saludigestivosaludigestivo

By

El CatSalut se adaptará a la gestión sanitaria europea y priorizará la economía social

BARCELONA, 6 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Salud de la Generalitat ha iniciado el proceso legal para adaptar la gestión de la asistencia sanitaria a normativas europeas obligatorias que dan especial importancia a garantizar la calidad, la accesibilidad y la continuidad en los servicios a personas y contemplan que determinados servicios solo los presten entidades de economía social y sin ánimo de lucro. El consejo de dirección del Servei Català de la Salut (CatSalut) ha aprobado este lunes la memoria preliminar del anteproyecto de ley de fórmulas de gestión de la asistencia sanitaria con cargo a fondo público, con la que transpone las directivas europeas 2014/23UE y 2014/24/UE, según un comunicado del CatSalut. El Consell ha aprobado la memoria por 25 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones, y regula formas de gestión no sometidas a la normativa de contratación del sector público: la cooperación institucional –ya sea vertical u horizontal– y la concertación. La cooperación vertical se establece con recursos de la Generalitat –empresas y consorcios con presencia mayoritaria del CatSalut–, mientras que la horizontal es con otra entidad íntegramente pública. En la concertación –fórmula que se reserva fundamentalmente para actividades sanitarias que ya se hacen en Catalunya– el CatSalut solo podrá concertar actividad sanitaria a entidades privadas sin ánimo de lucro y de economía social. La memoria del anteproyecto aprobado, conjuntamente con el anteproyecto de ley de contratos de servicios a las personas que está impulsando la Conselleria de Exteriores, contempla los procedimientos específicos para cada situación según el tipo de entidad. Así, la relación con los medios propios se articulará a través de encargos de gestión; en el caso de otras entidades públicas, se usarán convenios de cooperación, y el concierto quedará reservado para entidades sociales o sin ánimo de lucro, mientras que las entidades privadas con ánimo de lucro podrán optar a presentar servicios de cobertura pública a través de un concurso.

By

Ribera Salud impugnará el expediente de Sanidad por distribuir medicamentos sin autorización

VALÈNCIA, 6 (EUROPA PRESS) Ribera Salud impugnará “vía contencioso-administrativo” la decisión de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública de iniciar un expediente sancionador contra B2B Salud SLU –la central de compras de Ribera Salud– por realizar actividades de distribución de medicamentos sin contar con la preceptiva autorización porque señalan que “nunca han vendido medicamentos”, según han confirmado a Europa Press fuentes del centro sanitario. No obstante, han remarcado su “total respeto a cualquier decisión judicial”, después de que Sanidad indicara que su decisión obedece a que las investigaciones realizadas hasta el momento, revelan que B2B habría estado realizando actividades de distribución de medicamentos “sin contar con la preceptiva autorización (artículo 111.2b).2ª del RDL 1/2015 de 24 de julio por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de garantías y uso racional del medicamento)”. Asimismo, Sanidad ha subrayado que, de confirmarse los hechos al término del expediente, esta infracción “tendría la consideración de grave”. Como medida cautelar, y a fin de “salvaguardar el interés general”, la Conselleria de Sanidad ha ordenado y comunicado a la empresa la suspensión temporal de actividades en relación a la distribución de medicamentos.

By

La UE concede el marcado CE al test ‘Aptima’ (Hologic) para diagnosticar el virus Zika

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La prueba de diagnóstico del virus Zika ‘Aptima’, comercializada por Hologic, ha logrado el marcado CE en Europa para la detección y el diagnóstico de esta enfermedad infecciosa en pacientes con riesgo de exposición o con signos y síntomas de infección por este virus. El test de diagnóstico molecular detecta la presencia de ARN del virus de Zika en muestras humanas de suero, plasma y orina, que pueden utilizarse hasta 14 días después de la aparición de los síntomas. Está diseñado para utilizarse en el sistema ‘Panther’ de la compañía, una plataforma integrada líder del mercado que automatiza completamente todos los aspectos del análisis por amplificación de ácidos nucléicos. Y al reducir el tiempo de intervención del operador, ayuda a minimizar la carga de trabajo y la posibilidad de que se produzcan errores manuales. “Aunque actualmente en Europa hay pocos casos de infección por virus de Zika, nuestra nueva prueba, que tiene una elevada sensibilidad, contribuirá a garantizar la precisión del diagnóstico y a reducir el consiguiente riesgo de infección”, ha destacado Joao Malagueira, vicepresidente de Sales Diagnostic International de la compañía.

By

El biosimilar GP2017 (Sandoz) tiene una eficacia equivalente a ‘Humira’ en pacientes con psoriasis

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El biosimilar GP2017, de Sandoz (Novartis), tiene una eficacia equivalente a adalimumab, registrado por AbbVie con el nombre de ‘Humira’, en pacientes con psoriasis, según los resultados de un estudio confirmatorio de eficacia, seguridad e inmunogenicidad de fase III, presentaron en el Congreso de la Asociación Americana de Dermatología (AAD, por sus siglas en inglés), que estos días se celebra en Orlando (Estados Unidos). En concreto, el principal resultado del estudio fue la proporción de pacientes que alcanzaron una mejora del 75 por ciento en la semana 16, medida con el índice de gravedad y área de la psoriasis (PASI, por sus siglas en inglés). Así, los datos del estudio confirmaron una eficacia equivalente al demostrar tasas de respuesta PASI 75 del 67 por ciento para el biosimilar adalimumab propuesto y del 65 por ciento para el medicamento de referencia con psoriasis en placas crónica de moderada a grave. “Actualmente se estima que sólo el cinco por ciento de los pacientes con psoriasis aptos obtienen los biológicos que necesitan. Nos alegra que los datos confirmen la posibilidad de que nuestro biosimilar adalimumab, de aprobarse, se convierta en otra opción de tratamiento para la psoriasis en placas de moderada a grave y otras enfermedades inflamatorias”, ha comentado el global head of Development, Biopharmaceuticals en Sandoz, Mark Levick. Además, los acontecimientos adversos observados y la presencia de anticuerpos anti-fármaco fueron similares en ambos grupos de tratamiento. Los acontecimientos adversos observados coincidieron con el perfil de seguridad conocido del medicamento de referencia.

By

Hematólogos españoles recopilan datos de 9.500 pacientes en su registro epidemiológico de leucemia mieloide aguda

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha informado de que su registro epidemiológico retrospectivo de la leucemia mieloide aguda (LMA) agrupa ya a 9.500 pacientes, entre los que hay 2.500 con leucemia promielocítica aguda (LPA). Además, aunque más del 90 por ciento de los registros son nacionales, también participan otros países, como Argentina, Uruguay, Colombia, Holanda, Polonia y Portugal, según han informado con motivo del cuarto encuentro anual del Programa Español de Tratamientos en Hematología (Pethema). La incidencia de la LMA se incrementa con la edad, lo que explicaría que más de la mitad de los pacientes afectados tenga más de 65 años. Además, la incidencia sigue creciendo hasta los 80 años y decrece a partir de esa edad por diferentes motivos (otras causas de muerte, infradiagnóstico, etc.). El hematólogo Pau Montesinos, del Servicio de Hematología del Hospital Universitario la Fe de Valencia y coordinador de este encuentro, reconoce que “la biología ha ganado mucho peso en el abordaje de este cáncer hematológico al haber propiciado un mejor conocimiento de su patogénesis y por su consiguiente impacto en la práctica asistencial”. Además, entre los avances más significativos producidos en la práctica asistencial este experto se ha referido a las nuevas herramientas para la estratificación pronóstica de este cáncer hematológico. “Próximamente nos permitirán realizar un tratamiento adaptado al riesgo, en mejores condiciones y de forma más fiable, e incluso monitorizar la enfermedad residual para adelantarnos a la recaída con determinadas intervenciones terapéuticas”, ha señalado. Y con respecto al tratamiento, ha celebrado que se están desarrollando nuevos y prometedores fármacos que “pueden aportar más eficacia con menor toxicidad”, caso de los nuevos inhibidores de tirosina quinasa y otros medicamentos dirigidos a dianas moleculares.

By

La FDA autoriza el tratamiento diario con ‘Qtern’ (AstraZeneca) para la diabetes tipo 2

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) ha autorizado el uso combinado de dapagliflozina (10 miligramos) y saxagliptina (5 miligramos), comercializado por AstraZeneca como ‘Qtern’, como tratamiento diario para mejorar el control de la glucemia de pacientes con diabetes tipo 2. El fármaco, que se presenta en forma de comprimidos, está indicado como complemento a la dieta y el ejercicio físico para mejorar los niveles de azúcar en sangre en pacientes adultos en los que no se ha podido controlar con dapagliflozina (10 miligramos) o que ya están siendo tratados con dapagliflozina y saxagliptina. El tratamiento combina dos agentes hipoglucemiantes con un mecanismo de acción complementario. La díadapagliflozina es un inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa 2 (SGLT-2) y la saxagliptina un inhibidor de la dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4). La aprobación de la FDA se basa en los datos de un ensayo de fase III que confirmó su eficacia y seguridad. La Comisión Europea ya aprobó en julio del pasado año esta combinación para el tratamiento de la diabetes tipo 2 en los 28 países miembro de la UE más Islandia, Liechtenstein y Noruega, convirtiéndose en la primera combinación de DPP-4i/SGLT-2i autorizada en Europa. De hecho, según informa la compañía en un comunicado, actualmente este medicamento se encuentra en fase de obtención de precio y reembolso por parte de las Autoridades Sanitarias españolas. “Representa una excelente noticia para los pacientes con diabetes tipo 2 al poder beneficiarse de un mejor control de la glucemia”, ha destacado la vicepresidenta y directora de enfermedades cardiovasculares y metabólicas del departamento de Desarrollo Global de Medicamentos de AstraZeneca, Elisabeth Björk.

By

Descubren que pequeñas moléculas de ARN contribuyen al daño pulmonar que provoca el virus SARS

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Un equipo del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC) han descubierto pequeñas moléculas de ARN que contribuyen a la intensa inflamación pulmonar que ocasiona el virus del síndrome respiratorio agudo y grave (SARS, en sus siglas en inglés). Así lo describen en un estudio cuyos resultados publica la revista científica ‘Cell Host & Microbe’, en el que también han demostrado que inhibir estas pequeñas moléculas, llamadas sVRNA, en roedores infectados reduce drásticamente la inflamación. “Nuestro estudio sugiere que estos svRNAs podrían ser buenas dianas para el tratamiento de pacientes infectados por SARS, una enfermedad para la que, hasta ahora, no hay vacunas ni antivirales disponibles”, ha explicado Luis Enjuanes, investigador del CNB-CSIC y unos de los autores del estudio. El virus SARS surgió en China en 2002 y produce en humanos una patología pulmonar muy severa que desemboca en la muerte en un 10 por ciento de los pacientes jóvenes y hasta en un 50 por ciento de los mayores. Aunque actualmente no está circulando entre la población, se mantiene presente en animales como el murciélago. La distribución global de estos mamíferos voladores incrementa las posibilidades de que, al igual que en 2002, en algún momento del futuro se vuelva a producir un brote de infecciones en humanos, lo que ha sucedido también con otro coronavirus relacionado (MERS-CoV) que emergió en Oriente Medio en 2012. Todos los organismos, incluidos muchos virus, producen en las células pequeños ARN no codificantes. “Por primera vez hemos detectado presencia de svRNAs derivados del coronavirus del SARS en pulmones de ratones infectados. Pero lo más interesante es que, al administrar por inhalación inhibidores de uno de estos svRNAs a ratones infectados, el daño pulmonar se redujo significativamente”, ha añadido Isabel Sola, también autora de este trabajo. MENOS PATOLOGIA INFLAMATORIA Y EDEMA PULMONAR Aunque los experimentos mostraron que la inhibición de los pequeños ARN no reducía la carga viral del animal, sí que disminuía la patología inflamatoria y el edema pulmonar asociado a la enfermedad. Según los científicos, esto indica que los ARN no actúan directamente sobre el mecanismo de replicación del virus, sino promoviendo la respuesta inflamatoria del hospedador. “El uso de inhibidores de ARN pequeños como terapia antiviral tiene varias ventajas frente a otras estrategias. Son altamente específicos y se evitan efectos secundarios. Además se pueden utilizar en combinación con otras terapias antivirales para incrementar la eficacia y la seguridad”, ha añadido Lucía Morales, otra investigadora. El trabajo es una prueba de concepto para demostrar el potencial de estos inhibidores como terapia en infecciones virales. Sin embargo, es necesario seguir trabajando para optimizar parámetros de dosis y pauta de administración que mejoren los resultados de supervivencia de los animales. “Comprender los mecanismos moleculares por los que los svRNAs contribuyen a la inflamación del pulmón ayudará a diseñar nuevos antivirales contra la patología pulmonar del SARS”, concluyen los investigadores.

By

Investigadores españoles avanzan en un posible nuevo tratamiento para una enfermedad multisistémica rara

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han obtenido la prueba de concepto de un potencial fármaco contra PMM2-CDG, una enfermedad multisistémica grave y de poca prevalencia para la que hasta ahora no existe tratamiento, según informa la revista ‘Human Mutation’. Esta patología es el subtipo más común de los ‘defectos congénitos de la glicosilación’, un grupo de enfermedades hereditarias en los que el proceso de adición de un glúcido a otra molécula (proteínas/lípidos) es deficiente, lo que causa un grave malfuncionamiento en órganos y sistemas vitales. Se conocen más de 100 defectos genéticos diferentes que afectan a la glicosilación de proteínas siendo la PMM2-CDG el defecto más común y afecta a menos de mil personas en el mundo, y para las que no existe actualmente ningún tratamiento. Tras realizar una serie de caracterizaciones de las mutaciones descritas en pacientes con PMM2-CDG, investigadoras de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han deducido un posible tratamiento para la enfermedad basado en terapias farmacológicas dirigidas a mejorar el plegamiento de proteínas mutantes inestables. Para mejorar dicho plegamiento, las científicas proponen el uso de chaperonas farmacológicas (PCs), pequeños compuestos químicos que podrían restablecer las funciones alteradas en los pacientes. “En este trabajo utilizamos un sistema de alto rendimiento para cribar diez mil compuestos químicos con capacidad chaperona”, han explicado Belén Pérez González, del Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares (CEDEM) y del CBM de la UAM. EN BUSCAR DE CHAPERONAS FARMACOLOGICAS El objetivo era encontrar posibles chaperonas farmacológicas que pudieran recuperar la estabilidad de fosfomanomutasa 2, ya que la inactividad de esta enzima es la responsable del trastorno de la glicosilación en PMM2-CDG. De ese modo, identificaron ocho compuestos que incrementan la estabilidad de la enzima y, entre estos, cuatro funcionaron como potenciales chaperonas, “incrementando la estabilidad y actividad de la fosfomanomutasa en un modelo celular de la enfermedad en el que se sobrexpresaron las mutaciones de PMM2-CDG”, han explicado. Tras superar un análisis estructural y distintos filtros de calidad farmacoquímica, uno de estos compuestos, que ahora está bajo patente en la UAM, ha demostrado ofrecer un excelente punto de partida en la dirección de desarrollar un tratamiento para esta grave enfermedad rara. En el estudio, fue codirigido por científicas del CEDEM y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), grupo que pertenece al Centro de Investigación en Red de enfermedades raras (CIBERER) y al Instituto de investigación de La Paz (IdiPAZ), en colaboración con la Universidad de Bergen (Noruega).

By

La exposición laboral a tóxicos inhalados causa más EPOC en España que la exposición al humo de la biomasa

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) La exposición laboral a tóxicos inhalados causa más casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en España que la exposición al humo de la biomasa, tal y como ha puesto de manifiesto el estudio ‘Exposición laboral y a biomasa en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: resultados de un análisis transversal del estudio On- Sint’, liderado por el neumólogo y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), José Luis López Campos. “Hasta el momento, en España, la exposición a combustión de biomasa y a polvo en el ámbito laboral no se había descrito con precisión. Los resultados principales demuestran que la exposición laboral a tóxicos inhalados es superior que la exposición a humo de biomasa. Estos datos también nos permiten evaluar el impacto de tales exposiciones sobre las manifestaciones clínicas de la enfermedad”, ha señalado el experto, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Archivos de Bronconeumología’. Asimismo, se ha observado que la función pulmonar y el pronóstico mejoran cuando disminuye la contaminación del aire causada por la biomasa. “Debido a que el uso de biomasa es mucho menor en los países desarrollados, como es el caso de España, en nuestra cohorte la exposición a sustancias en el ámbito laboral fue más frecuente que la exposición a humo de biomasa”, ha añadido López Campos. MAYOR EXPOSICION A LA CONTAMINACION POR BIOMASA EN EL NORTE DE ESPAÑA Ahora bien, prosigue, pesar de este hecho, la frecuencia de exposición a la contaminación por biomasa es mayor en la zona norte que en la zona sur del país, así como en la costa este, lo que, a su juicio, probablemente refleja las diferencias en la distribución de las industrias del país. La biomasa es la materia orgánica, que mediante la combustión, proporciona energía. Esta combustión produce humos que pueden ser inhalados, lo que en los sujetos sensibles provoca un cuadro de inflamación bronquial, con una obstrucción bronquial secundaria que en muchos aspectos es indistinguible de la EPOC. En este sentido, la EPOC también puede estar causada por la exposición laboral al polvo, gases o productos químicos volátiles. Sin embargo, a menudo se observa que los pacientes expuestos a estas sustancias también fuman, por lo que en ocasiones es difícil determinar en qué grado ha contribuido cada sustancia al desarrollo de la EPOC. “La EPOC causada por el tabaco más otro factor de riesgo presenta similitudes con la EPOC tradicional, excepto por ser más frecuente en varones, tener mayor impacto sobre la calidad de vida relacionada con la salud cuando el nivel de deterioro funcional es similar y estar asociada a zonas rurales”, ha zanjado López Campos.

By

El Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM) preselecciona a Arvato como proveedor tecnológico

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM), en el que colaboran farmacéuticos, distribuidores e industria, ha preseleccionado a la compañía Arvato como proveedor tecnológico, una vez analizadas las propuestas de las diferentes empresas candidatas que llegaron a la fase final del proceso de selección. Dicha preselección se concreta con la firma de una carta de intenciones por la que ambas entidades comienzan a trabajar conjuntamente, ya que la designación no será definitiva hasta que se cierren los distintos elementos del contrato y se proceda a la firma entre las partes. La puesta en marcha del SEVeM es consecuencia de la trasposición a España de la Directiva Europea de Medicamentos Falsificados y su Reglamento Delegado, que en la práctica permite la adaptación de las líneas de producción de fármacos para que los envases incorporen cierres que permitan verificar que no han sido manipulados, así como un nuevo código bidimensional (datamatrix) que contendrá un número de serie único y aleatorio para cada envase. Estos números de serie serán volcados en un repositorio europeo y las farmacias, antes de dispensar el medicamento al paciente, verificarán la autenticidad del envase mediante la correspondiente conexión telemática con el repositorio nacional. Esta verificación de extremo a extremo será completada por los mayoristas en aquellos casos de medicamentos con mayor riesgo de poder ser falsificados. Este sistema deberá estar funcionando a pleno rendimiento como muy tarde en febrero de 2019 y permitirá reforzar las plenas garantías de los medicamentos que se dispensan en las farmacias, a pesar de que el sistema actual de fabricación, distribución y dispensación seguido en España “hace prácticamente imposible la entrada de medicamentos falsificados en el canal legal”, han destacado las entidades que colaboran en su creación.

1 587 588 589 590 591 789