saludigestivosaludigestivo

By

La intervención psicológica en Atención Primaria, más efectiva que el tratamiento habitual contra la depresión

MADRID, 28 (EUROPA PRESS) Los pacientes que reciben intervención psicológica en Atención Primaria se recuperan de sus síntomas de ansiedad, estrés o depresión, cuatro veces más que los que reciben el tratamiento habitual, según una investigación realizada por Fundación Española para la promoción y el desarrollo científico y profesional de la Psicología (Psicofundación). Los resultados preliminares del ensayo clínico PsicAP (Psicología en Atención Primaria), que acaba de ser presentado en el Ministerio de Sanidad, demuestran claramente la eficacia del tratamiento psicológico sobre el tratamiento habitual. En el estudio, que tenía como objetivo comparar el tratamiento psicológico frente al habitual de Atención Primaria para abordar los trastornos mentales comunes o alteraciones emocionales, como la ansiedad, estrés, depresión y somatizaciones que presentan casi la mitad de los pacientes, han participado más de 200 investigadores, entre médicos y psicólogos, que han evaluado a cerca de 1.200 pacientes de 28 Centros de Salud de Atención Primaria de 10 comunidades autónomas. De los 323 pacientes que ha concluido el tratamiento, y una evaluación completa, se ha observado una reducción de síntomas para los trastornos de ansiedad, la intervención psicológica es tres veces más eficaz que el tratamiento habitual. “En el caso de la depresión, la eficacia es cuatro veces mayor”, señalan. Asimismo, se ha notificado una recuperación de los casos para los trastornos de ansiedad y depresión, con el tratamiento psicológico se consigue recuperar en torno a un 70% de los pacientes -67% en casos de ansiedad y 72% en caso de depresión-, 3 veces más que con el tratamiento habitual de Atención Primaria -27,4% y 24,2%, respectivamente-. En España, más de dos tercios de las personas con problemas emocionales, de estrés, ansiedad, depresión o somatizaciones acuden a su Centro de Salud de Atención Primaria, donde el 49 por ciento de los pacientes presenta síntomas compatibles con el diagnóstico de un trastorno de este tipo. El médico de familia sufre un exceso de demanda, en parte por la hiperfrecuentación de los pacientes con problemas emocionales (19 veces más visitas que las personas sin este tipo de problemas), lo que le lleva a no poder dedicar a sus pacientes más de 5 minutos de consulta, así como a prescribir en exceso psicofármacos, que reducen temporalmente los síntomas de ansiedad, hiperactivación fisiológica, insomnio, depresión o dolor, pero no resuelven a la larga los problemas de base, derivados del estrés psicosocial, que requieren información y entrenamiento psicológico en habilidades de manejo de las emociones. REDUCCION EN EL CONSUMO DE PSICOFARMACOS Además, el tratamiento psicológico ha conseguido la disminución del consumo de psicofármacos y la hiperfrecuentación a las consultas de Atención Primaria. Este es un datos importante teniendo en cuenta que España es el segundo país con mayor consumo de tranquilizantes en el mundo, a pesar de que las guías de práctica clínica, que resumen la evidencia científica, desaconsejan su uso, por la falta de eficacia y su poder para generar adicción. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, INE, en la última Encuesta Europea de Salud, publicada en 2015, el 18,9 por ciento de los españoles con 15 o más años había consumido en las dos últimas semanas psicofármacos de tipo tranquilizante, relajante o somnífero; y el 8,4 por ciento había consumido antidepresivos o estimulantes. La investigación, liderada por el catedrático en Psicología e investigador, Antonio Cano Vindel, muestra que “los resultados obtenidos en el ensayo PsicAP son acordes con la revisión de la literatura científica previamente llevada a cabo y validan claramente la intervención psicológica para la atención de alteraciones emocionales en Atención Primaria”. Por todo ello, explican, “sería necesario implementar este tratamiento en el primer escalón de acceso al sistema sanitario público, para hacerlo realmente accesible a la población”.

By

Sandoz lanza al mercado el primer genérico de olmesartán y olmesartán/hidroclorotiazida para la hipertensión

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Sandoz, división de genéricos del grupo Novartis, ha anunciado el lanzamiento al mercado de sus medicamentos genéricos ‘Olmesartán Sandoz’ y ‘Olmesartán/Hidroclorotiazida Sandoz’, los primeros de este principio activo en España, para el tratamiento de la hipertensión esencial. El ‘Olmesartán Sandoz’ está indicado para el tratamiento de la hipertensión esencial y se comercializa en comprimidos recubiertos con película EFG en tres dosis, de 10, 20 y 40 miligramos. Por su parte, el ‘Olmesartán/Hidroclorotiazida Sandoz’, en comprimidos recubiertos con película EFG, está indicado para la hipertensión esencial y también para pacientes adultos cuya presión arterial no está adecuadamente controlada con olmesartán medoxomilo en monoterapia. Se comercializa en dosis de 40 mg/12,5 mg, 40 mg/25 mg, 20 mg/12,5 mg y 20 mg/25 mg.

By

La industria farmacéutica tiene más de 500 potenciales medicamentos contra enfermedades raras en fase de desarrollo

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La industria farmacéutica tenía en 2016 unos 566 potenciales medicamentos contra enfermedades raras en fase de investigación y desarrollo, según datos de la asociación estadounidense de la industria farmacéutica innovadora facilitados por la patronal en España, Farmaindustria, con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras que se celebra este martes, 28 de febrero. Entre estas moléculas, hay 151 para tumores poco frecuentes, 148 para patologías genéticas, 38 para enfermedades neurológicas, 31 para infecciones bacterianas poco frecuentes y 25 para dolencias autoinmunes. Una apuesta por los llamados medicamentos huérfanos que se da, según Farmaindustria, en un contexto general de incremento de los costes de desarrollo de los fármacos innovadores ya que según las últimas estimaciones, el desarrollo y comercialización de un fármaco de prescripción supone de 10 a 12 años de plazo y una inversión de unos 2.600 millones de dólares. De hecho, sólo en Europa se ha multiplicado por diez en 15 años la aprobación de medicamentos huérfanos desde la entrada en vigor del Reglamento europeo sobre esta materia, pasando de ocho productos autorizados con esta indicación antes del año 2000, cuando comenzó a aplicarse la norma, a 90 fármacos en 2014, según datos de la Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica (Efpia). Pese a estos avances, un gran número de estas patologías (hay descritas alrededor de 7.000 dolencias distintas) no tiene tratamiento, en parte por las dificultades que supone su investigación clínica debido al reducido número y dispersión geográfica de los pacientes, la dificultad de llegar a un diagnóstico previo, la escasez de centros con experiencia clínica suficiente y la ausencia de biomarcadores válidos. De hecho, la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica (Ifpma) reconoce que “sigue habiendo mucho por hacer para que las enfermedades raras sean consideradas como una prioridad internacional de salud pública”. Además, la industria farmacéutica considera necesario que los apoyos regulatorios se vean acompañados por un ágil acceso a estos medicamentos una vez aprobados. “Sería el modo de seguir impulsando la apuesta de los laboratorios por este complejo campo terapéutico, de forma que se aseguren, de cara al futuro, más y mejores resultados para los pacientes”, ha destacado Farmaindustria en un comunicado.

By

En el último año se han aprobado 14 nuevos medicamentos huérfanos para enfermedades raras

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) En el último año se han aprobado en Europa 14 nuevos medicamentos huérfanos para enfermedades raras o poco frecuentes, según los últimos datos facilitados por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), que elevan a un total de 129 los medicamentos autorizados con esta designación desde el año 2000. Ese año se inició el registro de medicamentos huérfanos en la Unión Europea y desde entonces mantienen este estatus 90, ya que 35 de ellos han perdido tal condición por haber transcurrido más de 10 años desde su autorización o por otros motivos, y 4 han sido retirados del mercado. En cuanto a las solicitudes de designación de medicamentos huérfanos, el CGCOF informa de que se han solicitado un total de 2.715, evaluando un total de 2.544 y dictaminando una opinión favorable para casi tres de cada cuatro. Con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras que se celebra este martes, 28 de febrero, esta entidad ha destacado su apoyo a los afectados, familiares y cuidadores y recuerda que ellos son “pieza clave” para ayudarles con su medicación a través del seguimiento farmacoterapéutico. En un comunicado, recuerdan que llevan más de una década llevando a cabo acciones de sensibilización dirigidas tanto a profesionales como a ciudadanos para mejorar sus conocimientos sobre las enfermedades raras y los medicamentos huérfanos. Así, recuerdan que los pacientes con enfermedades raras reciben consejo farmacéutico sobre temas como autocuidado y hábitos de vida que puedan mejorar su salud. De igual modo, llevan años implicados en este movimiento para sensibilizar y hacer frente a este grave problema sanitario y social, a través de la colaboración institucional, participando activamente en los congresos y manteniendo de forma permanente fuentes de información contrastada y actualizada sobre esta materia.

By

Un mayor envejecimiento y cronicidad, posibles causas de la subida de muertes por problemas respiratorios en España

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Las muertes por enfermedades del sistema respiratorio han crecido un 18 por ciento en España en 2015, fruto de una “suma de factores” entre los que podría estar el progresivo envejecimiento de la población y el consiguiente aumento de las enfermedades crónicas. “Las infecciones respiratorias son un evento final habitual en muchas enfermedades crónicas, sean respiratorias o no”, ha reconocido a Europa Press la jefa del Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Fe de Valencia, Rosario Menéndez, en relación a los últimos datos de defunciones publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Al analizar por enfermedades concretas, el informe muestra como la patología con un mayor incremento de defunciones con respecto a 2014 es la neumonía (20% más en hombres y 21,8% más en mujeres). Esta experta recuerda que ésta y otras infecciones respiratorias son frecuentes entre las personas de más edad o que presentan una mayor vulnerabilidad, algo que sucede en muchos pacientes con enfermedades crónicas. “El hecho de que tengamos más población envejecida hace que lleguemos en condiciones más debilitados a la vejez. Y los pacientes que están inmunodeprimidos o bajos de defensas, como las personas que se han sometido a un trasplante o han superado un cáncer, también tienen más riesgo de sufrirlas”, ha reconocido. Asimismo, Menéndez cree que también puede haber influido el aumento del consumo de tabaco que se experimentó hace dos o tres décadas, a pesar de que el aumento de las muertes por cáncer de pulmón no haya sido “tan evidente” en 2015. “Gracias a las campañas de concienciación se ha reducido el tabaquismo pero, aunque hayamos tocado techo en cuanto a consumo, sus efectos se ven más a medio-largo plazo”, ha reconocido esta experta, miembro de SEPAR, que no descarta que en los próximos años siga creciendo el impacto del tabaco en la salud de los españoles. De igual modo, niega que este incremento de las muertes por enfermedades respiratorias esté directamente relacionado con aspectos concretos como una mayor virulencia de la epidemia de gripe de aquel año, ya que “no es suficiente para explicar este aumento de casos tan significativo”.

By

El Institut de Recerca Josep Carreras abre una investigación sobre anemias minoritarias

BARCELONA, 27 (EUROPA PRESS) El Institut de Recerca contra la Leucemia Josep Carreras ha abierto una nueva línea de trabajo exclusivamente centrada en las anemias minoritarias, que afectan predominantemente a niños, ha informado este lunes la Fundación Josep Carreras en el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras que se celebrará este martes. El nuevo grupo de investigación, que estará liderado por Joan Lluís Vives y Maria del Mar Mañu, se centra en diferentes temáticas relacionadas con los glóbulos rojos, su función y el impacto epidemiológico de las anemias minoritarias en el entorno sanitario catalán. La anemia tiene 80 afecciones que son graves y de difícil diagnóstico, las cuales se dividen en dos tipos: las que son consecuencia de que la médula ósea no funcione por un defecto congénito –conocida como Anemia de Fanconi–, y las producidas por que los hematíes y glóbulos rojos tienen una lesión y se destruyen por distintos motivos, como trastornos genéticos y autoinmunes.

By

La Fundación Cris Contra el Cáncer pide apoyo a la investigación del sarcoma de Ewing para mejorar su abordaje

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La Fundación Cris Contra el Cáncer ha hecho un llamamiento a la sociedad para que se comprometa con la investigación del cáncer infantil y, en concreto, de su proyecto sobre el sarcoma de Ewing con el que pretenden mejorar el abordaje de este tumor óseo agresivo, que afecta principalmente a niños y adolescentes. Con motivo del Día de las Enfermedades Raras que se celebra este martes, 28 de febrero, recuerda que dicho proyecto de investigación dirigido por Enrique de Alava en el Hospital Virgen del Rocío y Rosa Noguera en el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA-Universidad de Valencia busca mejorar el diagnóstico molecular de esta enfermedad. En concreto, busca validar la correlación entre pronóstico y las alteraciones de los cromosomas, así como establecer una metodología más simplificada y de fácil aplicación clínica para predecir el pronóstico del paciente. “En el Día de las Enfermedades Raras queríamos dar voz a los investigadores de Sarcoma de Ewing y a sus avances ya que es una enfermedad que afecta a una minoría, pero no por ello no debemos olvidarla”, ha destacado Marta Cardona, directora de la Fundación.

By

Los pediatras estiman que hasta un 11% de los adolescentes ha sufrido ‘bullying’ en algún momento de su vida

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El acoso o ‘bullying’ afecta a hasta un 11 por ciento de los adolescentes en algún momento de sus vidas, según datos de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA), de la Asociación Española de Pediatría, y supone uno de los principales problemas que puede aparecer en esta etapa. Esta situación es más frecuente entre los niños (12%) que entre las niñas 10%), según ha reconocido Félix Notario, miembro de SEMA, con motivo del V Curso Internacional Salud integral en la Adolescencia que se celebrará este fin de semana en Madrid. “La adolescencia es una etapa crucial de la vida, expuesta a grandes riesgos debido a la adopción de técnicas y conductas que pueden extenderse a la edad adulta, por lo que es necesario desarrollar habilidades pediátricas específicas a la hora de abordar las consultas médicas en esta etapa”, ha reconocido este experto. Otro problema frecuente a estas edades es el sobrepeso o la obesidad, que afecta al 20 por ciento de los jóvenes, en una etapa de la vida en la que “la imagen juega un papel primordial”. Y tampoco son positivos los datos referentes a ocio, alcohol, tabaco, sexo o accidentes “a pesar de entrar dentro de lo que esperamos los pediatras”. Por ello, en este curso, en el que participarán unos 200 expertos, buscan complementar la formación de los especialistas con los últimos avances en el campo de la medicina adolescente, con el objetivo de prepararlos para abordar sus necesidades y detectar a tiempo los problemas específicos, tanto físicos como psicológicos, que los jóvenes pueden llegar a desarrollar en esta etapa de la vida. Entre otros temas a tratar por los expertos durante este encuentro se incluye el tratamiento actual del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o la influencia del entorno en la vida del adolescente.

By

La FDA estudiará si amplía el uso de ‘Zykadia’ (Novartis) en primera línea en pacientes con cáncer de pulmón

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La Agencia Americana del Medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) ha aceptado la revisión prioritaria para el uso ampliado de ceritinib, comercializado por Novartis como ‘Zykadia’, como tratamiento de primera línea para un subtipo de pacientes con cáncer de pulmón. En concreto, la decisión sería en tumores no microcíticos y metastásicos positivos para la quinasa del linfoma anaplásico (ALK) detectados mediante una prueba autorizada por la FDA, según ha informado la compañía en un comunicado. La FDA también ha concedido a este fármaco la designación de terapia innovadora como tratamiento de primera línea de pacientes con CPNM metastásico ALK+ con metástasis cerebrales. La solicitud se basó en el análisis primario de ‘ASCEND-4’, un ensayo clínico global de fase III, aleatorizado, abierto y multicéntrico para evaluar la seguridad y eficacia de este fármaco en comparación con la quimioterapia de platino. Los pacientes tratados con ‘Zykadia’ en primera línea tuvieron una mediana de supervivencia libre de progresión (SLP) de 16,6 meses, comparado con 8,1 meses para pacientes tratados en primera línea con quimioterapia estándar, lo que supone una reducción del riesgo del 45 por ciento. En un análisis pre-especificado de pacientes tratados con ‘Zykadia’ sin metástasis cerebral en el cribado, los pacientes experimentaron una mediana de SLP de 26,3 meses, en comparación con 8,3 meses entre los pacientes tratados con quimioterapia, y en pacientes con metástasis cerebral en el estado basal la mediana de SLP fue de 10,7 meses. Los acontecimientos adversos más frecuentes ocurridos en más del 25 por ciento de los pacientes de ‘Zykadia’ fueron diarrea (85%), náuseas (69%), vómitos (66%), entre otros. “La Revisión Prioritaria obtenida hoy por ‘Zykadia’ para pacientes recién diagnosticados con CPNM metastásico ALK+, incluyendo la designación de Terapia Innovadora para los que sufren metástasis cerebrales, nos acerca a proporcionarle el tratamiento correcto al paciente correcto justo en el momento adecuado”, ha destacado el director global de Desarrollo de Medicamentos y director médico de Novartis, Vas Narasimhan.

By

Cada día se detectan tres nuevos casos y fallecen tres personas con ELA en España

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) afecta a más de 4.000 personas en España, con cerca de tres nuevos casos y tres fallecimientos al día, según datos de la Fundación Francisco Luzón, que con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras que se celebra el martes 28 de febrero pide que esta patología comience a ser más visible y reciba atención. Se calcula que una de cada 400 personas desarrollará esta enfermedad neurodegenerativa, de la que todavía no se conocen con exactitud los mecanismos que la provocan y las causas que contribuyen a su desarrollo, lo que dificulta su diagnóstico e impide prever su avance. Por ello, y como también solicita la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), reclaman que se cambie la errónea denominación de enfermedades raras por la de enfermedades invisibles para darles la visibilidad que requieren. “Las mal llamadas enfermedades raras son, en realidad, enfermedades graves que afectan a muchas personas en todo el mundo y que son erróneamente percibidas como minoritarias o no graves, por lo que finalmente son ignoradas por la sociedad”, ha señalado Francisco Luzón, presidente de la Fundación Francisco Luzón y paciente de ELA. Con una prevalencia de entre 2 y 5 casos por cada 100.000 habitantes y medio millón de afectados en todo el mundo, la ELA es la enfermedad moto-neuronal más frecuente en pacientes adultos y también la más grave, ya que sólo en el 10 por ciento de los casos la supervivencia tras el diagnóstico supera los 5 años. A pesar de no contar con suficientes estudios de proyecciones de la enfermedad, una investigación reciente vaticina que para 2040 se producirá un significativo aumento del número de casos de ELA en todo el mundo, con un incremento del 69 por ciento respecto al número de casos de ELA registrados en 2015.

1 592 593 594 595 596 789