saludigestivosaludigestivo

By

Exministros y exconsejeros de Sanidad abogan por renovar el sistema sanitario y avisan de que no está cohesionado

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Exministros y exconsejeros de Sanidad, reunidos en la presentación de un libro de la Fundación Bamberg, han abogado por renovar el sistema sanitario y han avisado de que no está cohesionado, por lo que han apostado por separar la seguridad social del sistema sanitario. Precisamente, en el libro se abordan los problemas más importantes que tiene actualmente la sanidad como, por ejemplo, la integración y cohesión de los servicios sanitarios de las comunidades autónomas, la equidad en los tratamientos recibidos por los ciudadanos, la accesibilidad a los medicamentos y tecnologías innovadoras, la financiación de la sanidad pública, la transparencia de las actividades desarrolladas y resultados en salud de médicos y centros y las necesidad me innovar en la gestión de los Centros y Servicios sanitarios. “Es necesario adaptar el Sistema sanitario a las nuevas realidades, proponiendo en el libro algunas acciones para actualizar el Sistema Nacional de Salud favoreciendo que la renovación sea continuada adaptándose a las necesidades reales y cambiantes”, ha comentado durante el encuentro el secretario general de Sanidad, José Javier Castrodeza. Asimismo, el vicepresidente del Consejo Asesor, Julio Sánchez Fierro, ha solicitado que el porcentaje del gasto sanitario en el PIB recupere la proporción adecuándose a las nuevas necesidades. Por su parte, el exministro Julián García Vargas ha comentado que la Comisión para la Reforma de la Financiación autonómica deberá estudiar las “grandes diferencias” de gasto sanitario por territorio, agravadas en los años de crisis, su justificación y la manera de reducirlas. Además, el senador y exsecretario general de sanidad, José Martínez Olmos, ha subrayado la importancia de mejorar la financiación de la sanidad pública y de crear un Pacto de Estado sanitario similar al Pacto de Toledo para que, independientemente de quien gobierne, se tomen las mejores decisiones para hacer viable y sostenible el sistema sanitario acordado en ese pacto de estado. Finalmente, el expresidente de la Comisión de Sanidad del Congreso de Diputados, Mario Mingo, ha recordado que, no solamente en España sino en Europa es necesario promocionar la coordinación y la cohesión entre los Estados miembros con planteamientos posibles como el impulso de la sanidad electrónica interoperable entre los países, la promoción de un ‘turismo sanitario’ reglado y modulado, el ‘benchmarking’ entre servicios y centros asistenciales de todo el continente.

By

Sanidad trabaja en un plan de acción para garantizar la independencia y calidad de vida a las personas con autismo

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha informado este jueves de que su departamento está trabajando en la elaboración de un plan de acción para garantizar la independencia y calidad de la vida a las personas con autismo. Montserrat se ha pronunciado así en el pleno del Senado a una pregunta formulada por el senador de Ciudadanos y miembro del Grupo Parlamentario Mixto, Tomás Marcos Arias, quien le cuestionaba sobre el estado del desarrollo de la Estrategia Española en Trastornos del Espectro del Autismo, aprobada por el Gobierno en noviembre de 2015. Es en este marco, y tras reunirse con las organizaciones de pacientes y recibir sus propuestas, en el que se está elaborando el plan de acción que, tal y como ha asegurado la ministra, es una muestra más del compromiso del Gobierno en la “plena inclusión social” de los pacientes. Y es que, según ha recordado el senador Marcos Arias, las personas que sufren autismo son tratadas de forma “desigual” entre las comunidades autónomas y no cuentan con una atención especializada, ni en el ámbito sociosanitario, ni en el educativo. “Sin personas que ríen, lloran, se entristecen, enfadas y te abrazan, por lo que no es verdad que vivan aislados en su propio mundo, sino que viven entre nosotros y no en otros planetas”, ha avisado el senador del Grupo Parlamentario Mixto. Estas declaraciones han sido corroboradas por la ministra quien, además, ha destacado la necesidad de que “entre todos” se “destierren” los falsos mitos que rodean a este trastorno. “Tenemos que potenciar la formación laboral, su inclusión educativa, apoyar a las familias y difundir el autismo”, ha zanjado Montserrat.

By

Descubren un mecanismo clave en la formación de hielo que puede mejorar los procesos de criopreservación

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han descubierto un mecanismo por el que la fuerza de la presión dificulta la formación de hielo, lo que podría servir para desarrollar procesos más eficientes de criopreservación de sustancias biológicas como órganos o espermatozoides. Preservar ovocitos o embriones a muy bajas temperaturas, entre 80 y 196 grados bajo cero, con la ayuda de la presión resulta fundamental para las técnicas de reproducción asistida, al igual que para mantener órganos o alimentos en un estado óptimo. El motivo por el que la presión dificulta al agua congelarse es que el hielo y el agua se hacen más diferentes entre sí al aumentar la presión, por eso “cuesta más trabajo que se empiece a formar hielo en el agua cuando está a alta presión”, según ha explicado Chantal Valeriani, investigadora del departamento de Química Física I de la UCM. Para llegar a estas conclusiones, que se publican en la revista ‘Physical Review Letters’, los investigadores han utilizado programas informáticos que imitan el movimiento de las moléculas de agua, ejecutados en los supercomputadores de la Red Española de Supercomputación. Los científicos recuerdan que el hielo formado a presión atmosférica flota en el agua líquida “lo que tiene una tremenda repercusión en la regulación del clima y, por tanto, de la vida en nuestro planeta”, ha añadido Eduardo Sanz, principal autor del estudio. Además, la velocidad con la que se forma este elemento en las nubes también influye en el cambio climático, ya que la radiación solar reflejada por la Tierra depende, en gran parte, de esta sustancia helada. “Muchas reacciones fotoquímicas que afectan al agujero de ozono se catalizan sobre la superficie del hielo de las nubes”, señala Valeriani. Los expertos trabajan ahora para dilucidar otra propiedad del agua que, de momento, es una teoría, ya que en condiciones difícilmente accesibles a bajas temperaturas existirían dos tipos distintos del líquido. “Si eso fuera cierto sería posible tener en un vaso los dos tipos de agua sin que se mezclaran”, según Sanz, cuyo objetivo es demostrarlo con simulaciones moleculares.

By

Expertos recomiendan comenzar a tratar la esclerosis múltiple aunque no se observen síntomas

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) El tratamiento de la esclerosis múltiple debe iniciarse lo antes posible e incluso antes de que haya síntomas con el objetivo de mantener la salud del cerebro y preservar el tejido del sistema nervioso, dado que la enfermedad puede estar ya activa. Así se desprende de las recomendaciones de un informe internacional que cuenta con el aval de Esclerosis Múltiple España y la colaboración de Roche, en el que se recogen una serie de pautas sobre el diagnóstico, tratamiento y mejora en el acceso a las terapias disponibles frente a esta enfermedad, que afecta a unas 47.000 personas en España. “El tiempo es cerebro”, según el director del Instituto de Investigación y Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (CEMCAT), Xavier Montalbán, ya que cuanto antes se identifican los pacientes y se ataja el proceso inflamatorio propio de la esclerosis, mayor será la preservación del tejido neuronal a medio-largo plazo. Tratar cuanto antes y con un tratamiento efectivo en los primeros años desde el diagnóstico permitiría aprovechar la ventana terapéutica en la que es posible modificar el curso futuro de la enfermedad. Actualmente el tiempo entre el primer síntoma y el diagnóstico de la enfermedad se ha reducido drásticamente. Antes podía ser de siete-nueve años y ahora normalmente es de menos de un año y, en la mitad de los casos, se diagnostica el mismo día en que se detecta el primer síntoma. NORMALIZAR EL DIA A DIA Por ello, ha añadido el jefe del Departamento de Neurología de los hospitales Quirónsalud y Ruber Juan Bravo de Madrid, Rafael Arroyo, el objetivo es que el paciente, dependiendo del pronóstico de su enfermedad, que puede ser muy variable, pueda hacer una vida lo más normal posible. “Tenemos que intentar que el paciente esté activo y que siga integrado socialmente. Para ello tenemos que trabajar a todos los niveles, desde un enfoque multidisciplinar: con el tratamiento farmacológico, manteniendo un cerebro lo más saludable posible, y a través de la neurorrehabilitación específica o del apoyo psicológico”, ha explicado. De hecho, aunque un 37 por ciento de los pacientes con la enfermedad leve tiene una vida laboral, el 75 por ciento confiesa que la enfermedad impacta en la búsqueda de empleo y en las oportunidades de desarrollo profesional. EVITAR LAS RECAIDAS Además, en este abordaje precoz resulta clave el concepto de ‘No Evidencia de Actividad de la Enfermedad’ (NEDA, por su siglas en inglés), una situación que se consigue cuando un paciente no experimenta recaídas, no presenta progresión de la discapacidad y tampoco se aprecian nuevas lesiones en resonancia magnética en un intervalo de tiempo determinado. La esclerosis múltiple recurrente remitente (EMRR) es la forma más común de la enfermedad, y se caracteriza por sufrir episodios de síntomas nuevos o que empeoran (recaídas) seguidos de periodos de recuperación. En estos casos, y tal y como comprende el concepto de NEDA, hay que conseguir que los pacientes estén libres de enfermedad. Con respecto a la primaria progresiva, caracterizada por un empeoramiento continuo de los síntomas, los tratamientos disponibles actualmente han mostrado su eficacia en el control de la inflamación, pero, según ha lamentado Montalbán, todavía se ha conseguido eficacia en cuanto al control de la progresión. “Nuestro reto, por tanto, son aquellos pacientes en los que no hay inflamación y el progreso se produce de forma paulatina”, ha destacado.

By

Los españoles son más celosos de sus fotografías que de sus datos médicos

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Los españoles guardan con más celo sus fotografías y vídeos que los datos de su historial médico, según se desprende del último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), correspondiente al mes de febrero. Así, en el estudio, donde se interroga a los cuidadanos por cuestiones relativas a su privacidad, un 62,3 por ciento de los consultados dice que no daría sus datos médicos “salvo que fuera imprescindible”, frente a un 65 por ciento que no lo haría con sus fotos y vídeos, a pesar de la presencia abundante de este tipo de contenidos personales en las redes sociales. No obstante, los datos personales que guardan con más celo son los datos financieros personales (salario, cuentas bancarias, créditos solicitados, etc) que no facilitaría el 85,9 por ciento, seguidos de las huellas dactilares (el 84,6%). A LAS MUJERES LES PREOCUPA MAS Según esta encuesta, las mujeres tienen más reparo en facilitar estos datos (64,9% no lo haría) que los hombres (59,6%). Casi uno de cada cinco varones (18,2%) los daría fácilmente, frente a un 14,5 por ciento de ellas. Por edades, los jóvenes son más confiados, ya que menos de la mitad (48,7%) se resistiría a dar estos datos frente a más del 60 por ciento de las personas mayores de 35 años. El porcentaje sube hasta el 65,2 por ciento en los mayores de 65 años.

By

Descubren variantes genéticas procedentes de la primera migración de humanos a América

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Una investigación con participación española ha descubierto que la primera migración a América a través del Estrecho de Bering dejó huellas en el genoma de los actuales nativos americanos descendientes de aquellos colonos, que entre otras cosas les permitieron adaptarse al clima ártico y a las dietas ricas en proteínas. El trabajo, publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS), explica cómo solo unos pocos individuos sobrevivieron en esa primera expedición al continente americano y las variantes detectadas les facilitaron la digestión de las grasas. “Las presiones ambientales y dietéticas que se encontraron los primeros pobladores de América los marcaron genéticamente”, ha explicado David Comas, científico en el Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona (IBE, CSIC-UPF) y director del departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) que ha participado en la investigación. Aunque estas mutaciones ya se habían visto en los inuit, ahora también se han encontrado con altas frecuencias en muchas de las 53 poblaciones actuales y prehistóricas que se han estudiado, incluyendo tribus del Amazonas y pueblos nativos de América del Norte. Y al estar en casi todas, los científicos creen que la adaptación sucedió en una población ancestral, antes de cruzar el estrecho, y que entonces se seleccionó debido a las condiciones ambientales. Es lo que en biología evolutiva se conoce como efecto fundador, de modo que del pequeño grupo de personas que cruzó el estrecho por primera vez solo sobrevivieron los que tenían estas mutaciones que les permitieron subsistir. Como resultado, todas las poblaciones que surgieron a partir de estos primeros pobladores llevan las mismas variantes genéticas, explica Comas, citando expresamente a los inuit que viven en el círculo polar ártico y a los indígenas del Amazonas, que aunque viven en un clima tropical también las conservan. Según el experto, “el hecho de que poblaciones actuales contengan adaptaciones del pasado no es necesariamente negativo, pero puede comportar disfunciones en el metabolismo”. Entender cómo la selección natural ha perfilado la fisiología actual en respuesta a cambios del clima, dieta y enfermedades del pasado permite entender la composición genética actual de los humanos en relación a la susceptibilidad de diferentes enfermedades.

By

Expertos destacan las ventajas de la angiografía-OCT en el diagnóstico de la DMAE

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el Simposio Vítreo-Retina 2017, organizado por Bausch + Lomb organiza anualmente como preámbulo del Congreso de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), han destacado las ventajas de la angiografía-OCT en el diagnóstico de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Se trata de una técnica que permite visualizar con gran precisión los vasos sanguíneos en las diferentes capas específicas de la retina sin contraste, utilizando rayos de luz para obtener, en tan solo 3 segundos, imágenes tridimensionales del fondo de ojo. Todo ello, tal y como han explicado los especialistas, facilita un análisis en detalle de las estructuras vasculares retinianas y sus posibles anomalías, como la presencia de neovasos en la DMAE o la acumulación de fluido en la retinopatía diabética. Asimismo, durante el encuentro se han puesto en común dudas y soluciones respecto al abordaje del edema macular diabético, señalándose ventajas e inconvenientes de la terapia farmacológica en comparación con la cirugía. La retinopatía diabética con desprendimiento de retina traccional, las innovaciones y desafíos que existen en la cirugía de mácula y nuevas técnicas quirúrgicas para hacer frente al desprendimiento de retina han sido otros aspectos analizados. “Esta es una reunión imprescindible para el especialista en retina, ya que se abordan tanto aspectos médicos como quirúrgicos que son controvertidos y que se encuentran de plena actualidad. Lo más importante es que se viene a aprender y, sobre todo, a aprender de los errores, de ahí que la discusión y la presentación de videos de casos clínicos cobre especial protagonismo”, ha comentado el fundador y director médico del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) y coordinador del simposio, Borja Corcóstegui. LICUADO HIPERSONICO DEL VITREO De hecho, durante la reunión se ha presentado una nueva tecnología de licuado hipersónico del vítreo, mostrándose los satisfactorios resultados logrados hasta el momento con un prototipo de vitreotomo que está desarrollando Bausch + Lomb y que espera comercializarse en un futuro próximo. “Esta tecnología de licuado hipersónico del vítreo puede suponer una verdadera revolución a nivel quirúrgico. En estos momentos se opera con vitreotomos que son como de hélice, que se van moviendo muy rápido, cada día más, lo que permite cortar el vítreo; sin embargo, con esta nueva tecnología hipersónica es como si pasásemos a tener turbinas, que nos van a permitir licuar el vítreo, aspirarlo a mucha mayor velocidad, con mucha más seguridad y una enorme fineza. Sin duda, es el comienzo de una nueva era en la cirugía de retina”, ha enfatizado Corcóstegui. El perfil de personas que requieren cirugía vitreorretiniana es muy amplio, por lo que pueden beneficiarse de estos avances un extenso número y variedad de pacientes, desde niños con enfermedades retinianas congénitas, personas de cualquier edad que sufren desprendimiento de retina o pacientes de edad avanzada que son más proclives a presentar enfermedades como la DMAE o la retinopatía diabética.

By

Expertos destacan el uso del láser para el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en las Jornadas de Hiperplasia Benigna de Próstata, organizadas en el Hospital La Luz de Madrid, han destacado el uso del láser, como el ‘Holmium’, para el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata, una de las enfermedades más frecuentes en los varones que llegan a la madurez, hasta el punto de que afecta a la mitad de los hombres de más de 50 años y a un 80 por ciento de los mayores de 80 años. “Las intervenciones con láser son preferibles para el paciente para evitar los efectos de la cirugía abierta, pero es necesario tener la experiencia suficiente para obtener buenos resultados”, ha comentado el director de la jornada, Javier Romero-Otero, pionero en España en cirugía prostática con este láser. Asimismo, durante el encuentro, el médico adjunto especialista en Urología del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona, José Placer, ha realizado una enucleación con láser de ‘Holmium’ a un paciente de 60 años y ha comentado que tanto este láser como el láser ‘Tulio’ tienen una onda similar, si bien el de ‘Holmium’, al ser un láser pulsado cuyo mecanismo de acción es de fotovaporización, permite ampliar la longitud del pulso, diseca el tejido y la capacidad de coagulación es mayor. “El láser de ‘Holmium’ consigue una enucleación de la próstata, esto es, la resección y extracción completa del tumor benigno a través de la uretra; actualmente es la única técnica capaz de igualar en resultados funcionales a los dos procedimientos más utilizados por los urólogos hasta ahora: la resección transuretral (para próstatas de menos de 60-80 gramos) y la cirugía a cielo abierto (indicada cuando el órgano tiene un peso superior al citado)”, ha recalcado el doctor Javier Romero-Otero. Concretamente, este especialista y su equipo, con más de 1.000 intervenciones con este sistema, han informado de que consiste en utilizar la energía del láser para eliminar la totalidad del adenoma prostático. “Mimetizamos la cirugía a cielo abierto, pero a través de la uretra; así conseguimos el mismo resultado funcional pero sin heridas y con menores sangrado, transfusión, tiempo de sonda y estancia hospitalaria. El procedimiento, que se realiza habitualmente solo con anestesia epidural, requiere un tiempo de ingreso medio de 48 horas”, ha señalado. Asimismo, para el vicepresidente de la Asociación Española de Urología (AEU), Alfredo Rodríguez Antolín, la enucleación prostática mediante láser de ‘Holmium’ es superior a otras modalidades y excelente para próstatas superiores a 80 centímetros cúbicos. INTERVENCIONES Del mismo modo, el doctor Manuel Fernández Arjona ha llevado a la práctica el implante del dispositivo ‘Urolift’ a un paciente de 51 años preocupado por la fertilidad y descontento con la eyaculación retrógrada y el doctor del Centro Médico de Göttingen, Sascha Ahyai, ha realizado en el quirófano contiguo una enucleación en bloque con láser Holmium a un paciente de 76 años con una próstata volumen 3. Además, a un paciente de 64 años, con síntomas obstructivos urinarios y con fracaso renal agudo, el doctor del Hospital Quirónsalud de Cáceres, Jesús Gómez Muñoz, le ha realizado una vaporesección con láser ‘Tulio’. Por otra parte, durante el encuentro, se ha recordado que una de las técnicas mínimamente invasiva más innovadoras para tratar la hiperplasia benigna de próstata es el sistema ‘Urolift’, intervención ambulatoria, que consiste en desbloquear la uretra elevando o sosteniendo, gracias a la inserción de unas pequeñas grapas, el tejido prostático agrandado. “Este dispositivo no vale para cualquier paciente, se recomienda para próstatas de menos de 60 gramos y suele proponerse cuando los fármacos no funcionan o el paciente no desea someterse a una cirugía mayor”, ha enfatizado el doctor del Hospital de Henares, Manuel Fernández Arjona. Finalmente, el doctor del Hospital Universitario Marqués de Valdecillas, Mario Domínguez Esteban, realizó una vaporización con láser verde eliminando el tejido y evitando el sangrado mediante la fotocoagulación simultánea de los vasos sanguíneos; mientras que el jefe del Servicio de Urología del Complejo Hospitalario de Pontevedra, Manuel Ruibal, y el doctor del Servicio de Urología del Hospital La Luz, José Manuel Duarte, han realizado una adenomectomía laparoscópica (prostatectomía simple).

By

CLaMancha- Aprobada la licencia de obras para el nuevo hospital de Toledo, cuyo contrato de ejecución es de 310 millones

TOLEDO, 7 (EUROPA PRESS) La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Toledo ha aprobado en la tarde de este martes la concesión de licencia de obras del nuevo Hospital Universitario de Toledo, cuyo proyecto había sido presentado por la entidad ‘Nuevo Hospital de Toledo S.A.’. El monto total del contrato de ejecución material de estas obras será de 310,4 millones de euros, cantidad de la que 87 millones se corresponden con lo ya realizado. Junto a esta inversión en concepto de obras, cuya liquidación del Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras será de cinco millones de euros, está prevista otra cantidad más de otros cuarenta millones para dotaciones y equipamientos del nuevo centro sanitario, ha informado el Consistorio toledano en nota de prensa. Además de este acuerdo, la Junta de Gobierno Local, donde se han estudiado cuarenta y cinco expedientes, ha concedido licencia a la empresa ‘Mecadona S.A’ para ampliación y reforma de supermercado ubicado en la Avenida del Madroño s/n, en el barrio de Valparaíso y a la empresa “Cársnicas Madex S.L.” para ampliación de hostal en la Plaza del Colegio de Infantes número 1. Por otra parte, dentro del apartado urbanístico, se han tramitado quince licencias para renovar ocupación de vía pública con terrazas y marquesinas en diferentes puntos de la ciudad. Por último, se ha aprobado un convenio de colaboración con la entidad ‘Red Alimenta’ con la finalidad de desarrollar en la ciudad un programa de distribución de alimentos excedentes de establecimientos comerciales

By

La OMS avisa de que la energía que se usa en movilidad tiene cada vez un mayor impacto en la salud de las personas

MADRID, 7 (EUROPA PRESS) La directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Maria Neira, ha avisado, durante el Congreso Anual de la Asociación Ibérica del Gas Natural para la Movilidad (GASNAM), de que la energía que se usa en movilidad tiene cada vez un mayor impacto en la salud de las personas. “12,6 millones personas mueren cada año por exposición a factores de riesgo medioambientales, especialmente la contaminación. De ahí que la movilidad sostenible, junto a la gestión de residuos eficientes, sea la base para un aire saludable y de calidad en las ciudades”, ha señalado. Asimismo, durante el encuentro, el senador del PNV, José María Cazalis, quien ha destacado la importancia de que las administraciones faciliten que el uso del gas natural vehicular (GNV) sea sostenible para los ayuntamientos. No obstante, el senador del PSOE, Angel Manuel Mato, ha comentado que España necesita seguridad jurídica en la política energética que garantice la amortización de las inversiones. Por su parte, el representante del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Javier Viñarás, ha destacado la importancia de llevar a cabo una labor de información y promoción del gas natural vehicular (GNV) por parte de las administraciones. En esta misma línea, la senadora del PP, Juana Francisca Pons, ha recordado que la información es “básica” para aplicar y explicar políticas medioambientales de las diferentes administraciones.

1 586 587 588 589 590 789