saludigestivosaludigestivo

By

El 30,5% de la población se ha realizado un tratamiento médico-estético, un 8% más que en 2013

MADRID, 20 (EUROPA PRESS) El 30,5 por ciento de la población se ha realizado un tratamiento médico-estético, un 8 por ciento más que en 2013, según ha mostrado una encuesta realizada a más de 1.130 personas y que ha sido presentado durante el Congreso Nacional de Medicina Estética, celebrado recientemente en Málaga. En concreto, las mujeres mayores de 26 años siguen siendo las principales usuarias de estos servicios, y, en el caso de los hombres, la demanda se sitúa en el 18,4 por ciento, principalmente vinculada a tratamientos capilares y antiaging. En términos generales, los tratamientos faciales y corporales han sido los que han experimentado un mayor crecimiento. Los principales motivos para acudir a un centro médico-estético tienen que ver con la mejora de la autoimagen (un 48,8%) y hacerlo conservando un aspecto natural (34,6%). Actualmente, en España hay registrados 4040 centros médico-estéticos, autorizados por el Ministerio de Sanidad. Madrid, Andalucía y Cataluña, con 894, 825 y 416 centros respectivamente, encabezan la distribución por comunidades autónomas. Respecto a la facturación, se ha observado una notable recuperación, con un crecimiento superior al 10 por ciento durante 2015. Así, tal y como se ha puesto de manifiesto durante el encuentro, la media de facturación total por centro declarada asciende a 360.000 euros, lo que implica que los ingresos totales del sector habrían alcanzado los 1400 millones de euros. Finalmente, en cuanto a la empleabilidad, el estudio ha señalado que el número medio de trabajadores por centro se ha mantenido estable con una media de cinco empleados.

By

Nuevas evidencias científicas demuestran la relación entre la artrosis y sobrepeso, más allá de la sobrecarga mecánica

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Nuevas evidencias científicas han demostrado la relación que existe entre la artrosis y sobrepeso, más allá de la sobrecarga mecánica, tal y como ha informado el director del Instituto Palacios y médico especialista en Ginecología, Santiago Palacios, durante el XVII Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer (SAMEM), que se celebra en Madrid. Y es que, tradicionalmente se ha creído que el sobrepeso era un factor agravante de la artrosis porqué provocaba una sobrecarga de las articulaciones. “Recientes estudios nos están demostrando que, además, el exceso de grasa está implicado en la inflamación y degradación del cartílago. Esto explicaría por qué la artrosis de manos, una articulación que no soporta carga, es dos veces más prevalente en personas obesas”, ha señalado. En este sentido, el doctor ha recordado que el 61 por ciento de las mujeres menopáusicas sufren dolores articulares, y que durante la menopausia la mujer gana un promedio de 3 a 5 kilogramos de media. Así, ha comentado que las evidencias científicas también han mostrado el papel clave que juega la leptina, una hormona secretada por los adipocitos (células grasas) que regula el metabolismo energético del organismo. Cuando hay un mayor porcentaje de grasa corporal, por ejemplo en personas con sobrepeso, se libera una mayor cantidad de leptina al torrente sanguíneo causando una respuesta inflamatoria en las articulaciones, y aumentando así el riesgo de desarrollar artrosis. Ante este escenario, durante el encuentro se ha presentado ‘Oralvisc’, una fórmula patentada de Bioibérica a base de glicosaminoglicanos (ácido hialurónico y dermatán sulfato) y vitamina C para la mejora de las molestias articulares en personas con sobrepeso. El tratamiento con ‘Oralvisc’ ha demostrado en tres estudios reducir significativamente los niveles de leptina y de todos los mediadores pro-inflamatorios testados, tanto en sangre como en líquido sinovial. Además, después de tres meses, los pacientes tratados con este complemento nutricional presentaron mejoras significativas del dolor articular a partir del segundo mes de tratamiento y presentaron mejoras en la función articular, medida por el índice WOMAC. “Es importantísimo concienciar a nuestras de la importancia de prevenir la aparición de los problemas articulares llevando una dieta equilibrada, realizando ejercicio moderado y, si hace falta, tomando complementos nutricionales para mejorar la salud articular”, ha zanjado Palacios.

By

La Marea Blanca convoca este domingo una nueva marcha en Madrid bajo el lema “nos derrumban la Sanidad Pública”

MADRID, 19 (EUROPA PRESS) La Marea Blanca ha convocado para este domingo su 53ª manifestación que partirá desde el Museo Reina Sofía de la capital hasta el Ministerio de Sanidad, donde el colectivo alzará la voz en contra de la “inoperancia” para mejorar la situación de la sanidad. La marcha comenzará a las 12 horas en el Colegio de Médicos, situado en la Plaza del Museo Reina Sofía, bajo el lema de “Nos derrumban la Sanidad Pública”. Según el colectivo, eso es lo que se está “haciendo a garrotazos”. Concluirá a las 18.00 horas en el Ministerio de Sanidad. “Las evidencias son palpables con caídas de techos; inundaciones; estancias, en las que se ha sufrido un frío intenso por lo que enfermos y trabajadores están con abrigos, mantas y calentadores llevados de sus casas; las evidencias de una inoperancia inaceptable que se percibe son palpables mientras se entregan millones a empresas privadas que usurpan con claridad el espacio público y que facilitan el derrumbamiento también de los derechos de usuarios y trabajadores”, critica el colectivo.

By

Ciudadanos insta al Gobierno a facilitar el acceso al Registro Español de Médula Osea y los trasplantes de médula ósea

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario de Ciudadanos ha registrado una proposición no de ley, para ser debatida en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales, por la que insta al Gobierno a llevar a cabo las modificaciones legales oportunas para facilitar el acceso, a los menores de 18 años, al Registro de Donantes de Médula Osea (REDMO) facilitando su identificación, siempre con consentimiento de sus progenitores o tutores legales, para agilizar posibles compatibilidades y trasplantes una vez hayan alcanzado la mayoría de edad. Y es que, la actual ley de trasplantes les impide poder inscribirse en el Registro de Donantes de Médula Osea (REDMO) hasta los 18 años, lo que limita el acceso a este registro y frena el procedimiento a la hora de detectar posibles compatibilidades de cara a trasplantes de médula. Por ello, Ciudadanos considera que facilitar la inscripción de los menores de edad, siempre con el consentimiento de sus tutores legales, puede agilizar de manera “significativa” la detección de ciudadanos compatibles con personas que precisan de ese trasplante lo antes posible siempre salvaguardando los derechos e integridad de los menores. Además, la formación naranja ha solicitado al Ejecutivo de Mariano Rajoy llevar a cabo campañas públicas de concienciación, en colaboración con las comunidades autónomas, sociedades científicas y asociaciones de pacientes, a fin de conseguir los 400.000 donantes de médula en España para el año 2020. “Desde el Grupo Parlamentario Ciudadanos consideramos que el fomento de las donaciones de órganos y tejidos, sobretodo de médula ósea, es un objetivo en el que deben implicarse todas las administraciones, fuerzas políticas, así como sociedades científicas y pacientes. Un elemento basado en la generosidad, que puede salvar vidas y que, además, España representa como pocos países en el mundo debe seguir siendo bandera de nuestra sociedad”, señala el texto de la proposición no de ley.

By

La sanidad penitenciaria será transferida a las CCAA a lo largo de la legislatura

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) La sanidad penitenciaria será transferida a las CCAA a lo largo de esta legislatura, según ha informado el subdirector general de Coordinación de Sanidad Penitenciaria, José Manuel Arroyo, durante la ‘Jornada sobre el VIH. Nuevos retos y oportunidades de la Sanidad Penitenciaria’, organizada por CESIDA. Se trata de una “muy buena noticia” para CESIDA, aunque su presidente, Juan Ramón Barrios, ha reconocido que la reciben con “cautela” dado que son “muchos años” los que llevan esperando a que se haga efectiva. “Desde CESIDA haremos un trabajo de incidencia política de seguimiento y exigencia de que se cumpla este compromiso anunciado por Arroyo”, ha aseverado. En este sentido, durante la jornada, la directora del Programa de Salud penitenciaria del Instituto Catalán de la Salud, Elisabet Turu, ha asegurado que en Cataluña, donde ya ha sido transferida, esta medida ha conllevado mejoras en la seguridad del paciente, en la seguridad del clínico y en la asistencia. “País Vasco también tiene las competencias transferidas y a raíz de ello cada enfermería de los centros penitenciarios se ha transformado en un centro de salud”, ha añadido el coordinador del Plan para la lucha contra el Sida y de la Estrategia para la Atención de la Hepatitis C del País Vasco, Antonio Arraiza. En las transferencias vascas participó el actual portavoz socialista del área de Sanidad en el Congreso, Jesús Mari Fernández, quien ha recordado que la labor de Instituciones Penitenciarias en los últimos 5 años ha sido “desastrosa” y ha hecho que las comunidades autónomas “desconfiaran” y no asumieran las transferencias. “INEFICACIA” DEL SISTEMA Ahora bien, CESIDA ha denunciado que aunque inicialmente se estableció que la atención especializada se prestara por las comunidades autónomas a través de convenios con el Ministerio del Interior, a quien correspondería la atención primaria, la práctica ha demostrado la “ineficacia” del sistema, por lo que en la ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud se resolvió que todas las competencias sanitarias se debían transferir en el año 2004 a las comunidades autónomas. “14 años después sigue sin cumplirse esa ley, a pesar de la necesidad urgente y la unanimidad de todos los partidos políticos de transferir las competencias a las comunidades. Esto sigue estancado porque hay una falta de voluntad y desgana grandísima, los presos no dan votos, la transferencia servirá al menos para agilizar procedimientos, evitar el aislamiento y evitar conflictos sobre quién asume el pago de medicamentos. Esto mejoraría la atención de las personas con VIH, hepatitis C y problemas de salud mental en prisiones”, ha señalado el miembro de CESIDA, Ramón Espacio. Por su parte, la coordinadora del Grupo de Trabajo de Relaciones Laborales de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria, Carmen Hoyos, ha avisado de que el incumplimiento de estas transferencias repercute en la asistencia que están recibiendo las personas privadas de libertad, como el aislamiento informático. “Desconocemos toda la historia clínica de cualquier enfermo al no tener acceso, además el sistema de digitalización del historial médico que se está llevando a cabo con mucho trabajo es incompatible con los centros penitenciarios, excepto con los de Murcia y Madrid”, ha apostillado Hoyos. Y es que, en las cárceles la prevalencia de hepatitis C ronda el 19,5 por ciento pero, alrededor del 60 por ciento de estos pacientes estarán en un estado de F2 para arriba. Además, casi el 30 por ciento de los ingresos en hospitales de personas procedentes de prisiones presentaban problemas graves digestivos, asociados a problemas de hígado. “Una de las principales dificultades para tratar a las personas con VIH en prisiones es que los pacientes se están haciendo mayores, y hay más comorbilidades que atender. La exclusión social es muy grave y nos preocupa qué será de estas personas cuando salgan de los centros penitenciarios, sin las necesidades básicas cubiertas, poco a poco irán abandonando los tratamientos”, ha zanjado el doctor del Centro Penitenciario de Fontcalent, Pablo Sainz de la Hoya.

By

Hallan un “interruptor” genético que podría ayudar a prevenir los síntomas de la enfermedad de Parkinson

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores del Departamento de Investigación Médica (MRC, por sus siglas en inglés) en la Universidad de Leicester, en Reino Unido, han arrojado luz sobre la red genética crítica implicada en la enfermedad neurológica de Parkinson. En concreto, han descubierto un “interruptor” genético que podría ayudar a prevenir o retrasar los síntomas de la enfermedad de Parkinson. “Estudiar los papeles de genes como ATF4 en las neuronas humanas podría llevar a intervenciones personalizadas que podrían prevenir o retrasar la pérdida neuronal en el Parkinson”, afirma el director principal de la investigación, el doctor Miguel Martins, de la Unidad de Toxicología del MRC en la Universidad de Leicester. En un artículo publicado en la revista ‘Cell Death and Differentiation’, el equipo detalla que ha encontrado que un gen llamado ATF4 desempeña un papel clave en la enfermedad de Parkinson, actuando como un “interruptor” para los genes que controlan el metabolismo mitocondrial para la salud de las neuronas. “Cuando se reduce la expresión de ATF4 en las moscas, la expresión de estos genes mitocondriales cae, llevando a defectos locomotores dramáticos y mitocondrias disfuncionales en el cerebro. Curiosamente, cuando se sobre-expresaron estos genes mitocondriales en modelos de Parkinson de la mosca de la fruta, la función mitocondrial se reestableció y se evitó la pérdida de neuronas”, añade. HACIA NUEVOS OBJETIVOS TERAPEUTICOS Al descubrir las redes de genes que orquestan este proceso, los científicos han señalado nuevos objetivos terapéuticos que podrían prevenir la pérdida de neuronas. Algunas formas de Parkinson son causadas por mutaciones en los genes PINK1 y PARKIN, que son fundamentales en el control de la calidad mitocondrial. Las moscas de la fruta con mutaciones en estos genes acumulan mitocondrias defectuosas y exhiben cambios similares al Parkinson, incluyendo la pérdida de neuronas. Los investigadores utilizaron moscas con mutaciones en PINK1 y PARKIN para buscar otros genes críticos de Parkinson y utilizando un enfoque de bioinformática hallaron que el gen ATF4 desempeña un papel clave. “Estudiar el papel de estos genes en las neuronas humanas podría llevar a intervenciones personalizadas que podrían prevenir o retrasar una pérdida neuronal en el Parkinson”, dice Martins. Los resultados se basan en recientes investigaciones realizadas por el equipo de la Universidad de Leicester, que hace poco tiempo descubrió varios genes que protegen las neuronas en la enfermedad de Parkinson, creando posibilidades para nuevas opciones de tratamiento. Dos de los genes –PINK1 y PARKIN– afectan a cómo las mitocondrias rompen aminoácidos para generar nucleótidos; el metabolismo de estas moléculas genera la energía que las células necesitan para vivir.

By

Bernat Soria cree que en los próximos años los diabéticos serán independientes de la insulina y de controles de glucosa

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El científico Bernat Soria ha asegurado que en los próximos años los diabéticos van a ser independientes de la insulina y de los controles de glucosa y que, además, desparecerán las complicaciones más comunes de esta enfermedad. Soria se ha pronunciado así durante el I Aniversario de Fundación QUAES, en el que se ha abordado el presente y futuro de la terapia celular aplicada y donde ha realizado un repaso por los últimos avances en el uso de células madre para el tratamiento de la diabetes, ante un público compuesto por profesionales de la salud y de la sociedad civil. Así, el también exministro de Sanidad ha explicado durante su intervención cuál es el estado actual de los ensayos clínicos vinculados a la detección de la diabetes, así como su incidencia en la calidad de vida de los pacientes. En este sentido, ha destacado el cambio de paradigma que se ha producido en la investigación biomédica, no solo porque se están tratando enfermedades hasta ahora sin tratamiento, sino porque se dispone de mejores métodos para el desarrollo y descubrimiento de procesos diagnósticos.

By

Sanidad y CCAA modifican las condiciones de uso de la vacuna de tétanos-difteria por problemas de desabastecimiento

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han modificado las condiciones de uso de la vacuna del tétanos-difteria ante un problema de desabastecimiento por parte de las dos farmacéuticas que la comercializan en España, GlaxoSmithKline (GSK) bajo el nombre comercial de ‘Ditanrix’ y Sanofi, que la comercializa como ‘Diftavax’. Así lo acordaron en la última reunión de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) que se celebró la semana pasada, en la que determinaron suspender temporalmente la dosis de recuerdo a adolescentes (14 años) y adultos y priorizar la vacunación en la profilaxis post-exposición ante heridas tetanígenas. Además, según informa el Ministerio en su página web, desde las autoridades de salud pública se emitirán las indicaciones específicas para la primovacunación en adultos, tras valoración del riesgo individual. Pese a este problema, aclaran que la suspensión temporal de la vacunación no supone un riesgo para la población, ya que las personas que lo necesiten por valoración del riesgo individual, dispondrán de la vacuna. Sanidad está trabajando con las compañías farmacéuticas para conseguir un mayor número de dosis, para lo que se ha solicitado información precisa acerca de la producción de esta vacuna en 2017 y sucesivos años. De igual modo, han contactado con otras compañías para conocer su disponibilidad de vacunas en otros países para, en caso de disponer de ellas, gestionar “de manera ágil” su comercialización o utilización en España. Igualmente, el Ministerio está en contacto con las autoridades sanitarias de otros países de la Unión Europea y con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para conocer e intercambiar información relativa a este problema común y plantear posibles soluciones conjuntas.

By

Un estudio evidencia que la pobreza de la familia impacta en el funcionamiento del cerebro de los bebés

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) Un estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la pobreza de la familia provoca un funcionamiento más inmaduro del cerebro de los bebés, así como una menor capacidad para detectar errores. Para alcanzar esta conclusión, los investigadores analizaron a 88 bebés de 16 meses que tenían que observar cómo se completaban una serie de puzzles simples con los que previamente habían sido familiarizados. Los investigadores midieron la respuesta de su cerebro mediante un electroencefalograma de alta densidad, tanto cuando los puzzles eran completados correctamente como cuando eran completados erróneamente (por ejemplo, las patas y cuerpo de un pollito con la cabeza de un elefante). “La respuesta cerebral ante la observación de errores está bien caracterizada en adultos, y es una excelente medida del sistema cerebral relacionado con la atención y el aprendizaje”, ha explicado la directora del trabajo y miembro del departamento de Psicología Experimental de la UGR, Charo Rueda. EL CEREBRO DE LOS BEBES DE 16 MESES ES SIMILAR AL DE LOS ADULTOS En concreto, el estudio ha mostrado que la reacción del cerebro de los bebés de 16 meses es muy similar a la de los adultos en la misma tarea, lo que permite medir la eficacia del sistema cerebral atencional en niños pre-verbales. “Esto es importante porque este protocolo nos puede servir para detectar precozmente riesgo en el desarrollo de problemas atenciones”, ha apuntado Rueda, quien ha informado de que por primera vez se ha establecido una relación entre el estatus socio-económico de la familia de crianza y el rendimiento del cerebro de los bebés en la detección de errores. Así, los resultados indican que el cerebro de bebés criados en familias de padres con menor nivel educativo y de recursos muestra un funcionamiento más inmaduro. “Este dato pone de manifiesto el impacto que la pobreza puede tener en el desarrollo del cerebro desde bien temprano y de la necesidad de paliar las desigualdades educativas y económicas en pos del adecuado desarrollo de los niños”, ha zanjado Rueda.

By

Investigadores de la UPV/EHU participan en el desarrollo de un nuevo medicamento para la diabetes

BILBAO, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la UPV/EHU han comenzado, junto con el Hospital Sant Joan de Déu y la Universidad Pompeu Fabra, un proyecto de desarrollo de un nuevo medicamento que pretende combinar los últimos avances en biología sintética, microencapsulación y biomateriales de última generación para el tratamiento de la diabetes. El nuevo medicamento sería capaz de controlar los niveles de azúcar en sangre sin necesitar las “repetidas y numerosas inyecciones” de insulina. Según han recordado desde la Universidad del País Vasco, la diabetes es una epidemia que afecta principalmente a los países más desarrollados. Se estima que, en España, el 13,8% de la población mayor de 18 años tiene diabetes, lo que equivale a más de 5,3 millones de personas. La diabetes tipo I puede afectar a entre el 1% y el 5% del total de personas con diabetes. El diagnóstico precoz y el tratamiento de esta enfermedad se consideran “fundamentales” ya que afecta a órganos “tan importantes” como los riñones, la vista, el corazón o el sistema nervioso. Uno de los investigadores principales del proyecto, el profesor de la UPV/EHU Gorka Orive, se encargará del desarrollo final del medicamento a través de “las tecnologías más punteras en microencapsulación”. El proyecto trata de diseñar y desarrollar células sintéticas capaces de responder a los niveles de glucosa externa, que se introducirán en microcápsulas (esferas que actuarán como medicamento) y serán “capaces de secretar insulina a demanda”. En palabras de Orive, la “idea es explorar biomateriales inmunomoduladores a la hora de fabricar el medicamento ‘vivo’, de forma que el sistema inmunológico del receptor no responda o lo haga mínimamente al implante del medicamento”. “De ser así, desarrollaríamos un medicamento que, tras una sola administración, podría controlar la glucemia durante semanas o meses sin la necesidad de repetidas inyecciones de insulina”, ha explicado. El proyecto para desarrollar este nuevo medicamento, con el nombre ‘Circuitos celulares sintéticos encapsulados para restablecer control glucémico en diabetes mellitus tipo 1’, se inicia en 2017 y cuenta con “una importante financiación” procedente de los fondos obtenidos en la convocatoria anual de La Marató de Cataluña. Los primeros resultados de la investigación se presentarán a lo largo del año 2019.

1 598 599 600 601 602 789