saludigestivosaludigestivo

By

Un paciente con ELA crea la Fundación Francisco Luzón para impulsar la investigación sobre la enfermedad

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El paciente de esclerosis lateral amiotrofica (ELA) Francisco Luzón ha creado la Fundación Francisco Luzón con el objetivo de impulsar la investigación sobre la enfermedad y mejorar la vida de los pacientes y familiares afectados en “todas sus dimensiones”. Y es que, cada año fallecen 900 enfermos y se diagnostican 900 nuevos casos de ELA en España y se estima que ya son 4.000 los afectados en nuestro país por esta enfermedad. Para esta enfermedad la ciencia no ha logrado avances significativos en los últimos 20 años en relación con su diagnóstico y con su tratamiento y cura, por lo que la ELA sigue siendo hoy en día una enfermedad incurable así como invisible a ojos de la sociedad. La presentación pública de la Fundación Francisco Luzón, el próximo 13 de marzo, tendrá lugar el mismo día en el que se le impone a Francisco Luzón la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio, que le fue concedida por el Gobierno el pasado 9 de diciembre en reconocimiento a toda su aportación a la sociedad en la cultura, en la educación y en la docencia.

By

Los pacientes con depresión tienen hasta 4 veces más riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Los pacientes con depresión presentan un incremento entre 2 y 4 veces del riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular y mortalidad tras un evento cardiaco isquémico agudo, tal y como ha puesto de manifiesto la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) con motivo de la celebración de su 59 Congreso. Además, la prevalencia de depresión en pacientes con cardiopatía isquémica se estima entre un 18-45 por ciento y su presencia empeora el pronóstico global, y la presencia de depresión en pacientes con insuficiencia cardiaca es mayor que en la población general y varía entre el 10-70 por ciento, con una mayor prevalencia para los pacientes hospitalizados. Asimismo, en personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) estable la prevalencia de depresión clínica se sitúa entre el 10 y el 42 por ciento. Por su parte, en el grupo de pacientes en estadio avanzado, la depresión alcanza el 35-70 por ciento. Del mismo modo, la organización ha informado de que aproximadamente un tercio de los ancianos con procesos oncológicos experimenta una situación de alteración psicológica; un 20 por ciento de pacientes con insuficiencia renal presenta depresión; la artritis reumatoide eleva la incidencia de depresión en 1,75 veces; y más del 35 por ciento de pacientes con enfermedades neurodegenerativas tiene alguna alteración psiquiátrica que deteriora la calidad de vida y favorece la institucionalización. También, la prevalencia de depresión es dos veces superior en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y la ansiedad se presenta hasta en el 40 por ciento de estos pacientes. En este caso la SEGG ha avisado de que la presencia de depresión y ansiedad en pacientes diabéticos empeora el pronóstico, incrementa el riesgo de abandono de tratamientos, disminuye la calidad de vida e incrementa la mortalidad. “La depresión puede presentarse de forma aislada como enfermedad única. Sin embargo, en el paciente geriátrico suele aparecer asociada a otros problemas clínicos o siendo consecuencia directa de ellos. La depresión es más frecuente en pacientes con múltiples enfermedades orgánicas. De hecho, se estima que cerca del 25 por ciento de los pacientes con dos o más entidades clínicas presenta depresión”, ha zanjado.

By

La cafeína estimula una enzima que podría proteger contra la demencia

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Indiana (Estados Unidos) han identificado 24 compuestos, entre ellos la cafeína, con el potencial de estimular una enzima en el cerebro que podría proteger contra la demencia, según han visto en un estudio publicado en la revista ‘Scientific Reports’. El efecto protector de esta enzima, llamada NMNAT2, fue descubierto el año pasado y este trabajo permitirá ahora desarrollar medicamentos que aumenten los niveles de esta enzima en el cerebro, creando un “bloqueo” químico contra los efectos debilitantes de este trastorno neurofenerativo, ha explicado Hui-Chen Lu, que ha dirigido la investigación. Anteriormente, Lu y su equipo habían visto que el NMNAT2 desempeña dos funciones en el cerebro, una protectora de las neuronas del estrés y otra función “chaperona”, hasta ahora no observada para combatir unas proteínas plegadas por error llamadas tau, que se acumulan en el cerebro formando placas como consecuencia del envejecimiento. Estas proteínas se han relacionado con trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer, Parkinson y la enfermedad de Huntington, y también se han relacionado con otras patologías como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Para identificar sustancias con el potencial de afectar a la producción de la enzima NMNAT2, el equipo de Lu examinó más de 1.280 compuestos, incluidos muchos fármacos existentes, utilizando un método desarrollado en su laboratorio, identificando un total de 24 compuestos. Lo curioso, según detallan los autores, es que una de esas sustancias capaces de aumentar la producción de esta enzima fue la cafeína, que también ha demostrado que mejora la memoria en ratones modificados genéticamente para producir altos niveles de proteínas tau mal plegadas. Para confirmar este efecto de la cafeína, los investigadores se la administraron a ratones modificados para producir niveles más bajos de NMNAT2. Y como resultado, los ratones comenzaron a producir los mismos niveles de la enzima que los ratones normales. Otro compuesto que aumentó fuertemente la producción de NMNAT2 en el cerebro fue el rolipram, un medicamento huérfano cuyo desarrollo como antidepresivo fue interrumpido a mediados de los años noventa, pero que sigue siendo de interés para muchos investigadores porque en investigaciones previas ha demostrado que podía reducir el impacto de muchas proteínas en el cerebro. Otros compuestos que demostraron su capacidad de aumentar la producción de NMNAT2 en el cerebro, aunque no tan fuertemente como la cafeína o el rolipram, fueron la ziprasidona, cantharidina, wortmannina y ácido retinoico. En este último caso, podría ser significativo ya que el compuesto deriva de la vitamina A. “El aumento de nuestro conocimiento sobre las vías en el cerebro que parecen causar de forma natural la disminución de esta proteína necesaria es tan importante como la identificación de compuestos que podrían desempeñar un papel en el tratamiento futuro de estos trastornos mentales debilitantes”, ha explicado.

By

Semergen Solidaria pone en marcha el Programa de Soporte y Ayuda al Anciano para luchar contra el maltrato

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Semergen Solidaria ha puesto en marcha el Programa de Soporte y Ayuda al Anciano, cuyo objetivo es luchar contra el maltrato de las personas mayores mediante proyectos de prevención, formación y sensibilización en toda España. “El anciano es un grupo poblacional muy vulnerable debido a sus importantes discapacidades físicas y a sus limitaciones intelectuales. La mayoría de estos casos se producen porque las personas mayores tienen miedo de informar a sus familiares, amigos o a las autoridades, o porque no tienen a quien acudir. Por ello, a través de este programa, queremos defender la igualdad y luchar contra la violación de los derechos humanos, haciendo visible lo que tantas veces está oculto en nuestra sociedad”, ha apuntado la secretaria de la organización, Mª Carmen Martínez Altarriba. Este programa está formado por cuatro proyectos que engloban distintas problemáticas del anciano frágil. En concreto, este miércoles ha dado comienzo el primero de ellos, titulado ‘Por un trato digno de las personas mayores, que no haya un anciano sin sonrisa’, si bien el resto de proyectos están titulados ‘Cuidando juntos el Alzheimer’, ‘Ayuda y soporte a los pacientes con ictus y sus familiares’ e ‘Impulsando la solidaridad intergeneracional’. El programa está destinado a profesionales sanitarios, pacientes y cuidadores procedentes de centros de salud, centros cívicos, residencias geriátricas, y centros de Alzheimer de toda España. Se darán talleres para formar en la prevención, detección, y gestión de la situación del maltrato. Todos ellos impartidos por voluntarios de Semergen Solidaria, formados y sensibilizados contra el maltrato del anciano. SE DESCONOCE LA PREVALENCIA E INCIDENCIA REAL DE LOS ANCIANOS AFECTADOS “Ahora comenzamos en Barcelona, pero el objetivo es que lleguemos a todas las ciudades de España. Dentro de Semergen, vamos a tener un espacio para tratar este asunto en el próximo V Congreso Nacional de Pacientes y en el 39º Congreso Nacional de Semergen en Granada”, ha señalado Martínez Altarriba. Dicho esto, la experta ha avisado de que uno de los grandes problemas del maltrato es la falta de estudios que permitan conocer la prevalencia e incidencia real de los ancianos afectados. Su causante principal es el infradiagnóstico, lo que conlleva a que sea muy difícil obtener datos oficiales y que los pocos estudios realizados hasta el momento muestren cifras muy variables entre sí. Por ello, Semergen Solidaria se encuentra actualmente diseñando un estudio de investigación a nivel nacional para conocer la realidad de este problema, detectarlo, prevenirlo y proponer propuestas de mejora. “Queremos hacer investigación seria, que pueda aportar datos más reales de los existentes del problema. Es la única manera junto con la formación y sensibilización que podrán mejorar el sufrimiento de esta población”, ha zanjado.

By

Investigadores desvelan que el péptido G49 puede ser eficaz en la enfermedad de hígado graso no alcohólico

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores del instituto de Investigaciones Biomédicas ‘Alberto Sols’, centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han comprobado, en modelos animales, que el péptido G49 puede ser eficaz en la enfermedad de hígado graso no alcohólico. Para alcanzar esta conclusión, publicada en la revista ‘Hepatology’, los expertos analizaron los efectos terapéuticos del péptido G49, un agonista dual de los receptores de GLP-1 y glucagón, en dos modelos de enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA): esteatosis hepática y esteatohepatitis no alcohólica. Así, los resultados han sugerido que tras una hepatectomía parcial la terapia con G49, además de ser eficaz frente a la resistencia a la insulina en la diabetes tipo 2, representa una nueva posible estrategia terapéutica para pacientes con EHGNA, particularmente para aquellos que requieran una resección hepática. De hecho, según han informado los autores, el tratamiento con G49 en modelos animales con esteatosis hepática y EHNA mejora dichas patologías, disminuyendo la acumulación de lípidos en los hepatocitos, la inflamación, el estrés oxidativo, el estrés del retículo endoplásmico y la apoptosis, a la vez que aumentaba la biogénesis mitocondrial. “Nuestro análisis genómico y metabolómico en muestras de hígado ha revelado que el tratamiento con G49 produce adaptaciones en el metabolismo de la glucosa, aumentando los depósitos intrahepáticos de glucógeno, a la vez que disminuye la utilización de la glucosa en los hepatocitos vía ciclo de las pentosas fosfato y ciclo de Krebs”, ha comentado la directora de la investigación, Angela Martínez Valverde. En el trabajo, los investigadores muestran cómo el tratamiento con G49 aumenta la supervivencia de modelos animales con hígado graso o EHNA, al igual que la capacidad proliferativa del hígado y la masa de hígado regenerado. “Los marcadores de esteatosis y EHNA permanecieron bajos durante el proceso regenerativo del hígado. Además, el tratamiento con G49 durante la regeneración hepática redirigió el metabolismo de la glucosa, facilitando así las adaptaciones metabólicas del hígado durante el proceso regenerativo”, ha zanjado Valverde.

By

Un fármaco para la diabetes resulta eficaz contra una forma agresiva del cáncer de mama

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou (China) han descubierto una enzima metabólica llamada AKR1B1 que resulta clave para el desarrollo de un subtipo especialmente agresivo del cáncer de mama y creen que podría combatirse con un inhibidor de la misma que actualmente se utiliza para tratar la diabetes. En su trabajo, publicado en la revista ‘Journal of Experimental Medicine’, han visto que esta proteína favorece la progresión de un subtipo conocido como ‘basal-like’, que afecta a alrededor del 15-20 por ciento de las mujeres con este tumor. Estos tumores suelen derivar en el subtipo triple negativo, caracterizado por una recurrencia precoz después del tratamiento y por una rápida diseminación a otros órganos, haciendo metástasis en el cerebro o los pulmones. Además, las terapias actuales son poco efectivas y las pacientes acaban falleciendo. En esta agresividad que presentan estos tumores resulta crucial un proceso llamado transición epitelial-mesenquimal (EMT), en el que las células tumorales se vuelven más móviles y adquieren propiedades parecidas a las células madre, que les permiten resistir el tratamiento e iniciar el crecimiento tumoral en otros tejidos. En este trabajo, los investigadores observaron que los niveles de una enzima metabólica llamada AKR1B1 estaban significativamente elevados en tumores de mama basales y triples negativos, y que esto se asociaba con un mayor riesgo de metástasis y una supervivencia más corta. Los investigadores descubrieron que la expresión del AKR1B1 fue inducida por el Twist2, un factor de transcripción celular conocido por desempeñar un papel central en este proceso. El AKR1B1, uno por uno, eleva los niveles de Twist2 mediante la producción de un lípido llamado prostaglandina F2, que activa la vía de señalización NF-B. Este “bucle de retroalimentación” resulta crucial para que las células tumorales de tipo basal experimenten una transición epitelial-mesenquimal, por lo que la reducción de los niveles de AKR1B1 entorpece la capacidad de las células para migrar. ESTUDIOS FAVORABLES EN RATONES Asimismo, han visto que acabar con el AKR1B1 también inhibe el crecimiento y la metástasis de los tumores formados por células basales humanas del cáncer de mama inyectadas en ratones. “Nuestros datos claramente sugieren que la sobreexpresión del AKR1B1 representa un evento oncogénico que es responsable de los comportamientos agresivos de las células basales de cáncer de mama”, según Chenfang Dong, autor de la investigación. Además, los autores comprobaron que el epalrestat, aprobado en Japón para tratar las neuropatías periféricas asociadas con la diabetes, permite bloquear el crecimiento y la metástasis de células basales humanas de cáncer de mama. “Dado que epalrestat ya está en el mercado y no tiene efectos secundarios adversos importantes, nuestro estudio proporciona una prueba del principio de que podría convertirse en un valioso fármaco dirigido para el tratamiento clínico del cáncer de mama ‘basal-like'”, según Dong.

By

Un millón de personas en España padece glaucoma, pero la mitad lo desconoce

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El glaucoma afecta a un millón de personas en España, aunque la mitad lo desconoce, a pesar de que la segunda causa de ceguera, por detrás de las cataratas, según ha comentado la doctora del Servicio de Oftalmología del Hospital La Milagrosa, María Capote, con motivo de la celebración, el próximo 12 de marzo, del Día Mundial del Glaucoma. Se trata de una patología ocular cuya característica principal es la pérdida de visión debido al daño progresivo que se produce en el nervio óptico. El principal factor de riesgo es la hipertensión ocular, de manera que cuando esta aumenta en el interior del globo ocular, se daña el nervio óptico y las neuronas que lo forman, produciendo su muerte celular y disminuyendo el campo visual del paciente. “Que el glaucoma se ha convertido en una de las causas más frecuentes de discapacidad visual y ceguera en el mundo. Según la Asociación Mundial del Glaucoma, afecta a un total de 60 millones de personas en el mundo y en 2020 se espera que afecte a más de 80 millones de personas. En nuestro país incide entre el 0,5 por ciento y el 4 por ciento de la población, llegando incluso al 5 por ciento entre las personas mayores de 50 años”, ha argumentado la doctora. Afortunadamente, las medidas preventivas, como el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado, son la clave para ganarle la batalla a enfermedad. En este sentido, y debido a que se trata de una enfermedad que pasa desapercibida, la experta ha destacado la importancia de que los pacientes no esperen a tener síntomas para realizar una revisión periódica en su oftalmólogo de confianza. “A partir de los 40 años, una toma anual de presión intraocular en su médico oftalmólogo es una medida de prevención muy adecuada”, ha apostillado la especialista de La Milagrosa. NOVEDADES TERAPEUTICAS Respecto al tratamiento, hasta la fecha las terapias han estado basadas en la aplicación diaria de colirios que reducen la presión intraocular, pero existen también otras terapias mediante láser o intervenciones quirúrgicas que pueden contribuir a detener el glaucoma en casos incontrolados o minimizar su impacto e, incluso, eliminar la dependencia de las gotas. No obstante, en los últimos años, la cirugía para el tratamiento del glaucoma también ha avanzado de forma importante. En concreto, según ha explicado el jefe del servicio de Oftalmología de la Milagrosa, David Antolín, la microcirugía del glaucoma permite intervenir con éxito a pacientes que años atrás tenían la enfermedad incontrolada, con una drástica reducción en el número de complicaciones. “También los tratamientos con láser, como la Trabeculoplastia Selectiva consiguen reducir la presión intraocular de una forma rápida, además de ser una técnica totalmente indolora y segura. Por otra parte, se realizan en la consulta, sin necesidad de anestesia, siendo la recuperación prácticamente inmediata” ha zanjado Antolín.

By

Trastorno antisocial y evitativo, principales enfermedades mentales en personas con alcoholismo o adicción a las drogas

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El trastorno antisocial y evitativo son las principales enfermedades mentales que padecen las personas adictas al alcohol, drogas o a ciertos fármacos, tal y como ha comentado la psicóloga de la clínica de desintoxicación situada en el Hospital Vithas-Nisa Aguas Vivas, Clara Díez. Tras ellos, prosigue, se encuentran el trastorno dependiente y el límite. “Justamente éste último grupo, la búsqueda de sensaciones, la inestabilidad emocional y la impulsividad favorecería relaciones interpersonales intempestuosas y, a su vez, favorecería el abuso de sustancias”, ha argumentado. En este sentido, la experta ha señalado que en algunos estudios se plantea si la interacción entre ambos factores se produce en varias direcciones, es decir, un consumo mantenido de estimulantes del sistema nervioso central (SNC) favorecería la aparición de una tendencia a la impulsividad y podría producir alteraciones en los mecanismos de regulación emocional relacionados con los trastornos de personalidad, o si, por el contrario, la presencia de una constelación de dimensiones desadaptativas de personalidad, podría llevar a la búsqueda de un consumo de ciertas drogas o sustancias y cuya repetición despertara una enfermedad adictiva. “La experiencia clínica en el entorno especifico de ingreso de personas con adición y patología dual, es que tres de cada cuatro pacientes que realizan el programa de tratamiento presentan rasgos de personalidad disfuncional y al menos uno de esos casos cumplirían criterios diagnósticos de padecer un trastorno de personalidad según la descripción psicopatológica y funcional que aparece en las clasificaciones internacionales de enfermedades mentales CIE-10 y DSM-5”, ha asegurado. Dicho esto, la experta destacado la importancia de que el tratamiento de la adicción se lleve a cabo conjuntamente con el tratamiento del trastorno de personalidad, para lo cual se necesita un equipo multidisciplinar. “El objetivo fundamental, se centra en conseguir una mejor alianza terapéutica que aúne las dificultades globales del paciente con directrices de tratamiento comunes enfocadas a cubrir todas las necesidades del paciente con patología dual”, ha zanjado Díez.

By

El 68% de las personas lo primero que hacen al despertarse es coger el teléfono móvil

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El 68 por ciento de las personas lo primero que hacen al despertarse es coger el teléfono móvil, tal y como ha señalado el digital marketing consultant de Google, Roger Albinyana, para señalar que este hecho lleva a un nuevo modelo de compra en el que el usuario dispone de multitud de herramientas para llegar a las marcas. El experto se ha pronunciado así en el encuentro ‘IDEA17’, el organizado por la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp). Allí, ha resaltado que la influencia de estas tendencias sobre el ámbito de la salud se pone de manifiesto en una encuesta realizada por la compañía norteamericana que muestra que el 65 por ciento de los usuarios de Google se siente mejor preparado para tomar una decisión sobre su salud gracias a Internet. “Las nuevas tecnologías han impactado de una manera decisiva a los procesos de compra de los usuarios: somos menos fieles a las marcas y nos gusta comparar más. Nos encontramos con un entorno en cambio constante en el que las empresas tienen que actualizarse y replantearse sus estrategias continuamente, y las compañías del sector del autocuidado de la salud no son una excepción”, ha señalado el director general de anefp, Jaume Pey. Por otra parte, y con el objetivo de afrontar la volatilidad del nuevo cliente ‘on line’, los expertos han apostado por los contenidos relevantes y de calidad. “Un contenido que sea propio y personalizado, que refleje el valor de la marca. Hay que estar en aquellos canales en los que se encuentra nuestro público objetivo”, ha zanjado el director de Sartia y experto en social selling, Alex López.

By

España es uno de los países de la UE con más niños trasplantados o en diálisis con obesidad o sobrepeso

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) España es uno de los países europeos con un mayor porcentaje de niños trasplantados o en diálisis con sobrepeso y obesidad, según asegura el presidente de la Asociación Española de Nefrología Pediátrica (AENP), Víctor García Nieto, con motivo del Día Mundial del riñón que se celebra este jueves, 9 de marzo. Esta sociedad científica ha elaborado un decálogo con el que alertan del riesgo de daño renal asociado a la obesidad en niños y ofrecen soluciones para prevenirlo. Sobre todo porque, según explican, la asociación entre obesidad y enfermedad renal multiplica los daños potenciales de ambas patologías al tiempo que se ha demostrado que la dieta mediterránea disminuye los riesgos potenciales de la enfermedad renal. El objetivo de esta iniciativa es poner de manifiesto los hábitos de vida saludables para la prevención de la enfermedad renal, sensibilizar a los profesionales y autoridades sanitarias alentándoles a tomar medidas efectivas para la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento e impulsar la donación de órganos como iniciativa que salva vidas. Entre otras cuestiones, recuerdan que la actividad física y el deporte, junto con una dieta adecuada, no sólo previenen el desarrollo de obesidad sino que tienen un impacto favorable en la progresión de la enfermedad renal. Promovido por la Sociedad Internacional de Nefrología y la Federación Internacional de Fundaciones Renales, la difusión de este día en la edad pediátrica está liderada en España por la AENP, miembro de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

1 585 586 587 588 589 789