saludigestivosaludigestivo

By

Los pacientes institucionalizados en centros sociosanitarios tienen 9,2 enfermedades crónicas de media, según experto

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La farmacéutica de la Gerencia de Atención Primaria de Cantabria y coordinadora del grupo de trabajo de centros sociosanitarios de la la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), Raquel Prieto Sánchez, ha señalado que el perfil del paciente institucionalizado que reside en centros sociosanitarios “es heterogéneo, pero presenta unas características comunes”: una edad de 85,7 años, están polimedicados (12 principios activos diarios) y padecen 9,2 enfermedades crónicas de media. Todo esto, según la experta, conlleva que tengan una mortalidad un 23,6 por ciento mayor y un alto grado de dependencia, por lo que acuden más a los servicios de urgencias y tienen más ingresos hospitalarios respecto a las personas que viven en su domicilio. “El gasto sanitario per cápita anual supone 6.139 euros, más del doble de los pacientes de referencia”, ha afirmado Prieto, que ha señalado que el hecho de que tengan pautados tratamientos complejos que pueden originarles problemas de seguridad y falta de eficacia (por interacciones, duplicidad, etc), hace necesario que reciban una atención farmacéutica personalizada. “Podemos concluir que los pacientes institucionalizados se encuentran entre los que más pueden beneficiarse de la atención farmacéutica centrada en la persona. El farmacéutico de Atención Primaria es el profesional sanitario idóneo y más capacitado para prestar esta atención farmacéutica, ya que además de poder participar en todas las actividades clínicas vinculadas a la cadena terapéutica, en las actividades de gestión del conocimiento y en las actividades de gestión y control de medicamentos, aporta su papel de farmacéutico de enlace entre ámbitos asistenciales y profesionales sanitarios”, ha argumentado en el 24 Congreso Nacional de SEFAP, que se está celebrando en Salamanca. Por otra parte, Prieto Sánchez ha explicado que el grupo de Trabajo de Atención Farmacéutica en Centros Sociosanitarios está elaborando un documento de posicionamiento de SEFAP, qué verá la luz “próximamente”, en relación a la atención farmacéutica que deben recibir las personas que residen en los centros sociosanitarios. En el marco de la elaboración del documento, han elaborado también una encuesta en la que participaron los vocales autonómicos con el fin de poder ver en qué estado se encuentra la atención farmacéutica desde la Atención Primaria en las distintas Comunidades Autónomas. Según los datos de esta encuesta, en España existen actualmente 381.343 plazas asistenciales repartidas entre 5.700 centros sociosanitarios. El problema, según Prieto, es que “ninguna” comunidad autónoma realiza la cartera de servicios completa necesaria para llevar a cabo la atención farmacéutica centrada en la persona en centros sociosanitarios; y que en la actualidad “no existe” un modelo único de atención farmacéutico.

By

Este sábado se celebra en Madrid el XIV Congreso Nacional del Síndrome Cornelia de Lange

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Este sábado, 26 de octubre, se celebra en Madrid el XIV Congreso Nacional del Síndrome Cornelia de Lange, organizado por la Asociación Española del SCdL y la Dirección General de Políticas de Discapacidad, con el doble objetivo de dar a conocer los avances científicos y poner sobre la mesa los temas médicos que más preocupan a las familias y, por otro, ofrecer un punto de encuentro para las familias con un miembro con el SCdL repartidas por toda España, para que puedan compartir sus experiencias y disminuir el sentimiento de aislamiento, debido a los pocos casos diagnosticados. En el congreso participarán los referentes en la investigación y tratamiento del Síndrome Cornelia de Lange, profesionales del Centro de Referencia del SCdL en España, situado en Zaragoza, como el doctor Feliciano J. Ramos, Pediatra Genetista y miembro del comité científico CDSL World, y el doctor Juan Pie, Genetista Director de la Unidad de Genética Clínica y Genómica Funcional. El SCdL es una de las enfermedades genéticas más raras conocidas, cuyo problema principal es la discapacidad mental y física. Una dolencia genética de causa hasta hace poco desconocida que afecta a muchos órganos y conlleva anormalidades en el desarrollo físico e intelectual del niño. Se reconoce clínicamente sobre la base de la configuración facial, la microcefalia, cejas juntas, nariz antevertida, entre otras, el retraso intelectual, y puede afectar también al crecimiento prenatal y posnatal, así como presentar malformaciones en las extremidades superiores. Dos de los principales problemas que comparten la mayoría de las enfermedades raras son la falta de información y el aislamiento de las familias, debido a que con frecuencia no tienen a nadie con su misma enfermedad en su entorno. Por este motivo, la Asociación Española Síndrome de Cornelia de Lange organiza desde 2006 esta cita anual con el objetivo de poner en contacto a las familias de distintos puntos de España con los profesionales y especialistas que les atienden, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los afectados, sus familiares y personas implicadas. La AESCdL nació en 1998, motivada por un grupo de familias afectadas, con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas con el SCdL y sus familiares, siendo la única entidad en el territorio español. El ánimo que impulsa esta Asociación es la voluntad de orientar, facilitar, asesorar, colaborar con trabajos en áreas educativas, sanitarias y científicas, de personas, centros, entidades o profesionales dedicados al estudio y atención del Síndrome de Cornelia de Lange.

By

Hematólogos piden un “replanteamiento” de las inversiones en I+D para adaptarse al entorno europeo

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El doctor Jesús San Miguel, profesor de Hematología y director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra, ha pedido “replantear” las inversiones en I+D para adaptarse al resto de países europeos. “Cuesta aceptar que los presupuestos de las agencias españolas de ciencia estén muy por debajo de los de algunos equipos de fútbol, en contraste con lo que ocurre en otros países de nuestro entorno”, ha lamentado. Según este experto, la sostenibilidad de la innnovación pasa por decisiones basadas en la consulta a los médicos especialistas, en este caso hematólogos, a quienes corresponde la responsabilidad de las prescripciones basadas en un balance coste-eficacia razonable. “Desgraciadamente, la implicación de los grupos cooperativos españoles en estas decisiones es marginal o inexistente, a diferencia de otros países europeos”, ha denunciado durante el simposio ‘Medicamentos innovadores y sostenibilidad del sistema sanitario’, celebrado en el marco del LXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). En segundo lugar, considera que el papel de los fármacos genéricos y biosimilares puede ser clave, pero “requiere una regulación que no vaya en detrimento de la inversión e innovación promovidas por las empresas farmacéuticas pioneras”. Finalmente, ve “necesario promover estrategias de riesgo compartido, especialmente en medicamentos de alto coste o en tratamientos prolongados, y fomentar guías clínicas estrictas que midan el coste-beneficio, los años de vida ganados y las mejores en calidad de vida”. Jesús San Miguel añade que la sostenibilidad también pasa por “hacer posible el desarrollo de ensayos a iniciativa de los grupos cooperativos y en colaboración con la industria farmacéutica”. “Estos ensayos deben responder preguntas de interés clínico diferentes del registro de indicaciones, como la búsqueda de tratamientos adaptados a la respuesta o estrategias de intervención precoz con objetivo curativo o la definición de la duración óptima de los tratamientos de mantenimiento en función de biomarcadores fiables”, ha argumentado. Por último, piensa que el sistema sanitario “debería apostar por ensayos independientes de la industria dirigidos a la obtención de soluciones a necesidades no cubiertas, como reducciones de costes con alternativas terapéuticas de similar eficacia, eliminación de sesgos potencialmente presentes en algunos de los ensayos de la industria o investigación de alternativas terapéuticas para indicaciones huérfanas”.

By

Experta apunta que el número de pacientes con sepsis se ha “duplicado” en los últimos 10 años

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La doctora Beatriz Catalán, de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona), ha advertido de que la incidencia de la sepsis se ha “duplicado” en los últimos diez años. La experta apunta que es la primera causa de ingreso en UCI. “El porcentaje de pacientes que ingresan en la UCI con sepsis o shock séptico es en torno al 25 por ciento. El problema es de tal magnitud que la mortalidad en estas unidades alcanza el 36 por ciento de los pacientes con sepsis, con la repercusión económica que ello conlleva”, ha destacado la experta a partir de datos de este hospital correspondientes al año 2018. Por ello, ha reivindicado que “es vital” la detección precoz de esta afección, para la rápida instauración de la terapia antibiótica, dado que, “si se inicia el tratamiento en la primera hora, la supervivencia es del 80 por ciento, disminuyendo a menos del 50 por ciento si se inicia tras 4 horas”, ha argumentado durante su participación en la sesión ‘Unidos en la lucha contra la sepsis’, organizada por Beckman Coulter durante el XIII Congreso del Laboratorio Clínico, que se está celebrandp en Sevilla. Este mensaje sobre la importancia del diagnóstico precoz también ha sido trasladado por el coordinador del Grupo de Infecciones de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (INFURG-SEMES), Juan González del Castillo, que ha explicado la dificultad de identificar la sepsis. “Se trata de un síndrome heterogéneo, en el que su presentación clínica puede ser muy variable en función, entre otros, de la virulencia del microorganismo, la situación inmunológica del enfermo, su comorbilidad o incluso el momento evolutivo de la infección. Es difícil distinguir a las personas con sepsis, que están gravemente enfermas debido a una infección, de aquellas que están graves a consecuencia de algo distinto, como por ejemplo una pancreatitis o una embolia. Esta heterogeneidad en la presentación clínica hace que el diagnóstico del paciente con sepsis sea un auténtico reto en Urgencias”, ha detallado. En este sentido, González del Castillo considera que los biomarcadores se presentan como una herramienta eficaz para agilizar el diagnóstico de la sepsis y, por tanto, permitir la instauración temprana del tratamiento específico y, con ella, la disminución de la mortalidad. “Los biomarcadores de respuesta inflamatoria, asociados al juicio clínico del médico asistencial, mejoran la capacidad de este para establecer el diagnóstico de infección, estratificar el riesgo de mala evolución y tomar las decisiones terapéuticas iniciales”, ha subrayado.

By

SESPAS pide regular la publicidad y las características que producen adicción en los juegos de azar

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) ha denunciado que los juegos de azar suponen “una gran carga de daño” para las personas y la sociedad, por lo que reclaman abordar este problema con “políticas regulatorias”, así como a través de regular la publicidad, las estrategias promocionales y las características que producen adicción en estos juegos. En un comunicado, esta sociedad científica denuncia las “limitaciones” de la Ley 13/2011 de Regulación del Juego para controlar los “graves riesgos” que plantea a la sociedad. “Su contenido en materia de protección de los consumidores y sobre juego responsable es de carácter declarativo, y no se ha desarrollado el reglamento relativo a la publicidad, patrocinio y promoción de las actividades de juego”, lamentan. Así, critican que las administraciones públicas “parecen actualmente muy influidas” por la industria del juego, “tal vez por aportar una contribución (por modesta que sea actualmente) a sus ingresos fiscales”. “Y, sin embargo, los expedientes sancionadores por incumplimientos de la normativa en este sector tienen cuantías no desdeñables”, indican. En este contexto, reivindican como “muy necesarias” las políticas regulatorias por las administraciones. Entre otras cuestiones, proponen una “mayor regulación” de la publicidad para disminuir su presencia y cobertura, especialmente en canales que llegan a los menores de edad; normas que reduzcan la disponibilidad y accesibilidad del juego, tanto presencial como ‘on line’; o monitorizar de forma “sistemática” la oferta de juego, así como “del problema del juego patológico”.

By

La OMS pide a los países aprobar medidas políticas y legales para garantizar la cobertura sanitaria universal en 2030

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha solicitado a los parlamentos de todos los países aprobar medidas políticas y legales para garantizar la cobertura sanitaria universal en el año 2030, como así se ha establecido en una resolución aprobada en la 141 Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP) en Belgrado (Serbia). “La cobertura universal de salud es una opción política. El mes pasado, los líderes mundiales manifestaron su disposición a tomar esa decisión. Ahora es el momento de convertir esos compromisos en resultados de salud”, ha dicho el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. La resolución, que busca acelerar el progreso de UHC para hasta 5.000 millones de personas que actualmente se estima que carecen de acceso a servicios de salud esenciales, llega sólo un mes después de que los jefes de estado acordaron una declaración política de alto nivel de las Naciones Unidas sobre UHC en Nueva York (Estados Unidos). “Los parlamentarios tienen un papel vital que desempeñar para que esto suceda. Porque son los parlamentarios quienes aprueban leyes y asignan fondos. Son los parlamentos los que hacen que el gobierno rinda cuentas por los compromisos asumidos y forjan las alianzas que ayudan a los países a hacer realidad la cobertura sanitaria universal”, ha dicho Adhanom Ghebreyesus. Al igual que la declaración de las Naciones Unidas, la resolución ha destacado la importancia de garantizar una Atención Primaria de salud sólida (la provisión de servicios de salud esenciales a nivel comunitario) y fortalecer los sistemas de salud. También ha destacado el papel que pueden desempeñar los sistemas y servicios de salud sólidos para garantizar la seguridad sanitaria mundial. Y es que, tal y como ha recordado la OMS, solo cuando los grupos más vulnerables obtienen atención médica un país puede proteger a su gente y evitar que los brotes se conviertan en epidemias. En este sentido, la resolución incluye un fuerte enfoque en la salud de las mujeres, niños y adolescentes, incluida la salud sexual y reproductiva, como un componente clave de la cobertura universal de salud.

By

La integración de los avances clínicos y moleculares, en el congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica

PAMPLONA, 23 (EUROPA PRESS) El congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) aborda esta semana en Pamplona la integración de los avances clínicos y moleculares para optimizar las estrategias de medicina de precisión en el tratamiento del cáncer. Con el lema ‘Una nueva era de progresos en cadena’, SEOM celebra su congreso del 22 al 25 de octubre en el Baluarte de Pamplona. Con este lema, SEOM quiere destacar “los eslabones más importantes que deben estar presentes en el manejo del paciente con cáncer para progresar hacia una mejora de la supervivencia y de la calidad de vida”. Así, ha destacado “el manejo integral del paciente desde la prevención hasta el tratamiento, el abordaje multidisciplinar y el desarrollo de una oncología de precisión basada en la integración de todo el conocimiento: datos clínicos, nuevas tecnologías moleculares, estilo de vida y entorno ambiental de cada paciente”. Con más de 1.400 asistentes y 251 ponentes, el congreso SEOM2019 abordará en 54 sesiones científicas con diferentes formatos las novedades más importantes en el manejo de los distintos tipos de tumores, el soporte de los cuidados continuos así como los principales avances moleculares, con la incorporación de nuevos biomarcadores y tratamientos diana específicos y de la inmunoterapia como una realidad en el tratamiento de un importante número de tumores. La presidenta de SEOM, Ruth Vera, ha afirmado que el congreso es “un foro de debate y de actualización de conocimientos donde abordamos el manejo del cáncer desde la prevención hasta el diagnóstico y el tratamiento, con un enfoque multidisciplinar y teniendo muy presente la medicina de precisión, los análisis genómicos y los progresos en la inmunoterapia, como base fundamental”. Ruth Vera ha explicado que “en SEOM nos preocupa la formación médica continuada estandarizada de los oncólogos médicos y de los residentes porque es fundamental para que los pacientes reciban una asistencia de excelencia, y el programa científico de SEOM2019 responde a esta necesidad”. Además, la presidenta de SEOM ha destacado que en esta ocasión “hemos querido acercar los avances en oncología a la población y vamos a tener un área específica para pacientes y sociedad”. Por su parte, Encarnación González Flores, coordinadora científica de SEOM2019, ha subrayado el amplio programa que se ha organizado este año, dando cabida a los principales temas de interés y actualidad en oncología. Como sesiones especiales, ha subrayado la de manejo multidisciplinar del paciente con cáncer y la de acceso a fármacos y resultados en salud como apuesta firme de SEOM, además de las sesiones +MIR, dedicadas a los médicos en formación, en especial la de comunicación médico-paciente. Por otro lado, González Flores ha afirmado que “el paciente sigue siendo el eje central de nuestra práctica clínica y de toda la investigación y por ello hemos organizado una nueva edición de ‘Diálogos SEOM’, una jornada especial para pacientes y medios de comunicación, además de una carpa interactiva sobre cáncer y medicina de precisión, una exposición fotográfica y un área para las asociaciones de pacientes, además de las sesiones especiales CICOM para coordinadores de investigación clínica”. En SEOM2019, también se realizarán sesiones de discusión de comunicaciones orales y pósteres destacados de las 560 comunicaciones presentadas. De todas, cuatro han sido seleccionadas para la sesión plenaria, 73 son orales, 70 pósteres destacados, 362 pósteres digitales y 51 han sido elegidas para libro. Según ha apuntado González Flores, “este año nos gustaría destacar la importancia de la formación de los jóvenes oncólogos”. Por ello, además de las sesiones especiales +MIR, se ha incluido como novedad el espacio NEXT-ONCO Generation, diseñado especialmente para residentes y adjuntos jóvenes, a los que se acercará algunos de los temas más novedosos para su práctica diaria, entre ellos, el modelo de consulta asistencial oncólogo-farmacéutico llevado por adjuntos junior y residentes, el funcionamiento de un grupo cooperativo y actividades, la inteligencia artificial en la imagen oncológica, los nuevos perfiles en Oncología, y las Becas SEOM y la forma de acceder a ellas. ‘DIALOGOS DE SALUD Y CANCER’ En el marco del Congreso SEOM 2019 (Sociedad Española de Oncología Médica) se presenta también en Pamplona la campaña de concienciación ‘Diálogos de salud y cáncer’. Se trata de una iniciativa llevada a cabo por la Sociedad Española de Oncología Médica, la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP-IAP), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y Bristol-Myers Squibb. Con el lema ‘El tiempo que dedicamos a la investigación es tiempo que le quitamos al cáncer’, El objetivo de la iniciativa es que la población pamplonesa tenga la oportunidad de conocer más detalles sobre los diferentes tipos de cáncer, sus factores de riesgo más comunes, las distintas clases de terapias oncológicas y sobre la medicina de precisión. Con este motivo, la plaza del Baluarte acoge una carpa didáctica e interactiva.

By

La empresa de los productos cárnicos retirados por Sanidad defiende que no dieron positivo por listeria

Yelmo Cines y Makro retiraron los productos quince días antes de la alerta por precaución MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La compañía Casa Westfalia ha defendido que “todos” los análisis que han realizado sobre sus productos fabricados por Wilke han dado “negativo” en listeria, pese a haber sido retirados del mercado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) por su relación con el brote de listeriosis en Alemania. “Casa Westfalia envió inmediatamente para su análisis una muestra de cada lote y producto en su poder fabricados por Wilke. Todos los análisis dieron resultado negativo. Ningún producto estaba afectado por listeria”, defiende la empresa en un comunicado. Los artículos fabricados por Wilke bajo la marca Casa Westfalia incluidos en la alerta están identificados mediante la marca de identificación oval ‘DE EV 203 EG’, que está colocada en todos los envases. Por lo tanto, esta alerta, tal y como recuerda la compañía, no afecta al resto de la marca Casa Westfalia producida por otros fabricantes. La empresa defiende que “ha actuado en todo momento, y desde el principio, estrecha y coordinadamente con las autoridades sanitarias españolas, siguiendo sus instrucciones y con un intensivo intercambio de información, garantizando la salud de sus clientes y consumidores”. Así, insisten en que informaron a las autoridades sanitarias españolas “inmediatamente al inicio” de la alerta en Alemania, y detuvieron “inmediatamente” la venta de los productos fabricados por Wilke. Por su parte, Yelmo Cines y la cadena de supermercados Makro retiraron de sus establecimientos el pasado 3 y 4 de octubre, respectivamente, todos los productos que estaban en su poder y se encontraban dentro de la alerta, y que se extiende a todos aquellos producidos por Wilke Waldecker Fleisch- und Wurstwaren. A través de un comunicado, Yelmo defiende que sus clientes “en ningún momento” estuvieron expuestos a la contaminación de los productos incluidos en la alerta, ya que los retiraron el 3 de octubre, es decir, quince días antes de la publicación de la alerta en España por parte de la AESAN. Y, además, no estaban infectados por listeria, de acuerdo con los resultados de los análisis de Casa Westfalia. Según la cadena de cines, ese 3 de octubre actuaron “en cooperación constante” con Casa Westfalia para activar un protocolo “preventivo” de seguridad, que culminó con el bloqueo y posterior retirada de los productos afectados de sus cines. Yelmo reivindica que sacó de sus cines el producto “de forma voluntaria y preventiva, buscando en todo momento la seguridad de los clientes”. “En el momento en que Yelmo Cines fue conocedora de la existencia real de contaminación en determinados productos de la empresa fabricante, todas las actuaciones preventivas detalladas anteriormente ya se habían llevado a cabo, por lo que se confirmó la inexistencia de peligro de contaminación. Al no haber existido ningún riesgo, no se hizo ningún comunicado que pudiera generar una alarma que no había existido”, argumentan. En otro comunicado, Makro ha explicado que fue informada el pasado 4 de octubre sobre la comercialización en sus supermercados de las ‘salchichas currywurst (bockwurst) gigante 3X180G’, suministradas por Casa Westfalia y que fueron fabricadas en la citada fábrica alemana. Por ello, Marko retiró “ese mismo día” todos los productos de sus 37 centros a nivel nacional, así como de su plataforma logística. Makro aclara que “ninguno” de los productos de marcas propias que comercializan provienen de dicha planta alemana, por lo que no hay riesgo de infección por listeria. En cualquier caso, la compañía se ha puesto en contacto con todos los clientes que, en base a sus registros informáticos, compraron estas salchichas en los últimos 90 días (vida útil total del producto) para solicitar su devolución. “Desde aquí nos ponemos a disposición de nuestros clientes para aclarar cualquier duda al respecto que pudieran tener”, destaca la compañía en su comunicado. Los productos afectados por la alerta de la AESAN son todos aquellos que cuenten con la identificación oval ‘DE EV 203 EG’. En cualquier caso, el organismo ha detallado una lista de productos cárnicos de Wilke que aparecen en alguna de las listas de distribución en España: ‘Bockwurst Waldecker en lata 24/125g’, ‘Salchicha Wiener bandeja 25/80g’, ‘Salchichas Cabanossi 2 x 150g’, ‘Salchicha Mettenden 4 x 75g’, ‘Salchicha Bockwurst. Pieza 100 g’, ‘Salchicha Bockwurst. Lata 24/125 g’, ‘Salchicha Bockwurst gigante. Bolsa 540 g = 3 piezas’, ‘Salchichas cóctel. Piezas 8g bolsa duopack 112 g’, ‘Salchichas cóctel. Piezas 8g. bolsa 25 piezas = 200 g’, ‘Salchichas cóctel. Piezas 8 g bolsa 125 piezas = 1 kg’, ‘Salami extra cobertura blanca. Pieza 2 kg aprox.’, ‘Jamón curado y ahumado. Pieza 1,2 kg’, ‘Rostbratwurst especiada. bolsa 300 g = 3 piezas’, ‘Salchicha de vacuno. Pieza 100 g’ y ‘Salchicha bratwurst especiada. Pieza 100 g’.

By

Sanidad informa de la retirada de audífonos ‘Beltone’ y ‘Resound’ por alteraciones en la amplificación del sonido

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha informado de que la empresa GN Hearing Care ha retirado del mercado determinados números de serie de audífonos retroauriculares e intraauriculares ‘Beltone’ y ‘Resound’, reparados entre el 14 de agosto y el 5 de septiembre de 2019, debido a la posibilidad de que un error en el programa cause alteraciones en la amplificación del sonido. De acuerdo con la información facilitada por la empresa, se han identificado una incidencia en el programa ‘Service & Repair Tool’, la cual afecta a la captura y restauración de los datos de usuarios, causando que estos audífonos reparados contengan especificaciones alteradas para la amplificación de sonido, exponiendo potencialmente la capacidad auditiva remanente de los usuarios al riesgo de experimentar una ganancia adicional no intencionada de diferentes grados. Estos productos se distribuyen en España a través de la empresa GN Hearing Care, quien ha enviado una nota de aviso para informar del problema detectado a los profesionales sanitarios de los centros auditivos de España a los que les han distribuido los números de serie afectados, en la que se incluyen las acciones a seguir para proceder a su retirada. Ante esto, la AEMPS ha recomendado a los profesionales sanitarios de los centros auditivos que, si ha enviado a reparar audífonos retroarticulares e intrauriculares ‘Beltone’ y ‘Resound’ entre los meses de agosto y septiembre de 2019, verifique si se corresponden con alguno de los números de serie afectados. En el caso de que así sea y el audífono todavía esté en su poder, Sanidad ha solicitado que no se le entregue al paciente, se separe del resto y contacte con GN Hearing Care para gestionar su devolución. Ahora bien, en el caso de que ya hubiera entregado alguno de los audífonos afectados a algún paciente, ha recomendado contactar con él y pedirle que deje de utilizarlos y los devuelva a su gabinete para reemplazarlos sin cargo. Del mismo modo, la AEMPS ha instado a los pacientes a verificar si su audífono está afectado y, en caso afirmativo, deje de utilizarlo y contacte con el centro auditivo para su devolución y reemplazo. Finalmente, el organismo ha pedido a los usuarios que contacten con su médico en el caso de que experimenten molestias relacionadas con el uso del audífono.

By

El esternón hundido puede ser causa de alteraciones respiratorias y cardiacas

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El esternón hundido puede ser causa de alteraciones respiratorias y cardiacas, según ha puesto de manifiesto el doctor José Marcelo Galbis, responsable de la Unidad de Deformidades Congénitas de la Pared Torácica del Hospital Casa de la Salud, la primera de la sanidad privada valenciana. Se trata de una unidad que valora y corrige, en caso de ser necesario, a través de cirugía o de un tratamiento ortopédico, la deformidad de la cavidad torácica bien porque el esternón esté hundido hacia el interior del pecho (pectus excavatum), bien porque esté salido hacia el exterior (pectus carinatum). “En muchas ocasiones los padres llegan a la Unidad después de haber recorrido un periplo médico por distintas especialidades, sin que se les haya dado una solución. En ocasiones, incluso se han realizado operaciones de cirugía estética a ciertas adolescentes buscando ‘esconder’ esa deformidad, que lo que requiere es una valoración y tratamiento a nivel de la pared torácica”, ha explicado Galbis. En concreto, este tipo de deformidad en la pared torácica puede provocar presión sobre los órganos vitales del tórax, el corazón y los pulmones, lo que puede limitar la capacidad de crecimiento del paciente y provocar problemas respiratorios como cansancio, dolor de pecho, frecuencia cardiaca rápida o palpitaciones, infecciones respiratorias frecuentes, tos, resuello u opresión de pecho y problemas al hacer ejercicio o mucha actividad física. “Esta afección empeora conforme el niño va creciendo, y afecta más a los niños que a las niñas. Un pectus excavatum leve no requerirá tratamiento alguno si no afecta al funcionamiento de los pulmones ni el corazón. Pero, cuando la afección es claramente visible o causa problemas de salud, la autoimagen de la persona se puede ver negativamente afectada y en estos casos, la valoración y posible corrección puede mejorar el bienestar físico y emocional del niño”, ha apostillado el cirujano. AFECCIONES ASOCIADAS Por otra parte, prosigue, cuando el esternón se proyecta hacia delante normalmente los niños pueden asociar otros síndromes o patologías, como el síndrome de Marfan, un trastorno genético que afecta al tejido conjuntivo; el síndrome de Poland, una anomalía congénita muy poco frecuente caracterizada por el subdesarrollo de los músculos de un lado del cuerpo, especialmente perceptible en los principales músculos del pecho o escoliosis, un trastorno en que la curvatura de la columna vertebral es incorrecta. Los tratamientos para corregir este problema pueden ser ortopédicos o quirúrgicos dependiendo de la valoración que haga el cirujano en cada caso. Pero sea cual sea el tratamiento indicado, ambos problemas se solucionan y permiten al paciente, una vez corregida la deformidad, llevar una vida completamente normal. En cuanto al ‘pectus carinatum’, los niños que lo padecen pueden presentar otra patología asociada, como el síndrome de Down, el síndrome de Edwards, un trastorno genético causado por la presencia de un cromosoma 21 entero de más o bien de una parte adicional de este cromosoma; el síndrome de Marfan; homocistinuria, un trastorno que se asocia a un problema en un aminoácido que usa el cuerpo para fabricar una proteína y construir tejidos; el síndrome de Morquio, una anomalía en el crecimiento, el desarrollo y la forma o la integridad de los huesos y del cartílago; osteogénesis imperfecta, también conocida como ‘enfermedad de los huesos de cristal’, una afección donde los huesos son excesivamente frágiles. “Los niños cuyos huesos aún están en proceso de crecimiento pueden tener que llevar un corsé ortopédico torácico. Del mismo modo que los aparatos de ortodoncia realinean los dientes, un corsé ortopédico o una barra de acero o un dispositivo de sujeción, adaptada al tórax, empujará o desplazará el esternón hacia una posición normal. Los niños necesitan llevar puesto el corsé o la barra durante un tiempo variable”, ha zanjado Galbis.

1 4 5 6 7 8 789