saludigestivosaludigestivo

By

Expertos recuerdan que los mayores tienen más riesgo de ser sometidos a sujeciones, pese a sus “pobres resultados”

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Las personas mayores tienen más riesgo de ser sometidos a sujeciones físicas que las personas más jóvenes, a pesar de que esa práctica está asociada con pobres resultados asistenciales globales en ancianos y con una estancia mayor en el hospital, según la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) que, tras conocer la nueva resolución por la que se aprueban las instrucciones relativas al uso de sujeciones físicas y químicas en el ámbito del Servicio Madrileño de Salud, han querido hacer una valoración al respecto, dentro de su programa ‘Desatar al anciano y al enfermo de Alzheimer’. Desde CEOMA valoran esta resolución como “muy positiva” y, respecto a las personas mayores y las personas con demencia, “decir que esperamos que sea especialmente útil para evitar el daño que esas medidas pueden hacer”. Añaden que, “las sujeciones físicas tienen el poder potencial de humillar, aterrorizar y aún de matar a las personas”. “La percepción negativa y sensación de maltrato y abuso que puede sentir el individuo sometido a sujeción física puede comprometer seriamente su sintonía con las personas encargadas de su cuidado”, han destacado. La Confederación también ha querido recordar que los ancianos suelen ser vulnerables al “paternalismo-proteccionismo” y que esto puede desencadenar en “manipulación y restricción de su libertad en el ámbito de la atención sanitaria”. Además, subrayan que “hasta el 25 por ciento de las personas mayores con demencia hospitalizadas en un hospital de agudos, presentan alguna forma de deterioro cognitivo” y, por lo tanto, estas personas “son las mayores candidatas a ser sometidas a sujeciones”. Además, explican que su trabajo con residencias les “ha hecho ver la influencia que tiene lo que se hace en el hospital, provocando conflictos con familiares cuando se plantea no utilizar sujeciones en una residencia de personas mayores que se empeña en evitar continuar con ellas por largo tiempo. Así hemos visto como especialmente positivo que las sujeciones usadas en el hospital no puedan ser pautadas más allá del alta, y que se haga una tarea educativa que haga ver que no es recomendable prolongar su uso en tiempo”. “Hay que evitar que las sujeciones se consideren algo recomendable solo porque se utilizaron en el hospital”, concluyen.

By

El Provincial es uno de los centros pioneros en desarrollar la implantación de la inmunoradioterapia

CASTELLON, 28 (EUROPA PRESS) El Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón es uno de los centros españoles pioneros en el desarrollo de la implantación de la inmunoradioterapia en España, una nueva estrategia terapéutica antitumoral, que va a suponer una “revolución” en el tratamiento del cáncer, según ha informado el centro hospitalario en un comunicado. Antonio Conde, jefe del Sección de Oncología Radioterápica del Provincial, es uno de los cuatro facultativos que coordinan el grupo de trabajo de inmunoradioterapia creado recientemente por la Sociedad Española de Oncología Radioterápica con la finalidad de favorecer la divulgación, formación y estudios en esta materia como consecuencia del auge que esta nueva estrategia va a tener en breve en España. Para ello, Conde cuenta con la titulación en Inmunooncología que otorga la Universidad de Navarra y es miembro del Grupo Español de Terapias Inmunobiológicas en cáncer (Getica). Conde ha explicado que en Estados Unidos ya hay ensayos clínicos en marcha que muestran que la inmunoradioterapia para tratar el cáncer mejora la supervivencia en los casos de metástasis. “Este tratamiento –ha añadido– representará uno de los mayores avances y un hito casi sin precedentes tanto en la medicina en general como en la oncología”. Según ha dicho, todo apunta a que se convertirá, por tanto, en el tratamiento oncológico más potente, “ya que uno de sus principales elementos diferenciadores con respecto a otros tratamientos es que tiene un efecto autovacuna que no sólo posibilita la curación del tumor, sino que, además, impide que vuelva a desarrollarse”. PAPEL DE LA TERAPIA CON RADIACIONES Por su parte, Carlos Ferrer, director del Instituto Oncológico y vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica, ha agregado que “el papel de la terapia con radiaciones es quebrar el enmascaramiento inmunológico que presentan los tumores frente a la propia inmunidad del paciente haciendo que ésta no actúe”. “Las radiaciones –ha añadido Ferrer– son capaces de hacer que el huésped reconozca como algo extraño y agresivo al tumor haciendo que la propia inmunidad juegue un papel primordial en la lucha contra el cáncer”. “Hasta hace muy poco utilizábamos tratamientos muy agresivos que quebraban la propia inmunidad del paciente y en estos momentos nos encontramos con el inicio de un nuevo horizonte terapéutico”, ha pronosticado. Este tratamiento va a posibilitar –según los especialistas– más mejoras a los pacientes y resulta “más económico que la asociación de la inmunoterapia con otras terapias”. La promoción y la organización de actividades científicas y educativas que incentiven la investigación en el área de la oncoinmunoradioterapia abarcando un amplio conocimiento desde las bases de la inmunología hasta los ensayos clínicos activos es uno de los objetivos del equipo de trabajo que pretende, además, establecer una red organizada de cooperación entre grupos de investigación –preclínicos y clínicos– que trabajen en inmunoterapia del cáncer. Para ello, el grupo va a fomentar el desarrollo de trabajos científicos y colaboraciones tanto de ciencia básica como clínica en el ámbito nacional e internacional.

By

UGT recuerda a Sanidad que hay 170.000 profesionales sanitarios con contratos temporales en puestos estructurales

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) UGT ha reclamado al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que acabe con la tasa de reposición y reduzca la temporalidad en el ámbito sanitario, denunciando que actualmente haya 170.000 trabajadores temporales en el sector en puestos estructurales. Representantes del sindicato han participado este martes en dos reuniones con el departamento de Dolors Montserrat, relativas al Foro del Diálogo Social y el Ambito de Negociación, en las que ha denunciado la “intolerable” concatenación de contratos temporales en el ámbito sanitario. Para combatirlo, propone que las vacantes ocupadas por interinos mediante concatenación de contratos sean reconocidas como plantilla orgánica, así como redimensionar las plantillas con un plan previo de Recursos Humanos en el Sistema Nacional de Salud (SNS) que incluya un estudio permanente de recursos. Asimismo, han reclamado una convocatoria simultánea de OPEs de todas las categorías y en todos los territorios hasta la cobertura total de las vacantes estructurales derivadas de los puntos anteriores, llevando a cabo previamente un concurso de traslados que posteriormente se convoquen anualmente.

By

Desarrollan prótesis de retina basadas en grafeno que permitirían recuperar parcialmente la visión en algunos casos

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) ha desarrollado una prótesis electrónica de retina, basada en grafeno, que se encarga de generar los impulsos eléctricos en respuesta a los estímulos procedentes del exterior, lo que permitiría recuperar parcialmente la visión a algunos pacientes. Estos dispositivos, capaces de aprovechar las propiedades eléctricas, de flexibilidad y biocompatibilidad del grafeno, se han presentado durante el Mobile World Congress (MWC) que se está celebrando estos días en Barcelona. Según José Antonio Garrido, que dirige el Grupo de Materiales y Dispositivos Electrónicos Avanzados en el ICN2, estas prótesis resultan eficaces para quienes han perdido la funcionalidad de las células fotosensibles de la retina, que traducen la luz en señales eléctricas, pero conservan el nervio óptico intacto. El nervio óptico se puede estimular mediante prótesis que se encargan de generar los impulsos eléctricos en respuesta a estímulos procedentes del exterior. Mediante el uso de los materiales bidimensionales en prótesis de retina, que ya se han probado usando otros materiales, los investigadores esperan aumentar sensiblemente la resolución de las imágenes percibidas por el cerebro del paciente. Las prótesis de retina se desarrollan en colaboración con el Centro Nacional de Microelectrónica (CIBERbbn-CNM-CSIC), el Instituto de la Vision de París (Francia) y la empresa Pixium (Francia). Por otro lado, Arben Merkoçi, director del Grupo de Nanobioelectrónica y Biosensores del ICN2, presenta una tecnología desarrollada y patentada por el ICN2 que aprovecha las propiedades ópticas de los puntos cuánticos (quantum dots) de grafeno, que son nanoestructuras que, al ser iluminadas, reemiten luz en una longitud de onda determinada. La tecnología desarrollada por el ICN2 permite aprovechar sus propiedades ópticas para detectar la presencia de determinados compuestos polifenólicos. Para ello se utilizan sensores de papel en los que se han depositado los puntos cuánticos de grafeno. Las propiedades ópticas de estos puntos cuánticos se ven alteradas en contacto con una muestra por la presencia de polifenoles, perdiendo su brillo al ser iluminados con luz ultravioleta. Este fenómeno permite cuantificar de forma muy sencilla, mediante un teléfono móvil, la presencia de unos compuestos que tienen gran importancia en la industria del vino y de contaminantes como, por ejemplo, los pesticidas en aguas.

By

Desarrollan yogures y zumos enriquecidos con ácido fólico resistente a cambios de temperatura y luz

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) hna logrado enriquecer zumos y yogures con ácido fólico encapsulado en micropartículas para hacerlo estable y resistente a los cambios de temperatura, luz y pH y que pueda liberarse de forma controlada en el intestino. La clave de este trabajo, que detallan en la revista ‘Food Chemistry’ reside en la encapsulación de la vitamina en micropartículas de óxido de silicio, cuya carga se libera de forma controlada y sostenida al llegar al intestino gracias a la acción de puertas moleculares inteligentes. Un hallazgo que permitirá mejorar la bioccesibilidad y eficacia de esta vitamina, clave en la dieta diaria y fundamental en algunos casos como durante el embarazo. Entre sus ventajas, los investigadores señalan que las partículas podrían servir para evitar la espina bífida en fetos en desarrollo, “sin provocar los posibles efectos secundarios inherentes a la suplementación excesiva con fólico”. Esta vitamina es frecuente en la dieta pero resulta muy vulnerable a tratamientos térmicos y al almacenamiento, de ahí que para evitar los problemas asociados al déficit de folatos en la dieta exista una tendencia global de suplementar alimentos o consumir suplementos vitamínicos ricos en ácido fólico sintético. Sin embargo, ha explicado a Sinc Edgar Pérez, del departamento de Tecnología de Alimentos y el Instituto de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológicode la UPV y uno de los autores, la sobredosis de ácido fólico sintético también puede ser un hándicap para la salud. “Cuando la cantidad de ácido fólico satura las rutas metabólicas de transformación, se activan rutas secundarias que dan como resultado metabolitos que pueden activar el desarrollo de ciertas enfermedades, como por ejemplo, cáncer”, ha destacado Pérez. Por ello, el objetivo de los investigadores era obtener una solución que aislara al ácido fólico del medio y lo liberara de forma controlada y sostenida, evitando así tanto picos de absorción como la degradación de la vitamina, y las partículas de sílice mesoporosa han resultado idóneas. PUERTAS MOLECULARES Y LA LIBERACION CONTROLADA Los investigadores destacan que controlar la liberación es importante porque dentro del soporte el ácido fólico no es atacado por agentes externos (pH, temperatura, luz), y tampoco puede ser absorbido en intestino delgado. “Si conseguimos que la partícula llegue encapsulada al intestino logramos, por una parte, que llegue sin haber perdido su actividad vitamínica y, por otra parte, que al ser liberada sostenidamente a lo largo del tiempo, la absorción sea lenta y continuada. En estas condiciones, las rutas metabólicas son capaces de absorber toda la cantidad de ácido fólico, y por tanto no se producen metabolitos secundarios que conducen a la formación de tumores”, ha añadido José Manuel Barat, investigador principal del proyecto. Para la liberación del ácido fólico, la puerta molecular responde a los cambios de pH de las diferentes regiones de tracto gastrointestinal, de manera que está cerrada en estómago (o en alimentos ácidos) y se abre cuando llega al intestino. En su estudio, además de optimizar la carga, digerir las partículas para ver su perfil de liberación y estudiar cómo protegen a la vitamina frente a diferentes agentes externos, los investigadores analizaron también la toxicidad de las partículas y cómo la introducción de las mismas a un alimento modifican o no sus propiedades, demostrando que las partículas ni poseen toxicidad inespecífica ni modifican las propiedades sensoriales del alimento. “Los resultados que hemos obtenido son realmente positivo”, destacado María Ruiz-Rico, otra de las autoras, que además cree que el método podría aplicarse a otros alimentos “utilizando otras puertas moleculares que respondan a otros estímulos (por ejemplo, presencia de amilasas)”.

By

Llega a España ‘Cerdelga’ (Sanofi Genzyme) para adultos con enfermedad de Gaucher

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Sanofi Genzyme ha anunciado el lanzamiento en España del fármaco eliglustat, comercializado como ‘Cerdelga’ como tratamiento para pacientes adultos con enfermedad de Gaucher tipo 1, según ha informado en un comunicado. Este nuevo medicamento es un análogo de ceramida administrado por vía oral, concebido para inhibir parcialmente la enzima glucosilceramida sintetasa, lo que da lugar a una reducción de la producción de glucosilceramida, ayudando al equilibrio entre la síntesis y degradación del sustrato acumulado en la enfermedad de Gaucher. Durante el programa clínico previo a su autorización se ha probado en alrededor de 400 pacientes con enfermedad de Gaucher de 29 países, demostrando una eficacia comparable a la de la terapia enzimática de sustitución en pacientes previamente tratados, así como gran eficacia en pacientes que no habían recibido tratamiento previo. Esto, unido al hecho de ser una terapia oral, significa un gran avance en la calidad de vida de los pacientes y permite “ampliar las opciones terapéuticas de los profesionales sanitarios implicados”, ha defendido Salvador García, responsable de asuntos médicos de Sanofi Genzyme Iberia. Esta enfermedad hereditaria tiene una incidencia en la población general de alrededor de un caso por cada 60.000 habitantes, y se caracteriza por una deficiencia de la enzima beta-glucosidasa ácida (glucocerebrosidasa), que degrada un tipo concreto de lípidos (glucosilceramida). Como resultado se acumulan en distintas partes del organismo células cargadas de estos lípidos (denominadas células de Gaucher), principalmente en el bazo, el hígado y la médula ósea. La acumulación de estas células de Gaucher puede causar un aumento de volumen del bazo y el hígado, anemia, aparición anormal de hemorragias y hematomas, enfermedad ósea y una variedad de otros signos y síntomas.

By

Más de 900 equipos médicos de 26 países colaboran desde este miércoles en el tratamiento de enfermedades raras

BRUSELAS, 28 (EUROPA PRESS) Más de 900 unidades sanitarias altamente especializadas de 26 países empiezan a colaborar desde este miércoles, 1 de marzo, en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades raras, según ha informado la Comisión Europea en un comunicado. Las 24 redes europeas de referencia (RER) que inician su funcionamiento “son plataformas únicas e innovadoras” de cooperación transfronteriza que reúnen a proveedores de asistencia sanitaria de toda Europa “para hacer frente a dolencias complejas o raras que requieren un tratamiento altamente especializado”, ha destacado el Ejecutivo comunitario. En concreto, reunirán a cerca de un millar de servicios sanitarios para trabajar en un abanico amplio de cuestiones, como trastornos óseos, enfermedades hematológicas, cánceres infantiles o inmunodeficiencias. Bruselas ha explicado que estas redes desarrollarán nuevos modelos de asistencias, herramientas de cibersanidad, soluciones médicas y productos sanitarios. Al mismo tiempo, impulsarán la investigación a través de estudios clínicos, contribuirán al desarrollo de productos farmacéuticos, provocarán economías de escala y garantizarán un uso más eficiente de recursos con elevado coste. Para ello, se apoyarán en herramientas transfronterizas de telemedicina y podrán beneficiarse de mecanismos de financiación comunitarios como el Programa de Salud, el mecanismo ‘Conectar Europa’ o el programa de investigación de la UE ‘Horizonte 2020’. El comisario de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis, ha subrayado que las RER “pondrán en contacto los conocimientos y las habilidades considerables de la UE, actualmente dispersas por los diferentes países”, por lo que la iniciativa será “un ejemplo tangible del valor añadido que tiene la colaboración a nivel de la UE”. Las enfermedades raras son aquellas que afectan no más de 5 personas de cada 10.000. En conjunto, según datos de la Comisión Europea, entre 6.000 y 8.000 enfermedades raras afectan a la vida diaria de un total de 30 millones de ciudadanos de la UE, muchos de ellos menores de edad.

By

Satse pide a Sanidad y CCAA un mayor esfuerzo para acabar con la contratación temporal de personal de Enfermería

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) El sindicato de Enfermería SATSE ha reclamado a las administraciones central y autonómicas que realicen un mayor esfuerzo para acabar con el “abuso” que supone la contratación temporal de estos profesionales, con motivo de la reunión del Foro Marco para el diálogo social celebrada este martes. Tras este encuentro, la organización sindical ha reconocido cierto avance en los trabajos pero considera que hay que definir una hoja de ruta “clara” de acciones a realizar con un calendario concreto para que éstas no se alarguen en el tiempo. Además, ha criticado que la actual situación no está provocada por la crisis ni exclusivamente por haberse impuesto una tasa de reposición de efectivos, sino que ha sido una práctica habitual de los servicios de salud desde hace décadas. Por ello, entre las medidas para acabar con esta situación destacan la necesidad de desarrollar en cada servicio de salud un plan de estabilidad en el empleo, identificar todas las plazas, eliminar la tasa de reposición y formalizar un acuerdo con las comunidades para la realización coordinada de ofertas públicas de empleo en cada servicio de salud basadas en criterios comunes. Además, la organización sindical considera necesario modificar la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los servicios de Salud, para poner límites a la precariedad y mejorar las modalidades de contratación estatuaria. SATSE también defiende la necesidad de abordar la recuperación de derechos y condiciones laborales recortados en el periodo 2010-2015; el aumento de las plantillas de Enfermería; la tramitación urgente del proyecto de Real Decreto de homogeneización de baremos en la provisión de plazas de personal estatutario, y la flexibilización de la edad de jubilación para que los profesionales puedan acceder a la misma de forma anticipada y parcial.

By

Expertos lamentan que determinados colectivos están poco representados en los ensayos clínicos de fármacos del VIH

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Los ensayos clínicos que se realizan actualmente para probar la eficacia de los tratamientos contra el VIH tienen grupos de población que están peor representados que otros, lo que conlleva que luego se den en las consultas situaciones más complejas que las que recogen las guías de práctica clínica. Así lo ha asegurado Jesús Troya, especialista en Enfermedades Infecciosas del Hospital Infanta Leonor de Vallecas (Madrid), durante un encuentro organizado por MSD con el patrocinio científico del Grupo de Estudio en Sida (GeSIDA). En este sentido, el Dr Troya apunta que “los pacientes seleccionados en los ensayos clínicos actuales difieren significativamente respecto a los que se encontraban hace años ya que, en la actualidad, el tratamiento se inicia de forma cada vez más precoz. Esta situación ha llevado a que los pacientes en los ensayos clínicos de inicio tengan una inmunidad basal más favorable (en torno a los 500 CD4+) y sean minoritarios los registros por debajo de 200 CD4+. También en los ensayos clínicos se ha visto una baja representación de mujeres, una situación acentuada en los últimos años debido a que la mayor incidencia de los nuevos diagnósticos por VIH se da en la población de hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Asimismo, los ensayos suelen excluir a los pacientes con edades extremas o comorbilidades importantes como los trasplantes, los cánceres y las infecciones oportunistas. Esta situación hace que los clínicos se encuentren en el día a día “algunas situaciones complejas que no siempre están avaladas por estudios científicos”, según Esteban Martínez, consultor senior en Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic, Profesor Asociado de la Universidad de Barcelona y coordinador de la reunión. “Los pacientes con VIH de más edad o con otras patologías concomitantes existen, y debemos darles la mejor opción de tratamiento, pero en las guías no siempre encontramos evidencias contundentes y claras para todas las situaciones”, ha explicado. Asimismo, en el encuentro han destacado la necesidad de mejorar el diagnóstico precoz para que el tratamiento llegue a todos los pacientes con VIH que lo necesiten porque, “además de las ventajas personales, es la mejor manera de evitar la transmisión”, según Martínez.

By

FEDER pide al Gobierno que la investigación en enfermedades raras sea una actividad prioritaria de mecenazgo en los PGE

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha reclamado al Gobierno que la investigación científica en estas patologías poco frecuentes se considere una actividad prioritaria de mecenazgo dentro de la Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE). Con esta medida, según ha explicado su presidente, Juan Carrión, con motivo del Día Mundial que se celebra este martes, 28 de febrero, se conseguirían mayores bonificaciones fiscales que las que prevé la Ley de mecenazgo para las actividades de interés general, ya que “se elevarían en cinco puntos los porcentajes de las deducciones para las donaciones a favor de dichas actividades”. De esta manera, las enfermedades raras se equipararían a otras actividades prioritarias que en los últimos años viene reconociendo la Ley de PGE como las actividades para la lucha contra la pobreza o la promoción y desarrollo de las relaciones culturales y científicas llevadas a cabo por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) o las llevadas a cabo por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología para el fomento de difusión, divulgación y comunicación de la cultura científica y de la innovación, entre otras muchas. Según recuerda FEDER, la investigación es clave para mejorar el diagnóstico de estas patologías y el conocimiento científico asociado a los factores de riesgo para el establecimiento de estrategias de prevención primaria. Además, también permitiría el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas para el impulso de tratamientos y terapias innovadoras. Por ello, ha señalado Carrión, es necesario impulsar la investigación respecto a los medicamentos huérfanos, medicamentos coadyuvantes, productos sanitarios, tratamientos quirúrgicos especiales, ayudas técnicas, de rehabilitación, productos de apoyo y otras prestaciones del ámbito ortoprotésico, así como el apoyo psicológico y fisioterapéutico. Además, el presidente de FEDER reconoce que el abordaje de estas patologías también requiere la aplicación de servicios asistenciales, tales como la atención temprana, rehabilitación y logopedia, entre otros, de cara a mejorar la calidad de vida de estos afectados y ayudarles a optimizar sus capacidades y prevenir complicaciones. MOVILIZACIONES EN FAVOR DE LA I+D De hecho, en el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras miles de personas se movilizan para sensibilizar a la sociedad sobre la realidad de estas patologías, que afectan a más de 3 millones de personas en nuestro país. Entre las acciones desarrolladas caben destacar las llevadas a cabo por las delegaciones y coordinadores de zona de FEDER como la III Jornada Regional de Enfermedades Raras celebrada en Molina de Segura, la VII Jornada Lúdica de Comunidad Valenciana, la Jornada de Investigación en Enfermedades Raras, el Acto Institucional por el Día Mundial en Caravaca de la Cruz, el Acto por el Día Mundial de las Enfermedades Raras en el Parlamento de La Rioja, el Acto Institucional en el Hospital Sant Joan de Deu o el Acto por el Día Mundial de las Enfermedades Raras en Albacete, entre otros. Asimismo, el próximo 2 de Marzo tendrá lugar el Acto Oficial por el Día Mundial de las Enfermedades Raras que celebraremos en el Museo del Prado con la presidencia de la Reina Letizia, con un evento institucional en donde se trasladará la importancia de que la investigación en enfermedades poco frecuentes sea una prioridad de toda la sociedad.

1 591 592 593 594 595 789