saludigestivosaludigestivo

By

FEDER premia a diferentes entidades por su apoyo “infatigable” a las enfermedades raras

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha entregado este jueves sus premios 2017 con los que buscan reconocer a diferentes entidades que dan apoyo y trabajan de manera “infatigable” para mejorar la calidad de vida de los afectados por estas patologías y sus familiares, en un acto celebrado en el Museo del Prado que ha presidido la reina Letizia. En esta edición, han resultado galardonados la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU), los gobiernos de Murcia y Comunidad de Madrid, la Universidad de Sevilla, el Ayuntamiento de Molina de Segura (Murcia), la Fundación Inocente y TVE, entre otras entidades. El premio al mejor proyecto de Formación en Enfermedades Raras ha sido para la Facultad de Psicología de la US, por el desarrollo del Máster de Intervención Psicológica Integral de Enfermedades Poco Frecuentes, que ha permitido formar a 17 psicólogos en aspectos conceptuales y metodológicos para la atención de estas patologías. La Consejería murciana de Familia e Igualdad de Oportunidades y la Consejería madrileña de Políticas Sociales y Familia reciben el premio a la promoción y defensa de los derechos por el desarrollo de sus Guías para la Valoración de la Discapacidad en Enfermedades Raras. Asimismo, el premio a la Responsabilidad Social Corporativa ha sido para AELMHU por el esfuerzo que realiza la industria para el desarrollo de medicamentos huérfanos, específicos para enfermedades raras; mientras que el premio Autonómico a la mejor iniciativa en favor de la mejora de la calidad de vida de las familias es para el Ayuntamiento de Molina de Segura, por ser pionero en dar visibilidad y apoyar a este colectivo. De hecho, es el municipio con mayor número de entidades de enfermedades poco frecuentes en la Región de Murcia. El premio a la Inclusión en Enfermedades Raras ha recaído en la Asociación INeDITHOS, de Baleares, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida, desde el ámbito educativo y social de los niños hospitalizados en la unidad de semicríticos del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Son Espases. Y la Alianza en Investigación Traslacional en Enfermedades Raras de la Comunidad Valenciana ha recibido el premio al mejor proyecto para favorecer la investigación a través del Trabajo en RED, ya que tratan de asesorar en materia de enfermedades raras, promover la investigación para mejorar la calidad de vida de los pacientes o promover la formación de pregrado y postgrado en enfermedades raras. El premio a la labor periodística en Enfermedades Raras ha sido otorgado a la Fundación Inocente y a TVE, por el desarrollo de la gala Inocente Inocente 2016 para los niños y niñas con enfermedades poco frecuentes. Además, el presidente de la asociación Otro Mundo es Posible, Celestino Olalla, ha recibido el premio al Embajador de las Enfermedades Raras, y el investigador Ignacio Abaitua el premio a Toda una Vida por las Enfermedades Raras.

By

La Escuela de Pacientes oferta ocho nuevos talleres sobre enfermedades crónicas, vasculares y Alzheimer

PAMPLONA, 1 (EUROPA PRESS) La Escuela de Pacientes ha abierto el período de inscripción para ocho nuevos talleres sobre enfermedades crónicas, vasculares y Alzheimer, concebidos para que los pacientes compartan experiencias y adquieran destrezas de autocuidado para tener más salud y bienestar. Cada taller, de carácter gratuito y abierto a toda la ciudadanía, contará con entre 15 y 20 participantes y se dividirá en cuatro sesiones de trabajo en horario de tarde, que tendrán lugar durante los próximos meses de marzo, abril y mayo. Los talleres son impartidos por un equipo de profesionales sanitarios y pacientes expertos especialmente formados por la Escuela de Pacientes para desarrollar esta actividad, ha destacado el Gobierno navarro en un comunicado. En concreto, se han programado dos talleres dirigidos a personas cuidadoras de pacientes con Alzheimer u otras demencias en Tudela (14, 23 y 27 de marzo y 4 de abril) y Zizur Mayor (24 y 25 de abril y 2 y 3 de mayo). Pamplona y Santesteban acogerán los días 14, 16, 21 y 23 de marzo otros dos talleres sobre los cuidados que requieren los pacientes con enfermedad vascular (infarto, angina de pecho, ictus leves, insuficiencia venosa, enfermedades renales o diabetes). Además, en Pamplona (días 28 y 30 de marzo y 4 y 6 de abril) y Estella (4, 10, 17 y 24 de mayo) se celebrarán sendos talleres bajo el título ‘Cuando te diagnostican una enfermedad crónica importante’ (esclerosis múltiple, parkinson, ICTUS, fibromialgia, insuficiencia renal, artritis, infarto, diabetes), una actividad que acaba de celebrarse en febrero en Tudela con gran éxito de afluencia y participación. La programación de este semestre se cierra con un taller dedicado a la alimentación en caso de padecer diabetes, que tendrá lugar en Tafalla (18 y 20 de abril y 4 y 11 de mayo), y otro sobre la alimentación saludable en enfermedades crónicas, que se celebrará en Pamplona (28 y 30 de marzo y 4 y 6 de abril). La metodología del trabajo que se realiza en estas sesiones incluye charlas, discusiones, análisis de casos, ejercicios y relato de experiencias personales, tanto en pequeños grupos como en debate abierto de todos los participantes. Toda la información relacionada con estos talleres y el formulario de inscripción está disponible en la página web www.escueladepacientes.navarra.es. También puede solicitarse en el teléfono 848 42 19 54 (entre las 8 y 15 horas los días laborables). NUEVAS ESCUELAS PARA MAYORES Y PADRES Y MADRES La Escuela de Pacientes de Navarra comenzó su andadura en 2015 en el marco de la Escuela de la Salud, que en el segundo trimestre de 2017 tiene previsto ampliar sus actividades con la puesta en marcha de la Escuela de Mayores y la Escuela de Madres y Padres. Estas actividades están organizadas desde la Sección de Promoción de la Salud y Salud en todas las Políticas del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (INSPL), que cuenta para su desarrollo con la colaboración de diferentes asociaciones de pacientes, equipos de Atención Primaria y Especializada y servicios sociales de base. El objetivo de las actividades programadas es incrementar la calidad de vida de pacientes y ciudadanos, mejorando su grado de autocuidado y el cumplimiento de las indicaciones terapéuticas, así como reducir las complicaciones e ingresos y aumentar la confianza en sí mismos y en los profesionales. En Navarra hay más de 92.887 personas con al menos una de las patologías incluidas en la Estrategia de Atención Integrada a Crónicos y Pluripatológicos. Los talleres constituyen una actividad de la Escuela de Pacientes de Navarra, puesta en marcha en 2015, con el objetivo principal de mejorar la salud y bienestar de las personas con enfermedades crónicas, así como de familiares y cuidadores. Pretende abordar las necesidades que se plantean cuando se diagnostica una enfermedad crónica, y para ello, abarca diferentes aspectos como la información sobre la patología, el desarrollo de habilidades para el autocuidado y tratamiento farmacológico, así como el manejo de las emociones surgidas ante el diagnóstico. Así, ofrece diversas acciones formativas: talleres como los que ahora se ponen en marcha, cursos, o seminarios, tanto presenciales como on-line, que complementan las acciones que ya se vienen realizando desde 1988 en los centros sanitarios públicos, especialmente en los centros de salud. La Escuela de Pacientes se coordina desde la Sección de Promoción de la Salud de Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra y cuenta con la colaboración de las asociaciones de pacientes y Atención Primaria.

By

La inercia terapéutica dificulta el control de la diabetes en un tercio de los pacientes

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Hasta uno de cada tres pacientes con diabetes tipo 2 ven entorpecido el control de su enfermedad por un fallo en el inicio o intensificación de su tratamiento, lo que se conoce como inercia terapéutica, de ahí que hasta la mitad no cumpla con los objetivos de control glucémico. Para reducir estas situaciones es clave “estar al día en el conocimiento de los nuevos tratamientos”, ha destacado Celia Cols, médico de familia del Area Básica Sanitaria Martorell Rural (Barcelona), durante un encuentro formativo organizado por la farmacéutica Lilly. De hecho, esta experta ha reconocido que el miedo a la negativa del paciente con diabetes a añadir un fármaco inyectable a su tratamiento es uno de los aspectos que influye en esta inercia, para lo que se han diseñado alternativas sencillas que facilitan la adaptación a estas terapias. Junto a las nuevas opciones terapéuticas, la doctora Sonia Miravet, también del Area Básica de Salud Martorell, resulta igualmente clave la comunicación médico-paciente para “acordar” los objetivos de control glucémico y establecer una hoja de ruta común de cumplimiento. Esta conversación entre el profesional sanitario y el paciente impacta, además, positivamente en el cumplimiento de la terapia, otra de las dificultades que entorpecen el control de la diabetes tipo 2. “La empatía y la escucha activa son claves en esta comunicación médico-paciente”, según Miravet.

By

La EMA autoriza combinar ‘Tafinlar’ y ‘Mekinist’ (Novartis) frente a un subtipo de cáncer de pulmón avanzado

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) ha emitido un dictamen positivo sobre la combinación de dabrafenib y trametinib, fármacos comercializados por Novartis como ‘Tafinlar’ y ‘Mekinist’ respectivamente, para tratar el cáncer de pulmón no microcítico avanzado o metastásico que expresa la mutación BRAF V600. La compañía asegura que, si se autoriza esta combinación de fármacos, se convertiría en el primer tratamiento dirigido contra este subtipo de tumores provocados por la mutación BRAF, que representan entre el 1 y 3 por ciento de todos los casos de cáncer de pulmón. Esta combinación ya está aprobada en Europa, Estados Unidos, Australia, Canadá y otros países como tratamiento de pacientes con melanoma no resecable o metastásico que presentan mutación BRAF V600. La decisión se ha basado en los datos de eficacia y seguridad de un estudio fase II que incluyó a 93 pacientes. Entre los 57 que presentaron progresión tumoral con al menos una quimioterapia a base de platino y recibieron ‘Tafinlar’ (dosis de 150 miligramos) dos veces al día y ‘Mekinist’ (2 miligramos) una vez al día, la tasa de respuesta global fue del 63,2 por ciento, y duró unos 9 meses de media. Los acontecimientos adversos más frecuentes, con una incidencia de más del 20 por ciento, fueron pirexia, náuseas, vómitos, diarrea, astenia, disminución del apetito, sequedad de piel, escalofríos, edema periférico, tos y erupción cutánea. Los datos actualizados de las cohortes previamente tratadas y sin tratamiento previo se incluyeron en el conjunto general de datos para revisión de la EMA y también se presentarán en próximas reuniones médicas, según ha informado la compañía. “El dictamen marca un hito importante para los pacientes con CPNM con mutación en BRAF V600, que tienen opciones de tratamiento muy limitadas”, ha destacado Bruno Strigini, consejero delegado de Novartis Oncology.

By

La EMA recomienda el uso de ZS-9 (AstraZeneca) como tratamiento de la hiperpotasemia

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ha emitido una opinión positiva recomendando la aprobación del ciclosilicato de circonio de sodio (ZS-9), de AstraZeneca, para el tratamiento de la hiperpotasemia. Esta afección grave está caracterizada por niveles altos de potasio en la sangre causados por enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas, y la recomendación está basada en los datos de tres ensayos doble ciego controlados con placebo y un ensayo abierto en curso de 12 meses en adultos con hiperpotasemia, que representan más de 1.600 pacientes tratados hasta la fecha. Los resultados de un estudio fase III pivotal demostraron que este compuesto en suspensión oral redujo significativamente el nivel de potasio sérico a niveles normales (normopotasemia) en 48 horas, manteniéndose durante 12 días de tratamiento de mantenimiento. Y en un estudio adicional, también se alcanzaron los niveles normales de potasio en un plazo de 48 horas y una mayor proporción de pacientes mantuvo la normopotasemia durante 28 días de tratamiento frente al placebo. En estos ensayos se demostró que el ciclosilicato de circonio de sodio disminuyó significativamente los niveles de potasio sérico rápida y eficazmente en pacientes con hiperpotasemia aguda y crónica. Dado que actualmente las opciones terapéuticas actuales son limitadas, el ciclosilicato de circonio de sodio tiene el potencial de abordar una necesidad no cubierta existente desde hace tiempo para un tratamiento rápido, seguro y eficaz en el largo plazo de la hiperpotasemia. El tratamiento está siendo desarrollado por ZS Pharma, una filial de AstraZeneca, y actualmente también está bajo revisión regulatoria en Australia y por la agencia reguladora del medicamento en Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), cuyas decisiones se espera que sean emitidas en la primera mitad de 2017.

By

Describen un modelo para reducir falsos negativos y adelantar el diagnóstico del cáncer de ovario

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y la University College de Londres (Reino Unido) han propuesto un modelo estadístico y un algoritmo computacional que permitiría reducir la proporción de falsos negativos y adelantar el momento del diagnóstico del cáncer de ovario. La investigación, detallada en la revista ‘Biomedical Signal Processing and Control’, se basa en un modelo estadístico bayesiano y un algoritmo computacional que permite detectar puntos de cambio en la evolución temporal de múltiples marcadores tumorales y evaluar su coherencia. En concreto abarca hasta seis marcadores (la proteína CA 125, la proteína 4 del epídidimo humano o HE4, la glicodelina, la metaloproteinasa 7, el fragmento 19 de citoqueratina y la mesotelina) y ha empleado datos clínicos de un grupo de 44 mujeres diagnosticadas con cáncer de ovario y 179 mujeres sanas, todas ellas con edades comprendidas entre los 50 y los 80 años. Los resultados del estudio muestran una disminución del 11% al 2% en el número de falsos negativos cuando se consideran dos marcadores conjuntamente, en particular, CA 125 y HE4, en lugar de solo CA 125 (el marcador empleado habitualmente), resultando tres de los otros marcadores de utilidad muy limitada para el diagnóstico de esta enfermedad. “No obstante, es necesario analizar grupos de pacientes más amplios para poder confirmar el alcance de estos prometedores resultados”, ha señalado Inés Pérez Mariño, una de las autoras del estudio. El cáncer de ovario es la quinta causa de muerte entre las mujeres, con más de 140.000 fallecimientos al año en todo el mundo, ya que el diagnóstico a menudo ocurre en estadios avanzados de la enfermedad. El estudio enfatiza la necesidad del diagnóstico precoz para incrementar tanto la esperanza como la calidad de vida de las pacientes.

By

Interior asegura que los presos tienen una atención sanitaria “de más calidad y más rápida” que el resto de la población

Contactará en marzo con las CCAA para exponerles su disposición a transferirles la sanidad penitenciaria MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El secretario de Estado de Seguridad, José Antonio Nieto, ha asegurado este miércoles en el Senado que la población reclusa en España tiene una atención sanitaria “de más calidad y más rápida” que cualquier otra persona en libertad, o “como mínimo igual”, ha precisado. El ‘número dos’ del Ministerio del Interior ha comparecido en la Comisión de Interior de la Cámara Alta para responder diferentes preguntas orales de los grupos parlamentarios sobre la atención sanitaria que reciben los presos de las cárceles españolas y por si ha habido retrasos en los pagos de esta asistencia cuando la prestan las comunidades autónomas. En ese sentido, ha defendido que un posible retraso en los pagos no justifica una merma en la atención sanitaria, que a su juicio se debe dar a todos los reclusos “con la mayor calidad” con independencia de que luego se decida quién debe asumir el coste de la misma. “Una persona interna en España tiene una atención sanitaria de más calidad y más rápida que cualquier otra persona que vive en nuestro país. Lo que no tiene es un entorno agradable o saludable, pero la atención que recibe es mejor o, como mínimo, igual que la de cualquier ciudadano”, ha señalado el secretario de Estado. Durante su comparecencia, Nieto también ha informado además de que, hasta febrero de este año, un total de 1.307 reclusos con hepatitis C ya han recibido el tratamiento mientras que hay otros 1.215 pacientes diagnosticados que están siendo evaluados caso por caso para ver si reciben o no la medicación. Además, ha negado que actualmente haya pacientes ya confirmados que no hayan sido vistos por su médico y reconoce que es imposible saber cuantos pacientes están todavía sin diagnosticar. “También sucede en la población general, no se puede saber si no van al médico o no dan síntomas. Y no se les puede obligar a ir, porque tienen derecho a recibir atención sanitaria pero no obligación de ser tratados”, ha precisado. CONTACTOS CON LAS CCAA PARA TRANSFERIRLES COMPETENCIAS Durante la comparecencia, el ministro de Interior, Juan Ignacio Zoido, ha avanzado que en este mes de marzo se van a poner en contacto con todas las comunidades autónomas que aún no tienen la transferencia de la sanidad penitenciaria para exponerles su disposición de abordarla. En su intervención posterior, el secretario de Estado de Seguridad ha reconocido que él mismo va a escribir una carta a los consejeros autonómicos de Sanidad para ofrecerles la posibilidad de abrir una negociación en éste ámbito y evitar que los reclusos tengan una “pena añadida” a su privación de libertad. No obstante, ha lamentado que durante los contactos previos iniciados hace un par de años por Instituciones Penitenciarias “ninguna comunidad ha trasladado su voluntad de negociar” pese a que, como han demostrado las dos regiones que ya la tienen transferida (Cataluña y País Vasco), no supone una penalización de los presupuestos y se mejora la atención que reciben los reclusos, según Nieto.

By

La Radiocirugía se consolida como tratamiento de elección en pacientes con lesiones tumorales espinales

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Radiocirugía se consolida como tratamiento de elección en pacientes con lesiones tumorales espinales, según se ha puesto de manifiesto en la séptima edición del Curso de Radiocirugía cerebral y espinal que organiza Imoncology Fundación como parte de la Plataforma Formativa 2017. El tratamiento de Radiocirugía en metástasis cerebrales espinales o vertebrales está cobrando mayor protagonismo debido al aumento de la incidencia en este tipo de patologías. “Gracias a los avances tecnológicos de las últimas décadas los diagnósticos son más precoces y los pacientes tienen una mayor supervivencia. Dos factores a los que hay que añadir un tercero, el envejecimiento de la población. Hay pacientes a los que llegamos a tratar de un segundo e incluso tercer tumor. Y todo ello tiene como consecuencia un aumento de la incidencia de las patologías tumorales espinales” ha asegurado la especialista en Oncología Radioterápica de Oncosur Grupo Escarlata López. Tanto es así que según el estudio, ‘Impact of cervicothoracic region stereotactic spine radiosurgery on adjacent organs at risk’, publicado en la revista Neurosurgical Focus en enero de 2017, entre el 40 y un 50 por ciento *de los pacientes con cáncer tiene la probabilidad de desarrollar metástasis espinales y entre un 10 y un 20 por ciento problemas de compresión medular. Entre las principales conclusiones de los especialistas de este encuentro la Radiocirugía aplicada a lesiones espinales permite mejorar las tasas de respuesta clínica en un 90 por ciento de los casos, y de control tumoral en más de un 80 por ciento, disminuir las tasas de re-tratamiento, y las reirradiaciones. “Antes al paciente con oligometástasis espinal se le administraba el tratamiento quimioterápico y hormonal junto a una radioterapia paliativa, ahora estos pacientes tienen una segunda oportunidad. Las nuevos sistemas tecnológicos permiten repetir el tratamiento de Radiocirugía si fuese necesario”, ha asegurado el especialista en Oncología Radioterápica de IMOncology, parte de GenesisCare, el doctor Rafael García. “Es un tratamiento con una intención radical y tiene ventajas como el aumento del control sintomático y tumoral, retraso de los tratamientos sistémicos, la disminución de los efectos secundarios, la prevención de las complicaciones neurológicas, y por lo tanto más calidad de vida”, ha concluido García quien ha aclarado que a pesar de sus beneficios, estos tratamientos deben reservarse a pacientes seleccionados sin compromiso medular con posibilidad de curación, oligometastásicos o reirradiciones. Como novedad para este año el foro formativo ha contado también con la presencia de especialistas en Radiología, ya que el manejo de las lesiones tumorales espinales debe ser multidisciplinar.

By

Expertos recuerdan que los mayores tienen más riesgo de ser sometidos a sujeciones, pese a sus “pobres resultados”

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Las personas mayores tienen más riesgo de ser sometidos a sujeciones físicas que las personas más jóvenes, a pesar de que esa práctica está asociada con pobres resultados asistenciales globales en ancianos y con una estancia mayor en el hospital, según la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) que, tras conocer la nueva resolución por la que se aprueban las instrucciones relativas al uso de sujeciones físicas y químicas en el ámbito del Servicio Madrileño de Salud, han querido hacer una valoración al respecto, dentro de su programa ‘Desatar al anciano y al enfermo de Alzheimer’. Desde CEOMA valoran esta resolución como “muy positiva” y, respecto a las personas mayores y las personas con demencia, “decir que esperamos que sea especialmente útil para evitar el daño que esas medidas pueden hacer”. Añaden que, “las sujeciones físicas tienen el poder potencial de humillar, aterrorizar y aún de matar a las personas”. “La percepción negativa y sensación de maltrato y abuso que puede sentir el individuo sometido a sujeción física puede comprometer seriamente su sintonía con las personas encargadas de su cuidado”, han destacado. La Confederación también ha querido recordar que los ancianos suelen ser vulnerables al “paternalismo-proteccionismo” y que esto puede desencadenar en “manipulación y restricción de su libertad en el ámbito de la atención sanitaria”. Además, subrayan que “hasta el 25 por ciento de las personas mayores con demencia hospitalizadas en un hospital de agudos, presentan alguna forma de deterioro cognitivo” y, por lo tanto, estas personas “son las mayores candidatas a ser sometidas a sujeciones”. Además, explican que su trabajo con residencias les “ha hecho ver la influencia que tiene lo que se hace en el hospital, provocando conflictos con familiares cuando se plantea no utilizar sujeciones en una residencia de personas mayores que se empeña en evitar continuar con ellas por largo tiempo. Así hemos visto como especialmente positivo que las sujeciones usadas en el hospital no puedan ser pautadas más allá del alta, y que se haga una tarea educativa que haga ver que no es recomendable prolongar su uso en tiempo”. “Hay que evitar que las sujeciones se consideren algo recomendable solo porque se utilizaron en el hospital”, concluyen.

By

La OMS alerta del riesgo de la información engañosa sobre vacunas que se difunde por Internet y redes sociales

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de la proliferación de sitios web que ofrecen información “desequilibrada, engañosa y alarmante” sobre la seguridad de las vacunas y avisa a los ciudadanos de que las consultas a través de Internet y redes sociales son una ayuda pero “no deben sustituir nunca la conversación con el médico”. “Debemos asegurarnos de que todos los padres, cuidadores y profesionales sanitarios pueden acceder fácilmente a información precisa y fiable sobre las vacunas”, ha destacado Isabell Sahinovic, coordinadora de la Red de Vacunas de este organismo de Naciones Unidas, que ve “peligroso” que cada vez haya más información errónea sobre este tema. Para evitar esta situación, la OMS puso en marcha una red mundial que cuenta ya con 47 sitios web en 12 idiomas que ofrecen datos fiables sobre la seguridad de estos medicamentos. Los portales son evaluados periódicamente por un comité científico independiente que garantiza su accesibilidad y que su contenido está basado en evidencia y es imparcial. De hecho, no incluyen páginas que representen a la industria y les exigen transparencia sobre la procedencia de su información. “Nuestras evaluaciones permiten a los usuarios de Internet poder confiar en la información que están leyendo”, ha destacado Sahinovic. Además, esta red está trabajando para aumentar el número de sitios web evaluados, especialmente en nuevos idiomas como el árabe o procedentes de nuevas zonas geográficas hasta ahora no cubiertas, como los Balcanes. De igual modo, quieren ampliar también su ámbito de actuación a algunas redes sociales y por ello están revisando algunas páginas de ‘Facebook’ para evaluar los mensajes sobre la seguridad de las vacunas que se difunden por esta vía.

1 590 591 592 593 594 789