saludigestivosaludigestivo

By

Hematólogos piden un “replanteamiento” de las inversiones en I+D para adaptarse al entorno europeo

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El doctor Jesús San Miguel, profesor de Hematología y director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra, ha pedido “replantear” las inversiones en I+D para adaptarse al resto de países europeos. “Cuesta aceptar que los presupuestos de las agencias españolas de ciencia estén muy por debajo de los de algunos equipos de fútbol, en contraste con lo que ocurre en otros países de nuestro entorno”, ha lamentado. Según este experto, la sostenibilidad de la innnovación pasa por decisiones basadas en la consulta a los médicos especialistas, en este caso hematólogos, a quienes corresponde la responsabilidad de las prescripciones basadas en un balance coste-eficacia razonable. “Desgraciadamente, la implicación de los grupos cooperativos españoles en estas decisiones es marginal o inexistente, a diferencia de otros países europeos”, ha denunciado durante el simposio ‘Medicamentos innovadores y sostenibilidad del sistema sanitario’, celebrado en el marco del LXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). En segundo lugar, considera que el papel de los fármacos genéricos y biosimilares puede ser clave, pero “requiere una regulación que no vaya en detrimento de la inversión e innovación promovidas por las empresas farmacéuticas pioneras”. Finalmente, ve “necesario promover estrategias de riesgo compartido, especialmente en medicamentos de alto coste o en tratamientos prolongados, y fomentar guías clínicas estrictas que midan el coste-beneficio, los años de vida ganados y las mejores en calidad de vida”. Jesús San Miguel añade que la sostenibilidad también pasa por “hacer posible el desarrollo de ensayos a iniciativa de los grupos cooperativos y en colaboración con la industria farmacéutica”. “Estos ensayos deben responder preguntas de interés clínico diferentes del registro de indicaciones, como la búsqueda de tratamientos adaptados a la respuesta o estrategias de intervención precoz con objetivo curativo o la definición de la duración óptima de los tratamientos de mantenimiento en función de biomarcadores fiables”, ha argumentado. Por último, piensa que el sistema sanitario “debería apostar por ensayos independientes de la industria dirigidos a la obtención de soluciones a necesidades no cubiertas, como reducciones de costes con alternativas terapéuticas de similar eficacia, eliminación de sesgos potencialmente presentes en algunos de los ensayos de la industria o investigación de alternativas terapéuticas para indicaciones huérfanas”.

By

Experta apunta que el número de pacientes con sepsis se ha “duplicado” en los últimos 10 años

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La doctora Beatriz Catalán, de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona), ha advertido de que la incidencia de la sepsis se ha “duplicado” en los últimos diez años. La experta apunta que es la primera causa de ingreso en UCI. “El porcentaje de pacientes que ingresan en la UCI con sepsis o shock séptico es en torno al 25 por ciento. El problema es de tal magnitud que la mortalidad en estas unidades alcanza el 36 por ciento de los pacientes con sepsis, con la repercusión económica que ello conlleva”, ha destacado la experta a partir de datos de este hospital correspondientes al año 2018. Por ello, ha reivindicado que “es vital” la detección precoz de esta afección, para la rápida instauración de la terapia antibiótica, dado que, “si se inicia el tratamiento en la primera hora, la supervivencia es del 80 por ciento, disminuyendo a menos del 50 por ciento si se inicia tras 4 horas”, ha argumentado durante su participación en la sesión ‘Unidos en la lucha contra la sepsis’, organizada por Beckman Coulter durante el XIII Congreso del Laboratorio Clínico, que se está celebrandp en Sevilla. Este mensaje sobre la importancia del diagnóstico precoz también ha sido trasladado por el coordinador del Grupo de Infecciones de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (INFURG-SEMES), Juan González del Castillo, que ha explicado la dificultad de identificar la sepsis. “Se trata de un síndrome heterogéneo, en el que su presentación clínica puede ser muy variable en función, entre otros, de la virulencia del microorganismo, la situación inmunológica del enfermo, su comorbilidad o incluso el momento evolutivo de la infección. Es difícil distinguir a las personas con sepsis, que están gravemente enfermas debido a una infección, de aquellas que están graves a consecuencia de algo distinto, como por ejemplo una pancreatitis o una embolia. Esta heterogeneidad en la presentación clínica hace que el diagnóstico del paciente con sepsis sea un auténtico reto en Urgencias”, ha detallado. En este sentido, González del Castillo considera que los biomarcadores se presentan como una herramienta eficaz para agilizar el diagnóstico de la sepsis y, por tanto, permitir la instauración temprana del tratamiento específico y, con ella, la disminución de la mortalidad. “Los biomarcadores de respuesta inflamatoria, asociados al juicio clínico del médico asistencial, mejoran la capacidad de este para establecer el diagnóstico de infección, estratificar el riesgo de mala evolución y tomar las decisiones terapéuticas iniciales”, ha subrayado.

By

Científicos españoles anuncian el nacimiento a finales de octubre del segundo bebé con transferencia del huso materno

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El director científico del laboratorio español Embryotools, Nuno Costa-Borges, ha anunciado que “a finales de octubre” nacerá el segundo bebé del mundo gracias a la técnica de transferencia del huso materno (MST), utilizada contra la infertilidad, y que también se conoce coloquialmente como ‘hijo de tres padres’. Este grupo de investigadores españoles ya fue el responsable del primer bebé nacido gracias a esta técnica, a principios de abril de este año en el Institute of Life de Atenas (Grecia). Ahora, este biólogo está liderando el desarrollo de un nuevo ensayo piloto con esta técnica nuevamente en Grecia, que está aún en fase experimental. “Estamos desarrollando el ensayo piloto con 20 mujeres menores de 40 años que repiten los ciclos de reproducción asistida varias veces sin conseguir tener un buen embrión para transferir. Lo que hacemos con la técnica es reparar el citoplasma del ovocito de la paciente, que es donde está la maquinaria para que el embrión se desarrolle bien”, ha explicado Costa-Borges durante su participación en el X Congreso Nacional de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR). Esta técnica consiste en extraer el huso meiótico, o núcleo, de un ovocito no fecundado de una paciente portadora de mutaciones en el ADN mitocondrial e introducirlo en el óvulo de una donante con mitocondrias sanas, del que se ha extraído el núcleo original. Posteriormente, este ovocito es fecundado con el esperma de la pareja. Por otra parte, durante el Congreso también ha intervenido el investigador José Vicente Medrano, del Instituto de Investigación Sanitaria la Fe de Valencia, que ha presentado los resultados del programa experimental que están desarrollando para preservar la fertilidad en niños con cáncer a partir de células madre testiculares. “Realizamos una biopsia testicular antes de que los niños se sometan a quimioterapia y conservamos las muestras de tejido sano para que los testículos vuelvan a producir espermatozoides cuando los niños lleguen a adultos”, ha detallado el experto. Mediante esta estrategia, se busca mejorar la calidad de vida de estos pacientes cuando alcancen la edad reproductiva. “Hasta el 15 por ciento de las personas del mundo en edad reproductiva pueden verse afectadas por la infertilidad, lo que representa un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes”, ha subrayado Medrano. España es líder en Europa en número de tratamientos en reproducción asistida. En 2017, año del último Registro de Actividad del Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), se realizaron un total de 175.905 ciclos de reproducción: 140.941 relacionados con la Fecundación in Vitro y 34.964 ciclos de Inseminación Artificial. Según estos datos, que proceden de 307 centros especializados, el 9 por ciento de los nacimientos, más de 37.000 bebés, son fruto de técnicas de reproducción asistida en España.

By

El presidente del CGE anima a las enfermeras a seguir creciendo profesionalmente con la investigación como arma

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha animado a los profesionales de Enfermería a seguir “creciendo profesionalmente con la investigación como arma”, asímismo ha recordado que se trata de una profesión que “ha pasado de ser una profesión al servicio de otra para constituirse en una profesión al servicio de la sociedad”. En estos términos se ha referido en la inauguración de las IV Jornadas sobre Conocimiento Enfermero ‘Compartir para avanzar’, organizadas por el Colegio de Enfermería de Cádiz. En su intervención ha recordado que la legislación, en materia de ordenación profesional, asigna a estos profesionales cuatro funciones esenciales, que son asistencia, docencia, investigación y gestión. “Y lo hace reconociendo, con carácter previo, un principio fundamental del ejercicio de esas funciones: la autonomía profesional de las enfermeras, con plenitud de atribuciones”, ha señalado, destacando que cada vez son más las enfermeras que se lanzan a investigar. Al respecto, el presidente del Colegio de Enfermería de Cádiz, Rafael Campos, ha señalado que “es importante entender que la investigación enfermera debe ir encaminada a crear conocimiento útil para la sociedad, y esto pasa por definir preguntas necesarias, utilizar la metodología adecuada, facilitar la aplicación de los resultados y compartir conclusiones para seguir avanzando a la excelencia”. “Con este encuentro anual se persigue poner en valor las prácticas basadas en evidencias desde una perspectiva práctica, para comprender cómo influye en el día a día y en los resultados en salud de los pacientes”, ha añadido, al tiempo que recordaba que el camino para crecer es la formación continuada y la investigación. “Las personas queremos que nos cuiden profesionales mejor preparados, mejor formados y más competentes, y por tanto, tenemos un compromiso con ellos”, ha afirmado.

By

La empresa de los productos cárnicos retirados por Sanidad defiende que no dieron positivo por listeria

Yelmo Cines y Makro retiraron los productos quince días antes de la alerta por precaución MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La compañía Casa Westfalia ha defendido que “todos” los análisis que han realizado sobre sus productos fabricados por Wilke han dado “negativo” en listeria, pese a haber sido retirados del mercado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) por su relación con el brote de listeriosis en Alemania. “Casa Westfalia envió inmediatamente para su análisis una muestra de cada lote y producto en su poder fabricados por Wilke. Todos los análisis dieron resultado negativo. Ningún producto estaba afectado por listeria”, defiende la empresa en un comunicado. Los artículos fabricados por Wilke bajo la marca Casa Westfalia incluidos en la alerta están identificados mediante la marca de identificación oval ‘DE EV 203 EG’, que está colocada en todos los envases. Por lo tanto, esta alerta, tal y como recuerda la compañía, no afecta al resto de la marca Casa Westfalia producida por otros fabricantes. La empresa defiende que “ha actuado en todo momento, y desde el principio, estrecha y coordinadamente con las autoridades sanitarias españolas, siguiendo sus instrucciones y con un intensivo intercambio de información, garantizando la salud de sus clientes y consumidores”. Así, insisten en que informaron a las autoridades sanitarias españolas “inmediatamente al inicio” de la alerta en Alemania, y detuvieron “inmediatamente” la venta de los productos fabricados por Wilke. Por su parte, Yelmo Cines y la cadena de supermercados Makro retiraron de sus establecimientos el pasado 3 y 4 de octubre, respectivamente, todos los productos que estaban en su poder y se encontraban dentro de la alerta, y que se extiende a todos aquellos producidos por Wilke Waldecker Fleisch- und Wurstwaren. A través de un comunicado, Yelmo defiende que sus clientes “en ningún momento” estuvieron expuestos a la contaminación de los productos incluidos en la alerta, ya que los retiraron el 3 de octubre, es decir, quince días antes de la publicación de la alerta en España por parte de la AESAN. Y, además, no estaban infectados por listeria, de acuerdo con los resultados de los análisis de Casa Westfalia. Según la cadena de cines, ese 3 de octubre actuaron “en cooperación constante” con Casa Westfalia para activar un protocolo “preventivo” de seguridad, que culminó con el bloqueo y posterior retirada de los productos afectados de sus cines. Yelmo reivindica que sacó de sus cines el producto “de forma voluntaria y preventiva, buscando en todo momento la seguridad de los clientes”. “En el momento en que Yelmo Cines fue conocedora de la existencia real de contaminación en determinados productos de la empresa fabricante, todas las actuaciones preventivas detalladas anteriormente ya se habían llevado a cabo, por lo que se confirmó la inexistencia de peligro de contaminación. Al no haber existido ningún riesgo, no se hizo ningún comunicado que pudiera generar una alarma que no había existido”, argumentan. En otro comunicado, Makro ha explicado que fue informada el pasado 4 de octubre sobre la comercialización en sus supermercados de las ‘salchichas currywurst (bockwurst) gigante 3X180G’, suministradas por Casa Westfalia y que fueron fabricadas en la citada fábrica alemana. Por ello, Marko retiró “ese mismo día” todos los productos de sus 37 centros a nivel nacional, así como de su plataforma logística. Makro aclara que “ninguno” de los productos de marcas propias que comercializan provienen de dicha planta alemana, por lo que no hay riesgo de infección por listeria. En cualquier caso, la compañía se ha puesto en contacto con todos los clientes que, en base a sus registros informáticos, compraron estas salchichas en los últimos 90 días (vida útil total del producto) para solicitar su devolución. “Desde aquí nos ponemos a disposición de nuestros clientes para aclarar cualquier duda al respecto que pudieran tener”, destaca la compañía en su comunicado. Los productos afectados por la alerta de la AESAN son todos aquellos que cuenten con la identificación oval ‘DE EV 203 EG’. En cualquier caso, el organismo ha detallado una lista de productos cárnicos de Wilke que aparecen en alguna de las listas de distribución en España: ‘Bockwurst Waldecker en lata 24/125g’, ‘Salchicha Wiener bandeja 25/80g’, ‘Salchichas Cabanossi 2 x 150g’, ‘Salchicha Mettenden 4 x 75g’, ‘Salchicha Bockwurst. Pieza 100 g’, ‘Salchicha Bockwurst. Lata 24/125 g’, ‘Salchicha Bockwurst gigante. Bolsa 540 g = 3 piezas’, ‘Salchichas cóctel. Piezas 8g bolsa duopack 112 g’, ‘Salchichas cóctel. Piezas 8g. bolsa 25 piezas = 200 g’, ‘Salchichas cóctel. Piezas 8 g bolsa 125 piezas = 1 kg’, ‘Salami extra cobertura blanca. Pieza 2 kg aprox.’, ‘Jamón curado y ahumado. Pieza 1,2 kg’, ‘Rostbratwurst especiada. bolsa 300 g = 3 piezas’, ‘Salchicha de vacuno. Pieza 100 g’ y ‘Salchicha bratwurst especiada. Pieza 100 g’.

By

Sanidad informa de la retirada de audífonos ‘Beltone’ y ‘Resound’ por alteraciones en la amplificación del sonido

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha informado de que la empresa GN Hearing Care ha retirado del mercado determinados números de serie de audífonos retroauriculares e intraauriculares ‘Beltone’ y ‘Resound’, reparados entre el 14 de agosto y el 5 de septiembre de 2019, debido a la posibilidad de que un error en el programa cause alteraciones en la amplificación del sonido. De acuerdo con la información facilitada por la empresa, se han identificado una incidencia en el programa ‘Service & Repair Tool’, la cual afecta a la captura y restauración de los datos de usuarios, causando que estos audífonos reparados contengan especificaciones alteradas para la amplificación de sonido, exponiendo potencialmente la capacidad auditiva remanente de los usuarios al riesgo de experimentar una ganancia adicional no intencionada de diferentes grados. Estos productos se distribuyen en España a través de la empresa GN Hearing Care, quien ha enviado una nota de aviso para informar del problema detectado a los profesionales sanitarios de los centros auditivos de España a los que les han distribuido los números de serie afectados, en la que se incluyen las acciones a seguir para proceder a su retirada. Ante esto, la AEMPS ha recomendado a los profesionales sanitarios de los centros auditivos que, si ha enviado a reparar audífonos retroarticulares e intrauriculares ‘Beltone’ y ‘Resound’ entre los meses de agosto y septiembre de 2019, verifique si se corresponden con alguno de los números de serie afectados. En el caso de que así sea y el audífono todavía esté en su poder, Sanidad ha solicitado que no se le entregue al paciente, se separe del resto y contacte con GN Hearing Care para gestionar su devolución. Ahora bien, en el caso de que ya hubiera entregado alguno de los audífonos afectados a algún paciente, ha recomendado contactar con él y pedirle que deje de utilizarlos y los devuelva a su gabinete para reemplazarlos sin cargo. Del mismo modo, la AEMPS ha instado a los pacientes a verificar si su audífono está afectado y, en caso afirmativo, deje de utilizarlo y contacte con el centro auditivo para su devolución y reemplazo. Finalmente, el organismo ha pedido a los usuarios que contacten con su médico en el caso de que experimenten molestias relacionadas con el uso del audífono.

By

El esternón hundido puede ser causa de alteraciones respiratorias y cardiacas

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El esternón hundido puede ser causa de alteraciones respiratorias y cardiacas, según ha puesto de manifiesto el doctor José Marcelo Galbis, responsable de la Unidad de Deformidades Congénitas de la Pared Torácica del Hospital Casa de la Salud, la primera de la sanidad privada valenciana. Se trata de una unidad que valora y corrige, en caso de ser necesario, a través de cirugía o de un tratamiento ortopédico, la deformidad de la cavidad torácica bien porque el esternón esté hundido hacia el interior del pecho (pectus excavatum), bien porque esté salido hacia el exterior (pectus carinatum). “En muchas ocasiones los padres llegan a la Unidad después de haber recorrido un periplo médico por distintas especialidades, sin que se les haya dado una solución. En ocasiones, incluso se han realizado operaciones de cirugía estética a ciertas adolescentes buscando ‘esconder’ esa deformidad, que lo que requiere es una valoración y tratamiento a nivel de la pared torácica”, ha explicado Galbis. En concreto, este tipo de deformidad en la pared torácica puede provocar presión sobre los órganos vitales del tórax, el corazón y los pulmones, lo que puede limitar la capacidad de crecimiento del paciente y provocar problemas respiratorios como cansancio, dolor de pecho, frecuencia cardiaca rápida o palpitaciones, infecciones respiratorias frecuentes, tos, resuello u opresión de pecho y problemas al hacer ejercicio o mucha actividad física. “Esta afección empeora conforme el niño va creciendo, y afecta más a los niños que a las niñas. Un pectus excavatum leve no requerirá tratamiento alguno si no afecta al funcionamiento de los pulmones ni el corazón. Pero, cuando la afección es claramente visible o causa problemas de salud, la autoimagen de la persona se puede ver negativamente afectada y en estos casos, la valoración y posible corrección puede mejorar el bienestar físico y emocional del niño”, ha apostillado el cirujano. AFECCIONES ASOCIADAS Por otra parte, prosigue, cuando el esternón se proyecta hacia delante normalmente los niños pueden asociar otros síndromes o patologías, como el síndrome de Marfan, un trastorno genético que afecta al tejido conjuntivo; el síndrome de Poland, una anomalía congénita muy poco frecuente caracterizada por el subdesarrollo de los músculos de un lado del cuerpo, especialmente perceptible en los principales músculos del pecho o escoliosis, un trastorno en que la curvatura de la columna vertebral es incorrecta. Los tratamientos para corregir este problema pueden ser ortopédicos o quirúrgicos dependiendo de la valoración que haga el cirujano en cada caso. Pero sea cual sea el tratamiento indicado, ambos problemas se solucionan y permiten al paciente, una vez corregida la deformidad, llevar una vida completamente normal. En cuanto al ‘pectus carinatum’, los niños que lo padecen pueden presentar otra patología asociada, como el síndrome de Down, el síndrome de Edwards, un trastorno genético causado por la presencia de un cromosoma 21 entero de más o bien de una parte adicional de este cromosoma; el síndrome de Marfan; homocistinuria, un trastorno que se asocia a un problema en un aminoácido que usa el cuerpo para fabricar una proteína y construir tejidos; el síndrome de Morquio, una anomalía en el crecimiento, el desarrollo y la forma o la integridad de los huesos y del cartílago; osteogénesis imperfecta, también conocida como ‘enfermedad de los huesos de cristal’, una afección donde los huesos son excesivamente frágiles. “Los niños cuyos huesos aún están en proceso de crecimiento pueden tener que llevar un corsé ortopédico torácico. Del mismo modo que los aparatos de ortodoncia realinean los dientes, un corsé ortopédico o una barra de acero o un dispositivo de sujeción, adaptada al tórax, empujará o desplazará el esternón hacia una posición normal. Los niños necesitan llevar puesto el corsé o la barra durante un tiempo variable”, ha zanjado Galbis.

By

Los enfermeros piden a Sanidad desbloquear la prueba de acceso extraordinaria a la especialidad de Enfermería Familiar

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha recordado al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social que las necesidades asistenciales de los pacientes “obligan a desbloquear con urgencia” la prueba de acceso extraordinario a la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria. Pérez Raya se ha pronunciado así durante la inauguración X Jornadas Nacionales de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), celebradas bajo el lema ‘Enfermeras comunitarias: de la ilusión al compromiso de asumir retos y afrontar cambios’. “Pese a sentirnos orgullosos del trabajo realizado, nuestro sistema sanitario lleva años de retraso en la creación de la categoría de enfermería especialista y, con ello, se ha perdido un tiempo de oro en la incorporación definitiva de esta figura tan necesaria para dar una respuesta adecuada a las necesidades de los pacientes”, ha dicho. Asimismo, el presidente del Consejo General de Enfermería ha mostrado su preocupación por el “creciente movimiento economicista e intrusista” de la farmacia comunitaria o farmacia asistencial. Unas campañas mediáticas que, ha recordado, están siendo financiadas “de forma irresponsable” por varias compañías del sector sanitario. “Estas organizaciones farmacéuticas llevan años intentando adueñarse de las competencias asistenciales de las enfermeras y médicos de Atención Primaria con el objetivo de ampliar los ingresos económicos de sus oficinas comerciales porque, no olvidemos que eso es lo que son las farmacias y basta acudir a una de ellas para comprobarlo. Existe un evidente ánimo de lucro, están tratando de asumir competencias profesionales para las que no tienen formación y encima pretenden cobrar por unos servicios asistenciales que los pacientes tienen gratis en sus centros de salud”, ha añadido. SANIDAD SE COMPROMETE A CONVOCAR LA PRUEBA EN LOS PROXIMOS MESES Por su parte, el presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), José Ramón Martínez Riera, ha resaltado que, durante estos años, las enfermeras especialistas en familiar y comunitaria han seguido un “camino repleto de luces y sombras”. “Es cierto que, en los últimos años, contamos con hitos importantes como la aprobación del Real Decreto de Especialidades en 2005, la aprobación del programa formativo de la especialidad Familiar y Comunitaria en 2010, pero también nos hemos topado con sombras. No hay que olvidar que, en la actualidad, seguimos sin plazas específicas en las que incorporar dichos profesionales. Además, la prueba extraordinaria que da la posibilidad de acceso a enfermeras que llevan muchos años trabajando en esta área antes de la publicación del real decreto todavía no se ha celebrado”, ha apostillado. Por su parte, el secretario general del Ministerio de Sanidad, Faustino Blanco, ha cogido el guante lanzado por ambos representantes de las enfermeras, y ha asegurado que, en estos momentos, están revisando los expedientes de los candidatos a la futura prueba extraordinaria de evaluación de la competencia para que las enfermeras que acrediten la experiencia y los conocimientos adecuados puedan optar a la especialidad por esta vía extraordinaria. De hecho, Blanco ha informado de que ya se han revisado un total de 38.000 expedientes y se ha comprometido a que los 2.000 restantes sean revisados antes de fin de año. En este sentido, se ha comprometido a convocar definitivamente esta prueba extraordinaria en los próximos meses. Por su parte, la consejera de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Ana Barceló, ha anunciado la creación de 54 plazas de enfermeras especialistas en Familiar y Comunitaria, 21 en la provincia de Alicante, 30 en la provincia de Valencia y tres en la de Castellón. “Nos preceden 40 años de éxito, pero de un éxito que se torna frágil si no se adoptan una serie de medidas capaces de consolidar el rol de una profesión que se asienta en torno a tres puntos de referencia fundamentales: su ciencia, su conciencia y su compromiso. La enfermería del siglo XXI es una profesión moderna, con las mismas oportunidades que el resto de las profesiones universitarias, afianzada sobre unos sólidos principios científicos, éticos y deontológicos, respaldada por unos principios jurídicos de los que hasta no hace mucho tiempo carecía”, ha zanjado Pérez Raya.

By

Investigadores españoles demuestran que el vino tinto tiene una molécula que puede ser eficaz para prevenir el Alzheimer

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El grupo de investigación de Neuroquímica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha demostrado que el resveratrol, una molécula presente en algunos alimentos como el vino tinto, podría tener un efecto neuroprotector frente a enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Y es que, los expertos han comprobado que el resveratrol actúa sobre los receptores celulares que recogen el mensaje de aquellas moléculas, entre las que se encuentra la adenosina, encargadas de decirle al cerebro qué tiene que hacer para llevar a cabo funciones como pensar, hablar, entender, aprender o memorizar. “El resveratrol es capaz de actuar en el cerebro de manera semejante a las moléculas mensajeras naturales de la célula, por lo que puede contribuir a paliar el efecto de degeneración y muerte celular que se produce en las neuronas del cerebro de las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer”, ha dicho una de las autoras del estudio, Mairena Martín. De hecho, en un primer estudio realizado con muestras de cerebro postmortem de pacientes que habían fallecido con la enfermedad de Alzheimer se demostró que la adenosina y sus receptores celulares se encuentran afectados en dichos cerebros. Ahora, en el estudio elaborado con la colaboración de las universidades Pompeu Fabra y Autónoma de Barcelona, y que ha sido publicado en la revista ‘Free Radical Biology & Medicine’, se ha observado que el resveratrol podría evitar dicha alteración y, por tanto, contribuir a que no se desarrolle la enfermedad del Alzheimer. LOS BENEFICIOS DEL RESVERATROL Y EL CONSUMO MODERADO DE VINO Sobre el consumo de esta molécula, Martín ha comentado que el vino tinto es rico en moléculas con efecto antioxidante, entre ellas, polifenoles entre los que se encuentra el resveratrol. Además, apostilla, estas moléculas disminuyen, e incluso bloquean, el estrés oxidativo que está relacionado con muchas patologías, como las cardiovasculares, las neurodegenerativas o el cáncer. “Por todo esto, un consumo moderado de vino se ha considerado saludable, de hecho se incluye en la dieta mediterránea. El vino es una bebida fermentada de baja graduación alcohólica y posee moléculas que podrían contrarrestar los efectos nocivos de los radicales libres responsables del estrés oxidativo del alcohol”, ha zanjado la Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la UCLM.

By

Carcedo reconoce que la lucha contra las adicciones es compleja y afecta al conjunto de la sociedad

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha reconocido que la lucha contra las adicciones es “compleja” y ha recordado que no sólo afecta a la persona, sino a su familia y al conjunto de la sociedad. Carcedo se ha pronunciado así durante el acto de entrega de las condecoraciones de la Orden al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas, al que ha asistido también el ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska. “La Orden al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas sirve además de para reconocer a los condecorados para seguir sensibilizando sobre este problema que afecta a las personas que consumen pero también a sus familias y el conjunto de la sociedad”, ha dicho. En este sentido, la ministra en funciones ha destacado que las medallas entregadas reconocen la “especial dedicación, permanente entrega y trayectoria ejemplar” en la elaboración y desarrollo de programas de prevención, asistencia y reinserción socio-laboral en adicciones asumiendo la reducción de la oferta e incluso poniendo en peligro, en ocasiones, su propia vida. En concreto, el Plan Nacional sobre Drogas ha ortogado la ‘Medalla de Oro’ se ha otorgado a la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior, por su labor de prevención del consumo de drogas y de asistencia a los internos drogodependientes en los establecimientos penitenciarios. “Quiero transmitir mi reconocimiento como ministro del Interior para los trabajadores de la sanidad penitenciaria y para todos los funcionarios en general que hacen una labor extraordinaria para que las personas drogodependientes puedan superar sus adicciones evitando así su reincidencia en el delito”, ha declarado Grande-Marlaska. En este sentido, el ministro del Interior en funciones ha recordado que un objetivo “esencial” de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias es evitar la reincidencia delictiva, e incidir en los tratamientos sanitarios y psicosociales en aquellas personas que han llegado al delito por su drogodependencia es una forma más de trabajar por la seguridad pública. Por su parte, las ‘Medallas de Plata’ que se han entregado a las distintas asociaciones, instituciones y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han llevado a cabo para erradicar el narcotráfico en el área del Campo de Gibraltar. Se trata de las Comandancias de la Guardia Civil de Algeciras y Cádiz, la Fiscalía Provincial de Cádiz, la Comisaría Provincial del Cuerpo Nacional de Policía de Cádiz, la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y la Coordinadora Comarcal de asociaciones contra las Drogodependencias ‘Alternativas’. “Se trata de una zona especialmente afectada por el narcotráfico y el consumo de droga, donde la intervención social es fundamental para poder asistir a una población que experimenta el fenómeno de las drogas en muchos ámbitos de su vida cotidiana”, ha indicado Carcedo. También se ha concedido la Medalla de Plata’ a Andrés González Canelo, funcionario de carrera jubilado que trabajó de “manera incansable” durante casi 14 años como subdirector general de Gestión del Plan Nacional sobre Drogas con “absoluta profesionalidad y entrega” a los fines de la delegación. ‘CRUZ BLANCA’ A SIETE PERSONAS Asimismo, se ha distinguido con la Cruz Blanca a siete personas y dos entidades por su trabajo y dedicación. En concreto la han recibido el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, el Laboratorio Central de Aduanas e Impuestos Especiales y el teniente de la Guardia Civil destinado en el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado, Andrés Giralt Escobar. También ha sido entregada al doctor Gabriel Rubio Valladolid por sus aportaciones en los ámbitos de la investigación, la asistencia y la reincorporación social de personas con problemas de adicciones; al Padre Agustín Rodríguez Teso, que desde 2007 realiza una “encomiable labor” gestionando el Banco de Alimentos, la organización del comedor y el servicio de ducha para drogodependientes en activo en el sector seis de la Cañada Real Galiana; y a la abogada del Estado María del Bueyo Díez Jalón, por la colaboración jurídica que durante los últimos siete años ha prestado a la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Finalmente, se ha reconocido la labor de Josefa Miguel Serrano, funcionaria jubilada, y de María Victoria Mancebo Prieto, funcionaria en activo de la Delegación del Gobierno para Plan Nacional sobre Drogas.

1 4 5 6 7 8 789