saludigestivosaludigestivo

By

Sandoz lanza al mercado el primer genérico de olmesartán y olmesartán/hidroclorotiazida para la hipertensión

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Sandoz, división de genéricos del grupo Novartis, ha anunciado el lanzamiento al mercado de sus medicamentos genéricos ‘Olmesartán Sandoz’ y ‘Olmesartán/Hidroclorotiazida Sandoz’, los primeros de este principio activo en España, para el tratamiento de la hipertensión esencial. El ‘Olmesartán Sandoz’ está indicado para el tratamiento de la hipertensión esencial y se comercializa en comprimidos recubiertos con película EFG en tres dosis, de 10, 20 y 40 miligramos. Por su parte, el ‘Olmesartán/Hidroclorotiazida Sandoz’, en comprimidos recubiertos con película EFG, está indicado para la hipertensión esencial y también para pacientes adultos cuya presión arterial no está adecuadamente controlada con olmesartán medoxomilo en monoterapia. Se comercializa en dosis de 40 mg/12,5 mg, 40 mg/25 mg, 20 mg/12,5 mg y 20 mg/25 mg.

By

Experta alerta de que más de la mitad de las inmunodeficiencias primarias están sin diagnosticar

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Las inmunodeficiencias primarias (IDP) son enfermedades genéticas que impiden al sistema inmunitario defender al organismo frente a las infecciones; más de la mitad de las inmunodeficiencias primarias está sin diagnosticar, ante esta situación, “la clave es sospechar para poder diagnosticar”, explica la doctora Elena Seoane, miembro del Comité de Inmunología de la Sociedad Española de la Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Según destaca la experta, quien es responsable de la consulta de Inmuno-Alergia Infantil del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, “es posible que muchos pacientes terminen pasando, en algún momento de su vida, por la consulta de un alergólogo ya que los síntomas se parecen. En determinados países son estos especialistas los que se hacen cargo de la patología”. Y es que, según señala, los pacientes con IDP tienen mayor riesgo de tener patologías alérgicas, infecciones, enfermedades autoinmunitarias y neoplasias. Entre las IDP con mayor predisposición a desarrollar síntomas alérgicos están: el déficit de IgA, la inmunodeficiencia variable común (IDCV), las enfermedades autoinflamatorias que frecuentemente presenten lesiones urticales, el síndrome de Wiscott-Aldrich o el angioedema hereditario familiar. En algunos síndromes como el de hiper IgE la incidencia de la alergia es altísima. Los expertos insisten en que es fundamental un alto índice de sospecha de IDP ante infecciones no habituales. “Es importante conocer las manifestaciones características de las distintas formas de las inmunodeficiencias para orientar el estudio diagnóstico. La sospecha, junto a unas exploraciones complementarias básicas, nos van a permitir aproximarnos al diagnóstico de muchas IDP”, afirma doctora. “Su desconocimiento general las ha hecho entrar en el grupo de las denominadas “enfermedades raras” cuando no lo son. La incidencia total del conjunto de IDP en la población se calcula que es mayor de un caso por cada dos mil personas, esto es, más que la diabetes o la fibrosis quística”, añade. En general, las IDP no se curan, “a no ser que se realice un trasplante de progenitores hematopoyéticos que solo está indicado en algunos casos”, señala. No obstante, “por suerte”, los tratamientos sustitutivos con gammaglobulinas, la administración de interferón o una correcta profilaxis antibiótica, si se precisa, más una serie de autocuidados básicos como la fisioterapia respiratoria, el lavado y la desinfección de las heridas han mejorado el pronóstico y calidad de vida de estos pacientes. Con el objetivo de mejorar el conocimiento y diagnóstico de las IDP, la SEAIC ha difundido un decálogo de signos de sospecha, ya que el diagnóstico precoz es esencial para mejorar el pronóstico y la supervivencia de estos pacientes. La alergóloga recuerda que “existen patrones clínicos que nos permitirán llegar a la sospecha de IDP con mayor certeza (patrón de infección de repetición, patrón de hipersensibilidad, etcétera), aunque hay que tener en cuenta que existen más de 200 formas distintas con manifestaciones clínicas muy variadas y a menudo superponibles”. Por este motivo, y con el objetivo de mejorar el conocimiento y diagnóstico de las IDP, la SEAIC decidió traducir y adaptar el decálogo de la Jeffrey Modell Foundation (JMF), que hace hincapié en los signos de sospecha que se observan en la mayoría de las entidades, aunque no en todas se manifiestan como infecciones recurrentes. Ocho o más otitis en un año, dos o más sinusitis o neumonias graves, tomar antibiótico sin resultado o no aumentar de peso y talla con normalidad son algunos de los síntomas que pueden avisar de la existencia de alguna inmunodeficiencia primaria. Asimismo, el desarrollo de aftas o muguet recidivante después del primer año de edad; abscesos profundos o viscerales recidivantes; dos o más infecciones sistémicas; fenómenos autoinmunitarios frecuentes; fiebre con sospecha de periodicidad obronquiectasias sin causa aparente, son otros de los síntomas de sospecha.

By

‘Drinking Runners’ recorrerá los hospitales de Madrid para impulsar la acción ‘AECC Forrest Run’

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Decenas de corredores liderados por el colectivo ‘Drinking Runners’ entregarán este sábado en los hospitales de Madrid dorsales simbólicos de la IV Carrera Contra el Cáncer, que se celebrará el próximo 26 de marzo en la capital de España, dentro de la acción #aeccForrestRun de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Desde las 10 horas, y con salida desde la Junta Provincial de Madrid de la Asociación Española Contra el Cáncer, un grupo de corredores liderado por el colectivo ‘runner’ solidario Drinking Runners recorrerá las calles de la capital. Equipados con la camiseta, diseño de Luanvi y un dorsal ‘premium’ simbólico, visitarán diferentes hospitales de la capital para dar a conocer la carrera y animar a los asistentes a inscribirse para así llegar al objetivo de alcanzar los 15.000 participantes. El primer centro que visitarán será el Hospital Clínico San Carlos, mientras que el último será el Hospital Gregorio Marañón. En total, recorrerán más de 9 kilómetros y cuatro centros, además de los mencionados la Fundación Jiménez Díaz y el Hospital La Princesa. ‘AECC Forrest Run’ es una acción abierta a todos los corredores y que se podrá seguir en las redes sociales con la etiqueta #aeccForrestRun. Al final de la misma se llevará a cabo una foto de grupo en Puerta de Alcalá, sobre las 12:00 horas. MADRID EN MARCHA CONTRA EL CANCER El 26 de marzo se disputará la cuarta edición de ‘Madrid en Marcha Contra el Cáncer’. Esta edición, patrocinada por Iberdrola, contará con pruebas competitivas de 4 y 10 kilómetros, así como con una marcha-carrera de 2 kilómetros y carreras infantiles. El recorrido será nuevamente por el centro de la capital con salida y meta en las inmediaciones de la Plaza de Colón. Las inscripciones se pueden realizar a través de www.deporticket.com o presencialmente en El Corte Inglés de Castellana, Goya, Sol y Princesa.

By

Madrid.- El Colegio de Médicos convoca elecciones a compromisarios de la institución

(((Rogamos a nuestros abonados que sustituyan la anterior noticia por esta por una precisión de la fuente informante))) MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El Colegio de Médicos de Madrid inicia el próximo lunes el proceso de elecciones a la Asamblea de Compromisarios, órgano supremo de la institución que representa a todos los facultativos colegiados y a la que la Junta Directiva debe dar cuenta. Así, a partir del día 27 de febrero los médicos recibirán en su domicilio la documentación necesaria para participar en el proceso de elección directa que supone el 60 por ciento de dicha asamblea. Además de la documentación para votar se remitirá un listado con la fracción de los cien médicos más próximos a su número de colegiado, del cual será designado un representante, el que obtenga más votos. Para emitir su voto hay establecido un plazo de 30 días hábiles. Posteriormente, la Junta Directiva se reunirá en sesión extraordinaria y proclamará la relación de los médicos que hayan sido elegidos por mayoría en cada grupo. DESIGNACION INDIRECTA Por su parte, otro 30 por ciento de los componentes de la Asamblea de Compromisarios será elegido por designación indirecta a través de las candidaturas más votadas en las pasadas elecciones del ICOMEM. De esta manera, las que recibieron más del 15 por ciento de los votos, encabezadas por el actual presidente del Colegio de Médicos de Madrid, Miguel Angel Sánchez Chillón, el doctor Guillermo Sierra Arredondo y el doctor Juan Abarca Cidón elegirán a sus representantes de forma proporcional al número de votos contabilizados. En este caso habrá un plazo de 30 días hábiles desde que se proceda al nombramiento de Compromisarios por el procedimiento directo. Por último, según lo recogido en los Estatutos, habrá un 5 por ciento de los Compromisarios que serán elegidos por la Mesa de Hospitales y otro 5 por ciento por la Mesa de Atención Primaria. FUNCIONAMIENTO El cargo de compromisario tiene una duración de cuatro años y es “irrenunciable”, salvo causa de ausencia, enfermedad o cuando concurra alguna otra causa justificada, a juicio de la Junta Directiva. La Asamblea de Compromisarios se convocará como mínimo dos veces al año, una en el primer trimestre para cuentas y otra en el último, para presupuestos. No obstante, se podrá reunir, con carácter extraordinario, cuando las circunstancias lo aconsejen a juicio del Pleno de la Junta Directiva o si es solicitado por un tercio de los Compromisarios o el 10 por ciento de los médicos colegiados.

By

Un jiennense atravesará a pie Andalucía desde este sábado por el cumplimiento del Plan Integral de Diabetes

JAEN, 24 (EUROPA PRESS) El jiennense Miguel Angel Palomino va a recorrer a pie, desde este sábado y hasta el 14 de marzo, 780 kilómetros atravesando Andalucía por la costa, desde Almería hasta la frontera con Portugal, para reivindicar el cumplimiento del Plan Integral de la Diabetes y hacer visible esta enfermedad. Acompañado de Kenya y Leia, dos galgas rescatadas y adoptadas por él, partirá del municipio almeriense de Vera. Y tiene previsto pasar por los de Níjar, Almería y Adra, Motril, Nerja, Málaga, Marbella, Sabinillas, Algeciras, Tarifa, Zahara, Conil, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Punta Umbría e Isla Cristina para finalizar en Vila Real do Santo Antonio, población portuguesa situada en la frontera con Huelva. El protagonista de la ruta ha explicado a Europa Press que surge tras haber visto a su mejor amiga y su marido “muchas veces preocupados” por sus dos hijas, que son diabéticas. De ahí, el nombre que ha elegido para esta iniciativa, ‘Hoy toca ser feliz’, “precisamente por haberlos visto tristes, preocupados y porque todo el mundo se merece ser feliz todos los días. Y si tienen mejores condiciones y más calidad de vida, podrán serlo más”, ha comentado. Por ello, pensó en formas de poder ayudar y, a partir de ahí, empezó “a investigar, conocer cosas” y darse cuenta “de las condiciones que tienen los diabéticos en Andalucía”. En este sentido, este recorrido, además de dar a conocer y concienciar sobre esta enfermedad, reivindica “que se cumpla realmente el Plan Integral de Diabetes”. Palomino ha destacado de entre su contenido cuestiones como la existencia de “un centro de referencia en cada provincia para tratar a los diabéticos y mejorar la calidad de las agujas para la insulina”. Junto a ello, la ruta pretende recabar “financiación para los campamentos diabetológicos, donde los niños con esta enfermedad aprenden a convivir con ella”. Eso sí, él nunca acepta “ni un euro” y cualquier aportación o colaboración “tiene que ser a través de las diferentes asociaciones de diabetes”, con cuyo apoyo cuenta en esta iniciativa. “Han hablado también entre ellas y son las que se están poniendo en contacto, por ejemplo, con ayuntamientos o entidades de cara a facilitar instalaciones para dormir o asearme”, ha afirmado. AUTOSUFICIENCIA En cualquier caso, ha recalcado que el camino lo ha diseñado “en autosuficiencia”. Así, llevará en la mochila todo lo que crea que pueda necesitar, desde saco de dormir a tienda de campaña o placa solar portátil para cargar terminales como el móvil, ya que otro de sus objetivos es que sea “lo más ecológico posible”. Otra de las condiciones que este jiennense se ha puesto a sí mismo es que, salvo gastos veterinarios si surgieran, en esta iniciativa dispondrá de un presupuesto diario de diez euros con el objetivo de “demostrar también que se puede vivir con menos”. Ha recordado que cualquiera que lo desee puede sumarse a esta ruta –formada por 780 kilómetros que dividirá en 18 etapas a una media diaria de 40 kilómetros– las jornadas y distancia que quiera. Los detalles del recorrido se pueden consultar en la página de Facebook ‘Hoy toca ser feliz’, donde también se podrán seguir sus avances. No es la primera iniciativa de este tipo que emprende: el pasado junio realizó la ruta en bicicleta por la provincia de Jaén ‘Una esperanza para Celia’ para dar a conocer el déficit de factor V, una enfermedad rara que padece una niña jiennense, y potenciar la colaboración de ciudadanos y organismos. Ambas se enmarcan en el proyecto solidario impulsado por Palomino bajo la denominación ‘Quixocan’, que tiene como objetivo la realización de un reto deportivo al año en beneficio, a la vez, de una causa solidaria. (EUROPA PRESS ANDALUCIA) SE SOC 20170224185331 ARGC/LHM

By

Expertos crearán una plataforma integrada de diagnóstico precoz no invasivo de la respuesta al tratamiento del cáncer

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Científicos pertenecientes al Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y a la Universidad de Granada (UGR), van a desarrollar una nueva plataforma integrada de diagnóstico precoz no invasivo de la evolución y respuesta al tratamiento del cáncer. Lo harán gracias a un proyecto que lleva por título ‘Implementation of a novel platform to monitor tumour heterogeneity as a crucial determinant for individualized diagnostic and therapeutic outcome’, que ha sido financiado con 493.625 euros por el Instituto de Salud Carlos III, dentro de la convocatoria de Proyectos integrados de Excelencia en los Institutos de Investigación Sanitaria. Y es que, un diagnóstico correcto en pacientes con cáncer es esencial para un tratamiento eficaz porque cada paciente requiere un régimen específico y adaptado a sus características individuales. De hecho, a pesar del éxito de los nuevos tratamientos frente al cáncer, la mayoría de los pacientes eventualmente progresan debido a la presencia de heterogeneidad dentro de los tumores que confiere resistencia. Los factores que contribuyen a esta heterogeneidad incluyen las interacciones con el microambiente que rodea el tumor, la microbiota, la respuesta inflamatoria, las mutaciones genéticas y la presencia de subpoblaciones de células madre cancerígenas (CMC). Las CMC se comunican con el órgano donde van a metastatizar, mediante la liberación al torrente sanguíneo y a los vasos linfáticos, de pequeñas nanovesículas o exosomas, pequeñas moléculas con información genética específica de ellas (ARN pequeños y ADN circulante) y proteínas (citoquinas) pro-inflamatorias, que preparan el terreno para la posterior llegada de las células tumorales metastásicas. En este sentido, la investigación tiene como objetivo la selección y determinación de este tipo de factores en muestras de tejido, sangre, orina y heces de pacientes con cáncer y su detección precoz mediante el desarrollo de una plataforma bioinformática integrada no invasiva basada en nanotecnología. Para ello, los investigadores van a crear biosensores de grafeno altamente sensibles y selectivos que permitan obtener una información amplia e individualizada del tipo de tumor en cada paciente. En total, el Instituto de Salud Carlos III, dentro de la convocatoria de Proyectos integrados de Excelencia en los Institutos de Investigación Sanitaria, ha concedido un total de 10 proyectos a nivel nacional, siendo este el único de Andalucía. En este proyecto multidisciplinar participan un total de 38 investigadores entre los que se encuentran también profesionales clínicos de los servicios de Oncología, Microbiología, Dermatología, Anatomía Patológica, Digestivo, Radioterapia y Cirugía General de los Hospitales Universitarios de Granada. Además, el proyecto cuenta con la participación del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía y la colaboración externa de las Fundaciones MEDINA y CIDAF y de distintas empresas biomédicas como AlthiaHealth, Master Diagnóstica, Oncología del Sur, Destina Genomics, InycomBiotech, CanvaxBiotech y Alphasip.

By

Los videojuegos ayudan a mantener la capacidad cognitiva de las personas mayores

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Los videojuegos ayudan a mantener la capacidad cognitiva de las personas mayores, según ha puesto de manifiesto una investigación realizada por investigadores de la UNED y publicada en ‘Frontiers in Human Neuroscience’. El objetivo del trabajo fue averiguar si existía una transferencia desde la intervención hacia las funciones cognitivas estudiadas, es decir querían ver si el entrenamiento con videojuegos repercutía o no en un mayor rendimiento de la memoria episódica y de la memoria de trabajo visoespacial, que afecta a la percepción y codificación de la información recibida de manera visual y espacial. Para ello, analizaron a 40 personas mayores de un Centro de Mayores ubicado en la provincia de Madrid. La mitad de ellos recibió 15 sesiones de entrenamiento con distintos videojuegos de la plataforma ‘Lumosity ‘dirigidos a ejercitar la memoria. La evaluación de las capacidades cognitivas de todos los participantes se realizó en tres ocasiones: antes y después del entrenamientos con videojuegos y, por último, al cabo de tres meses. Entre las tareas diseñadas para medir el funcionamiento de ambos tipos de memoria se incluían diversas pruebas como el test de cubos de Corsi, un test de retención de dígitos y tareas con puzzles, una herramienta muy útil para evaluar la capacidad visoespacial en mayores. Además de mejorar su habilidad en los respectivos videojuegos, los participantes que recibieron el entrenamiento previo obtuvieron mejor puntuación que el resto en la mayoría de las tareas destinadas a evaluar las funciones cognitivas. Además, el chequeo realizado a los tres meses demostró que el mayor rendimiento alcanzado por este grupo aún persistía. “El entrenamiento de personas mayores con videojuegos apropiados puede ser una manera efectiva de mejorar su memoria de trabajo visoespacial. El cerebro de las personas mayores aún conserva plasticidad, pero precisa sesiones periódicas de refuerzo para mantener estos beneficios”, ha señalado la directora del Grupo de Estudios de Envejecimiento y Enfermedades Neurodegenerativas de la UNED y coautora de la publicación, Soledad Ballesteros.

By

Novartis y la UAM publican un libro sobre la historia de la Medicina de Familia en la universidad

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Novartis y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han presentado esta mañana el libro ‘La incorporación de la Medicina de Familia y de la Atención Primaria a la enseñanza de la Medicina en la UAM. Experiencia en las nuevas asignaturas del Grado de Medicina (2010-2016)’, de la colección ‘Innovación Docente’. La publicación ha sido editada por el Servicio de Publicaciones de la UAM con el apoyo de la Cátedra UAM-Novartis, marco de colaboración que se inició hace más de una década con el propósito de promover la docencia y la investigación en el ámbito de la Atención Primaria dentro de la Universidad. “El objetivo fundamental es dar visibilidad al importante papel que desempeña esta disciplina dentro del sistema sanitario, que supone el primer nivel asistencial y puerta de acceso a la estructura hospitalaria, además de combatir la falta de reconocimiento a nivel profesional, académico y social”, ha explicado el coordinador de la Unidad Docente de Medicina de Familia y Atención Primaria de la UAM y Director de la Cátedra UAM-Novartis, Angel Otero. De este modo, el libro pone de manifiesto la importancia de la Medicina de Familia como pilar estructural para ofrecer una mejor calidad asistencial a la población y racionalizar el conjunto del sistema sanitario. Y es que, según el mismo doctor, la mejor para contribuir a esta misión es inculcar el interés sobre esta materia en los alumnos y formar a profesionales competentes que sean capaces de poner en valor la profesión. Por su parte, la directora de Relaciones Institucionales del Grupo Novartis, Concha Marzo, ha querido destacar el entusiasmo de la compañía con la Cátedra UAM-Novartis, como compañía “comprometida” con la salud de las personas. “Nos enorgullece enormemente haber formado parte activa en este proceso de integración de la Medicina de Familia en el programa formativo de la UAM. Los médicos de Familia y Atención Primaria suponen la piedra angular de nuestro sistema sanitario y queremos seguir trabajando para mejorar la formación de los futuros profesionales y potenciar el reconocimiento de la disciplina a todos los niveles”, ha comentado. De hecho, en el documento se recoge la historia del proceso de incorporación de la disciplina en el ámbito universitario. “La Facultad de Medicina de la UAM fue una de las primeras en incorporar la Medicina de Familia en su programa docente. En el año 1986 se estableció formalmente la Unidad Docente Interdepartamental de Medicina de Familia y Atención Primaria de la UAM, con el propósito de dar respuestas a las exigencias del contexto socio sanitario de aquel momento, caracterizado por la implantación del ‘Nuevo Modelo de Atención Primaria’ y la puesta en marcha de los primeros Centros de Salud en Madrid”, ha señalado Otero. En este sentido, el documento destaca el importante apoyo que supuso dentro de este proceso la creación de la Cátedra UAM-Novartis en el año 2004. “La Cátedra impulsó de forma decisiva el desarrollo de la Unidad Docente de Medicina de Familia, poniendo a nuestra disposición los recursos necesarios que han hecho posible la consolidación de equipos humanos y la obtención de un avance muy significativo en la integración de la Atención Primaria en el entorno académico”, ha zanjado el experto.

By

La Casa Blanca podría endurecer el debate sobre el uso recreativo de la marihuana

NUEVA YORK, 24 (Reuters/EP) El Gobierno de Donald Trump podría endurecer el debate sobre la regulación del consumo recreativo de la marihuana y provocar un conflicto en aquellos estados donde esta droga se ha legalizado, según ha reconocido un portavoz de la Casa Blanca. Actualmente una docena de estados han legalizado el consumo de esta sustancia, bien con fines terapéuticos o de ocio, una distinción en la que ahora podría incidir el nuevo Ejecutivo, según ha reconocido el portavoz Sean Spicer. “Hay una gran diferencia entre el uso médico, que no tiene nada que ver con el uso recreativo, algo que el Departamento de Justicia seguirá investigando”, ha reconocido este portavoz que prevé “una mayor aplicación” de la ley durante el gobierno Trump. La marihuana sigue siendo ilegal bajo la ley federal, pero se ha legalizado para uso recreativo en ocho estados, incluyendo Washington, Colorado y California, así como en el Distrito de Columbia. Sólo el año pasado, las ventas legales alcanzaron los 7.000 millones de dólares (unos 6.600 millones de euros) y generó unos 500 millones en impuestos (unos 472 millones de euros). Las declaraciones coinciden con la publicación de una encuesta de la Universidad Quinnipiac en Hamden, en el estado de Connecticut, que mostró que el 71 por ciento de los votantes registrados prefiere permitir a los estados decidir si la marihuana debe ser legal. El trabajo, realizado a partir de una muestra de 1.300 personas, muestra como sólo el 23 por ciento está a favor de que el Gobierno aplique la ley federal en aquellos estados que ya han regulado su consumo, sea medicinal o recreativo. Además, un 59 por ciento estaba a favor de su legalización. Las declaraciones de Spicer ya han provocado la reacción de la Asociación Nacional dela Industria del Cannabis, cuyo director ejecutivo, Aaron Smith, cree que “sería un error” que el Departamento de Justicia contradijera “la voluntad de los votantes y los gobiernos estatales”.

By

Investigadores encuentran una relación entre la glucosa y la leucemia linfoblástica aguda de células B

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un consocio internacional, en el que participa el Dr. Isidro Sánchez del Centro de Investigación del Cáncer (CIC-IBMCC), ha encontrado una relación entre la glucosa y la leucemia linfoblástica aguda de células B, tal y como publica la revista ‘Nature’. Además, los resultados han mostrado que los glucocorticoides son efectivos en el tratamiento de linfoide B, pero no para enfermedad mieloide. Del mismo modo, han desvelado que la función de los factores de transcripción de linaje linfoide B como control metabólico, por limitar la cantidad de ATP a niveles insuficientes para la transformación maligna. Y es que, los factores de transcripción como PAX5 y IKZF1 son críticos para el desarrollo temprano de células B, además las lesiones de los genes que codifican esa transcripción suceden más del 80 por ciento de leucemia linfobástica aguda de células B. En este sentido, en el artículo publicado en la revista ‘Nature’, los científicos han identificado un nuevo programa linfoide B para supresión de glucosa y suministro de energía. Y es que, sin dicho control de glucosa, se favorece la transformación maligna de las células. Así, el análisis revela que PAX5 y IKZF1 fuerza la privación crónica de energía, siendo esencial para la activación de AMPK, un sensor de energía celular que contribuye a regular el balance energético y participa en la regulación de la glucólisis, la vía metabólica que permite obtener energía para la célula. No obstante, las mutaciones de PAX5 e IKZF1 mitigan esta glucosa y la restricción de energía. De hecho, en modelo de ratón de leucemia linfoblástica aguda de células pre-B afectado por la mutación de PAX5 aumenta la absorción de glucosa y los niveles de ATP. Finalmente, los expertos han señalado que si se modifica PAX5 e IKZF1 en muestras humanas con leucemia linfoblástica aguda de células pre-B, restaura la no tolerancia e induce la crisis energética que genera muerte celular.

1 593 594 595 596 597 789