saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores de la UPV/EHU participan en el desarrollo de un nuevo medicamento para la diabetes

BILBAO, 17 (EUROPA PRESS) Investigadores de la UPV/EHU han comenzado, junto con el Hospital Sant Joan de Déu y la Universidad Pompeu Fabra, un proyecto de desarrollo de un nuevo medicamento que pretende combinar los últimos avances en biología sintética, microencapsulación y biomateriales de última generación para el tratamiento de la diabetes. El nuevo medicamento sería capaz de controlar los niveles de azúcar en sangre sin necesitar las “repetidas y numerosas inyecciones” de insulina. Según han recordado desde la Universidad del País Vasco, la diabetes es una epidemia que afecta principalmente a los países más desarrollados. Se estima que, en España, el 13,8% de la población mayor de 18 años tiene diabetes, lo que equivale a más de 5,3 millones de personas. La diabetes tipo I puede afectar a entre el 1% y el 5% del total de personas con diabetes. El diagnóstico precoz y el tratamiento de esta enfermedad se consideran “fundamentales” ya que afecta a órganos “tan importantes” como los riñones, la vista, el corazón o el sistema nervioso. Uno de los investigadores principales del proyecto, el profesor de la UPV/EHU Gorka Orive, se encargará del desarrollo final del medicamento a través de “las tecnologías más punteras en microencapsulación”. El proyecto trata de diseñar y desarrollar células sintéticas capaces de responder a los niveles de glucosa externa, que se introducirán en microcápsulas (esferas que actuarán como medicamento) y serán “capaces de secretar insulina a demanda”. En palabras de Orive, la “idea es explorar biomateriales inmunomoduladores a la hora de fabricar el medicamento ‘vivo’, de forma que el sistema inmunológico del receptor no responda o lo haga mínimamente al implante del medicamento”. “De ser así, desarrollaríamos un medicamento que, tras una sola administración, podría controlar la glucemia durante semanas o meses sin la necesidad de repetidas inyecciones de insulina”, ha explicado. El proyecto para desarrollar este nuevo medicamento, con el nombre ‘Circuitos celulares sintéticos encapsulados para restablecer control glucémico en diabetes mellitus tipo 1’, se inicia en 2017 y cuenta con “una importante financiación” procedente de los fondos obtenidos en la convocatoria anual de La Marató de Cataluña. Los primeros resultados de la investigación se presentarán a lo largo del año 2019.

By

España ocupa el puesto 18 en asistencia a pacientes con diabetes, según un experto

MADRID, 17 (EUROPA PRESS) España ocupa el puesto 18 en asistencia a pacientes con diabetes por detrás de países como Letonia, Portugal o Hungría, según ha señalado el secretario de la Sociedad Española de Diabetes (SED), Fernando Gómez Peralta. “En España existe acceso a prestación asistencial y educación terapéutica pero realmente es muy desigual en función de la comunidad autónoma o del lugar en el que viva el paciente con diabetes. Es necesario una apuesta decidida de la administración que permita unificar las prestaciones que deben recibir los pacientes con diabetes”, ha señalado Peralta. El responsable también ha querido destacar la importancia de que las unidades que tratan a pacientes con diabetes cuenten con educadores bien formados, además de profesionales como podólogos, nutricionistas o psicólogos, algo que actualmente no es una realidad en España y a lo que Peralta se ha comprometido a ello. Peralta ha indicado que en el caso de España se “pueden encontrar áreas y hospitales que sí prestan un servicio asistencial más completo y otros que no” y ha incidido en la importancia de la educación y formación en diabetes. DIABETES EXPERIENCE DAY Este sábado se celebra la IV edición del Diabetes Experience Day, el que tendrá una parte del programa dedicado a la innovación y tecnología, investigación, gastronomía y ocio. Destacan en esta edición los talleres creados para informar y formar a pacientes con diabetes en aspectos concretos de la enfermedad, relacionados con el deporte, los padres y la relación con la diabetes de su hijo. Una decena de actividades enfocadas a mejorar la relación de los pacientes con su enfermedad desde un punto de vista muy práctico y que han despertado el interés de los asistentes. Se abordarán, entre otros aspectos, la terapia génica y la utilización de células madre, ya que son los caminos marcados por los investigadores para lograr la cura de la diabetes. Estos dos avances hacen que los investigadores consideren que la cura de la diabetes está cada vez más cerca.

By

Sanofi organiza un taller en la IV edición de ‘Diabetes Experience Day’ con el proyecto educativo ‘Diguan’

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Sanofi va a organizar, el próximo 18 de febrero, una taller en la IV edición de ‘Diabetes Experience Day’ con el proyecto educativo ‘Diguan’ donde alrededor de 200 niños y niñas con diabetes podrán elaborar sus propios disfraces de superhéroes. En esta edición, se han organizado diferentes ponencias y actividades bajo el lema general de ‘Nuevos Tiempos para la Diabetes’, entre las que destacan un apartado dedicado a los adolescentes ya que éstos se adentran en una etapa compleja en cuanto al manejo de la diabetes. Por este motivo se impartirá el ‘Taller de Salud Emocional Diguan’, en el que un psicólogo y una educadora en diabetes les harán reflexionar sobre las emociones que les genera la diabetes en la relación con los padres. Además, la cita servirá para presentar ‘Diabeting’, una aplicación móvil desarrollada para motivar a pacientes con diabetes tipo 2 en la realización de ejercicios físicos prescritos por profesionales sanitarios. Esta herramienta, desarrollada por ‘Social Diabetes’ con el patrocinio de Sanofi, tiene como objetivo pautar la prescripción médica de ejercicios personalizada para cada paciente, y facilitar a las personas con diabetes una mejora en su control. La aplicación, disponible en ‘Google Play’, combina ejercicios aeróbicos, como caminar, ir en bicicleta o nadar, con otros centrados en la fuerza muscular y cuyo objetivo es mantener un buen estado de forma y evitar posibles lesiones.

By

Allergy recibe la aprobación para iniciar los estudios clínicos de su nueva vacuna para la alergia a ácaros

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Allergy Therapeutics ha recibido la aprobación para iniciar el ensayo clínico en fase I de seguridad y tolerancia de ‘Acarovac MPL’ (monofosforil lípido A) en España, su nueva vacuna para la alergia a los ácaros, ‘Acarovac MPL’ se ha desarrollado con la misma tecnología empleada en la gama de inmunoterapia subcutánea de ‘Pollinex Quattro’ y con la “demostrada” eficacia de ‘Acarovac Plus’. Además, es la única inmunoterapia contra los ácaros que utiliza ‘MCT’ (tirosina microcristalina), un adyuvante biodegradable natural, y el adyuvante ‘MPL’. “El sistema usado nos permitirá mejorar tanto la seguridad como la eficacia del tratamiento de miles de pacientes que sufren esta alergia”, ha explicado el CEO de Allergy Therapeutics, Manuel Llobet. En concreto, el ensayo clínico en fase I AM101 evaluará la seguridad y tolerancia de la vacuna con dos regímenes diferentes. Ambos tratamientos incluyen una fase inicial de dosis de dos a cuatro semanas, pero difieren en la duración de la fase de mantenimiento posterior. En este primer ensayo participarán 32 pacientes y durará un año. “Con el uso de los adyuvante ‘MCT’ y ‘MPL’, que ya están integrados en nuestras vacunas para alergias estacionales, pretendemos mejorar la seguridad y eficacia de las vacunas para la alergia a los ácaros del polvo doméstico utilizadas en miles de pacientes que presentan síntomas durante todo el año. Acarovac MPL será conveniente, tanto para nuestros pacientes como para los médicos, proporcionando, además, ventajas farmacoeconómicas”, ha detallado Llobet. Asimismo, prosigue, el régimen de dosificación de la vacuna permite mejorar la conveniencia, la adherencia y el cumplimiento, que son esenciales para que el tratamiento sea exitoso”, ha zanjado el experto.

By

La FAD muestra su “total apoyo” a la nueva Ley de Alcohol de Menores y espera que ya nazca una dotación presupuestaria

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) ha mostrado su “total apoyo” a la nueva Ley de Alcohol de Menores que prepara el Gobierno, si bien ha destacado la necesidad de que nazca con una dotación presupuestaria asignada que pueda hacer factible la materialización de las acciones preventivas necesarias y previstas. “Los colectivos que más directamente pueden y deben trabajar en esta tarea tienen que tener todo el apoyo, respaldo y recursos necesarios a su disposición para poder avanzar”, ha comentado el director general de la FAD, Ignacio Calderón. Por otra parte, Calderón ha valorado muy positivamente la predisposición mostrada por el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés, ante la Comisión Mixta Congreso Senado para el Estudio del Problema de las Drogas para que la sociedad civil, y en especial las organizaciones del Tercer Sector que trabajan específicamente en adicciones, sean escuchadas en el proceso de elaboración de la Ley. “El consumo de alcohol en menores es un problema absolutamente prioritario al que, de manera ineludible, debemos plantar cara de manera colectiva. Debemos buscar el máximo consenso porque sólo con la implicación y el trabajo de todos podremos hacerle frente”, ha señalado Calderón. En este sentido, la FAD ha presentado recientemente un Plan de Acción frente al consumo de alcohol por parte de menores que incluye diferentes acciones entre las que destaca el lanzamiento y puesta en marcha de una campaña de sensibilización social con el slogan ‘El problema con el consumo de alcohol por parte de menores es que no vemos que sea nuestro problema ¿Hacemos algo?’. El objetivo es conseguir una movilización social que propicie de forma clara un punto de inflexión, un cambio de rumbo ante un fenómeno de extrema gravedad sobre el que llevamos años alertando. “Es un problema grave al que debemos plantar cara de manera colectiva. Y la FAD, como parte de la sociedad civil, quiere contribuir”, ha zanjado Calderón.

By

La vitamina B puede reducir significativamente los síntomas de la esquizofrenia

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Manchester (Reino Unido) han observado en una revisión de estudios que complementar el tratamiento de la esquizofrenia con suplementos de vitamina B en grandes dosis, incluyendo la B6, B8 o B12, puede reducir de forma significativa los síntomas, más que cuando sólo se usa la terapia estándar. El hallazgo, que publica la revista ‘Psychological Medicine’, representa un avance importante “ante la necesidad desesperada de nuevos tratamientos contra este trastorno”, según ha reconocido Joseph Firth, que ha liderado la investigación. La esquizofrenia afecta a alrededor del 1 por ciento de la población y se considera una de las enfermedades más largas y que más recursos consume, ya que el tratamiento es de por vida y se basa en el uso de fármacos antipsicóticos. Aunque los pacientes suelen experimentar remisión de algunos síntomas como alucinaciones y delirios durante los primeros meses de tratamiento, los resultados a largo plazo son pobres y hasta el 80 por ciento de los pacientes recae a los cinco años. En su estudio, Firth y su equipo revisaron todos los ensayos clínicos en los que se evalúan los beneficios de los suplementos vitamínicos o minerales frente a los síntomas psiquiátricos de esta enfermedad. En total recopilaron 18 trabajos que incluían a un total de 832 pacientes que recibieron tratamiento antipsicótico para la esquizofrenia, y vieron que sumar un suplemento de vitamina B a dosis altas o que combine varias vitaminas resulta eficaz para reducir aún más los síntomas, aunque si se usaba en dosis más bajas no resultaba eficaz. Además, la evidencia disponible también sugiere que los suplementos de vitamina B pueden ser más beneficiosos cuando se utilizan desde el principio, ya que así resultan más efectivas a la hora de reducir los síntomas que cuando se usan durante menos tiempo. “Dosis altas de vitamina B pueden ser útiles para reducir los síntomas residuales en las personas con esquizofrenia, aunque hay diferencias significativas entre los resultados de los estudios que observamos”, según erste experto. Así, hay indicios de que el mayor beneficio lo aportan en aquellos pacientes con déficit nutricionales importantes.

By

La SEME avisa de que uno de cada tres españoles padece síndrome metabólico

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Uno de cada tres españoles padece síndrome metabólico, según ha avisado la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) con motivo del lanzamiento de la campaña ‘Síndrome Metabólico, de pequeños síntomas a grandes problemas’. Se trata de un trastorno que tiene una relación directa con hábitos poco saludables como, por ejemplo, una mala alimentación o falta de ejercicio físico. Y es que, la acumulación de grasa como consecuencia de sobrepeso es un riesgo para la salud. En este sentido, y a diferencia de las mujeres, los hombres tienen más tendencia a concentrar la grasa en la zona abdominal y esta condición está directamente relacionada con el desarrollo de enfermedades cardíacas o diabetes. Por eso, un perímetro de cintura mayor a 102 centímetros y 88 centímetros (para varones y mujeres, respectivamente) supone un “claro indicativo” de que hay que hacer cambios drásticos en la alimentación y aumentar el tiempo de ejercicio aeróbico, como correr o nadar. En el caso de las mujeres que se acercan o ya han pasado a la menopausia, el desorden endocrínico que se produce en consecuencia favorece la aparición de grasa intra-abdominal, una disminución del metabolismo basal y ralentización de la tasa metabólica. Por ello, los expertos han destacado la importancia de acudir a un nutricionista especializado en menopausia. Otros factores que influyen en la aparición de este síndrome es la hipertensión, el tabaquismo, el consumo exceso de sal, la glucosa elevada en sangre y los niveles elevados de triglicéridos. “Una mala alimentación, el tabaco y un exceso de alcohol pueden ser causantes de este problema. Algunos de los factores relacionados con los niveles bajos de HDL son el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y/o el consumo excesivo de grasas saturadas y trans”, han zanjado los expertos.

By

La Reina Sofía inaugura el primer simposio Genética de Demencias

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Reina Sofía ha inaugurado el primer simposio Genética de Demencias (DEGESCO , por sus siglas en inglés), organizado por la Fundación Reina Sofía, la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED). En el congreso se van a reunir a expertos en genética de demencias, una de las áreas de investigación básica en el campo de las enfermedades neurodegenerativas y con mayor desarrollo en la actualidad. De hecho, las ponencias y conferencias van a tratar sobre patologías como el Alzheimer y el Parkinson que, en una proporción de los casos, responden a una determinación genética. El encuentro, en cuya organización ha intervenido el director científico adjunto de CIBERNED, Miguel Medina, y el investigador del Instituto de Salud Carlos III, Miguel Calero, ha contado con la intervención, entre otros, del director de investigación de Fundación ACE, Agustín Ruiz; el neuropatólogo y director del Banco de Tejidos de la Fundación CIEN, Alberto Rábano; la miembro de Fundación Pasqual Maragall, Marta Crous-Bou, con un trabajo sobre determinantes genéticos del Alzheimer; y el doctor del Hospital Sant Pau de Barcelona, Jordi Clarimón. Desde su constitución en 2013, DEGESCO ha dirigido buena parte de sus esfuerzos a la mejora en la coordinación y colaboración de distintos grupos de investigación de toda España, a través de la realización de estudios piloto o la creación de un registro común de biomateriales disponibles.

By

Los pacientes con cáncer de colon tienen una mayor mortalidad cuando son fumadores

NUEVA YORK, 16 (Reuters/EP) Investigadores de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) han observado que las pacientes con cáncer colorrectal tienen más probabilidades de fallecer por la enfermedad cuando son fumadores, en comparación con los que ya no fuman o nunca han probado el tabaco. El trabajo, publicado en la revista ‘Alimentary Pharmacy and Therapeutics’, analizó la supervivencia a cinco años de 18.166 personas a las que se le había diagnosticado un cáncer colorrectal y vieron que los que eran fumadores tenían hasta un 14 por ciento más de probabilidades de fallecer durante el periodo de estudio, en comparación con los que no habían fumado nunca. El efecto se observó principalmente entre los pacientes fumadores que se habían sometido a una intervención quirúrgica pero no habían recibido quimioterapia, que tenían un 21 por ciento más de probabilidades de morir. La mayoría de los pacientes tenían por lo menos 55 años de edad en el momento del diagnóstico, aunque un 13 por ciento eran más jóvenes. Y alrededor del 35 por ciento de los pacientes tenía más de 75 años. Además, un 20 por ciento (3.572 pacientes) eran fumadores y otro 23 por ciento (4.199) lo habían sido en el pasado. Alrededor del 53 por ciento sólo se habían sido tratados con cirugía, mientras que el 33 por ciento recibió además quimioterapia. Sólo el 5 por ciento fue tratado con quimio y hasta un 10 por ciento no recibió ningún tratamiento. Durante los cinco años de seguimiento, fallecieron de cáncer un total de 7.488 participantes y, después de ajustar los resultados por edad y la tipología de tumor, vieron que ser fumador incrementaba el riesgo de mortalidad, pero no el haberlo sido. Y cuando los investigadores examinaron diferentes grupos de tratamiento, encontraron que el mayor riesgo de muerte asociado con el tabaquismo afectaba a los pacientes que sólo fueron tratados con cirugía. Los autores admiten que se necesita investigar más para entender este mayor riesgo, que podría deberse a diversos factores. Así, estudios previos han revelado que los fumadores son más propensos a ser diagnosticados en una etapa avanzada o a necesitar una cirugía inmediata. Y las personas que reciben quimioterapia además de cirugía suelen presentar un mejor estado de salud que quienes son sólo operados. Además, reconocen que el experimento no establece que el tabaquismo sea una causa directa de la muerte, ya que no tienen datos de cuántos pacientes siguieron fumando después del diagnóstico ni de otros hábitos de vida que pueden influir en su supervivencia.

By

Asociaciones científicas y de pacientes crean la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEHH), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) y la Asociación Catalana de Enfermos de Hepatitis (ASCCAT) han creado la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España. Se trata de una iniciativa, que ha sido presentada en el marco del Congreso Anual de la AEEH y que se constituirá de forma ejecutiva en las próximas semanas, que tiene como objetivo erradicar la hepatitis C antes del año 2021 y reducir la incidencia de las hepatitis víricas un 90 por ciento, como así lo ha establecido la Organización Mundial de la Salud (OMS). “El objetivo de la alianza es mejorar el acceso a los tratamientos, aumentar la tasa de diagnóstico en los pacientes y enfatizar las medidas de prevención y educación en salud. Por ello, vamos a realizar sucesivas campañas de información para los pacientes y de educación y formación para los profesionales sanitarios”, ha argumentado el presidente de la AEEH, Agustín Albillos. En este sentido, el presidente de Seimc, Rafael Cantón, ha informado de que su organización se ha unido a esta iniciativa porque los profesionales de microbiología clínica pueden ayudar a identificar a los pacientes a través del análisis de los estudios biológicos que se suelen pedir para otros procesos clínicos. Asimismo, el presidente de la SEPD, Fernando Carballo, ha recordado que los profesionales digestivos forman parte de la red en la que se encuentra el paciente con hepatitis y pueden ayudar tanto en el diagnóstico de la enfermedad como en el tratamiento. EL MEDICO DE FAMILIA, UNA FIGURA CLAVE Ahora bien, una de las figuras claves en el proceso de prevención y diagnóstico de las hepatitis víricas es la Atención Primaria, ya que, tal y como ha recordado la vicepresidenta de Semfyc, María Fernández, son los primeros que reciben a los pacientes y, por ende, los primeros que les pueden informas sobre estas enfermedades, diagnosticar y derivar al especialista. No obstante, Fernández ha destacado la importancia de que los médicos de familia puedan acceder al diagnóstico virológico y a la prueba de viremia. “De esta forma, podremos conseguir que el Sistema Nacional de Salud sea más sostenible y se mejore la calidad de vida de los pacientes”, ha enfatizado. De la importancia de la detección precoz ha hablado también la presidenta de la FNETH, Eva Pérez-Bech, quien ha recordado que muchos pacientes están “perdidos por el sistema” porque no cuentan con información suficiente sobre su enfermedad y tratamiento. “Los pacientes necesitan mucha información y mucho apoyo. Por ello, es necesario ir más allá y esta Alianza es una buena forma de hacerlo y es el camino para eliminar las hepatitis víricas. Hay que ver la enfermedad comunitariamente y crear redes de asistencia”, ha zanjado la presidenta de ASCCAT, Teresa Casanovas.

1 599 600 601 602 603 789