saludigestivosaludigestivo

By

Una experta recomienda descansar lo suficiente la víspera de una carrera para disfrutar del deporte

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El hecho de no descansar lo suficiente la víspera de una carrera relacionada con el fenómeno ‘running’, no estar bien hidratados y no tomar suficientes hidratos de carbono y proteínas, son algunos de los malos hábitos que la médico especialista en medicina de la educación física y el deporte y en dietética y nutrición del Hospital de Día Quirónsalud Donostia, la doctora Teresa Gaztañaga, recomienda evitar para disfrutar del deporte, con motivo de la Lilaton, la carrera de la mujer que tendrá lugar el domingo 5, a partir de las 10:30 horas, en Guipúzcoa. La carrera está caracterizada por los “escasos” kilómetros que la componen (5 kilómetros) y más de 5.500 mujeres participarán en esta cita, donde para muchas será su primera experiencia de ‘running’ y, por lo tanto, es conveniente que sigan una serie de pautas, como señala la doctora. A pesar de que esta carrera “no necesita una preparación especial”, conviene, “48 horas antes de la prueba, no realizar ejercicios extenuantes o forzados: gimnasio, fuerza/velocidad, recorridos superiores al día de la prueba o trotar a ritmos forzados superando la frecuencia cardiaca habitual; pasear o caminar sin superar el ritmo de 5k/h.; mantener el ritmo relajado de cada persona; no comer o cenar excesivamente y tomar alcohol, sobre todo destilados; comer los alimentos habituales de consumo diario: lácteos/derivados según tolerancia, cereales, hortalizas, fruta, carnes, pescados, huevos, pasta y arroz; y sobre todo, estar bien hidratadas consumiendo agua, frutas y hortalizas”. La doctora añade que “debemos evitar todos aquellos alimentos que nos producen digestiones lentas, meteorismo, gases, así como alimentos ricos en grasa o estimulantes, cafeína, ginseng, etc)”. “Si es nuestra primera carrera, debemos afrontarla con seguridad y tranquilidad. Ya hemos entrenado, alimentado e hidratado bien, hemos repetido el recorrido de la carrera por lo menos un par de veces para saber afrontarlo debidamente y hemos descansado y dormido lo suficiente. Solo nos queda competir y disfrutar”, ha concluido Gaztañaga.

By

La Generalitat descarta unirse a un pacto de financiación sanitaria que plantea el Gobierno

BARCELONA, 2 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha propuesto este jueves al conseller de Salud de la Generalitat, Antoni Comín, unirse a un grupo de trabajo para mejorar la financiación autonómica de la sanidad, y el conseller ha descartado la propuesta, han explicado ambos en sedes distintas a su salida de la reunión. En una atención a los medios en la sede de la Delegación del Gobierno en Barcelona, la ministra ha apostado por que “Catalunya tenga presencia en el grupo de trabajo” surgido de uno de los temas abordados en la Conferencia de Presidentes y que se ha propuesto abordar la financiación sanitaria de forma específica. Preguntada por la respuesta del conseller, ésta ha dicho: “Me ha dicho que no vendrían porque dan por sentado que lo que se pacte allí no se cumplirá, pero hemos de hablar de presente y de futuro”. En su atención a los medios, el conseller Comín ha respondido requerido por esta cuestión: “No tiene ningún sentido entrar en la negociación de unos acuerdos que no hay ninguna garantía que serán respetados”. Ha argumentado que otros acuerdos previos del pasado, que no eran satisfactorios para la Generalitat, no se han cumplido: “La experiencia nos dice que no se defiende a los catalanes yendo a negociar unos acuerdos que se sabe que se incumplirán y la forma es no entrar en la negociación”. Y ha añadido: “En nombre de los ciudadanos tenemos la obligación de no dejarnos liar, y no entrar en negociaciones que en nada pueden beneficiar a los ciudadanos de Catalunya”. Sobre este punto, Montserrat ha lamentado que el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, no acudiera a la reunión de presidentes de las comunidades “dejando vacía la silla de los catalanes en que se habla también de sanidad”. AGENCIA DEL MEDICAMENTO La ministra ha reafirmado la voluntad del Gobierno central de presentar la candidatura de Barcelona para acoger la sede de la Agencia Europea del Medicamento, actualmente en Londres, como ya anunció el Gobierno central el pasado mes de julio. La ministra también ha alentado a Comín a trabajar por un futuro pacto estatal por la sanidad con diferentes grupos parlamentarios, y éste le ha manifestado una respuesta positiva, ha dicho Montserrat. Para la ministra, la reunión ha sido “muy cordial y constructiva”, y ella ha ofrecido diálogo y consenso para hablar de retos del Sistema Nacional de Salud (SNS) como el envejecimiento de la población y la sostenibilidad del sistema sanitario.

By

Comín pide a Montserrat que no recurra la ley catalana de acceso universal a la sanidad

Le traslada la “fatigadora infrafinanciación” del sistema sanitario catalán BARCELONA, 2 (EUROPA PRESS) El conseller de Salud de la Generalitat, Toni Comín, ha pedido este jueves a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, que no recurra la ley catalana de acceso universal a la sanidad que actualmente está en trámite parlamentario. Lo ha explicado en declaraciones a los medios tras reunirse la tarde de este jueves por primera vez con la ministra de Sanidad en la sede de la Conselleria de Salud de la Generalitat, donde Comín le ha trasladado las cuestiones que le parecen “prioritarias”. “No aceptamos que haya ninguna administración que ponga en discusión el principio de accesibilidad y universalidad al sistema de salud”, ha expuesto el conseller, que ha considerado sagrada esta cuestión. El Gobierno central impulsó en 2012 un real decreto que limita el acceso sanitario a las personas inmigrantes, pero la Generalitat ha promovido una norma propia para evitar esta restricción y garantizar la tarjeta sanitaria individual a todos los ciudadanos empadronados en Catalunya. Comín ha criticado “rotundamente” el retroceso que hizo, a su juicio, este real decreto en relación a los principios que recoge la ley general de sanidad y del sistema nacional de salud y seguridad social que, a su juicio, es de carácter bismarckiano. Según Comín, la ministra ha respondido que tiene la intención de “abrir un diálogo” en el Congreso de los Diputados para constituir un pacto en el sistema de salud en su conjunto, y el acceso universal será uno de los temas a discutir. En la reunión, el conseller ha puesto sobre la mesa la “conocidísima y fatigadora infrafinanciación” de Catalunya que penaliza aún más el sistema sanitario de salud, ha advertido. También ha pedido a Montserrat que no vete la candidatura del Banc de Sang i Teixits en el concurso que abrió la ONU para suministrar sangre a misiones de paz en países africanos, ya que fue bloqueada por el Ministerio cuando ganó el proceso, al que se volverá a presentar: “Pedimos que levante el veto”. AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO En relación a que Barcelona acoja la Agencia Europea del Medicamento, que actualmente se ubica en Londres, Comín ha explicado que la ministra le ha comunicado que la capital catalana es la única candidata española y que tienen el “objetivo compartido” de trabajar para que sea la sede. Según Comín, desde el punto de vista jurídico la decisión sobre la sede no está estrictamente vinculada jurídicamente a la negociación del ‘Brexit’, por lo que los calendarios pueden ser diferentes, si bien es algo que decidirán la Comisión y el Consejo Europeo, ha añadido. Ha precisado que desde que se conoció la salida del Reino Unido de la UE, la Generalitat activó un dispositivo para constituir una oficina técnica para preparar la candidatura, y que se está gestando el comité de apoyo. Ha asegurado que el clima de la reunión ha sido de “diálogo y cordialidad” pese a las diferencias políticas entre el Gobierno central y el de la Generalitat, y ha añadido que ha habido coincidencia en el diagnóstico de los retos que afronta el sistema, como el envejecimiento y la cronicidad.

By

La Eurocámara pide reducir el precio de los medicamentos

BRUSELAS, 2 (EUROPA PRESS) El Parlamento Europeo ha propuesto este jueves una serie de medidas para reducir el precio de los medicamentos y “equilibrar” los intereses de la sanidad pública y de la industria farmacéutica, como mejorar la trazabilidad del gasto en I+D, la financiación pública y la inversión en mercadotecnia. El pleno de la Eurocámara ha aprobado esta resolución no legislativa con 568 votos a favor, 30 en contra y 52 abstenciones. En el texto, los eurodiputados subrayan que el precio de los nuevos medicamentos ha aumentado en la Unión Europea durante las últimas décadas de forma que se han situado fuera del alcance de muchos ciudadanos y amenazan la viabilidad de los sistemas nacionales de seguridad social. Así, la resolución reclama más claridad sobre el gasto en I+D, en particular con respecto a la investigación financiada con fondos públicos, y sobre la comercialización de los medicamentos. Sobre esta cuestión, los eurodiputados creen que el “elevado nivel” de financiación pública dedicada a la investigación “no se refleja en el precio de las medicinas” y “dificulta el adecuado rendimiento de la inversión pública”. De la misma forma, la resolución pide a los Estados miembros y a la Comisión Europea que refuercen la capacidad negociadora de los países para garantizar el acceso a medicinas en todo el bloque comunitario. En este sentido, la Eurocámara defiende que “el incremento del gasto farmacéutico y la clara asimetría entre las compañías farmacéuticas y las autoridades nacionales en capacidad negociadora e información sobre precios hace necesaria mayor cooperación entre los países y medidas políticas adicionales tanto a nivel comunitario como nacional”. Además, los eurodiputados consideran necesaria una nueva normativa europea sobre transparencia para asegurar unos controles eficaces en el proceso de fijación de precios y el reembolso de los medicamentos en los países. Por otro lado, el Parlamento Europeo advierte de que las nuevas enfermedades resistentes a los antibióticos podrían causar 10 millones de muertes al año en todo el mundo en 2050 y subrayan que se está ampliando la brecha entre “la creciente resistencia a agentes antimicrobianos y el desarrollo de nuevos alimentos”. La eurodiputada del PSOE Soledad Cabezón, responsable de la resolución, ha celebrado la aprobación del texto y ha destacado el consenso y la “práctica unanimidad” entre los grupos políticos de la Eurocámara. La andaluza ha opinado que “ha prevalecido el reconocimiento del derecho a la salud como un derecho fundamental en la UE”, según ha explicado en una rueda de prensa posterior al voto del pleno. “A partir de ahí, no puede considerarse al medicamento como un mero objeto de comercio más”, ha defendido. A su juicio, la resolución “manda un importante mensaje a la Comisión Europea” puesto que obliga a Bruseas a “tomar medidas de la forma más rápida posible”. También ha celebrado la eurodiputada la actitud “positiva” por parte del comisario de Salud, Vytenis Andriukaitis, durante el debate, así como he hecho de que anunciara que el Ejecutivo comunitario ya está trabajando en algunas de las recomendaciones del informe.

By

Un total de 274 investigadores trabajarán en los 50 proyectos premiados por la Fundación Ramón Areces con 5,3 millones

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Fundación Ramón Areces ha celebrado este jueves el acto de Entrega de Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia correspondiente a su XVIII edición, donde ha adjudicado 5.334.534 euros a 50 nuevos proyectos de investigación, que serán desarrollados en los próximos tres años por un total de 274 investigadores españoles. Los proyectos, que se desarrollarán en centros de excelencia, universidades y hospitales de la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla y León, Galicia, Andalucía, Navarra, País Vasco y Región de Murcia, investigarán sobre enfermedades raras, cáncer, enfermedades neurodegenerativas, reprogramación tisular, exosomas, interactoma, seguridad alimentaria, energía renovable y grafeno. El acto ha estado presidido por el Patrono Presidente de la Fundación, Florencio Lasaga, y ha contado con la presencia de Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. Por su parte, el presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, Federico Mayor Zaragoza, ha destacado durante el acto de entrega que cerca de una tercera parte de las ayudas adjudicadas van dirigidas a proyectos sobre enfermedades raras, “que siguen siendo una prioridad para la institución”, ha afirmado. PROYECTOS SELECCIONADOS Se han seleccionado 13 proyectos relacionados con enfermedades cromosómicas, de envejecimiento acelerado, enfermedades raras musculares, de la piel o de los vasos sanguíneos, entre otras. Asimismo, se proponen nuevos procedimientos de diagnóstico, tales como la secuenciación masiva o tratamientos con enzimas obtenidas por procedimientos de biología molecular. Recordó Mayor Zaragoza que la Fundación “no había disminuido sus aportaciones a la investigación durante los años de la crisis”. Además de las 13 investigaciones en enfermedades raras, se han seleccionado ocho proyectos relacionados con el tratamiento del cáncer mediante inmunoterapia dirigida y nuevos métodos de la administración de fármacos antitumorales con aerosoles para el tratamiento del tumor de pulmón, entre otros. En enfermedades neurodegenerativas y reprogramación celular reciben ayudas tres investigaciones relacionadas con nuevas aproximaciones terapéuticas para las enfermedades de Parkinson y Alzheimer. En otras áreas de la Biomedicina y dentro de la investigación básica de carácter traslacional se han seleccionado cinco proyectos que proponen estudiar el papel de los exosomas en la vehiculación de microRNAs como señales intertisulares, así como su posible uso en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Otros cinco proyectos se proponen la utilización del interactoma para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades. La seguridad alimentaria es uno de los principales problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad, cada vez más obligada a consumir alimentos preelaborados. En este sentido, los correspondientes jurados han seleccionado seis proyectos relacionados con la prevención de la obesidad y la diabetes, nuevos sistemas para la fabricación de envases bioactivos y sensores para la detección de patógenos, entre otros. Con esta convocatoria de ayudas, a la que en la presente edición se han presentado 631 proyectos de todo el territorio nacional, la Fundación Ramón Areces pretende contribuir a consolidar una sólida estructura científica y tecnológica en nuestro país. En los últimos diez años, la Fundación Ramón Areces ha destinado a investigaciones en Ciencias de la Vida y de la Materia más de 23 millones de euros, de los cuales 8 millones se han destinado a proyectos sobre enfermedades raras.

By

Sanidad aconseja determinar el riesgo cardiovascular a pacientes con VIH para evitar posibles eventos

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El Plan Nacional sobre Sida, dependiente del Ministerio de Sanidad, recomienda determinar el riesgo cardiovascular de todos los pacientes infectados por VIH a fin de determinar las medidas de prevención necesarias para evitar posibles eventos cardiovasculares. Así se desprende de un documento elaborado en colaboración con el Grupo de Estudio del Sida (Gesida) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y el Grupo de Estudio sobre Alteraciones Metabólicas y Comorbilidades (GEAM), que establece que dicha estimación debe llevarse a cabo utilizando calculadoras de riesgo cardiovascular. Estos procedimientos analizan datos como la edad y sexo del paciente, si fuma o padece diabetes, su grado de colesterol (total y HDL) así como su tensión arterial (sistólica y diastólica). Así, todos los pacientes con enfermedad cardiovascular establecida, que padezcan diabetes mellitus tipo 2 o cuenten con un riesgo cardiovascular superior al 5-10 por ciento, deben iniciar tratamiento con estatinas. El planteamiento actual recogido en este documento de consulta asistencial se basa en decidir quién debe llevar tratamiento con estatinas, de alta o moderada intensidad, en función de su riesgo cardiovascular, independientemente de las cifras de lípidos basales, con el objetivo de reducir los niveles de colesterol basal, según el caso, más de un 50 por ciento o entre un 30 y 50 por ciento. Para ello, juega un papel fundamental la modificación de la dieta y el estilo de vida e intervenir, en mayor o menor medida, sobre todos aquellos factores modificables que puedan repercutir en una mejora de la calidad de vida del paciente, como el tabaquismo. Sobre todo porque existe evidencia científica sobre la importancia de la modificación de los hábitos de vida en la prevención de los eventos cardiovasculares y en la promoción de la salud en pacientes con el VIH. En lo que respecta a alteraciones metabólicas, el documento incluye como principal novedad la recomendación de que la evaluación la disfunción sexual sea incluida en la atención integral de los pacientes con el VIH, dado que la prevalencia de este problema en la población infectada por el virus es superior al resto.

By

España supera el medio centenar de muertes por ahogamiento en espacios acuáticos en los dos primeros meses del año

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) En lo que va de año, España ha superado el medio centenar de muertes por ahogamiento en espacios acuáticos, concretamente, en enero fallecieron 34 y 17 lo hicieron en febrero, según señalan desde la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, que cree que estos datos deben ser una motivación para unificar la normativa de prevención a nivel nacional. No obstante, esta cifra es menor a la del año anterior un 3,77 por ciento, así en los dos primeros meses del año han muerto 51, dos menos que a 29 de febrero del año pasado. Esta cifra, añaden, “pese a ser inferior a la misma fecha del año anterior en continúa siendo muy elevada y supone un incremento del 221 por ciento respecto al mismo periodo del 2015”. Hasta la fecha, más de la mitad de las muertes por ahogamiento, en concreto el 53 por ciento, se han producido en dos comunidades autónomas: Andalucía con 14, lo que supone el 27,5 por ciento, y Canarias, con 13 y el 25,5 por ciento. El resto de los fallecimientos se dieron en Galicia, 7 y 13,7 por ciento; Baleares, 4 y 7,8 por ciento; Cantabria y Cataluña, tres y 5,9 por ciento en cada territorio; Comunidad Valenciana, Castilla y León y Región de Murcia, dos y 3,9 por ciento; y Aragón uno y 2 por ciento. En cuanto al lugar donde sucedieron los óbitos, 16 ahogamientos se han producido en playas, el 31,4 por ciento; 11, el 21,6 por ciento en ríos; 1, el 2 por ciento en piscinas; y 23, lo que supone el 45,1 por ciento en otros espacios acuáticos. Solo en dos de los 51 casos de muerte por ahogamiento, el 3,9 por ciento, había servicio de atención, vigilancia y socorrismo. El perfil de la víctima mortal por ahogamiento en espacios acuáticos durante estos dos meses fue un varón (82 por ciento de los casos), español (65%) y mayor de edad (80%), que ha fallecido en un incidente ocurrido entre las 8.00 y las 16.00 horas (60,9%). Desde la federación recuerdan que, actualmente, cada comunidad autónoma tiene su propia normativa y hay una proposición No de Ley presentada en el Congreso pendiente de tramitación.

By

CSIF denuncia que la sanidad pierde 5.665 empleos en febrero y acumula más de 60.000 desde septiembre

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El sector de la sanidad ha perdido un total de 5.665 empleos en febrero y acumula más de 60.000 desde septiembre, según denuncia la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) a partir de los últimos datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social publicados este jueves. Esta organización sindical advierte de que las cifras de afiliación a la Seguridad Social siguen reflejando un “claro abuso” de la contratación de interinos y la precariedad en el empleo en las Administraciones Públicas. “La sociedad española no se puede permitir este nivel de precariedad en ámbitos fundamentales de nuestro Estado del Bienestar, como es el caso de la Sanidad”, según denuncia CSIF, que pide al Gobierno que desbloquee la oferta de empleo público de 2017 y aporten soluciones ante esta situación. La Comisión Técnica Delegada de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS), en la que participan las comunidades autónomas, está analizado la situación de temporalidad del personal estatutario de los servicios de salud y sus posibles soluciones. Durante la última reunión, celebrada a finales de febrero, se ha evaluado la posibilidad de programar sucesivas ofertas públicas de empleo que abarquen de forma escalonada un número determinado de especialidades profesionales, en lugar de convocar una única OPE masiva que incluyera todas las plazas vacantes cubiertas por interinos. No obstante, según el documento sobre las propuestas que los grupos de trabajo han hecho en esta reunión, al que ha tenido acceso Europa Press, para la adecuada ejecución de esta alternativa resultaría preciso articular en la normativa básica estatal algún tipo de limitación respecto a la cifra de plazas a incluir en la oferta. Además, previamente a la OPE es necesario convocar un concurso de traslados y también se considera aconsejable establecer un límite máximo de aprobados en la fase de oposición que pasen a la fase de concurso. Pese a ello, entienden que la celebración de concursos de traslados no incide de manera significativa en la solución del problema de la temporalidad en el sector sanitario público ya que, “más bien tiende a garantizar los derechos a la movilidad del personal fijo, que es preferido frente al personal de nuevo ingreso y al personal temporal”.

By

Escasa implantación de los nuevos marcapasos sin cables, que evitan el riesgo de infección de los convencionales

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha explicado que, a pesar de que desde hace algunos años existe una nueva generación de desfibriladores (DAI) y marcapasos sin cables, que evitan el riesgo de infección de los convencionales, aún no se han incorporado a la práctica habitual en España y se está haciendo de forma muy lenta respecto a Europa, e incluso heterogénea entre comunidades autónomas. Así, “según datos del Registro Nacional de Marcapasos, en el año 2015 se implantaron un total de 77 marcapasos sin cables, lo que corresponde a un total del 1,6 por ciento del total de marcapasos convencionales de similares características. A día de hoy, en nuestro país se han implantado un total de 350 marcapasos sin cables. Respecto a los desfibriladores subcutáneos, los números son bastante similares; en 2016 más de 200 pacientes recibieron uno de estos dispositivos en España de un total de 400 unidades. En todas las comunidades autónomas se implantan estos dispositivos, pero con una proporción muy desigual, entre cinco y 50 unidades”, como ha destacado la presidenta de la Sección de Estimulación Cardiaca de la SEC, la doctora María Luisa Fidalgo Andrés. En esta línea, el presidente de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología, el doctor Nicasio Pérez Castellano, ha explicado que “la generación de desfibriladores (DAI) y marcapasos convencionales se debe implantar a través del sistema vascular, lo que aumenta el riesgo de infección, conocida como endocarditis, una infección de muy mal pronóstico, pues se ve afectado todo el organismo”. En cambio, el nuevo tipo de DAI se implanta íntegramente debajo de la piel, sin ocupar los vasos sanguíneos, y marcapasos sin cables, que son marcapasos miniaturizados que se implantan directamente en el interior del corazón a través de un catéter, lo que minimiza el nuevo riesgo de infección. No obstante, “estos desfibriladores no pueden implantarse en los pacientes que necesitan estimulación cardiaca. Es decir, estos desfibriladores están preparados para responder mediante un choque eléctrico ante una parada cardiaca, pero hasta una cuarta parte de los pacientes necesitará, además, que el dispositivo estimule el corazón para regular su ritmo cardiaco o mejorar su contractilidad, función que solo puede lograrse con los desfibriladores convencionales”, ha destacado Pérez Castellano. En cuanto a los marcapasos, estos son diez veces más pequeños que el convencional, aúna en un solo dispositivo el cable y el generador, y, además, algunos de estos estos sí que serán compatibles con los DAI sin cables, pudiendo suplir las limitaciones de este en la necesidad de estimulación cardiaca, como afirman desde la SEC. RITMO 17 Esta nueva tecnología y otros temas son los que se tratan en Ritmo 17, el congreso más importante a nivel mundial en habla hispana en el área de las arritmias y la estimulación cardiaca, con 1.200 asistentes y con ponentes de muy alto nivel, según informan desde la Sociedad. Además de esto, añaden que el congreso cuenta con un espacio para acercarse a la población gracias al taller ‘Busca tu ritmo’, que persigue un mayor conocimiento de la fibrilación auricular, principal causa de ictus, ya que la mitad de los pacientes que padecen este tipo de arritmia no tiene ningún síntoma.

By

La prevalencia de la enfermedad renal crónica en España crece un 20% en la última década

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La prevalencia de la enfermedad renal crónica en España ha crecido un 20 por ciento en la última década ya que se ha pasado de 1.001 pacientes por millón de población (pmp) en 2006 a 1.211 en 2015, según el registro de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) actualizado con los últimos datos disponibles. Este Registro también muestra que la prevalencia media en adultos de más de 15 años se situó en 1.418 pmp. Los segmentos de población con mayor prevalencia fueron por este orden, el de la población entre 65 y 74 años, con una prevalencia por encima de los 3.000 pacientes por millón de población; el de la población de más de 75 años, con una prevalencia de 2.638; y el de la población entre 45 y 64, por encima de 1.765. Las comunidades con mayor prevalencia son Cataluña y Canarias, con 1.366 y 1.312 pmp, mientras que Melilla y Cantabria, con 782 y 1.008 pmp, son los territorios con menor. Cantabria encabeza junto al País Vasco el ranking de comunidades con mayor porcentaje de pacientes renales trasplantados. Estas comunidades, junto a Aragón y Navarra, son las únicas que superan o llegan al 60 por ciento de enfermos renales trasplantados. ESPAÑA QUINTO PAIS España es uno de los países europeos con mayor prevalencia de la Enfermedad Renal Crónica, sólo superado por Grecia, Francia, Bélgica y Portugal. Algo más de 4 millones personas padecen enfermedad renal crónica (ERC) en España, de las cuales algo más de 55.000 están en Tratamiento Renal Sustitutivo, con un impacto mucho mayor en hombres que en mujeres. El 52 por ciento están con un trasplante renal funcionante y el resto precisa de la diálisis. La mortalidad de la Enfermedad Renal Crónica se ha venido situando por encima del 8 por ciento en la última década. Se estima que la atención de estas patologías del riñón representa alrededor del 3 por ciento del gasto sanitario total en España. El aumento de la incidencia de la Enfermedad Renal Crónica se relaciona con el envejecimiento de la población, ya que el 40 por ciento de los mayores de 80 años sufren esta enfermedad frente al 22 por ciento de los mayores de 64 años, pero también con hábitos de vida poco saludables y factores de riesgo como la obesidad. RELACION CON LA OBESIDAD El Día Mundial del Riñón de 2017 está dedicado a la obesidad por su incidencia sobre la enfermedad renal. La obesidad puede causar Enfermedad Renal Crónica de varias formas. Por un lado, puede contribuir indirectamente, induciendo o empeorando la diabetes y la hipertensión, ambas enfermedades bien conocidas como factores de riesgo para la enfermedad renal. Por otro lado, la obesidad podría también causar daño renal directamente, poniendo una carga indebidamente alta sobre los riñones y también causando cambios metabólicos dañinos como inflamación y oxidación. El 13,8 por ciento de la ERC en hombres y el 24,9 por ciento de la ERC en mujeres de países industrializados pueden estar asociados con sobrepeso u obesidad. La obesidad ha sido también reconocida como factor de riesgo para padecer cálculos renales, así como para varios tipos de cáncer como el cáncer renal. Las personas afectadas por obesidad, tienen un 83 por ciento más de riesgo de padecer ERC comparados con aquellas que tienen un peso saludable. La SEN quiera aprovechar la celebración del Día Mundial del Riñón para concienciar a la población de la necesidad de llevar una vida activa y una dieta ‘renalsaludable’. Con ese motivo, ha convocado a través de redes sociales un concurso de ‘selfies’ bajo el título #Muevetuspies, con el que quiere sensibilizar a la población de la importancia de dedicar una hora de actividad física diaria, así como de una serie de hábitos alimenticios favorables para la salud de los riñones, como beber agua en cantidad suficiente, moderar el consumo de bebidas alcohólicas y gaseosas, tomar diariamente varias raciones de fruta y verdura, no abusar de la sal en la dieta o evitar en lo posible los alimentos procesados, además de tener precaución en el uso de determinados medicamentos que pueden dañar la función renal.

1 589 590 591 592 593 789