saludigestivosaludigestivo

By

La fructosa puede pasar de madres a hijos a través de la leche materna

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Investigadores de la University of Southern California (Estados Unidos) han descubierto que la fructosa, un edulcorante natural presente en muchos alimentos y que se vincula a muchos problemas de salud como la obesidad o la diabetes, puede transmitirse de madres a hijos a través de la leche materna. Así lo han observado en una prueba de concepto con 25 madres lactantes cuyos resultados publica la revista ‘Nutrients’, que apunta a que con cantidades diarias equivalentes a las de un grano de arroz sería suficiente para provocar un aumento del peso corporal en el bebé. La presencia de la fructosa en la leche materna no se produce de forma natural sino que procedería de la dieta de la madre, por lo que podría considerarse como “azúcar de segunda mano”, ha destacado Michael Goran, principal autor del estudio, que alerta del riesgo de exponer a los bebés a una cantidad elevada de azúcar durante su desarrollo, ya que puede dar lugar a problemas para toda la vida. “La lactosa es la principal fuente de carbohidratos y por eso la leche materna es muy beneficiosa, pero es posible que se pierda algo de ese efecto dependiendo de la dieta de la madre, al influir en la composición de la leche”, ha explicado este experto. Goran y su equipo recopilaron los datos de la dieta de las madres para este estudio pero no pudieron determinar si las trazas de fructosa detectadas en la leche materna se asociaban con su consumo habitual de alimentos y bebidas ricos en fructosa. Y en virtud de los datos del estudio, vieron que un bebé de apenas un mes de vida podría consumir unos 10 miligramos diarios de fructosa a través de la leche materna, lo que equivaldría a un grano de arroz, pero podría provocar cambios en la composición corporal durante el crecimiento. De hecho, tan solo un microgramo de fructosa por mililitro de leche materna, que es 1.000 veces menor que la cantidad de lactosa presente en la leche materna, se asocia con un aumento del 5 al 10 por ciento del peso y la grasa corporal de los bebés cuando cumplieron seis meses de vida. SEGUIMIENTO DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE VIDA En el estudio analizaron a los bebés durante sus primeros seis meses de vida, periodo en el que fueron alimentados a base de leche materna y menos de 220 gramos de leche de fórmula por semana. Además, tampoco habían empezado a consumir alimentos sólidos. Los investigadores tomaron una muestra de la leche materna de cada madre y midieron los niveles de diferentes tipos de azúcar como lactosa, glucosa y fructosa, y midieron el nivel de grasa, masa muscular y masa ósea de cada bebé. Según vieron, el crecimiento infantil no estaba relacionado con el índice de masa corporal previo al embarazo, el nivel de grasa corporal ni con ninguno de los componentes de la leche materna, según observaron tras ajustar sus resultados en función del sexo y el peso del bebé cada mes. El primer año de vida es un período crítico para construir redes cerebrales y cimentar las bases del sistema metabólico, y los niveles de fructosa pueden tener efectos perjudiciales sobre el metabolismo infantil, ha reconocido Tanya Alderete, coautora del estudio perteneciente a la Keck School of Medicine. La ingestión de fructosa podría entrenar a las células encargadas del almacenamiento de grasa antes de realizar este cometido, lo que aumenta el riesgo de que el bebé acabe desarrollando sobrepeso u obesidad, según los autores.

By

La UE y EEUU pactan el reconocimiento mutuo de inspecciones en fábricas de medicamentos

BRUSELAS, 3 (EUROPA PRESS) La Unión Europea y Estados Unidos han logrado un acuerdo para el reconocimiento mutuo de las inspecciones que se llevan a cabo en las plantas de producción de medicamentos, con el objetivo de favorecer el intercambio de datos y evitar duplicidades en el control. El pacto, que en la práctica es la renovación de un régimen de 1998 sobre buenas prácticas en la fabricación, permitirá a los reguladores europeo (EDA) y estadounidense (FDA) “confiar en la información del otro” en cuanto a instalaciones de producción e ingredientes farmacéuticos activos en los mercados respectivos. Con todo, la Comisión Europea ha recalcado en un comunicado que este convenio “no afectará” al proceso de aprobación de medicamentos, ya que sólo se centra en las inspecciones de los lugares. La cooperación reforzada mejorará la capacidad de la Unión Europea para detectar y corregir los problemas en las fábricas “antes de que se conviertan en un riesgo para la salud pública”. También reducirá la carga burocrática y los costes que afrontan los productores farmacéuticos, según ha señalado Bruselas. La entrada en vigor del acuerdo se producirá de inmediato, tras la firma de las partes, y el reconocimiento de las inspecciones se podrá aplicar a partir de noviembre de este año como pronto.

By

El Hospital Virgen del Rocío celebra la Semana de la Información en Seguridad del Paciente

Más de 200 profesionales sanitarios, de gestión y servicios han repasado las notificaciones de efectos adversos realizadas el año pasado SEVILLA, 3 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha celebrado la Semana de la Información en Seguridad del Paciente, organizando una serie de sesiones informativas y participativas por los distintos centros que conforman el campus hospitalario. Según ha informado la Junta en una nota, más de 200 profesionales sanitarios, de gestión y servicios han compartido experiencias y la importancia de garantizar la seguridad del paciente durante la atención que se le presta en consultas, urgencias, quirófanos o área de pruebas diagnósticas, entre otras. La actividad ha estado organizada desde la Comisión Central de Calidad, y gestionada por los profesionales de la Enfermería Antonia Vázquez y Luis López. En concreto, han informado sobre la notificación de eventos adversos efectuada por los profesionales o los mismos ciudadanos durante 2016, además de insistir sobre cómo se ha de realizar la higiene de manos o la cumplimentación del listado de verificación quirúrgica que se ha de realizar en los quirófanos antes de cada operación. De igual manera, se ha abordado la conciliación de medicación al ingreso y alta del paciente, así como se ha hecho un recorrido por las prácticas seguras que el Hospital Virgen del Rocío tiene implantadas. La metodología de las sesiones ha seguido el sistema ‘edu-clik’, esto es, los alumnos exponen sus conocimientos en temas de seguridad, en función de los conceptos expuestos. El Hospital Virgen del Rocío incluye, dentro de sus líneas estratégicas, el fomento de las líneas de trabajo referidas a seguridad en el paciente y a la mejora en la calidad asistencial. Así, el centro dispone de varias unidades que de manera directa o indirecta trabajan en potenciar estas estrategias. Estos trabajos se enmarcan en la Estrategia de la Seguridad del Paciente, desarrollada por la Consejería de Salud, que vela por que se preserve el derecho básico de los pacientes a recibir una atención sanitaria segura y de calidad.

By

España no posee ningún plan estatal para la prevención del suicidio

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El presidente de la Fundación Salud Mental España para la prevención de los trastornos mentales y el suicidio (FSME), Andoni Anseán, ha valorado “muy positivamente” la disminución del número de suicidios en España, más teniendo en cuenta que “no posee ningún plan o estrategia estatal para la prevención del suicidio”. En su opinión, esta disminución es “resultado probablemente de la cada vez mayor sensibilización y capacitación de los profesionales sanitarios hacia ella”. No obstante, el suicidio sigue siendo la principal causa de muerte no natural en España, produciendo más del doble de muertes que los accidentes de tráfico, 13 veces más que los homicidios y 67 veces más que la violencia de género. “La conducta suicida (ideación suicida, intentos y suicidios) probablemente sea el problema de salud pública más acuciante en todo el Sistema Nacional de Salud”, añade el experto, quien es presidente de la Sociedad Española de Suicidología y representante Nacional para España de la International Association of Suicide Prevention. Según el informe que elabora anualmente el Observatorio del Suicidio en España de (FSME), que recoge los datos publicados esta semana por el INE, en 2015 han fallecido por suicidio 3.602 personas en España, 10 personas al día; 3 de cada 4 varones (2.679) y un 25% mujeres (923). Estas cifras suponen una disminución de 308 defunciones respecto al año anterior, de las que 259 corresponden a hombres (una disminución del 8,8%) y 49 a mujeres (una disminución del 5,0%). “Aunque el mayor número de suicidios en ambos sexos se produce entre los 40 y los 49 años, el riesgo de suicidio aumenta con la edad, sobre todo en varones, que llega a multiplicarse por 6 respecto a las edades más tempranas”, señalan el informe del observatorio. Respecto a los datos, la Fundación Anaed ayuda contra la depresión afirma que en 2015 se quitaron la vida 2.680 hombres frente a 922 mujeres, 8 de estos se dieron en menores de 14 años. Por comunidades, Asturias (12,97) Galicia (11,69) y Aragón (9,93) presentan las tasas de suicidio más elevadas de España por cada 100.000 habitantes. Por el contrario, Ceuta (3.54) Melilla (4,72) y la comunidad de Madrid (5,09) presentan las más bajas. Mientras que Andalucía presenta el descenso neto mayor al pasar de 784 suicidios en 2014 a 682 (-102), seguida de Galicia (53 suicidios menos), que sigue presentando altas tasas de suicidio a pesar de esta bajada. En la mayoría de las comunidades autónomas desciende el número de suicidios, excepto en Aragón (+15) en Islas Canarias (+12) y Navarra (+6). Desde Anaed lamentan la falta de denuncia desde los medios de comunicación. “¿Cuántos medios de comunicación lo denuncian? ¿Son menos importantes las muertes de nuestros niños o de nuestros adolescentes que las de la violencia de género? ¿No merece la pena también luchar por evitar estas muertes?”, se preguntan. Asimismo, recuerdan que la Organización Mundial de la Salud pide desde el 2002 que se de visibilidad al suicidio con normalidad, por tanto, piden a los periodistas que “se aleje de las leyendas urbanas que tanto daño hacen. Y nos referimos a esa leyenda que dice que hablar del suicidio produce un efecto contagio”.

By

Solo uno de cada cuatro menores que sufren una intoxicación etílica en España es atendido en urgencias

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El consumo de alcohol entre los jóvenes representa un problema en España ya que cada año unos 20.000 menores sufren una intoxicación etílica pero, de estos, solo uno de cada cuatro acaban siendo atendidos por los servicios de Urgencias, según ha alertado la Sociedad Española de Medicina del Adolescente (SEMA). Esta sociedad científica, perteneciente a la Asociación Españolas de Pediatría (AEP), organiza este fin de semana en Madrid un curso internacional en el que más de 200 pediatras abordarán las principales problemáticas que afectan a los adolescentes españoles. “La permisividad de España con el alcohol es total”, ha destacado Félix Notario, miembros de la SEMA, que lamenta que hasta el 78 por ciento de los menores admita que resulta fácil obtenerlo. Esto explica que hasta el 83,9 por ciento de los estudiantes de entre 14 y 18 años ha probado alguna vez en la vida el alcohol, el 74 por ciento en el último mes, según los últimos datos de la encuesta escolar del Ministerio de Sanidad. Ante esta situación, Notario ha reclamado tomar medidas de forma “urgentísima” e implicar tanto a familiares, autoridades como a profesionales de la salud. “La adolescencia es una etapa crucial de la vida, expuesta a grandes riesgos debido a la adopción de técnicas y conductas que pueden extenderse a la edad adulta, por lo que es necesario desarrollar habilidades pediátricas específicas a la hora de abordar las consultas médicas en esta etapa”, según este experto. Además, al consumo de alcohol se añade el problema del tabaquismo adolescente, ya que España es el país de la Unión Europea en el que los jóvenes comienzan a fumar a una edad más temprana, concretamente antes de los 14 años. El número de fumadores entre los 14 y 18 años es muy elevado, ya que hasta el 33 por ciento de las chicas y el 29 por ciento de los chicos consumen tabaco, según ha recordado este experto de la SEMA. A ello hay que unir su preocupación por la mala alimentación o el sedentarismo, que favorecen que las cifras de obesidad ronden ya al 20 por ciento de los adolescentes. EL TIEMPO FRENTE A LAS PANTALLAS, UN PELIGRO “No resulta conveniente que los adolescentes pasen más de 4 horas frente a las pantallas, este tipo de conductas pueden llegar a afectar a sus habilidades sociales y contribuyen al sedentarismo”, según Notario. Entre sus propuestas, abogan por incluir la nutrición como parte de las asignaturas, fomentando “comedores saludables”, defiende este experto de la SEMA, que también ha mostrado su preocupación por el incremento de denuncias de acoso a profesores por parte de sus alumnos. En concreto, han lamentado que más de 2.000 docentes hayan denunciado amenazas, conductas agresivas y faltas de respeto por parte de sus alumnos a lo largo del pasado curso escolar. “Aunque pueda parecer sorprendente, este tipo de comportamientos son cada vez más frecuentes entre los adolescentes y conviene detectarlos cuanto antes”, según Notario. Además, lamenta que “a pesar de que los móviles están prohibidos, los menores los llevan a clase, graban a sus profesores, modifican su aspecto y publican el montaje en ‘Twitter’ o ‘Instagram’ donde sus compañeros lo comentan”.

By

Una aplicación móvil para pacientes bipolares mejora su adhesión al tratamiento y la autogestión de la enfermedad

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Una aplicación móvil desarrollada en España para pacientes con trastorno bipolar mejora su adhesión al tratamiento y la autogestión de la enfermedad, demostrando su capacidad para evitar recaídas estando en tratamiento. El avance ha sido presentado en el XXV Curso Nacional de Actualización en Psiquiatría, celebrado esta semana en Vitoria-Gasteiz, por el psiquiatra de la Unidad de Trastornos Bipolares del Instituto de Neurociencias del Hospital Clínic de Barcelona y el Centro de Investigación Biomédica en Red en Salud Mental (CIBERSAM – G25) del Instituto de Salud Carlos III, Diego Hidalgo-Mazzei. El especialista ha señalado que “el proyecto SIMPLe tiene como objetivo estudiar la utilidad de los teléfonos móviles inteligentes o smartphones en el seguimiento de pacientes diagnosticados de trastorno bipolar proporcionándoles una herramienta complementaria a su seguimiento médico usual. La primera versión de la aplicación (app), que lleva el mismo nombre, ofrece a partir del registro diario del estado de ánimo, mensajes psicoeducativos personalizados para ayudar a mantener la estabilidad”. La aplicación funciona a través de una interfaz consistente en unos sencillos test que pretenden incorporarse a la rutina diaria de los pacientes con la mínima interferencia posible. También ofrece otras herramientas como el recordatorio de la medicación, registro de eventos estresantes, personalización de síntomas sugerentes de recaídas, y aviso a terceros en situaciones de urgencia, entre otras. TRASTORNO BIPOLAR El trastorno bipolar es una enfermedad recurrente crónica que afecta a más del 2 por ciento de la población mundial y tiene una importante repercusión en la vida de quienes la padecen. Los dispositivos móviles conectados a Internet se han convertido en los últimos años en un dispositivo frecuente y casi indispensable en la vida de gran parte de la población. Estos, además de sus funciones comunicativas, tienen la posibilidad de ayudar en varios aspectos de la vida y, en el caso de los pacientes con trastorno bipolar, “pueden también ser una herramienta útil para gestionar su trastorno tal y como propone el proyecto SIMPLe”. El proceso de desarrollo de esta aplicación utilizó un abordaje científico en el cuál “los pacientes fueron los principales protagonistas con sus opiniones y sugerencias de cómo y qué querían de la aplicación móvil, por lo que se puede decir que SIMPLe es una ‘app’ hecha por pacientes, para pacientes”. En este proceso también se involucró a “expertos en trastorno bipolar, psiquiatras, psicólogos, médicos generales, diseñadores gráficos e ingenieros informáticos de más de 10 países” para maximizar la aceptación de la intervención tanto de los pacientes como de los profesionales. La primera versión de la aplicación (SIMPLe 1.0) fue evaluada en términos de su factibilidad, seguridad y satisfacción, en un estudio que incluyó a más de 50 pacientes con trastorno bipolar del Hospital Clínic de Barcelona. “Este estudio confirmó la gran aceptación de la aplicación por los pacientes, ya que el 76 por ciento continuó usando la app al cabo de 3 meses, y más del 80 por ciento por ciento de los participantes contestó que estaban muy satisfechos con su uso y su utilidad para la autogestión de su trastorno”, ha señalado Hidalgo-Mazzei. En este mismo estudio, se comprobó que el sistema de monitoreo del estado de ánimo de la ‘app’ “se correlacionaba significativamente con las escalas clínicas comúnmente utilizadas. La adhesión terapéutica en la toma de medicación mejoraba sustancialmente antes y después del uso de la aplicación. El porcentaje de pacientes con baja y moderada adhesión disminuyó de forma significativa desde el 10 al 2 por ciento y del 60 al 22 por ciento, respectivamente”, ha continuado el experto. El proyecto sigue su curso inicialmente planteado con una nueva versión de la aplicación, denominada SIMPLe Plus, “que es capaz de capturar información de la actividad física y sueño de forma automática, para ofrecer consejos aún más personalizados basados en este tipo de información e así incrementar las posibilidades de evitar recaídas, mejorando así el pronóstico del trastorno. Esta última versión está siendo evaluada en un estudio clínico controlado y aleatorizado”, ha informado psiquiatra.

By

ERC y PDeCAT piden apoyo en el Congreso para que Barcelona acoja la sede de la Agencia Europea del Medicamento

Madrid, Alicante, Málaga y Granada también mostraron interés en albergar la agencia cuando se concrete el Brexit MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Los independentistas de Esquerra Republicana (ERC) y el PDeCat, la antigua Convergència, pedirán la próxima semana en el Congreso el apoyo del Gobierno español para que Barcelona se convierta en sede la Agencia Europea del Medicamento (EMA), radicada ahora en Londres, una vez que se concrete la salida del Reino Unido de la Unión Europea, (UE), el conocido Brexit. La agencia del Medicamento, que cuenta con un presupuesto millonario y una plantilla de casi 800 personas, también es reclamada por otras ciudades europeas como Bruselas, Roma, Estocolmo, Berlín y Copenhague. Y dentro de España, también mostraron interés en albergar su sede Madrid, Alicante, Málaga y Granada. VOTACIONES EN DOS COMISIONES La petición de ERC, que se debatirá el próximo jueves en la Comisión de Sanidad del Congreso llama al Gobierno del PP a “impulsar la candidatura de Barcelona para acoger la sede de la Agencia Europea del Medicamento” y a “trabajar de manera conjunta con todas las Administraciones Públicas, especialmente el Ayuntamiento”. Los republicanos quieren la complicidad del Gobierno para “sumar el máximo número de apoyos entre representantes de la sociedad civil, agentes sociales, universidades, centros e institutos de investigación, red hospitalaria, industria farmacéutica y colegios profesionales”. Por su parte, el Partit Demòcrata Europeu Català defenderá una iniciativa similar el miércoles en la Comisión de Asuntos Exteriores, alegando que la mitad de las empresas farmacéuticas nacionales e internacionales instaladas en España tienen su sede en Cataluña, que agrupa un 3,5% de la producción total europea. “Después del Brexit, se nos brinda esta oportunidad que hay que aprovechar. Barcelona tiene opciones claras de ganar”, asegura el diputado Jordi Xuclà, quien recuerda que su partido ya pidió en el Ayuntamiento de Barcelona “el máximo esfuerzo y coordinación entre gobiernos para impulsar y ganar la candidatura”. I+D+i Por otra parte, Xuclà también defenderá en la Comisión de Economía una proposición no de ley instando al Gobierno a incrementar las inversiones en Investigación, Desarrollo e innovación, alegando que en cada uno de los presupuestos aprobados en los últimos cinco años se han destinado más recursos a construir líneas de alta velocidad que en inversiones en I+D+i. El diputado del PDeCAT también constata la necesidad de “estimular la innovación como instrumento fundamental para la mejora de la competitividad”, sobre todo en Cataluña, que cuenta con un amplio tejido de pequeñas y medianas empresas especializadas en sectores industriales y de servicios.

By

Tecnología 3D, el futuro de las intervenciones de retina, aunque no supera al microoscopio, según un experto

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) “Aunque la tecnología 3D está abriéndose paso con fuerza en las intervenciones de retina, es indiscutible que hoy por hoy la calidad de imagen que ofrecen los microscopios es discretamente mejor y más natural que la de las pantallas de 4Ks con que opera el 3D”, pero “el problema de los microscopios es que han agotado su evolución, tienen 200 años de vida y han llegado a su techo”, como ha señalado el vicepresidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), catedrático de oftalmología de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro y socio fundador del Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona, el doctor José Arumí. La tecnología 3D se está haciendo camino para relevar a los microscopios y todo apunta a que en un futuro los quirófanos estarán presididos por esta, pero no de momento, y este ha sido uno de los temas tratados durante el XXI Congreso de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) que se celebra este viernes 3 de marzo y el sábado 4 en Madrid, evento que cuenta con la participación de más de 900 expertos nacionales e internacionales para poner en común las novedades en esta área. Otros de los temas tratados durante el Congreso han estado relacionados con cierto tipo de intervenciones que causan debate entre los especialistas, los daños colaterales en la cirugía de vitrectromía o el tratamiento de la ‘foseta colobomatosa’, una malformación congénita en el nervio óptico, que no se termina de cerrar y que puede provocar un desprendimiento de retina. DEBATE EN LAS INTERVENCIONES En esta línea, las intervenciones que pueden realizarse con diferentes técnicas, es decir, que suscitan cierto debate entre los especialistas, también han sido abordadas durante el Congreso. Una de ellas es la cirugía del agujero macular, práctica en la que los cirujanos optan por diferentes soluciones en función del tamaño del agujero y de las características del paciente, teniendo en cuenta la “creciente tasa de éxito que está teniendo la implantación de la membrana limitante interna en el interior del agujero para estimular la creación celular”, como explica García Arumí. En cuanto a las ‘moscas volantes’, otra de las cirugías a debatir, la solución quirúrgica pasa por la vitrectomía, técnica basada en extraer el humor vítreo con condensaciones y se sustituye por una solución salina fisiológica transparente, aunque solo se aconseja en pacientes en los que las dificultades de visión son muy grandes o si se le hace psicológicamente insoportable. Por su parte, la hemorragia submacular forma parte también de este tipo de cirugías, pues “estos casos son delicados porque si se elimina el coágulo de sangre de manera quirúrgica se corre el riesgo de arrastrar células fotoreceptoras, con un daño demasiado elevado para el paciente; así que la opción es disolverlo”, según García Arumí.

By

La autoexploración es fundamental en el diagnóstico del cáncer de testículos

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La autoexploración es fundamental en el diagnóstico del cáncer de testículos, ha destacado el director del Instituto de Urología Avanzado de Clínica Cemtro, Fernando Gómez Sancha, quien ha incidido en que aunque este sea uno de los tipos de cáncer más agresivos, el diagnóstico resulta fundamental ya que algunos subtipos de estos tumores avanzan rápidamente. Diagnosticado en su fase inicial, ha aclarado el especialista, “y a pesar de algunos carcinomas son más peligrosos que otros, hoy en día es un tumor curable en su gran mayoría, incluso en hombres con metástasis, gracias a la gran sensibilidad de estos tumores a la quimioterapia”. El experto ha insistido en la importancia que tiene la exploración por parte de los varones, “todos han tocado o sentido algo raro en el testículo, la pena es que a veces ha pasado mucho tiempo hasta que se dan cuenta. Por eso hay que promover la autoexploración testicular mensual en los hombres”. Si en la autoexploración se nota algo extraño se debe acudir al urólogo, que repitiendo el mismo procedimiento puede ya hacerse una idea previa a confirmar por una posterior ecografía y/o resonancia magnética. También se realizan análisis para valorar los marcadores tumorales en sangre y otras pruebas de imagen, como la tomografía (TAC o PET) para descartar enfermedad a distancia. En los casos en los que se encuentra un tumor en el testículo, siempre es este especialista quien procede a la extirpación. Si la enfermedad se encuentra en un estadio avanzado, generalmente el tratamiento se hace en equipo con participación de oncólogos médicos y radioterapeutas. INTERVENCION SENCILLA La intervención es sencilla y se realizaa través de una incisión en la ingle, por donde se extraen el testículo y el cordón testicular bajo anestesia epidural, aunque si se trata de pacientes con tumores testiculares metastáticos la cirugía robótica está “resultando revolucionaria”. El sistema da Vindi permite quitar todos los ganglios del espacio retroperitoneal, cuando no han desaparecido con la quimioterapia, sin necesidad de realizar grandes incisiones en el abdomen del paciente como antes y mejorando su recuperación. A la mayoría de los pacientes se les implanta una prótesis de sustitución de silicona, como las que se emplean para las enfermas de cáncer de mama. Los enfermos, añade Gómez Sancha, “lo suelen pedir porque suponen un cambio en la imagen corporal. Tener cáncer siempre tiene un gran impacto emocional en el individuo, y perder un testículo es el equivalente a perder una mama en la mujer. Pero como estos cánceres se curan los pacientes normalmente acaban retornando a la vida normal y lo asumen”. EL MAS FRECUENTE EN VARONES JOVENES El cáncer de testículos es el más frecuente entre hombres entre 20 y 40 años y el segundo más frecuente entre adolescentes entre 15 y 19 años, después de la leucemia. El segundo pico de incidencia se da aproximadamente a los 60 años. El 2 por ciento de los hombres con este tipo de carcinoma lo tiene en ambos testículos. Se desconoce por qué se da más entre hombres jóvenes, pero sí se sabe cuál son los factores que predisponen a padecerlo, además del origen genético, nacer con el síndrome de disgenesia testicular, presentar hipospadias y tener problemas de infertilidad.

By

Expertos y enfermos de miastenia reclaman investigación: “Si no, nuestro futuro está vendido”

VALÈNCIA, 4 (EUROPA PRESS) Neurólogos y enfermos de miastenia de varias ciudades de España han celebrado este sábado en València el inicio X Congreso Nacional de Miastenia Gravis y Congénita, una enfermedad rara para la que reclaman más fondos en investigación y más formación tanto a médicos como a la sociedad en general. “Si no se investiga, nuestro futuro está vendido”, ha advertido la presidenta de la Asociación Miastenia de España (AMES), Pilar Robles, en declaraciones a Europa Press. Bajo el lema ‘X Aniversario. Tu apoyo es nuestra fuerza’, el congreso nacional de AMES se celebra por primera vez en la capital del Turia, donde tiene su sede, con motivo de la efeméride. El encuentro reúne durante todo el fin de semana en la Fundación QUAES de València a neurólogos de ciudades como Madrid, Barcelona y Sevilla, que han participado en varias ponencias que han puesto de relieve la “falta de investigación” a la que se enfrentan los que padecen esta enfermedad rara. Al respecto, la titular de AMES ha explicado que la miastenia es una enfermedad crónica que adolece del “desconocimiento” de la sociedad. “Hasta los propios profesionales no saben cómo tratar al paciente. Hay neurólogos que nunca han tenido a alguien con esta enfermedad”, ha asegurado. Ante esta situación, Robles ha incidido en la importancia de destinar más fondos a investigación y mejorar la formación a la ciudadanía y a los médicos. En la actualidad, aunque “no hay registros”, ha señalado que los expertos estiman que existen en España entre 14 y 20 casos de miastenia por cada 100.000 pacientes, con “unos 10.000 casos activos” a nivel estatal. Los que la sufren muestran una debilidad muscular generalizada que “se llega a confundir con otro tipo de enfermedades” porque comparte algunos de sus síntomas. “LA GRAN IMITADORA” De hecho, la presidenta de la asociación ha destacado que se conoce a la enfermedad como “la gran imitadora” porque lleva a confusión al mostrar dolencias que podrían ser a causa de otras patologías musculares. La mayoría de ellas se presentan normalmente en forma de visión doble, caída de párpados y debilidad de la musculatura de la cara, junto a otros “síntomas difusos”. Para contrarrestarlos, ha lamentado que solo existen tratamientos paliativos, no curativos, y que “no hay un medicamento específico”, por lo que habitualmente se recetan inmunosupresores”. “Mientras investigan para descubrir una solución, nosotros esperamos”, ha lamentado Pilar Robles. ACTO DE INTERES SANITARIO El X Congreso Nacional de Miastenia Gravis y Congénita ha sido reconocido este año por la dirección general de Salud Pública de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública con el sello de ‘Interés sanitario’, una declaración que se otorga a los actos de carácter científico-técnico organizados por asociaciones o entidades de naturaleza pública o privada que en a promover la ampliación y difusión de las ciencias y técnicas relacionadas con la salud, al tiempo que fomentan la actualización de conocimientos. Para AMES, el reconocimiento supone la certificación de la calidad del programa del Congreso Nacional, así como de sus objetivos y de las ponencias de los profesionales que colaboran en el encuentro.

1 588 589 590 591 592 789