saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores encuentran una relación entre la glucosa y la leucemia linfoblástica aguda de células B

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Un consocio internacional, en el que participa el Dr. Isidro Sánchez del Centro de Investigación del Cáncer (CIC-IBMCC), ha encontrado una relación entre la glucosa y la leucemia linfoblástica aguda de células B, tal y como publica la revista ‘Nature’. Además, los resultados han mostrado que los glucocorticoides son efectivos en el tratamiento de linfoide B, pero no para enfermedad mieloide. Del mismo modo, han desvelado que la función de los factores de transcripción de linaje linfoide B como control metabólico, por limitar la cantidad de ATP a niveles insuficientes para la transformación maligna. Y es que, los factores de transcripción como PAX5 y IKZF1 son críticos para el desarrollo temprano de células B, además las lesiones de los genes que codifican esa transcripción suceden más del 80 por ciento de leucemia linfobástica aguda de células B. En este sentido, en el artículo publicado en la revista ‘Nature’, los científicos han identificado un nuevo programa linfoide B para supresión de glucosa y suministro de energía. Y es que, sin dicho control de glucosa, se favorece la transformación maligna de las células. Así, el análisis revela que PAX5 y IKZF1 fuerza la privación crónica de energía, siendo esencial para la activación de AMPK, un sensor de energía celular que contribuye a regular el balance energético y participa en la regulación de la glucólisis, la vía metabólica que permite obtener energía para la célula. No obstante, las mutaciones de PAX5 e IKZF1 mitigan esta glucosa y la restricción de energía. De hecho, en modelo de ratón de leucemia linfoblástica aguda de células pre-B afectado por la mutación de PAX5 aumenta la absorción de glucosa y los niveles de ATP. Finalmente, los expertos han señalado que si se modifica PAX5 e IKZF1 en muestras humanas con leucemia linfoblástica aguda de células pre-B, restaura la no tolerancia e induce la crisis energética que genera muerte celular.

By

Químicos españoles diseñan un método para transformar contaminantes del teflón en compuestos presentes en el ‘Prozac’

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ) han diseñado un método para transformar el fluoroformo, un gas muy contaminante que se produce a partir de la síntesis industrial del teflón, en productos orgánicos con átomos de flúor, los mismos que están en la estructura de varios antitumorales o del popular antidepresivo ‘Prozac’. Cada año se producen más de 135.000 toneladas de teflón, ya que se utiliza como antiadherente en sartenes y ollas, y con ellas también grandes cantidades de fluoroformo, un gas con un efecto invernadero 12.000 más fuerte que el CO2 y que, además, es muy difícil de eliminar por combustión. Sin embargo, los investigadores del ICIQ vieron en él posibilidades por explotar y por ello llevan trabajando durante años en un nuevo método para transformar el fluoroformo en productos orgánicos modificados con átomos de flúor. Este proceso utiliza catalizadores sostenibles de cobre, un metal muy abundante, para activar la molécula de fluoroformo y hacerla reaccionar con un sinfín de ‘ladrillos’ orgánicos. “Los compuestos orgánicos fluorados tienen un alto valor añadido. Suelen tener unas propiedades biológicas superiores a sus ‘hermanos’ sin flúor y tienen numerosas de aplicaciones en farmacia y agroquímica”, ha explicado Frédéric Ratel, responsable de propiedad intelectual en el ICIQ. Las patentes que les han concedido las oficinas de la Unión Europea y Estados Unidos van a facilitar que puedan vender este proceso de valorización de residuos a industrias interesadas, tanto en reciclar el fluoroformo como en implementar nuevas síntesis de compuestos fluorados más sostenibles, según este experto. Muchos fármacos como el antidepresivo fluoxetina, comercializado en España como ‘Prozac’, y varios antitumorales (bicalutamida, dutasterida), productos agroquímicos y varios materiales innovadores incorporan en su estructura átomos de flúor, por lo que utilizando este novedoso método las empresas podrán sintetizar estas moléculas a partir de un producto que normalmente se desecha.

By

El CIBERER y la AEMPS editan una guía para ayudar a los investigadores a desarrollar fármacos huérfanos para ER

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) han editado una guía para ayudar a los investigadores de una manera sencilla cómo desarrollar medicamentos huérfanos para enfermedades raras (ER). Se trata de aquellos fármacos destinados a tratar las enfermedades raras (que afectan a menos de 5 de cada 10.000 habitantes), no resultan atractivos a los patrocinadores en muchas ocasiones por su escasa rentabilidad y precisan por ello apoyo adicional para su desarrollo. La designación como medicamento huérfano por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) permite recibir una autorización de comercialización exclusiva durante 10 años, disponer de protocolos de asistencia y consejo científico gratuitos o con un coste reducido, y la exención de pagos para la designación. Además, las entidades que desarrollan medicamentos huérfanos tienen acceso a subvenciones específicas de la UE y de los programas de los estados miembros. En concreto, la guía, escrita por Antonio Blázquez, Gómez y Juan Luque, expone todos los requisitos que debe cumplir una terapia para que pueda ser designada como medicamento huérfano, los pasos a seguir para conseguir esta designación y también todo lo que se debe hacer desde ese momento para el desarrollo clínico del medicamento, incluidos los ensayos clínicos y la obtención de financiación, con objeto de que el medicamento finalmente acabe estando a disposición del paciente. “Esta guía surge como respuesta a la prioridad que supone la promoción y el desarrollo de medicamentos huérfanos tanto a nivel europeo como nacional. Pretende desmitificar la complejidad del proceso y animar a los investigadores a dar los pasos de forma progresiva, contando con acompañamiento en el proceso, ya sea del CIBERER, en caso de pertenecer este centro, o de estructuras específicas de asesoramiento científico disponibles en las distintas agencias, como es el caso de la EMA o la AEMPS”, han explicado los autores.

By

El Congreso rechaza derogar el RD que regula el uso e indicación de medicamentos por parte de los enfermeros

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso de los Diputados ha rechazado una proposición no de ley del PSOE y el Grupo Mixto que pedía derogar el Real Decreto que regula el uso e indicación de medicamentos por parte del personal de Enfermería, lo que se conoce como ‘prescripción’ enfermera. La iniciativa ha sido rechazada con los votos en contra de Ciudadanos y Unidos Podemos, que consideran que es necesario modificar la Ley del Medicamento, y del PP, que había presentado una enmienda para adecuar la legislación actual a las competencias y funciones que estos profesionales deben desarrollar en los próximos años. La diputada socialista Victoria Tundidor ha criticado que el Real Decreto que el Gobierno aprobó a finales de 2015 ha generado “gran preocupación” entre estos profesionales y, por ello, hay que derogarlo “para dar seguridad jurídica y convertir en derecho” su práctica asistencial. “Ha generado graves consecuencias en el normal clima de calidad y seguridad de la atención que los profesionales prestan a los ciudadanos”, ha denunciado esta dirigente. Sin embargo, para el portavoz de Ciudadanos en materia de Sanidad, Francisco Igea, el problema está en la modificación de la Ley del Medicamento que aprobó por unanimidad el Congreso en 2009, por la que actualmente “todas las enfermeras están en la ilegalidad, se cambie o no el Real Decreto”. “Es preciso cambiar la ley y reconocer que todos nos equivocamos cuando hicimos la ley del medicamento, e incluso cuando pensamos que sólo bastaba con derogar el Real Decreto. Persistir en el error no va a conseguir que arreglemos el problema”, ha reconocido. Además, ha criticado que este problema era “inexistente” hasta entonces y se ha alimentado “de forma artificial” por “intereses gremiales alejados del interés real de la Enfermería”, por lo que ha insistido en “cambiar la ley para adaptarla a la realidad de la sanidad española” en lugar de “hacer una trampa más para quedar bien”. En ello ha coincidido la diputada de Unidos Podemos Marta Sibina, para quien también hace falta cambiar la ley. “No basta con derogar el RD”, ha señalado, argumentando que actualmente se requieren “protocolos imposibles cuya elaboración requiere un consenso tan largo y complejo que quedarían obsoletos antes de su publicación”. Por su parte, el diputado del PP Bienvenido de Arriba ha destacado la necesidad de consensuar con profesionales, comunidades autónomas y sindicatos un cambio legislativo para “avanzar e impulsar las funciones que los enfermeros deben desarrollar en los próximos años atendiendo a las necesidades del sistema”. En ese sentido, ha recalcado la “idoneidad” de los profesionales de Enfermería a la hora de ofrecer cuidados integrados a los pacientes y mejorar el tratamiento de las enfermedades crónicas, que cada vez serán más prevalentes en España, según ha resaltado.

By

España lidera una investigación europea para comprobar el beneficio de las células madre en la regeneración ósea

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El Hospital Universitario La Paz de Madrid va a liderar un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea, enmarcado en el ‘Programa H2020’, que pretende confirmar el beneficio de la terapia con células madre en la curación de las fracturas complicadas de huesos largos que no consiguen la consolidación. La iniciativa, denominada ‘Orthounion’ y en la que van a participar 20 hospitales europeos de Alemania, Francia, Italia y España (La Paz, Puerta de Hierro, Clínico San Carlos, La Princesa, 12 de Octubre y Gregorio Marañón), está financiada con 6 millones de euros. El estudio clínico, multicéntrico y multinacional, está coordinado por el jefe de Sección y catedrático de Traumatología del Hospital Universitario La Paz, Enrique Gómez Barrena, y la farmacóloga clínica del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Cristina Avendaño Solá. El objetivo es confirmar resultados preliminares que sugieren la eficacia de células madre derivadas de la médula ósea y cultivadas en instalaciones hospitalarias acreditadas para la producción celular. Y es que, estas células se implantan en el hueso junto con un biomaterial de uso clínico, frente a la técnica habitual de autoinjerto óseo del propio paciente. En Madrid, la producción celular va a correr a cargo de la Unidad de Producción Celular del Servicio de Hematología del Hospital Puerta de Hierro, pionera en España en la producción de células madre mesenquinales. Además, el estudio cuenta también con el respaldo de la plataforma SCReN de apoyo a los ensayos clínicos del Instituto de Salud Carlos III. En el resto de países, las unidades acreditadas realizarán el cultivo celular mediante un protocolo común.

By

El Corte Inglés dona 20.300 euros a la Fundación Aladina para la nueva UCI del Hospital Niño Jesús

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El Corte Inglés ha entregado un cheque por valor de 20.300 euros a la Fundación Aladina, para así ayudar a la remodelación de la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Niño Jesús -inaugurada el pasado 14 de diciembre- en un acto al que han asistido el presidente de la Fundación, Paco Arango, la directora de relaciones con los medios de El Corte Inglés, Magali Yus, y el periodista deportivo Juanma Castaño, encargado de la entrega del cheque. El dinero se ha podido recaudar gracias a una campaña realizada por El Corte Inglés los días 13, 14 y 15 de febrero con la marca de moda infantil ‘Freestyle’, en la que se donó el 10 por ciento de las ventas, coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer Infantil, como ha explicado Magali Yus. Por su parte, Paco Arango ha querido dar las gracias a El Corte Inglés, “no solo por el dinero sino por la comunicación”, y a Juanma Castaño. “Esto no es fácil y lo agradecemos de corazón en nombre de los niños”, ha añadido. En esta línea, esta UCI atiende a más de 800 niños al año, además, es la UCI infantil de referencia de 18 hospitales públicos de la Comunidad de Madrid y, gracias a esta ayuda por parte de la Fundación Aladina y su consiguiente remodelación, la nueva UCI cuenta con luz natural, 14 puestos-cama equipados para cuidados intensivos, 14 brazos robóticos, 7 puestos simples y uno doble para politraumatismos, 6 boxes de aislamiento, control de iluminación natural y artificial, central de vigilancia de enfermería, sistemas de eficiencia energética y ‘confort’ acústico, sala de descanso de enfermeras, almacén de equipamiento, y cuartos de servicio limpio, sucio y de lencería, así como una habitación para residente. Para concluir, Arango ha querido subrayar que “el incentivo fiscal a una donación tendría que ser mayor”, destacando que “nos tenemos que acercar a países como Estados Unidos que está casi en el 50 por ciento”, además de añadir que la investigación del cáncer infantil se aleja mucho de la adulta, pues no “trae” dinero y se investiga menos. La principal consecuencia de esta distancia radica en que, al final, se dan quimios a niños probadas en adultos y “esto tiene que cambiar”, ha concluido.

By

La asociación Albi-España ha puesto en marcha una campaña de concienciación sobre colangitis biliar primaria

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La asociación de pacientes Albi-España ha puesto en marcha una campaña de concienciación sobre colangitis biliar primaria (CBP) con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras que se celebra el próximo martes. Entre 12.000 y 19.000 personas conviven diariamente con esta enfermedad rara del hígado que afecta de forma progresiva al funcionamiento de los conductos biliares del hígado. Además, afecta particularmente a la población femenina ya que nueve de cada diez pacientes son mujeres. Si no se diagnostica y se trata a tiempo, puede progresar a cirrosis, fibrosis o cáncer de hígado e incluso puede ser necesario un trasplante de hígado. Si se diagnostica y trata a tiempo, estos pacientes pueden tener una esperanza y una calidad de vida similar a la de una persona sana, por lo que es fundamental darla a conocer entre la comunidad médica y la sociedad. Existe un gran desconocimiento sobre esta enfermedad ya que sólo el 6 por ciento de la población reconoce esta enfermedad rara. Muchas veces se relaciona con el alcohol y el color amarillo de la piel. La asociación ha puesto en marcha la etiqueta en Twitter #cambiaelcolor.

By

UGT y OMC coinciden en la necesidad de impulsar una sanidad pública eficiente y universal

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Los responsables del sindicato UGT y de la Organización Médica Colegial (OMC) se han reunido este jueves para analizar la situación actual de la Sanidad en España y, entre las conclusiones, han coincidido en impulsas una sanidad pública “eficiente y universal”. En el encuentro han estado presentes el secretario General de UGT, Pepe Alvarez, y la secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social, Mari Carmen Barrera, el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, y el vicepresidente primero, Serafín Romero. “Durante el encuentro se ha puesto de manifiesto la grave situación que vive el sistema público de salud español, con una disminución del presupuesto año a año y un recorte de los recursos materiales y humanos”, señalan desde el sindicato. En este sentido, afirman que la sanidad española ha pasado de contar con un presupuesto del 6,9% del PIB en 2009 a un 6,1% en 2015, y seguirá descendiendo hasta el 5,8% en 2018, según las previsiones que ha trasladado el Gobierno a la Comisión Europea, “algo intolerable tanto para UGT como para OMC”. Además, han hablado de la precarización del empleo, la disminución de la contratación del personal, la sustitución de las jubilaciones, la renovación de los contratos y la situación de los quirófanos cerrados. “Todo ello ha conllevado un aumento de las desigualdades en la atención sanitaria y ha aumentado el tiempo de espera para los pacientes, además de fomentar un proceso de privatizaciones sin precedentes”, afirman. Por ello, señalan que “ambas organizaciones han compartido la necesidad de exigir otras políticas al Gobierno que corrijan esta situación, fomenten un modelo de sanidad pública eficaz, eficiente y universal y garanticen el acceso, de manera igualitaria, a los servicios sanitarios para todas las personas”. Finalmente, “han coincido en la necesidad de regular las patentes de los medicamentos y de posicionarse ante los tratados de libre comercio por su repercusión en el sistema sanitario de los países y la salud de sus ciudadanos”.

By

Quirónsalud adquiere un sistema de terapia de protones para un tratamiento radioterápico más avanzado

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El Grupo Quirónsalud ha formalizado este miércoles la compra de un sistema de terapia de protones a la empresa Ion Beam Applications S.A., EURONEXT (IBA) en el marco de su anunciado proyecto de construir el primer centro de terapia de protones de España, que estará en funcionamiento en 2019 y que supondrá la inversión de unos 40 millones de euros. Esta adquisición constituye el primer paso en el equipamiento de un centro pionero acondicionado con la última tecnología basada en protones para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. Gracias a las propiedades físicas de los protones, la protonterapia es, en la actualidad, la técnica radioterápica más avanzada para tratar determinados tipos de cáncer debido a su eficacia igual o superior a la radioterapia convencional y sus menores efectos secundarios, eliminados en gran medida. Entre sus beneficios destacan la mínima radiación en los alrededores del tumor, una menor dosis total de radiación por tratamiento, ausencia de tumores secundarios a la radiación y mejora de la calidad de vida del paciente. Aplicados en dosis específicas, los protones pueden actuar con precisión en el interior de los tejidos, consiguiendo una mayor actividad antitumoral y generando un menor daño en el tejido sano, lo que hace de este tipo de terapia especialmente indicada en pacientes pediátricos. El sistema de terapia de protones adquirida por Quirónsalud, denominada Proteous One, es un sistema “único” y compacto de tratamiento que, a diferencia de otros sistemas de terapia de protones, reúne en una sola sala multifuncional toda la tecnología necesaria para el tratamiento de la PTR en un centro oncológico, han informado desde el centro. Este equipamiento incorpora un sistema de escaneado del tumor para facilitar al médico la aplicación de la dosis más adecuada en cada área a tratar, y cuenta con los sistemas más avanzados para la toma de imágenes. Además, la máquina puede girar 360 grados sobre el paciente, aplicando el haz de protones desde cualquier ángulo. “La apuesta de Quirónsalud por la protonterapia es fruto de nuestra preocupación por la calidad y la seguridad en la atención a nuestros pacientes y un ejemplo de nuestra continua innovación en los tratamientos y técnicas utilizados para mejorar la calidad de vida de las personas”, ha destacado la directora general de Asistencia, Calidad e Innovación de Quirónsalud, la doctora Leticia Moral. “Este nuevo equipamiento nos permitirá desarrollar en un nuevo campo nuestra labor de investigación y desarrollo, asegurando además que contaremos con los profesionales más destacados”. “Ser elegidos por Quirónsalud para instalar el primer sistema de terapia de protones de España refuerza nuestra posición de liderazgo en el mercado global de terapia de protones y dará acceso a los pacientes oncológicos españoles a la tecnología más avanzada en terapia de radiación”, ha afirmado el consejero delegado de IBA, Olivier Legrain. La terapia de protones está indicada en más del 15 por ciento de los pacientes sometidos a radioterapia. Según han puesto de manifiesto estudios internacionales y evidencias científicas, este tipo de terapia sería tratamiento de elección en cordoma y condrosarcoma, melanomas intraoculares no adecuados para la braquiterapia de placa y tumores en niños y adolescentes, craneoespinal, glioma de bajo grado, ependimoma, craneofaringioma, tumores de células germinales, tumores de hipófisis y tumores pineales, rabdomiosarcoma, sarcoma de Ewing, sarcomas de pelvis y linfoma mediastino, entre otros tumores.

By

Experto destaca la urgencia de compatibilizar la prestación farmacéutica con la accesibilidad al medicamento

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha destacado la necesidad de compatibilizar, de manera urgente, la prestación farmacéutica con la accesibilidad al medicamento, avisando del sin sentido que supone el hecho de que se esté implantando la receta electrónica pero los pacientes tengan que seguir acudiendo al hospital a recoger su medicación. “No tiene sentido que se haya invertido en conectar, a través de la receta electrónica, los diferentes niveles asistenciales, y que se esté obligando a los pacientes a desplazarse a los hospitales a recoger un medicamento que por sus características técnicas podría estar en la oficina de farmacia”, ha argumentado durante la Jornada Profesional de Innovación en Medicamentos, celebrada bajo el lema ‘Acceso a los medicamentos innovadores’. Asimismo, durante la jornada el vocal nacional de Investigación y Docencia, Francisco Zaragozá, ha subrayado la importancia de la formación continuada de los profesionales, especialmente en el ámbito de los medicamentos dado el avance vertiginoso en la innovación farmacológica. Por su parte, el vocal nacional de Industria, Eugeni Sedano, vocal ha destacado la importancia de esta jornada para mantener actualizados los conocimientos sobre medicamentos y particularmente los nuevos avances en investigación farmacológica. Asimismo, ha informado de que en esta jornada se debatirá sobre temas tan importantes como la posición y actuación de las comunidades autónomas como responsables de facilitar y garantizar el acceso de los medicamentos a los ciudadanos, las políticas de compra y sistemas de acceso y los nuevos modelos de financiación por resultados clínicos. “Estas jornadas que suponen una oportunidad importante y necesaria de formación y de intercambio de conocimiento, que nos ayudan a avanzar profesionalmente. Asimismo, en relación a los medicamentos innovadores, es un gran reto al que tenemos que hacer frente, al que debemos aportar soluciones desde el sector farmacéutico”, ha zanjado Aguilar.

1 594 595 596 597 598 789