saludigestivosaludigestivo

By

Nofumadores.org exige la retirada de la publicidad del vapeador ‘blu’ en marquesinas de tren o autobús

“Es publicidad pura y dura del acto de fumar”, aseguran MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La asociación Nofumadores.org ha exigido la retirada de la publicidad del vapeador ‘blu’, de la tabacalera Altadis, en marquesinas de autobuses, estaciones de tren, coches y partes frontales de estancos en toda España, especialmente en Madrid, pues a su juicio infringe la Ley ‘Antitabaco’ al ser “publicidad pura y dura del acto de fumar”. “Se trata de una apología del tabaquismo sin mostrar un cigarrillo, algo que ha alarmado e indignado a gran parte de la sociedad y de los expertos en tabaquismo. Es una violación clarísima del espíritu de la Ley, un fraude que debe ser perseguido”, reclaman en un comunicado. En declaraciones a Europa Press, la presidenta de esta organización, Raquel Fernández Megina, ha confirmado que Nofumadores.org está preparando una denuncia en cada comunidad autónoma donde detecten esta publicidad. Por el momento, ya han identificado estos anuncios en Sevilla, Avilés, Alicante y Madrid. En el caso de la capital, Fernández Megina asegura que están redactando una demanda contra Metro de Madrid, Adif (por su presencia en estaciones de Renfe), JCDecaux (responsable de las marquesinas en Metro) y Clear Channel (otra empresa con marquesinas), junto con la citada tabacalera detrás del producto. Nofumadores.org considera que estas empresas son “responsables” ante la Ley ‘Antitabaco’. “En el caso de infracciones en materia de publicidad, será considerado responsable solidario, además de la empresa publicitaria, el beneficiario de la publicidad, entendiendo por tal al titular de la marca o producto anunciado, así como el titular del establecimiento o espacio en el que se emite el anuncio”, reza el punto 7 del artículo 21 de la legislación. “Se trata de una infracción muy grave, tipificada así por Ley y que debe llevar aparejada multas millonarias para los responsables y la retirada de una campaña que no solo promueve el tabaquismo, como todo el mundo puede ver en los anuncios, sino que además abre la puerta a que otras tabaqueras y fabricantes de cigarrillos electrónicos y similares hagan exactamente lo mismo”, sostiene al respecto la presidenta de la asociación. Nofumadores.org considera que estos anuncios deben suponer una “llamada de atención” al Ministerio de Sanidad para que cierre los “posibles agujeros” de la Ley, equiparando en todos los aspectos estos dispositivos con el tabaco. En mayo, el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) alertó de que la Ley ‘Antitabaco’ “se ha quedado obsoleta, entre otras cosas por la aparición de nuevos productos de tabaco como los cigarrillos electrónicos o de calentamiento de tabaco”. Así, denunciaron que pagan menos impuestos que el producto tradicional de tabaco o que tienen una legislación más laxa en materia publicitaria.

By

El tratamiento de la microaguja rejuvenece la piel y disminuye las cicatrices de acné, según un estudio

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston (BUSM), en Estados Unidos, ha descubierto que el tratamiento de ‘microneedling’, también conocido como microaguja, ayuda a rejuvenecer la piel y disminuye la inflamación y las cicatrices de acné. Para el desarrollo del estudio, publicado en ‘Dermatologic Surgery’, los investigadores han revisado trabajos anteriores sobre microagujas para el tratamiento del acné. Así, han llegado a analizar 33 investigaciones, en las que han evaluado la eficacia del tratamiento en la cicatrización del acné, su combinación con otros procedimientos tópicos y la satisfacción del paciente. De este modo, el equipo ha observado una mejora aparente en su cicatrización y una mayor satisfacción del paciente tras la aplicación de la técnica de la microaguja combinada con otra terapia. Además, han podido apreciar una disminución en los marcadores inflamatorios liberados por las células y un aumento en los marcadores celulares rejuvenecedores de colágeno. Con estos hallazgos, el estudio ha puesto de relieve la efectividad de este procedimiento en la reducción de las cicatrices en pacientes con acné. Así, los profesionales reclaman la aplicación de un ensayo controlado aleatorizado que compare la microaguja con otros tratamientos mínimamente invasivos. Por otra parte, Neelam Vashi, profesora de dermatología en BUSM y autora del trabajo, ha hecho hincapié en la realización de estudios que permitan evaluar cómo estos tratamientos afectan a quienes tienen la piel más oscura, y ha concluido que el siguiente paso es “estandarizar esta información y buscar mejores maneras de optimizar este tratamiento para los afectados”.

By

Identifican una mutación genética hereditaria rara que aumenta dramáticamente el riesgo de cáncer de páncreas

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores norteamericanos han identificado una mutación genética hereditaria rara, que se produce en el gen conocido como RABL3, que aumenta dramáticamente el riesgo de cáncer de páncreas y de otros tipos, durante toda la vida. El descubrimiento de la mutación previamente desconocida, que ha sido publicado en ‘Nature Genetics’ por investigadores del Centro de Cáncer Dana-Farber y Brigham and Women’s, podría servir para desarrollar pruebas de rutina en individuos con fuertes antecedentes familiaresde cáncer pancreático, para determinar si portan la mutación. Si es así, se podrían examinar para detectar el cáncer de páncreas en una etapa anterior, potencialmente más tratable. “Existe evidencia de que la detección del cáncer de páncreas a través de la detección de individuos de alto riesgo puede mejorar los resultados”, ha señalado Sahar Nissim, MD, PhD, genetista de cáncer y gastroenterólogo del Instituto de Cáncer Dana-Farber y el Hospital Brigham and Women’s, y primer autor del estudio. Alrededor del 10 por ciento de los cánceres pancreáticos tienen un patrón familiar y, en la mayoría de los casos, no se conoce el defecto genético causal, aunque se han identificado algunas mutaciones. Una mutación hereditaria que puede predisponer a las personas al cáncer de páncreas ocurre en el gen BRCA2, el gen que también se sabe que causa algunos cánceres de seno y ovario. La mutación recientemente identificada en el gen RABL3 aumenta de manera similar la probabilidad de que se desarrolle cáncer durante la vida de la persona. “El cáncer de páncreas familiar, en el que una mutación genética heredada es responsable de múltiples casos en una sola familia, puede darnos información valiosa que abre nuevas opciones preventivas y de tratamiento para el cáncer de páncreas”, señalan. “El cáncer de páncreas es una enfermedad desafiante con opciones de tratamiento limitadas”, señalaron los investigadores, entre los que se encuentra el autor principal del informe Wolfram Goessling. La mutación RABL3 se detectó cuando los científicos estudiaron una familia en la que había cinco parientes con cáncer de páncreas y múltiples familiares con otros tipos de cáncer, un patrón que sugiere una mutación hereditaria que causa predisposición a desarrollar cáncer. El análisis incluyó secuenciar el ADN de un miembro de la familia, que desarrolló cáncer de páncreas a los 48 años, y el de su tío paterno, a quien le diagnosticaron a los 80. La mutación RABL3 también se encontró en varios otros miembros de la familia que desarrollaron cáncer y en un miembro de la familia que no ha sido diagnosticado con cáncer. Confirmar que una nueva mutación genética causa cáncer mediante enfoques epidemiológicos a menudo requiere muchos años de búsqueda de familias similares en todo el mundo. LA MUTACION RABL3 ES RARA EN LA POBLACION GENERAL Por lo tanto, los científicos recurrieron al modelo de pez cebra. Al recapitular la mutación genética en grandes poblaciones de pez cebra, el equipo podría realizar estudios epidemiológicos rápidos en este modelo animal para evaluar el impacto de la mutación en el riesgo de cáncer. De hecho, similar a los individuos de la familia de pacientes, el pez cebra que portaba la mutación RABL3 tenía tasas de cáncer dramáticamente más altas. A diferencia de las mutaciones genéticas “somáticas” que ocurren durante la vida y pueden hacer que las células se vuelvan malignas, la mutación en RABL3 es una mutación genética de susceptibilidad al cáncer con la que nace un individuo y que aumenta el riesgo de desarrollar cáncer más adelante en la vida. Específicamente, los investigadores dijeron que la mutación RABL3 acelera el movimiento de una proteína conocida de cáncer de páncreas, KRAS, dentro de la célula. Esta alteración facilita la colocación de KRAS en la membrana celular y desencadena una serie de eventos que promueven el crecimiento canceroso. Debido a que la actividad de KRAS está alterada en la mayoría de los cánceres de páncreas, el estudio continuo del impacto de la mutación RABL3 en la actividad de KRAS podría proporcionar información importante sobre el desarrollo del cáncer de páncreas, así como una nueva estrategia para la terapia dirigida, dijeron los científicos. Los investigadores enfatizaron que la mutación RABL3 es rara en la población general, pero dijeron que su detección, y posiblemente otras mutaciones en el gen RABL3, pueden revelar la predisposición genética en otras familias con un síndrome de cáncer hereditario no resuelto. Identificar una mutación en estas familias ayudaría a guiar a los familiares que deberían considerar la detección del cáncer de páncreas. “Si bien las pruebas para esta mutación genética específica no están disponibles en los paneles de pruebas genéticas comerciales actuales, anticipamos que las pruebas comerciales incorporarán mutaciones en este gen en paneles futuros. Anticipamos que se recomendarán las pruebas para esta mutación genética en cualquier individuo con un fuerte historial familiar de cáncer de páncreas”, ha añadido Nissim.

By

Explican cómo se debe gestionar el riesgo de cáncer de ovario y mama en mujeres con las mutaciones genéticas BRCA1/2

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Toronto (Canadá) han publicado en la revista ‘Canadian Medical Association Journal’ una nueva revisión para ayudar a los médicos a controlar el riesgo de cáncer de ovario en mujeres que portan las mutaciones del gen BRCA1/2. Estas variantes genéticas son un factor de riesgo clínicamente importante para el desarrollo del cáncer de ovario y de mama, y las mujeres que portan estas variantes tienen un riesgo de por vida de cáncer de ovario de 39-44 por ciento y 11-17 por ciento, respectivamente. “Dado el considerable riesgo de por vida y la alta mortalidad por cáncer de ovario en mujeres con variantes BRCA1/2, la reducción del riesgo es una prioridad”, explica Melissa Walker, residente de quinto año en obstetricia y ginecología en la Universidad de Toronto, Toronto, Ontario. La revisión, que examinó 46 artículos publicados entre 2014 y 2019, proporciona orientación sobre la detección, la cirugía preventiva, la anticoncepción y el tratamiento de los síntomas de la menopausia. En cuanto a las pruebas de detección, indican que las mujeres con antecedentes familiares de este tipo deben ser examinadas para detectar las variantes, al igual que las mujeres con un diagnóstico de cáncer de ovario pero sin antecedentes. En cuanto a la detección, detallan que no existe una prueba de eficaz para detectar con precisión el cáncer de ovario. “La ecografía y los análisis de sangre tienen altos niveles de falsos positivos, lo que puede causar ansiedad y conducir a una cirugía innecesaria, menopausia temprana y otros daños”, advierten. Como no hay programas de detección eficaces, apuestan por la cirugía para extirpar los ovarios y las trompas de Falopio, que puede reducir el riesgo de por vida en un 80 por ciento. La cirugía debe realizarse entre los 35 y 40 años en mujeres con BRCA1 y entre los 40 y 45 años en mujeres con BRCA2. También abogan por otros tipos de cirugía, como la extirpación de las trompas de Falopio y la histerectomía. En cuanto a anticoncepción y fertilidad, aseguran que aunque las pruebas son controvertidas, parece que la anticoncepción hormonal es “segura” para esta población. Por otra parte, señalan que el riesgo de menopausia temprana por la extirpación de los ovarios se puede manejar con terapia hormonal para reducir los efectos negativos de la pérdida ósea, las enfermedades cardíacas y otras afecciones. Las mujeres que han tenido cáncer de mama tienen un mayor riesgo de recurrencia y deben ser tratadas con opciones no hormonales. “Las mujeres con estas variantes tienen necesidades médicas únicas y amplias que abarcan especialidades médicas y áreas de especialización, desde cirugía hasta genética, oncología, enfermería, especialistas en menopausia y trabajo social. La gestión multidisciplinar de estas mujeres es esencial”, concluye Walker.

By

Un estudio español arroja nueva información sobre las posibles causas del síndrome del ovario poliquístico

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores del IVI Sevilla, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Químicas (adscrito al CSIC), han arrojado luz sobre el papel de las proteínas neuroquinina B y kisspeptina a nivel molecular en el ovario, es decir, sobre cómo se fabrican o sintetizan y cuál es su función allí, además de su posible implicación en el síndrome del ovario poliquístico (SOP). En su trabajo, publicado en la revista ‘Journal of Assisted Reproduction & Genetics’, los investigadores han analizado los niveles de expresión de estas proteínas, así como de sus receptores. Su presencia y función a nivel del hipotálamo ha sido ampliamente descrita, siendo reguladores esenciales del eje hormonal reproductivo. En este estudio han participado, por un lado, 43 pacientes de tratamientos de reproducción asistida diagnosticadas con SOP y 46 donantes de óvulos. Las mujeres de ambos grupos fueron sometidas a un tratamiento de estimulación ovárica controlada para inducir el desarrollo y maduración de múltiples folículos ováricos, las estructuras dentro de las cuáles maduran los óvulos. La hipótesis del equipo investigador era que, si la expresión de la neuroquinina B, la kisspeptina y/o sus receptores estaba alterada en las pacientes con SOP en comparación con donantes fértiles, esto podría ser un factor genético implicado en la aparición de la enfermedad. Tras analizar sus niveles de expresión en el líquido folicular, efectivamente comprobaron que estaban alterados en el caso de las pacientes con síndrome de ovario poliquístico. “Estos niveles anómalos podrían contribuir al desarrollo folicular anormal y a los problemas de ovulación que se observan en estas pacientes”, apunta el investigador principal del estudio, Víctor Blasco, embriólogo de IVI Sevilla. Según estos científicos, el descubrimiento podría abrir la puerta al desarrollo de fármacos que permitan corregir la sintomatología de la enfermedad. En posteriores fases del estudio, se investigará si la expresión de estos genes también está afectada en los casos de edad avanzada materna, endometriosis y baja respuesta ovárica.

By

Descubren que la enfermedad de Alzheimer destruye las neuronas que mantienen al cuerpo despierto

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos) han proporcionado una nueva y sorprendente explicación biológica de por qué las personas con Alzheimer duermen siestas excesivamente largas. Según sus hallazgos, la enfermedad ataca directamente y destruye las regiones del cerebro responsables de mantener al cuerpo humano despierto durante el día. Muchos investigadores y médicos han constatado que el exceso de siesta durante el día puede desarrollarse mucho antes de que los problemas de memoria asociados con la enfermedad de Alzheimer comiencen a presentarse. Estudios anteriores han considerado esta excesiva siesta diurna como una compensación por el mal sueño nocturno causado por las alteraciones relacionadas con el Alzheimer en las regiones cerebrales que promueven el sueño, mientras que otros han argumentado que los problemas de sueño en sí mismos contribuyen al progreso de la enfermedad. Sin embargo, esta nueva investigación, publicada en la revista ‘Alzheimer’s and Dementia’, demuestra que estas regiones cerebrales (incluida la parte del cerebro afectada por la narcolepsia) se encuentran entre las primeras víctimas de la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer y, por lo tanto, que el exceso de siesta diurna, sobre todo cuando se produce en ausencia de problemas significativos de sueño durante la noche, podría servir como una señal de alerta temprana de la enfermedad. Además, al asociar este daño con una proteína conocida como tau, el estudio añade a la evidencia que la tau contribuye más directamente a la degeneración cerebral que conduce a los síntomas de Alzheimer que la proteína amiloide, más estudiada. Los investigadores midieron con precisión la patología de Alzheimer, los niveles de proteína tau y el número de neuronas en tres regiones cerebrales implicadas en la promoción de la vigilia de trece pacientes de Alzheimer fallecidos y siete sujetos de control sanos. Los cerebros de los pacientes de Alzheimer tenían una acumulación significativa de tau en los tres centros cerebrales que estudiaron que promueven la vigilia: el locus coeruleus (LC), el área hipotalámica lateral (LHA) y el núcleo tuberomamilar (TMN), y que estas regiones habían perdido hasta 75 por ciento de sus neuronas. Además, también estudiaron muestras cerebrales de siete pacientes con parálisis supranuclear progresiva (PSP) y enfermedad corticobasal (CBD), dos formas distintas de demencia neurodegenerativa causada por la acumulación de tau. En contraste con los cerebros de la enfermedad de Alzheimer, las neuronas promotoras de la vigilia parecieron estar a salvo en los cerebros de PSP y CBD, a pesar de los niveles comparables de acumulación de tau en estas muestras de tejido.

By

Unos cambios en el ADN pueden reducir el efecto positivo de la ‘Aspirina’ tras el cáncer de mama, según estudio

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Salud Pública Global de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill Gillings (Estados Unidos) han demostrado que los cambios químicos en el ADN (metilación) en la sangre y en los tumores de cáncer de mama pueden modificar la efectividad de la ‘Aspirina’ para reducir el riesgo de muerte en pacientes que han superado uno de estos tumores. Estudios anteriores han demostrado que algunas mujeres que usan ‘Aspirina’ y que posteriormente son diagnosticadas con cáncer de mama pueden vivir más tiempo, lo cual puede estar relacionado con los efectos antiinflamatorios del medicamento en el cuerpo. Sin embargo, una parte de las mujeres con cáncer de mama que toman ‘Aspirina’ parece tener una menor reducción en el riesgo de mortalidad. La metilación es una modificación química que actúa sobre una molécula de ADN, activando y desactivando parte de la actividad genética. Los cambios químicos en las áreas del ADN que son responsables de la muerte, daño y reparación celular, como ocurre en la metilación, contribuyen al desarrollo del cáncer con el tiempo. Identificar las áreas donde ocurren estos cambios epigenéticos resulta prometedor para predecir ciertos riesgos o métodos efectivos de tratamiento. “La inflamación crónica es un factor clave en el desarrollo de múltiples tipos de cáncer, incluido el de mama. La ‘Aspirina’ es un importante medicamento antiinflamatorio no esteroide que tiene propiedades antiinflamatorias. Dada esta situación, la evidencia sustancial de estudios de laboratorio y de población sugiere que tomar ‘Aspirina’ puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama”, explica Tengteng Wang, la primera autora del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Cancer’. Sin embargo, la asociación del uso de ‘Aspirina’ con los resultados de muerte después del diagnóstico de cáncer de mama sigue siendo inconclusa e inconsistente entre los estudios, lo que llevó a los investigadores a explorar si las diferentes influencias de este fármaco en pacientes con cáncer de mama podrían estar relacionadas con perfiles de ADN claramente diferentes debido a la metilación. El equipo analizó los datos de 1.266 mujeres con cáncer de mama en el Estudio del Cáncer de Mama de Long Island a las que se les siguió la mortalidad posterior. La mortalidad por todas las causas después del cáncer de mama fue elevada en un 67 por ciento entre aquellas que habían usado ‘Aspirina’ al menos una vez a la semana durante seis semanas antes del diagnóstico y tenían un tumor con mutación BRCA1. Por su parte, la mortalidad específica por cáncer de mama disminuyó en un 22-40 por ciento en usuarias de ‘Aspirina’ con genes promotores de tumores no metilados de BRCA1 y receptores de progesterona. Estos resultados sugieren diferencias reales en el riesgo de mortalidad por cáncer de mama en grupos de pacientes con estos diferentes perfiles de metilación en el ADN del tejido tumoral y en el ADN de la sangre periférica.

By

Un enfoque externo centrado en el movimiento puede mejorar el rendimiento del levantamiento de pesas, según un estudio

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Un estudio desarrollado por David Neumann, profesor de la Universidad Griffith (Australia), ha concluido que un enfoque externo centrado en el movimiento de la carga, y no en los propios músculos, ayuda a maximizar el rendimiento del entrenamiento de levantamiento de pesas en los atletas y los resultados de la competición. Así, la investigación, publicada en ‘Frontiers in Sports and Active Living’, ha puesto de relieve que centrar la atención en un músculo en particular durante el entrenamiento promueve su desarrollado y crecimiento, sin embargo, esto no sirve para aumentar el rendimiento muscular. En este sentido, los expertos han hecho hincapié en la conexión entre la mente y el cuerpo centrada en los efectos externos de sus esfuerzos para gastar más energía levantando el mismo peso. Esto ocurre porque el enfoque externo “permite que los procesos de control automático funcionen, eliminando las demandas atencionales y la ineficiencia mecánica del control muscular consciente”. Durante el entrenamiento Neumann ha recomendado establecer un enfoque externo en el movimiento de la carga acompañado de actividades como escuchar música, con el objetivo de promover la adherencia al ejercicio en aquellos que son menos activos. Asimismo, ha puesto de relieve la exploración de otras maneras de maximizar los efectos beneficiosos de un enfoque externo, como por ejemplo a través de la realidad virtual. A pesar estas conclusiones, la actividad centrada en un enfoque de los músculos involucrados en el levantamiento de peso ayudará a aumentar la activación de las fibras, útil para la hipertrofia, y la conciencia de la forma en los principiantes, que todavía no han aprendido el modo de elevación correcto.

By

Investigadores afirman que los aparatos orales pueden ser altamente efectivos en el tratamiento de la apnea del sueño

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard (EEUU) han identificado cinco rasgos que parecen determinar la efectividad de un aparato oral en el tratamiento de algunos tipos de apnea del sueño. La apnea del sueño provoca que haya momentos durante el sueño en que el aire no puede fluir normalmente a los pulmones, normalmente debido al colapso de los tejidos blandos en la parte posterior de la garganta o la lengua que generalmente causa la obstrucción del flujo de aire. Para prevenir la obstrucción se utiliza CPAP, una máscara que ejerce una presión positiva continua en las vías respiratorias. Un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard quiso averiguar si la utilización de aparatos orales podría mejorar la apnea del sueño, como explicaban en la nueva investigación publicada en ‘Annals of the American Thoracic Society’. Los investigadores decidieron medir los rasgos que causan la apnea del sueño a través de la polisomnografía, la prueba utilizada para diagnosticar la apnea del sueño. Para este estudio, los investigadores analizaron datos polisomnográficos ya recopilados de 93 adultos con una edad promedio de 56 años que fueron diagnosticados con apnea del sueño moderada a severa. Así, los científicos analizaron dos rasgos relacionados con la vía aérea superior: la colapsabilidad y la compensación muscular. Los investigadores encontraron que los pacientes sin colapso severo se beneficiaron más del aparato oral que aquellos sin este rasgo. Por otro lado, aquellos con una respuesta refleja más débil de los músculos de la garganta que actúan para mantener una vía aérea abierta -es decir, con una compensación muscular más baja- también se beneficiaron más que aquellos con una respuesta refleja más fuerte. Los investigadores también encontraron que otros tres rasgos no relacionados con la vía aérea superior ayudaron a predecir aquellos pacientes que responderían en un grado menor a un aparato oral: una mayor ganancia de asa -que mide cómo de agresivamente responden el cerebro y los pulmones a la caída de oxígeno-, un menor umbral de excitación -la facilidad con la que una persona se despierta del sueño- y una mayor respuesta ventilatoria a la excitación -la profundidad del sueño. Con base en estos cinco rasgos, se pronosticó que los dispositivos orales serían efectivos para tratar la apnea del sueño en más de la mitad (61%) de los participantes. Los pacientes en este grupo experimentaron una reducción del 73 por ciento en el índice de apnea-hipopnea, que es el número de pausas respiratorias por hora que dura 10 segundos o más. Con un aparato oral, tenían solo ocho apneas/hipopneas por hora. Por su parte, el otro grupo de pacientes experimentó una reducción menor en el índice de apnea-hipopnea y tuvo el doble de pausas respiratorias restantes con el aparato oral. UNA TERAPIA ALTERNATIVA “Dado que los aparatos orales funcionan al mejorar la capacidad de colapso de la vía aérea superior, los pacientes sin colapso realmente severo tienen más probabilidades de beneficiarse de un aparato oral, mientras que aquellos con apnea del sueño causada por otros rasgos, como respuestas reflejas exageradas a las caídas en los niveles de oxígeno, son menos propensos a beneficiarse”, ha explicado Scott Sands, profesor asistente de medicina en la Facultad de Medicina de Harvard y Hospital Brigham and Women’s en Boston. En base a estos hallazgos, los autores escriben que, si sus resultados se mantienen en estudios futuros, un aparato oral podría considerarse, junto con CPAP, como una terapia de primera línea para tratar cierto tipo de apnea del sueño. “Si bien el CPAP es excelente para algunos, sigue habiendo un gran grupo de pacientes que realmente luchan con él”, ha explicado el doctor Sands. “Para estas personas, este estudio destaca el beneficio potencial de medir las causas subyacentes de su apnea del sueño para estimar si un aparato oral podría ser una opción equivalente o mejor que la CPAP para el tratamiento de su apnea del sueño”.

By

Un nuevo estudio relaciona el tiempo frente a pantallas con obrepeso y obesidad abdominal en niños

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Los niños que pasan mucho tiempo frente a pantallas tienen un mayor riesgo de padecer sobrepeso y obesidad abdominal, independientemente de la magnitud de su actividad física, según un estudio reciente realizado por la Universidad de Helsinki (Finlandia). El trabajo, publicado en la revista ‘Scientific Reports’, investigó los vínculos entre el tiempo frente a una pantalla y el sobrepeso utilizando los datos de la base de datos ‘Salud en Adolescentes de Finlandia’, que incluye a más de 10.000 niños de toda Finlandia con una edad entre 9 y 12 años. Los participantes informaron sobre el tiempo que pasaban viendo programas de televisión y películas en las pantallas y la cantidad de uso sedentario de ordenadores fuera del horario escolar. Se midió la estatura, el peso y la circunferencia de la cintura de los niños. Los resultados demostraron que el tiempo frente a las pantallas pesadas está asociado tanto con el sobrepeso como con la obesidad abdominal. No hubo variación en los hallazgos por edad, sexo, idioma nativo, duración del sueño y ejercicio durante el tiempo libre. Ver mucha televisión también se asoció con el sobrepeso y la obesidad abdominal en los niños que más ejercicio hacían. “Hay que señalar que este estudio transversal no revela nada sobre la causalidad. Puede ser que los niños con sobrepeso pasen más tiempo frente a las pantallas, o que el abundante tiempo frente a las pantallas pueda resultar en sobrepeso”, puntualiza una de las responsables del trabajo, Elina Engberg. El estudio tampoco midió la intensidad del ejercicio. A los participantes solo se les preguntó sobre la cantidad de tiempo que pasaban haciendo ejercicio en su tiempo libre. “Se necesita más investigación sobre el efecto combinado del tiempo frente a las pantallas, la actividad física y la dieta en el peso de los niños”, concluye la científica.

1 58 59 60 61 62 789