saludigestivosaludigestivo

By

Hematólogos piden un “replanteamiento” de las inversiones en I+D para adaptarse al entorno europeo

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El doctor Jesús San Miguel, profesor de Hematología y director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra, ha pedido “replantear” las inversiones en I+D para adaptarse al resto de países europeos. “Cuesta aceptar que los presupuestos de las agencias españolas de ciencia estén muy por debajo de los de algunos equipos de fútbol, en contraste con lo que ocurre en otros países de nuestro entorno”, ha lamentado. Según este experto, la sostenibilidad de la innnovación pasa por decisiones basadas en la consulta a los médicos especialistas, en este caso hematólogos, a quienes corresponde la responsabilidad de las prescripciones basadas en un balance coste-eficacia razonable. “Desgraciadamente, la implicación de los grupos cooperativos españoles en estas decisiones es marginal o inexistente, a diferencia de otros países europeos”, ha denunciado durante el simposio ‘Medicamentos innovadores y sostenibilidad del sistema sanitario’, celebrado en el marco del LXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). En segundo lugar, considera que el papel de los fármacos genéricos y biosimilares puede ser clave, pero “requiere una regulación que no vaya en detrimento de la inversión e innovación promovidas por las empresas farmacéuticas pioneras”. Finalmente, ve “necesario promover estrategias de riesgo compartido, especialmente en medicamentos de alto coste o en tratamientos prolongados, y fomentar guías clínicas estrictas que midan el coste-beneficio, los años de vida ganados y las mejores en calidad de vida”. Jesús San Miguel añade que la sostenibilidad también pasa por “hacer posible el desarrollo de ensayos a iniciativa de los grupos cooperativos y en colaboración con la industria farmacéutica”. “Estos ensayos deben responder preguntas de interés clínico diferentes del registro de indicaciones, como la búsqueda de tratamientos adaptados a la respuesta o estrategias de intervención precoz con objetivo curativo o la definición de la duración óptima de los tratamientos de mantenimiento en función de biomarcadores fiables”, ha argumentado. Por último, piensa que el sistema sanitario “debería apostar por ensayos independientes de la industria dirigidos a la obtención de soluciones a necesidades no cubiertas, como reducciones de costes con alternativas terapéuticas de similar eficacia, eliminación de sesgos potencialmente presentes en algunos de los ensayos de la industria o investigación de alternativas terapéuticas para indicaciones huérfanas”.

By

Experta apunta que el número de pacientes con sepsis se ha “duplicado” en los últimos 10 años

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La doctora Beatriz Catalán, de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona), ha advertido de que la incidencia de la sepsis se ha “duplicado” en los últimos diez años. La experta apunta que es la primera causa de ingreso en UCI. “El porcentaje de pacientes que ingresan en la UCI con sepsis o shock séptico es en torno al 25 por ciento. El problema es de tal magnitud que la mortalidad en estas unidades alcanza el 36 por ciento de los pacientes con sepsis, con la repercusión económica que ello conlleva”, ha destacado la experta a partir de datos de este hospital correspondientes al año 2018. Por ello, ha reivindicado que “es vital” la detección precoz de esta afección, para la rápida instauración de la terapia antibiótica, dado que, “si se inicia el tratamiento en la primera hora, la supervivencia es del 80 por ciento, disminuyendo a menos del 50 por ciento si se inicia tras 4 horas”, ha argumentado durante su participación en la sesión ‘Unidos en la lucha contra la sepsis’, organizada por Beckman Coulter durante el XIII Congreso del Laboratorio Clínico, que se está celebrandp en Sevilla. Este mensaje sobre la importancia del diagnóstico precoz también ha sido trasladado por el coordinador del Grupo de Infecciones de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (INFURG-SEMES), Juan González del Castillo, que ha explicado la dificultad de identificar la sepsis. “Se trata de un síndrome heterogéneo, en el que su presentación clínica puede ser muy variable en función, entre otros, de la virulencia del microorganismo, la situación inmunológica del enfermo, su comorbilidad o incluso el momento evolutivo de la infección. Es difícil distinguir a las personas con sepsis, que están gravemente enfermas debido a una infección, de aquellas que están graves a consecuencia de algo distinto, como por ejemplo una pancreatitis o una embolia. Esta heterogeneidad en la presentación clínica hace que el diagnóstico del paciente con sepsis sea un auténtico reto en Urgencias”, ha detallado. En este sentido, González del Castillo considera que los biomarcadores se presentan como una herramienta eficaz para agilizar el diagnóstico de la sepsis y, por tanto, permitir la instauración temprana del tratamiento específico y, con ella, la disminución de la mortalidad. “Los biomarcadores de respuesta inflamatoria, asociados al juicio clínico del médico asistencial, mejoran la capacidad de este para establecer el diagnóstico de infección, estratificar el riesgo de mala evolución y tomar las decisiones terapéuticas iniciales”, ha subrayado.

By

Científicos españoles anuncian el nacimiento a finales de octubre del segundo bebé con transferencia del huso materno

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El director científico del laboratorio español Embryotools, Nuno Costa-Borges, ha anunciado que “a finales de octubre” nacerá el segundo bebé del mundo gracias a la técnica de transferencia del huso materno (MST), utilizada contra la infertilidad, y que también se conoce coloquialmente como ‘hijo de tres padres’. Este grupo de investigadores españoles ya fue el responsable del primer bebé nacido gracias a esta técnica, a principios de abril de este año en el Institute of Life de Atenas (Grecia). Ahora, este biólogo está liderando el desarrollo de un nuevo ensayo piloto con esta técnica nuevamente en Grecia, que está aún en fase experimental. “Estamos desarrollando el ensayo piloto con 20 mujeres menores de 40 años que repiten los ciclos de reproducción asistida varias veces sin conseguir tener un buen embrión para transferir. Lo que hacemos con la técnica es reparar el citoplasma del ovocito de la paciente, que es donde está la maquinaria para que el embrión se desarrolle bien”, ha explicado Costa-Borges durante su participación en el X Congreso Nacional de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR). Esta técnica consiste en extraer el huso meiótico, o núcleo, de un ovocito no fecundado de una paciente portadora de mutaciones en el ADN mitocondrial e introducirlo en el óvulo de una donante con mitocondrias sanas, del que se ha extraído el núcleo original. Posteriormente, este ovocito es fecundado con el esperma de la pareja. Por otra parte, durante el Congreso también ha intervenido el investigador José Vicente Medrano, del Instituto de Investigación Sanitaria la Fe de Valencia, que ha presentado los resultados del programa experimental que están desarrollando para preservar la fertilidad en niños con cáncer a partir de células madre testiculares. “Realizamos una biopsia testicular antes de que los niños se sometan a quimioterapia y conservamos las muestras de tejido sano para que los testículos vuelvan a producir espermatozoides cuando los niños lleguen a adultos”, ha detallado el experto. Mediante esta estrategia, se busca mejorar la calidad de vida de estos pacientes cuando alcancen la edad reproductiva. “Hasta el 15 por ciento de las personas del mundo en edad reproductiva pueden verse afectadas por la infertilidad, lo que representa un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes”, ha subrayado Medrano. España es líder en Europa en número de tratamientos en reproducción asistida. En 2017, año del último Registro de Actividad del Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), se realizaron un total de 175.905 ciclos de reproducción: 140.941 relacionados con la Fecundación in Vitro y 34.964 ciclos de Inseminación Artificial. Según estos datos, que proceden de 307 centros especializados, el 9 por ciento de los nacimientos, más de 37.000 bebés, son fruto de técnicas de reproducción asistida en España.

By

El presidente del CGE anima a las enfermeras a seguir creciendo profesionalmente con la investigación como arma

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha animado a los profesionales de Enfermería a seguir “creciendo profesionalmente con la investigación como arma”, asímismo ha recordado que se trata de una profesión que “ha pasado de ser una profesión al servicio de otra para constituirse en una profesión al servicio de la sociedad”. En estos términos se ha referido en la inauguración de las IV Jornadas sobre Conocimiento Enfermero ‘Compartir para avanzar’, organizadas por el Colegio de Enfermería de Cádiz. En su intervención ha recordado que la legislación, en materia de ordenación profesional, asigna a estos profesionales cuatro funciones esenciales, que son asistencia, docencia, investigación y gestión. “Y lo hace reconociendo, con carácter previo, un principio fundamental del ejercicio de esas funciones: la autonomía profesional de las enfermeras, con plenitud de atribuciones”, ha señalado, destacando que cada vez son más las enfermeras que se lanzan a investigar. Al respecto, el presidente del Colegio de Enfermería de Cádiz, Rafael Campos, ha señalado que “es importante entender que la investigación enfermera debe ir encaminada a crear conocimiento útil para la sociedad, y esto pasa por definir preguntas necesarias, utilizar la metodología adecuada, facilitar la aplicación de los resultados y compartir conclusiones para seguir avanzando a la excelencia”. “Con este encuentro anual se persigue poner en valor las prácticas basadas en evidencias desde una perspectiva práctica, para comprender cómo influye en el día a día y en los resultados en salud de los pacientes”, ha añadido, al tiempo que recordaba que el camino para crecer es la formación continuada y la investigación. “Las personas queremos que nos cuiden profesionales mejor preparados, mejor formados y más competentes, y por tanto, tenemos un compromiso con ellos”, ha afirmado.

By

Investigadores españoles demuestran que el vino tinto tiene una molécula que puede ser eficaz para prevenir el Alzheimer

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El grupo de investigación de Neuroquímica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha demostrado que el resveratrol, una molécula presente en algunos alimentos como el vino tinto, podría tener un efecto neuroprotector frente a enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Y es que, los expertos han comprobado que el resveratrol actúa sobre los receptores celulares que recogen el mensaje de aquellas moléculas, entre las que se encuentra la adenosina, encargadas de decirle al cerebro qué tiene que hacer para llevar a cabo funciones como pensar, hablar, entender, aprender o memorizar. “El resveratrol es capaz de actuar en el cerebro de manera semejante a las moléculas mensajeras naturales de la célula, por lo que puede contribuir a paliar el efecto de degeneración y muerte celular que se produce en las neuronas del cerebro de las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer”, ha dicho una de las autoras del estudio, Mairena Martín. De hecho, en un primer estudio realizado con muestras de cerebro postmortem de pacientes que habían fallecido con la enfermedad de Alzheimer se demostró que la adenosina y sus receptores celulares se encuentran afectados en dichos cerebros. Ahora, en el estudio elaborado con la colaboración de las universidades Pompeu Fabra y Autónoma de Barcelona, y que ha sido publicado en la revista ‘Free Radical Biology & Medicine’, se ha observado que el resveratrol podría evitar dicha alteración y, por tanto, contribuir a que no se desarrolle la enfermedad del Alzheimer. LOS BENEFICIOS DEL RESVERATROL Y EL CONSUMO MODERADO DE VINO Sobre el consumo de esta molécula, Martín ha comentado que el vino tinto es rico en moléculas con efecto antioxidante, entre ellas, polifenoles entre los que se encuentra el resveratrol. Además, apostilla, estas moléculas disminuyen, e incluso bloquean, el estrés oxidativo que está relacionado con muchas patologías, como las cardiovasculares, las neurodegenerativas o el cáncer. “Por todo esto, un consumo moderado de vino se ha considerado saludable, de hecho se incluye en la dieta mediterránea. El vino es una bebida fermentada de baja graduación alcohólica y posee moléculas que podrían contrarrestar los efectos nocivos de los radicales libres responsables del estrés oxidativo del alcohol”, ha zanjado la Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la UCLM.

By

Carcedo reconoce que la lucha contra las adicciones es compleja y afecta al conjunto de la sociedad

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, María Luisa Carcedo, ha reconocido que la lucha contra las adicciones es “compleja” y ha recordado que no sólo afecta a la persona, sino a su familia y al conjunto de la sociedad. Carcedo se ha pronunciado así durante el acto de entrega de las condecoraciones de la Orden al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas, al que ha asistido también el ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska. “La Orden al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas sirve además de para reconocer a los condecorados para seguir sensibilizando sobre este problema que afecta a las personas que consumen pero también a sus familias y el conjunto de la sociedad”, ha dicho. En este sentido, la ministra en funciones ha destacado que las medallas entregadas reconocen la “especial dedicación, permanente entrega y trayectoria ejemplar” en la elaboración y desarrollo de programas de prevención, asistencia y reinserción socio-laboral en adicciones asumiendo la reducción de la oferta e incluso poniendo en peligro, en ocasiones, su propia vida. En concreto, el Plan Nacional sobre Drogas ha ortogado la ‘Medalla de Oro’ se ha otorgado a la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior, por su labor de prevención del consumo de drogas y de asistencia a los internos drogodependientes en los establecimientos penitenciarios. “Quiero transmitir mi reconocimiento como ministro del Interior para los trabajadores de la sanidad penitenciaria y para todos los funcionarios en general que hacen una labor extraordinaria para que las personas drogodependientes puedan superar sus adicciones evitando así su reincidencia en el delito”, ha declarado Grande-Marlaska. En este sentido, el ministro del Interior en funciones ha recordado que un objetivo “esencial” de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias es evitar la reincidencia delictiva, e incidir en los tratamientos sanitarios y psicosociales en aquellas personas que han llegado al delito por su drogodependencia es una forma más de trabajar por la seguridad pública. Por su parte, las ‘Medallas de Plata’ que se han entregado a las distintas asociaciones, instituciones y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han llevado a cabo para erradicar el narcotráfico en el área del Campo de Gibraltar. Se trata de las Comandancias de la Guardia Civil de Algeciras y Cádiz, la Fiscalía Provincial de Cádiz, la Comisaría Provincial del Cuerpo Nacional de Policía de Cádiz, la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y la Coordinadora Comarcal de asociaciones contra las Drogodependencias ‘Alternativas’. “Se trata de una zona especialmente afectada por el narcotráfico y el consumo de droga, donde la intervención social es fundamental para poder asistir a una población que experimenta el fenómeno de las drogas en muchos ámbitos de su vida cotidiana”, ha indicado Carcedo. También se ha concedido la Medalla de Plata’ a Andrés González Canelo, funcionario de carrera jubilado que trabajó de “manera incansable” durante casi 14 años como subdirector general de Gestión del Plan Nacional sobre Drogas con “absoluta profesionalidad y entrega” a los fines de la delegación. ‘CRUZ BLANCA’ A SIETE PERSONAS Asimismo, se ha distinguido con la Cruz Blanca a siete personas y dos entidades por su trabajo y dedicación. En concreto la han recibido el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, el Laboratorio Central de Aduanas e Impuestos Especiales y el teniente de la Guardia Civil destinado en el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado, Andrés Giralt Escobar. También ha sido entregada al doctor Gabriel Rubio Valladolid por sus aportaciones en los ámbitos de la investigación, la asistencia y la reincorporación social de personas con problemas de adicciones; al Padre Agustín Rodríguez Teso, que desde 2007 realiza una “encomiable labor” gestionando el Banco de Alimentos, la organización del comedor y el servicio de ducha para drogodependientes en activo en el sector seis de la Cañada Real Galiana; y a la abogada del Estado María del Bueyo Díez Jalón, por la colaboración jurídica que durante los últimos siete años ha prestado a la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Finalmente, se ha reconocido la labor de Josefa Miguel Serrano, funcionaria jubilada, y de María Victoria Mancebo Prieto, funcionaria en activo de la Delegación del Gobierno para Plan Nacional sobre Drogas.

By

Demuestran que un medicamento contra la artritis también frena a la bacteria de la tuberculosis

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores de la KU Leuven (Béliga) han demostrado que un medicamento utilizado para combatir la artritis también detiene el proceso que permite a la bacteria de la tuberculosis infectar y ‘secuestrar’ células madre sanguíneas de la médula ósea con el objetivo de convertirlas en células huéspedes ideales para la multiplicación. La tuberculosis (TB) puede afectar cualquier parte del cuerpo, pero la propagación de la enfermedad puede comenzar en la médula ósea. Alrededor de una cuarta parte de la población mundial es portadora del bacilo de Koch, que puede causar la enfermedad. La mayoría de las personas infectadas tienen tuberculosis latente, lo que significa que no se enferman. Sin embargo, esta tuberculosis latente puede convertirse en tuberculosis activa cuando el sistema inmunitario se debilita, por ejemplo, en los ancianos o en los pacientes con VIH. La tuberculosis se conoce sobre todo como una enfermedad pulmonar, pero puede afectar a todos los tejidos y órganos. Todavía se desconoce cómo se propaga la enfermedad a través del cuerpo, aunque los investigadores ya sospechaban que el bacilo se esconde en la médula ósea. En cualquier caso, el bacilo de la tuberculosis necesita un huésped. Y son precisamente las células madre de la sangre las que son ‘engañadas’ para convertirse en los ‘anfitriones perfectos’. El equipo de investigación utilizó células madre de médula ósea y sangre de cordón umbilical de donantes sanos. “Pusimos estas células madre sanguíneas en un tubo de ensayo y las expusimos al bacilo de la tuberculosis. Como resultado, tuvieron lugar dos procesos: el bacilo infectado comenzó a multiplicarse en las células madre de la sangre. Al mismo tiempo, las células madre de la sangre se transformaron en un tipo muy específico de glóbulos blancos. En circunstancias normales, los glóbulos blancos defienden el cuerpo contra las infecciones, pero en este caso, fueron ‘secuestrados’ por el bacilo y se convirtieron en células huéspedes ideales”, indican los autores.

By

SESPAS pide regular la publicidad y las características que producen adicción en los juegos de azar

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) ha denunciado que los juegos de azar suponen “una gran carga de daño” para las personas y la sociedad, por lo que reclaman abordar este problema con “políticas regulatorias”, así como a través de regular la publicidad, las estrategias promocionales y las características que producen adicción en estos juegos. En un comunicado, esta sociedad científica denuncia las “limitaciones” de la Ley 13/2011 de Regulación del Juego para controlar los “graves riesgos” que plantea a la sociedad. “Su contenido en materia de protección de los consumidores y sobre juego responsable es de carácter declarativo, y no se ha desarrollado el reglamento relativo a la publicidad, patrocinio y promoción de las actividades de juego”, lamentan. Así, critican que las administraciones públicas “parecen actualmente muy influidas” por la industria del juego, “tal vez por aportar una contribución (por modesta que sea actualmente) a sus ingresos fiscales”. “Y, sin embargo, los expedientes sancionadores por incumplimientos de la normativa en este sector tienen cuantías no desdeñables”, indican. En este contexto, reivindican como “muy necesarias” las políticas regulatorias por las administraciones. Entre otras cuestiones, proponen una “mayor regulación” de la publicidad para disminuir su presencia y cobertura, especialmente en canales que llegan a los menores de edad; normas que reduzcan la disponibilidad y accesibilidad del juego, tanto presencial como ‘on line’; o monitorizar de forma “sistemática” la oferta de juego, así como “del problema del juego patológico”.

By

La OMS pide a los países aprobar medidas políticas y legales para garantizar la cobertura sanitaria universal en 2030

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha solicitado a los parlamentos de todos los países aprobar medidas políticas y legales para garantizar la cobertura sanitaria universal en el año 2030, como así se ha establecido en una resolución aprobada en la 141 Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP) en Belgrado (Serbia). “La cobertura universal de salud es una opción política. El mes pasado, los líderes mundiales manifestaron su disposición a tomar esa decisión. Ahora es el momento de convertir esos compromisos en resultados de salud”, ha dicho el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. La resolución, que busca acelerar el progreso de UHC para hasta 5.000 millones de personas que actualmente se estima que carecen de acceso a servicios de salud esenciales, llega sólo un mes después de que los jefes de estado acordaron una declaración política de alto nivel de las Naciones Unidas sobre UHC en Nueva York (Estados Unidos). “Los parlamentarios tienen un papel vital que desempeñar para que esto suceda. Porque son los parlamentarios quienes aprueban leyes y asignan fondos. Son los parlamentos los que hacen que el gobierno rinda cuentas por los compromisos asumidos y forjan las alianzas que ayudan a los países a hacer realidad la cobertura sanitaria universal”, ha dicho Adhanom Ghebreyesus. Al igual que la declaración de las Naciones Unidas, la resolución ha destacado la importancia de garantizar una Atención Primaria de salud sólida (la provisión de servicios de salud esenciales a nivel comunitario) y fortalecer los sistemas de salud. También ha destacado el papel que pueden desempeñar los sistemas y servicios de salud sólidos para garantizar la seguridad sanitaria mundial. Y es que, tal y como ha recordado la OMS, solo cuando los grupos más vulnerables obtienen atención médica un país puede proteger a su gente y evitar que los brotes se conviertan en epidemias. En este sentido, la resolución incluye un fuerte enfoque en la salud de las mujeres, niños y adolescentes, incluida la salud sexual y reproductiva, como un componente clave de la cobertura universal de salud.

By

La integración de los avances clínicos y moleculares, en el congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica

PAMPLONA, 23 (EUROPA PRESS) El congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) aborda esta semana en Pamplona la integración de los avances clínicos y moleculares para optimizar las estrategias de medicina de precisión en el tratamiento del cáncer. Con el lema ‘Una nueva era de progresos en cadena’, SEOM celebra su congreso del 22 al 25 de octubre en el Baluarte de Pamplona. Con este lema, SEOM quiere destacar “los eslabones más importantes que deben estar presentes en el manejo del paciente con cáncer para progresar hacia una mejora de la supervivencia y de la calidad de vida”. Así, ha destacado “el manejo integral del paciente desde la prevención hasta el tratamiento, el abordaje multidisciplinar y el desarrollo de una oncología de precisión basada en la integración de todo el conocimiento: datos clínicos, nuevas tecnologías moleculares, estilo de vida y entorno ambiental de cada paciente”. Con más de 1.400 asistentes y 251 ponentes, el congreso SEOM2019 abordará en 54 sesiones científicas con diferentes formatos las novedades más importantes en el manejo de los distintos tipos de tumores, el soporte de los cuidados continuos así como los principales avances moleculares, con la incorporación de nuevos biomarcadores y tratamientos diana específicos y de la inmunoterapia como una realidad en el tratamiento de un importante número de tumores. La presidenta de SEOM, Ruth Vera, ha afirmado que el congreso es “un foro de debate y de actualización de conocimientos donde abordamos el manejo del cáncer desde la prevención hasta el diagnóstico y el tratamiento, con un enfoque multidisciplinar y teniendo muy presente la medicina de precisión, los análisis genómicos y los progresos en la inmunoterapia, como base fundamental”. Ruth Vera ha explicado que “en SEOM nos preocupa la formación médica continuada estandarizada de los oncólogos médicos y de los residentes porque es fundamental para que los pacientes reciban una asistencia de excelencia, y el programa científico de SEOM2019 responde a esta necesidad”. Además, la presidenta de SEOM ha destacado que en esta ocasión “hemos querido acercar los avances en oncología a la población y vamos a tener un área específica para pacientes y sociedad”. Por su parte, Encarnación González Flores, coordinadora científica de SEOM2019, ha subrayado el amplio programa que se ha organizado este año, dando cabida a los principales temas de interés y actualidad en oncología. Como sesiones especiales, ha subrayado la de manejo multidisciplinar del paciente con cáncer y la de acceso a fármacos y resultados en salud como apuesta firme de SEOM, además de las sesiones +MIR, dedicadas a los médicos en formación, en especial la de comunicación médico-paciente. Por otro lado, González Flores ha afirmado que “el paciente sigue siendo el eje central de nuestra práctica clínica y de toda la investigación y por ello hemos organizado una nueva edición de ‘Diálogos SEOM’, una jornada especial para pacientes y medios de comunicación, además de una carpa interactiva sobre cáncer y medicina de precisión, una exposición fotográfica y un área para las asociaciones de pacientes, además de las sesiones especiales CICOM para coordinadores de investigación clínica”. En SEOM2019, también se realizarán sesiones de discusión de comunicaciones orales y pósteres destacados de las 560 comunicaciones presentadas. De todas, cuatro han sido seleccionadas para la sesión plenaria, 73 son orales, 70 pósteres destacados, 362 pósteres digitales y 51 han sido elegidas para libro. Según ha apuntado González Flores, “este año nos gustaría destacar la importancia de la formación de los jóvenes oncólogos”. Por ello, además de las sesiones especiales +MIR, se ha incluido como novedad el espacio NEXT-ONCO Generation, diseñado especialmente para residentes y adjuntos jóvenes, a los que se acercará algunos de los temas más novedosos para su práctica diaria, entre ellos, el modelo de consulta asistencial oncólogo-farmacéutico llevado por adjuntos junior y residentes, el funcionamiento de un grupo cooperativo y actividades, la inteligencia artificial en la imagen oncológica, los nuevos perfiles en Oncología, y las Becas SEOM y la forma de acceder a ellas. ‘DIALOGOS DE SALUD Y CANCER’ En el marco del Congreso SEOM 2019 (Sociedad Española de Oncología Médica) se presenta también en Pamplona la campaña de concienciación ‘Diálogos de salud y cáncer’. Se trata de una iniciativa llevada a cabo por la Sociedad Española de Oncología Médica, la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP-IAP), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y Bristol-Myers Squibb. Con el lema ‘El tiempo que dedicamos a la investigación es tiempo que le quitamos al cáncer’, El objetivo de la iniciativa es que la población pamplonesa tenga la oportunidad de conocer más detalles sobre los diferentes tipos de cáncer, sus factores de riesgo más comunes, las distintas clases de terapias oncológicas y sobre la medicina de precisión. Con este motivo, la plaza del Baluarte acoge una carpa didáctica e interactiva.

1 4 5 6 7 8 789