que estén alineados los objetivos de todos los agentes implicados en dicha atención. En el estudio también se resalta la importancia de aumentar el conocimiento empírico sobre la aplicación del Big Data a la salud y mejorar la coordinación entre los agentes del sistema, donde se incluyen las Comunidades Autónomas, el sector público y privado, los diferentes departamentos de los centros sanitarios, los investigadores clínicos y otros agentes implicados (industria, farmacia, servicios sociales, asociaciones, etc.). Otra de las recomendaciones que se recoge en el documento se refiere a la necesidad de optimizar los recursos actuales, en aras de mejorar la interoperabilidad de los sistemas, finalizar los proyectos de salud digital en toda España y reforzar en el sistema educativo con la creación de perfiles de científicos de datos. Igualmente se destaca la conveniencia de establecer un nuevo marco de gobernanza de datos que, siendo lo suficientemente flexible para no impedir el desarrollo del Big Data, garantice las salvaguardas necesarias de legitimidad y consentimiento, fortalecimiento del conocimiento y la concienciación, responsabilidad y rendición de cuentas, calidad de los datos y transparencia. Por último, se incide en la necesidad de contar con entidades que lideren el proceso, ya que aunque actualmente hay muchas iniciativas se requiere un liderazgo real que permita integrarlas y superar las barreras existentes.

1 580 581 582 583 584 789