saludigestivosaludigestivo

By

Sanidad retira un lote del tratamiento para el déficit de hierro ‘Cosmofer’ (Pharmacosmos)

MADRID, 22 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha ordenado la retirada de todas las unidades de un lote del fármaco ‘Cosmofer’, comercializado por Pharmacosmos, que está indicado para tratar la deficiencia de hierro cuando los preparados orales son ineficaces o no pueden utilizarse. El lote afectado es el ‘41111D-3’ y el motivo de la retirada es un resultado fuera de especificaciones en su aspecto que se ha detectado en estudios de estabilidad, según la alerta farmacéutica distribuida por la AEMPS. El lote se había distribuido a varios hospitales de Madrid, Comunidad Valenciana, País Vasco, Extremadura, Cataluña, Castilla y León, Canarias, Aragón y Andalucía. La AEMPS ha ordenado la devolución al laboratorio por los cauces habituales de todas las unidades y ha solicitado a las comunidades autónomas que realicen un seguimiento de la retirada.

By

Galicia- Los dos altos cargos del Sergas investigados por homicidio en el caso de la Hepatitis C declaran este miércoles

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 7 (EUROPA PRESS) El titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Santiago, Andrés Lago Louro, ha citado a declarar este miércoles a los dos altos cargos del Sergas que ya comparecieron en sede judicial por la causa abierta por el suministro de los tratamientos de la Hepatitis C, ahora como investigados por un supuesto delito de homicidio imprudente. Según han confirmado a Europa Press fuentes de la causa que se investiga, la citación ha sido fijada para este miércoles, día 22 de febrero, a partir de las 10,00 horas en los juzgados compostelanos. El pasado mes de diciembre, la Audiencia Provincial de A Coruña emitió un auto en el que estimó parcialmente el recurso de la Fiscalía, al que se adhirió la Asociación Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, y acordó que los cargos del Sergas investigados en el procedimiento abierto por el suministro de los tratamientos a los enfermos afectados por este virus fuesen llamados a declarar también como investigados por un supuesto delito de homicidio en seis de los ocho casos que incluye la causa. La investigación abierta trata de aclarar si hubo un retraso ilícito en la evaluación de pacientes con Hepatitis C, necesaria para que pudieran recibir los tratamientos. Los cargos que ya fueron citados –el 28 de abril de 2016– son el gerente del área sanitaria viguesa, Félix Rubial, entonces director de Asistencia Sanitaria, y la subdirectora de Farmacia, Carolina González-Criado. El juez decidió investigarlos por prevaricación, aunque la Fiscalía les atribuía también un supuesto delito de “homicidio por imprudencia profesional grave” al retrasar la administración de los fármacos “por razones presupuestarias”, situación que estimó la Audiencia Provincial. En el auto judicial del 22 de diciembre, “se revoca parcialmente” el auto dictado por el Juzgado de Instrucción número 3 de Santiago y acuerda “que se tenga por dirigido el procedimiento frente a los denunciados por un delito de homicidio imprudente” con respecto a seis pacientes, junto con que se les “tome declaración como investigados en relación” a los fallecimientos de los enfermos. CAUSA DECLARADA COMPLEJA En el mes de junio de 2016, el titular del Juzgado número 3 de Santiago de Compostela declaró compleja esta causa, en la que se investiga a dos cargos del Servizo Galego de Saúde (Sergas), que depende de la Xunta, y en la que se indagaba un supuesto delito de prevaricación al respecto de la dispensación de los nuevos tratamientos de la Hepatitis C. Con la decisión de la Audiencia Provincial la causa se ha extendido ahora también a una investigación de homicidio imprudente en seis casos. La Fiscalía considera, en su querella, que los cargos citados investigados “tramitaron con retraso injustificado, dilatando la toma de decisiones y la puesta en marcha de los mecanismos de contratación y financiación” la facilitación de nuevos tratamientos contra la hepatitis C a pacientes gallegos, algo que, apunta, se realizó por “criterios presupuestarios”. Además de los cargos del Sergas, fue citada a declarar en calidad de testigo una exdirectora de Procesos Asistenciales del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) en octubre de 2016. Tras conocerse el auto de la Audiencia Provincial, el gerente del Sergas, Antonio Fernández-Campa, consideró que la resolución judicial “no variaba” la situación que había, ya que el caso se encuentra en diligencias previas y únicamente se trata, sostuvo, de ampliar el ámbito de defensa de los denunciados. Asimismo, avaló los cargos que se encuentran investigados y consideró que quedó “acreditado” que “no hubo ningún retraso en la tramitación de los expedientes”.

By

Montserrat se compromete a impulsar una Estrategia Nacional en Medicina de Precisión en todo el SNS

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, se ha comprometido este martes en el Senado a intentar impulsar en esta legislatura una estrategia nacional sobre medicina personalizada o de precisión en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS). “Este tipo de medicina será esencial en los próximos años para seguir prolongando la longevidad y la calidad de vida de todos los españoles”, según ha destacado durante su intervención en la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta. En respuesta a una interpelación del PSOE sobre este tema, la titular de Sanidad ha reconocido que intentará sacar adelante esta estrategia junto con el resto de grupos parlamentarios y las comunidades autónomas, “desde la coordinación y el intercambio de experiencias de éxito”. Montserrat ha reconocido que los avances obtenidos a partir de la decodificación del genoma humano han abierto la puerta al desarrollo de nuevas terapias dirigidas y al diagnóstico genético y precoz de determinadas patologías como el cáncer o diferentes enfermedades raras. “El Ministerio trabaja desde hace años para agilizar la consecución de avances, así como para favorecer su correcta implementación y su aplicación práctica en el SNS”, ha destacado la ministra, convencida de que esta futura estrategia permitirá “avanzar en el impacto que esta medicina puede tener para toda la sociedad”. Entre otros aspectos, ha destacado la inclusión del Consejo Genético y de los análisis genéticos en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud, o la elaboración del ‘Mapa de análisis genéticos’, que se realiza en España en el Marco de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud. Asimismo, ha destacado que entre 2013 y 2016 el Instituto de Salud Carlos III ha financiado 190 proyectos relacionados con este ámbito, con una dotación presupuestaria de 44,62 millones de euros. Montserrat ha sugerido que esta iniciativa podría formar parte del Pacto de Estado por la sanidad que también busca impulsar en esta legislatura, abriendo la posibilidad de incorporar todas aquellas acciones específicas que planteen los diferentes grupos, gobiernos autonómicos o desde la industria farmacéutica. EL PSOE CREE QUE ESPAÑA “VA A REMOLQUE” EN ESTA MATERIA Por su parte, el senador socialista José Martínez Olmos ha criticado que España “va a remolque” y “ha llegado tarde” al impulso de este tipo de medicina, en parte porque a su juicio “no ha sido prioritaria para el Gobierno”. Por ello, pide al Gobierno “garantizar a los ciudadanos que esta nueva medicina se va a aplicar con criterios de igualdad, y a los profesionales de que se trabaja en cambios organizativos y de formación necesarios para incorporar esas nuevas tecnologías”. “Los ciudadanos tenemos derecho a estar tranquilos por el uso de nuestra información genética”, según Martínez Olmos, que también ha reclamado criterios de seguridad diferentes a los que se usan para las terapias tradicionales no siempre van a servir. Además, ha avanzado que próximamente presentará una propuesta de acción conjunta en materia de medicina genómica y de precisión.

By

Desarrollan un nuevo modelo experimental para investigar la enfermedad neurológica de Niemann-Pick tipo C

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Una investigación española liderada por la Universidad de Barcleona ha permitido desarrollar nuevos modelos animales de laboratorio para mejorar la investigación de la enfermedad de Niemann-Pick tipo C, una patología neurológica de carácter progresivo que provoca la acumulación de lípidos en el sistema nervioso central y en diversos órganos como el hígado y el bazo. Este nuevo modelo de ratones, que describen en la revista ‘Scientific Reports’, permitirá conocer mejor cómo se desarrolla esta patología, que está causada por mutaciones en los genes NPC1 (en el 95% de los casos) y NPC2, tal como se determinó a finales del siglo pasado. En la actualidad, no existe tratamiento eficaz para esta patología minoritaria. Por ello, se están desarrollando diversas líneas de investigación que puedan aportar nuevas estrategias terapéuticas para tratar a los afectados por la enfermedad (farmacología, terapia génica, etc.). Los nuevos modelos animales son los únicos portadores de una mutación que podría ofrecer nuevas oportunidades para diseñar futuras terapias contra la dolencia, que se centrarían en corregir el proceso de corte y empalme de genes (‘splicing’) en los afectados por esta grave patología. En concreto, los ratones presentados en el nuevo estudio son modelos animales portadores de una mutación –en condición de homocigosis o heterocigosis– que genera un pseudoexón, es decir, una secuencia de bases de ADN que adquiere las características de un exón, y por lo tanto participa en el splicing cuando la mutación está presente. Esta mutación fue descrita por primera vez en un paciente español y, en la actualidad, el equipo científico que ha publicado este nuevo avance está impulsando la investigación sobre futuras terapias génicas basadas en el uso de oligonucleótidos antisentido.

By

La aversión a las matemáticas o la mala orientación con los mapas puede estar en los genes

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Investigadores del King’s College de Londres (Reino Unido) han descubierto que la genética podría desempeñar un papel importante en la ansiedad que provoca en algunas personas las matemáticas o hacer frente a tareas espaciales como leer un mapa o resolver un problema de geometría. Los autores de este trabajo, que se publica en la revista ‘Scientific Reports’, recuerdan que las habilidades espaciales son importantes en la actividad cotidiana y se han relacionado con el éxito en profesiones relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Sin embargo, estas habilidades varían mucho entre unas personas y otras y siempre se ha pensado que, en parte, pueden estar condicionadas por el nivel de ansiedad de cada uno. Para ver la relación entre ambos factores, los autores analizaron una muestra de más de 1.400 parejas de gemelos de 19 a 21 años en quienes se analizó su nivel de ansiedad en general y, más en concreto, la ocasionada por las matemáticas y la llamada ansiedad espacial, provocada por la navegación y la resolución de problemas geométricos. Todas las formas de ansiedad mostraron un componente genético sustancial, con el ADN explicando más de un tercio de las diferencias entre los gemelos. Asimismo, vieron que los entornos no compartidos entre ambos hermanos explicaban las diferencias observadas en su ansiedad espacial, en alusión a aquellos ámbitos que los gemelos criados en una misma familia no comparten, tales como actividades extraescolares, determinados maestros o amigos. El estudio también mostró que las personas que se ponen más nerviosos o presentan más ansiedad a la hora de orientarse no lo hacen cuando se enfrentan a un problema geométrico, como la resolución de un rompecabezas. Y lo mismo se observó en el caso de las matemáticas y la ansiedad general, mostrando que aquellos que experimentan ansiedad espacial no necesariamente tienden a ser ansiosos con otras actividades como las matemáticas. Los investigadores también encontraron una pequeña pero significativa diferencia de género en su muestra, ya que las mujeres muestran mayores niveles de ansiedad que los hombres en todas las áreas, algo que a su juicio podría deberse a que son más propensas a exteriorirazar su sensación de ansiedad. La investigadora del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia (IoPPN) y principal autora de este trabajo, Margherita Malanchini, cree que estos resultados tienen implicaciones importantes a la hora de buscar genes específicos que definan diferencias de ansiedad entre unas personas y otras, y cree que algunos genes podrían contribuir a la ansiedad provocada pro diferentes motivos aunque, según han visto, cada una podría estar provocada por genes específicos. “Identificar los genes específicos para cada tipo de ansiedad podría ayudar a identificar a los niños que tienen más riesgo de sufrirla cuando son más pequeños, de cara a intervenir prevozmente y prevenir su aparición”, ha explicado.

By

Merck produce un documental para mostrar experiencias sobre la fertilidad

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Merck y Lorena Gonzalvo, una zaragozana de 38 años que comenzó hace tres su camino hacia la fertilidad junto con su pareja Saúl han producido el documental ‘Azul o rosa: un viaje a la fertilidad’, que tiene como objetivo tender una “mano amiga” a todas aquellas parejas que están pensando dar el paso y buscan el ejemplo de alguien que sepa realmente lo que está pasando por sus cabezas. Lorena es el hilo conductor de todo el documental introduciendo, entre otras, la visión de dos madres lesbianas, una madre soltera, un médico especialista en reproducción asistida, o una mujer que, tras varios intentos, decidió renunciar a la maternidad y continuar con otros proyectos. En los últimos 40 años más de 5 millones de bebés han nacido gracias a la reproducción asistida, y, aunque alrededor de un 9 por ciento de la población mundial en edad reproductiva tiene problemas para concebir, la mayoría de los casos pueden ser tratados a través de medicación, reproducción asistida o procedimientos quirúrgicos. Además, más del 80 por ciento de las mujeres por debajo de 38 años que se someten a tratamientos de fecundación in vitro consigue el éxito. Y es que, sólo en España durante 2014, nacieron 40.000 niños con técnicas de reproducción asistida. CINCO CAPITULOS “Se trata de un proyecto realmente emocionante. Estoy feliz de embarcarme en esta aventura, de poder compartir mi alegría, de tener a mis dos peques y animar así a todo el mundo a que no tenga miedo ni se sienta frustrado al iniciar este camino hacia la fertilidad”, ha comentado Gonzalvo. Así, a lo largo de los 5 capítulos que componen el documental, Lorena y sus invitados no sólo explicarán las fases físicas y psicológicas que conlleva este viaje, sino que también tratarán de aclarar dudas, inquietudes y miedos que pueden surgir a la hora de decidirse a emprender el camino y afrontar los problemas de infertilidad. De forma quincenal, tanto Lorena como los demás protagonistas de la historia, mostrarán en primera persona todos los aspectos que rodean a la reproducción asistida, y animarán a sus espectadores a no cesar en el empeño de intentar ser padres gracias al desarrollo de nuevos productos, técnicas y dispositivos que ayudan a las parejas a concebir.

By

La sanidad privada critica la disparidad de criterios entre CCAA para trabajar con médicos de la pública

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha criticado la disparidad de criterios a la hora de permitir a los médicos de la sanidad pública compatibilizar su ejercicio con actividades laborales en el ámbito de lo privado, dependiendo de la comunidad autónoma en la que se encuentren. Esta entidad ve “ilógico” que haya diferencias regionales cuando hay una normativa estatal que permite a los médicos de la pública compatibilizar con la sanidad privada, al tiempo que se prohíbe el ejercicio simultáneo en los servicios de salud públicos y en las mutuas de funcionarios (Isfas, Mugeju, Muface). Sobre todo, han añadido, porque “da lugar a una situación injusta para algunos ciudadanos, que no disfrutan de las mismas condiciones que otros, por el simple hecho de vivir en una comunidad autónoma determinada”. Para ASPE, los órganos de gobierno de las comunidades autónomas deben tener esta situación en cuenta para, en caso de que sea necesario, “posibilitar el desempeño de dos actividades en el sector público por razón de interés público”, supuesto previsto por la Ley. “La normativa estatal no da lugar a interpretaciones, debería aplicarse por igual en todo el territorio nacional con el fin de minimizar las desigualdades entre todos, hasta hacerlas desaparecer”, han señalado en un comunicado.

By

Hospitales españoles y portugueses se unen para crear un modelo predictivo de riesgo de trombosis en Oncología

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) Más de 40 hospitales españoles y portugueses van a participar en un estudio que tiene como objetivo desarrollar un modelo predictivo de riesgo de trombosis en pacientes con cáncer activo sometidos a tratamiento con quimioterapia, terapia hormonal o biológica. En la iniciativa, denominada ‘Cartago’, participarán cerca de 3.000 pacientes para determinar la incidencia y características de los episodios trombóticos de estos pacientes y caracterizar el uso de las diversas opciones terapéuticas existentes. El periodo de seguimiento de los pacientes será aproximadamente de seis meses, según ha explicado el doctor del Hospital General Universitario Santa Lucía de Cartagena (Murcia), Javier Trujillo, y uno de los investigadores responsables del proyecto junto al oncólogo Pablo Cerezuela. LA HERRAMIENTA EXISTENTE VALORA “MUY MAL” A PACIENTES DE ALTO RIESGO “En la actualidad, se emplea como modelo predictivo el índice de Khorana. Sin embargo, esta herramienta valora muy mal a los pacientes de alto riesgo y nosotros lo queremos es discriminarlos de forma adecuada pues serían los que se pueden beneficiar de tromboprofilaxis”, ha señalado Trujillo. El estudio se presentará durante el VI Foro de Oncología sobre Trombosis, el cual, con el apoyo de Laboratorios LEO Pharma, se celebrará este viernes y sábado en el Parador Alcalá de Henares (Madrid).

By

El uso de ‘Lynparza’ (AstraZeneca) retrasa la progresión del cáncer de mama HER2 negativo metastásico

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El tratamiento con olaparib, fármaco que AstraZeneca comercializa bajo el nombre de ‘Lynparza’, consigue una mejoría clínica estadísticamente significativa de la supervivencia libre de progresión de las pacientes con cáncer de mama metastásico de tipo HER2 negativo, en comparación con el uso de la quimioterapia estándar. Así se desprende de los resultados del estudio fase III ‘Olympiad’ en el que se evaluó la administración de este fármaco en comprimidos de 300 miligramos, dos veces al día, en pacientes con este subtipo y que presentan mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2 en línea germinal, comparando los resultados con el uso de capecitabina, vinorelbina o eribulina. En el estudio han participado un total de 302 pacientes de 19 países de Europa, Asia, Norteamérica y Sudamérica, y son los primeros datos positivos que se obtienen con un inhibidor del PARP más allá del cáncer de ovario. Además, el perfil de seguridad de olaparib está en línea con el de estudios anteriores. “Estos resultados son buenas noticias para las pacientes con cáncer de mama metastásico con mutaciones BRCA, una enfermedad con una gran necesidad no cubierta”, según el vicepresidente ejecutivo de Desarrollo Global de Medicamentos y Director Médico de AstraZeneca, Sean Bohen. En la actualidad se está llevando a cabo una evaluación completa de dichos datos y se espera que los resultados se presenten en un próximo congreso médico. Además, la compañía ha avanzado que colaborará con las autoridades reguladoras para que pueda estar disponible para las pacientes con este tipo de cáncer de mama.

By

El ambiente al que están expuestos los usuarios de lentillas influye en la integridad de la superficie ocular

MADRID, 21 (EUROPA PRESS) El ambiente al que están expuestos los usuarios de lentillas influye en la integridad de la superficie ocular, tal y como ha mostrado un equipo de investigadores del Grupo de Superficie Ocular del Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid, del Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BNN) y la Universidade do Minho de Portugal. Y es que, pese a que más de 140 millones de personas en todo el mundo utilizan lentes de contacto, cerca de la mitad sufre síntomas como sequedad, picor, quemazón o sensación de cuerpo extraño, lo que supone la primera causa de abandono del uso. Durante el día a día se está expuesto a condiciones ambientales artificialmente controladas (como el aire acondicionado y las calefacciones de oficinas, vehículos o cabinas de avión), las cuales están relacionadas con problemas oculares, principalmente debido a la baja humedad y el flujo de aire que se produce. De estas condiciones, las cabinas de avión representan una de las más extremas dada la baja humedad, baja presión atmosférica y el flujo de aire continuo. “Conocer el comportamiento de la superficie ocular en usuarios de lentes de contacto bajo diferentes condiciones ambientales puede ayudar a conocer mejor cómo se produce el proceso de incomodidad que sufre un gran número de personas”, ha explicado María Jesús González-García, una de las investigadoras del estudio publicado en ‘Ophthalmic and Physiological Optic’ y recogido por la plataforma Sinc. Para alcanzar sus resultados, los autores utilizaron la cámara ambiental (CERLab) de la empresa Visión I+D, una infraestructura formada por 17.000 kilogramos de acero con la que se pueden recrear las condiciones ambientales extremas a las que se somete el ojo humano en determinadas situaciones, como vuelos transoceánicos, al permitir modular la temperatura, la humedad relativa, la presión atmosférica y el flujo de aire en su interior. ASINTOMATICOS Y CON SINTOMAS Los investigadores reclutaron a 54 usuarios de lentes de contacto, la mitad asintomáticos y la mitad con síntomas de incomodidad ocular mientras usan sus lentes. Todos ellos realizaron cuatro visitas combinando el uso de dos tipos de lentes diferentes, hidrogel (blandas) convencional e hidrogel de silicona. Además, la exposición en la cámara ambiental fue realizada a dos condiciones controladas diferentes, estándar (23 grados de temperatura, 50 por ciento de humedad relativa y 930 milibares de presión atmosférica) y adversa (23 grados de temperatura, 5 por ciento de humedad relativa, 750 milibares de presión atmosférica y flujo de aire continuo), durante 90 minutos. De esta forma, el equipo encontró que la condición adversa tuvo un mayor impacto sobre la superficie ocular, lo que, a juicio de los expertos, demuestra que la condición ambiental a la que los usuarios de lentes de contacto están expuestos tiene un efecto importante sobre la integridad de la superficie ocular. Por otro lado, las dos lentes de contacto ensayadas obtuvieron comportamientos diferentes, lo que indica que el tipo de lente “también es un factor importante”. Sin embargo, no encontraron diferencias entre los dos grupos de usuarios de lentes de contacto (sintomáticos y asintomáticos), una ausencia de relación entre síntomas y signos clínicos que se repite una y otra vez en la literatura científica. “La causa de la incomodidad durante el uso de lentes de contacto sigue siendo desconocida, por lo que todavía queda mucho por descubrir para tratar de comprender mejor esta condición”, ha zanjado González-García.

1 596 597 598 599 600 789