saludigestivosaludigestivo

By

Asociaciones científicas y de pacientes crean la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEHH), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) y la Asociación Catalana de Enfermos de Hepatitis (ASCCAT) han creado la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España. Se trata de una iniciativa, que ha sido presentada en el marco del Congreso Anual de la AEEH y que se constituirá de forma ejecutiva en las próximas semanas, que tiene como objetivo erradicar la hepatitis C antes del año 2021 y reducir la incidencia de las hepatitis víricas un 90 por ciento, como así lo ha establecido la Organización Mundial de la Salud (OMS). “El objetivo de la alianza es mejorar el acceso a los tratamientos, aumentar la tasa de diagnóstico en los pacientes y enfatizar las medidas de prevención y educación en salud. Por ello, vamos a realizar sucesivas campañas de información para los pacientes y de educación y formación para los profesionales sanitarios”, ha argumentado el presidente de la AEEH, Agustín Albillos. En este sentido, el presidente de Seimc, Rafael Cantón, ha informado de que su organización se ha unido a esta iniciativa porque los profesionales de microbiología clínica pueden ayudar a identificar a los pacientes a través del análisis de los estudios biológicos que se suelen pedir para otros procesos clínicos. Asimismo, el presidente de la SEPD, Fernando Carballo, ha recordado que los profesionales digestivos forman parte de la red en la que se encuentra el paciente con hepatitis y pueden ayudar tanto en el diagnóstico de la enfermedad como en el tratamiento. EL MEDICO DE FAMILIA, UNA FIGURA CLAVE Ahora bien, una de las figuras claves en el proceso de prevención y diagnóstico de las hepatitis víricas es la Atención Primaria, ya que, tal y como ha recordado la vicepresidenta de Semfyc, María Fernández, son los primeros que reciben a los pacientes y, por ende, los primeros que les pueden informas sobre estas enfermedades, diagnosticar y derivar al especialista. No obstante, Fernández ha destacado la importancia de que los médicos de familia puedan acceder al diagnóstico virológico y a la prueba de viremia. “De esta forma, podremos conseguir que el Sistema Nacional de Salud sea más sostenible y se mejore la calidad de vida de los pacientes”, ha enfatizado. De la importancia de la detección precoz ha hablado también la presidenta de la FNETH, Eva Pérez-Bech, quien ha recordado que muchos pacientes están “perdidos por el sistema” porque no cuentan con información suficiente sobre su enfermedad y tratamiento. “Los pacientes necesitan mucha información y mucho apoyo. Por ello, es necesario ir más allá y esta Alianza es una buena forma de hacerlo y es el camino para eliminar las hepatitis víricas. Hay que ver la enfermedad comunitariamente y crear redes de asistencia”, ha zanjado la presidenta de ASCCAT, Teresa Casanovas.

By

Las CCAA cerraron 2016 con una deuda de 724 millones a las empresas de tecnología sanitaria

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) La cifra global de facturas pendientes de cobro de las comunidades autónomas con las compañías de tecnología sanitaria a cierre de 2016 se sitúa en 724 millones de euros, un 30 por ciento menos con respecto a los 1.085 millones de deuda que tenían a finales de 2015. Así se desprende de los últimos datos recabados por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), que reconoce que es la cifra más baja de los últimos años gracias a la tendencia de descenso iniciada en 2014. Por comunidades, la mayor deuda la acumula Madrid, con 127 millones, seguida de Comunidad Valenciana (112), Andalucía (72), Galicia (70), Canarias (60), Murcia (56) y Cataluña (47). Además, el 91,9 por ciento de las facturas pendientes de cobro corresponden al ejercicio 2016 y sólo el 8,1 por ciento son de años anteriores, según el Observatorio de Deuda de la patronal. Por otro lado, el periodo medio de pago también se ha visto reducido considerablemente, pasando de 148 a 91 días, gracias a la puesta en marcha en 2012 de los planes de pago a proveedores (PPP) y el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), junto con la entrada en vigor de la Ley de Morosidad de las Administraciones Públicas, ha hecho que las autonomías reduzcan el tiempo que tardan en pagar sus facturas, según Fenin. En este caso, Murcia es la única con un plazo medio de pago superior a los 200 días (203), a la que siguen Canarias (165), Cantabria (161), Comunidad Valenciana (143), Baleares (122), Madrid (120), Galicia (119) y Asturias (112). Ya por debajo de la media nacional están La Rioja (82), Cataluña (6), Andalucía (58), Extremadura (56), Castilla y León (49), Castilla-La Mancha (48), Ceuta y Melilla (48), País Vasco (45), Aragón (44) y Navarra (44). Fenin valora positivamente la actual situación de la deuda y “confía en que la estabilidad política asiente esta línea hasta la definitiva erradicación de la morosidad”, ha señalado en un comunicado.

By

El PNV mantiene su rechazo al Real Decreto de prescripción enfermera y muestra su apoyo a la profesión

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) en el Congreso de los Diputados ha manifestado a la Mesa de la Profesión Enfermera, compuesta por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería, SATSE, su rechazo al Real Decreto de prescripción enfermera, y ha mostrado su intención de sumarse a cualquier iniciativa en el Parlamento que, desde el consenso, busque la paz social entre las profesiones sanitarias. El portavoz del Grupo EAJ-PNV en la Comisión de Sanidad del Congreso, Joseba Agirretxea, ha asegurado que su partido mantiene la misma postura en favor de la prescripción enfermera y en contra de la modificación unilateral realizada en el último momento por el Gobierno del PP del Real Decreto que regula la misma. “Se debe volver a una cuestión racional, porque creo que lo importante es que los ciudadanos sean atendidos como deben ser atendidos, tanto desde la perspectiva médica como desde la enfermera, que cada uno sabe lo que tiene que hacer”, ha señalado Agirretxea en la reunión mantenida con los presidentes de SATSE, Víctor Aznar, y del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado. Asimismo, ha apuntado que su partido estudiará si adopta alguna iniciativa propia sobre este asunto, y, en todo caso, ha dicho que se sumará a las que puedan presentar otros grupos políticos siempre que se busque una solución sin modificar el acuerdo previo que permitió la tramitación del texto inicial del Real Decreto. Por parte de la Mesa de la Profesión Enfermera, tanto González Jurado como Aznar han reiterado su agradecimiento por la disponibilidad demostrada siempre por el PNV, así como el hecho de que mantenga firme su compromiso con la profesión y su rechazo al actual texto del Real Decreto de prescripción enfermera. INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR Durante el encuentro, los representantes de la profesión Enfermera han adelantado su intención de presentar una Iniciativa Legislativa Popular solicitando que se trasponga la Directiva europea de cualificaciones profesionales. “Desde la Mesa se recuerda que hace cerca de dos años que se agotó el plazo legal para su trasposición. Dicha trasposición supondría integrar en la legislación profesional nacional las nuevas competencias reguladas en la Directiva europea, entre ellas, el diagnóstico enfermero independiente”, señalan en una nota. La reunión mantenida este miércoles se suma a la ronda de contactos para recabar el apoyo de las distintas formaciones políticas — ya se han celebrado encuentros con el PP, PSOE y Ciudadanos — de cara a que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad modifique el Real Decreto de prescripción enfermera, ya que “está generando, en la actualidad, una grave inseguridad jurídica a los profesionales de Enfermería”, añaden.

By

Expertos avisan de los peligros de autoestima y nutricionales que puede suponer la ropa ajustada para muchas mujeres

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Expertos del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) han alertado de los peligros nutricionales y de autoestima que pueden suponer seguir la moda de la ropa ajustada para muchas mujeres y, especialmente, para aquellas con sobrepeso u obesidad. “La experiencia en consulta nos revela que en época de rebajas las mujeres con sobrepeso u obesidad se muestran más susceptibles y descontentas con su físico, debido a la insatisfacción de cómo les queda determinado tipo de ropa”, ha explicado el nutricionista y portavoz del IMEO, Rubén Bravo. Se trata de la moda “no apta para gorditas” y la desesperación para entrar en un vestido en pocos días para asistir a una boda, cita o evento, impulsa a las representantes del sexo femenino a probar métodos raros y dietas ‘milagrosas’ a ciegas, sin pensar en las secuelas negativas que pueden dejar rastro en su salud, metabolismo o equilibrio emocional y vital. “Es un problema complejo que va más allá de la moda y las apariencias”, han señalado los expertos del IMEO y con el fin de aclarar dudas sobre el tema, ofrecen algunas pautas como solución a nivel nutricional y psicológico. Y es que, tal y como han recordado, cada vez más consumidoras se preguntan ¿es la ropa la que se debe adaptar a las personas o a la inversa?. En este sentido, en Estados Unidos han solucionado el asunto, aumentado con varios tamaños el patrón establecido en los años 50, porque se había quedado anticuado para el siglo XXI donde el 67 por ciento de la población femenina, unas cien millones de americanas, lleva una ropa de talla grande ‘plus size’. EL TALLAJE ACTUAL NO REFLEJA LAS MEDIDAS REALES DE LAS MUJERES El tallaje que se usa actualmente en España se basa en estudios de los años 70 y no refleja las medidas reales del colectivo femenino, donde un 44, 7 por ciento de las mujeres de 18 y más años está por encima del peso considerado normal. No obstante, predomina la tendencia de hacer la ropa cada vez más pequeña y muchas consumidoras se quejan de que ya no entran en su talla habitual, manteniendo el mismo peso. Si se compara España con los países vecinos, se observa que una talla 42 española equivale a una 40 alemana, una 42 francesa y una 46 italiana. En este contexto, los expertos han avisado de que “no es de extrañar” que muchas multinacionales y tiendas ‘on line’ que se dedican a la venta de ropa de mujer utilizan el tallaje alemán: hace que sus clientas se sientan más delgadas al saber que utilizan una talla menor. “El hecho de que se lleva una talla superior a la habitual, de tamaño especial o grande, puede acarrear serios problemas de autoestima en la mujer y en adolescentes puede derivar en algún trastorno de la alimentación”, ha añadido la psicóloga experta en obesidad y conducta alimentaria del IMEO, María González. En el contexto de las rebajas, prosigue, se suman otras variables de igual importancia como, por ejemplo, tener que enfrentarse a los probadores tras el periodo navideño, cuando se producen más sobreingestas y rupturas de la rutina de actividad física, que podrían estar en la base de mucha toma de decisiones en cuanto a iniciar una dieta o cambio físico. “La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida. Esta autovaloración es muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la realización de nuestro potencial y logros personales”, ha explicado González. Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y carácter. Por lo tanto, puede afectar a la manera de estar, de actuar en el mundo y de relacionarse con los demás. En concreto, el problema estriba cuando se sostiene el pilar de la autoestima únicamente en un rasgo físico, en una cifra, en una talla, en este momentos entran en juego las distorsiones cognitivas de generalización o abstracción selectiva, ya que no hay datos objetivos que nos muestren una misma talla en cuerpos idénticos y depende de más variables como la constitución de cada persona, la distribución de la grasa corporal o la altura. “Lo saludable para nuestra autoestima seria entender que las tallas no clasifican la belleza o salud del cuerpo femenino, sino un mero tallaje textil, que varía según el país y la marca comercial, con lo cual dirijamos la atención a la prenda y como se adapta a nuestra silueta y no a la cifra numérica”, han apostillado los expertos. Finalmente, prosiguen, en el mundo de la moda también hay una tendencia de vuelta al corsé con el fin de estilizar aún más la línea. “Llevar una faja o moldeador de cuerpo no es malo desde un punto psicológico, siempre y cuando estas prendas se utilicen como un instrumento para complementar una prenda y se busca un resultado más estético”, ha zanjado la psicóloga.

By

Desarrollan una herramienta para minimizar la exposición a contaminantes químicos derivados del consumo de pescado

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Miembros del grupo Tecnatox de la Universitat Rovira i Virgili (URV), junto con otras 17 instituciones de 10 países europeos, han desarrollado una herramienta interactiva, llamada ‘Fishchoice’, para minimizar la exposición a contaminantes químicos derivados del consumo de pescado y marisco. Esta aplicación, que forma parte de un proyecto europeo ‘ECsafeSEAFOOD’, encargado de evaluar los contaminantes en estos alimentos, mantiene e incluso mejora la ingesta de diferentes nutrientes como los ácidos grasos. En concreto, según recoge la plataforma Sinc, este asistente informático está enfocado a optimizar la dieta personal de cualquier individuo en función de los riesgos para la ingesta de contaminantes emergentes, por un lado, y de los beneficios a través de los nutrientes, por otro. La herramienta permite al usuario crear su menú semanal, con la posibilidad de elegir entre 24 especies de pescado y marisco. Una de las ventajas respecto a otros programas es que se ha añadido información específica para mujeres embarazadas y madres lactantes, uno de los grupos de población más sensibles en cuanto al posible impacto de la ingesta dietética de contaminantes químicos. Se han diseñado dos versiones, una para usuarios básicos y una para profesionales de la nutrición y la salud, ambas de libre acceso en internet. Asimismo, se ha traducido a cinco idiomas, entre los que castellano e inglés, aunque se irán incorporando nuevos como, por ejemplo, el catalán.

By

Gestores sanitarios abogan por organizar los procesos en torno al paciente y huyendo del “hospitalocentrismo”

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) han abogado por organizar los procesos en torno al paciente y huyendo del “hospitalocentrismo”, por lo que han creado el documento ‘Retos prioritarios en gestión sanitaria: cómo continuamos progresando’, elaborado en el marco de los trabajos preparatorios del 20º Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria, que reunirá del 29 al 31 de marzo en Sevilla a más de 2.000 directivos y gestores sanitarios. Dicho documento apuesta por pasar de una organización sanitaria basada en centros hospitalarios a una basada en procesos en torno al paciente y por desterrar la vieja idea de que más hospitales significa mejor atención sanitaria. Asimismo, el documento recomienda que los hospitales evolucionen desde la atención de agudos a la de crónicos y proponen una financiación finalista para la sanidad, así como una única agencia de evaluación de tecnologías sanitarias. “Las 35 claves que aporta el documento se reparten en las cinco grandes áreas estratégicas que serán objeto de debate por parte de directivos y gestores en Sevilla: mejora de la experiencia asistencial del paciente; cronicidad; financiación del sistema; profesionalización de la gestión sanitaria; investigación y transferencia del conocimiento”, ha comentado el presidente de ANDE, Jesús Sanz. Dicho esto, el experto ha señalado que el reto del Congreso será dar a conocer y poner en común esas prácticas y lograr que sean cada vez más extendidas y formen parte de una estrategia global de mejora de la gestión desarrollada por profesionales con las competencias adecuadas para ello. En este sentido, el presidente del Congreso, Manuel Huerta, ha destacado como novedad de esta edición, junto a formatos más ágiles y frescos, la celebración de una Jornada Internacional como preámbulo del encuentro, que acogerá intervenciones y experiencias llevadas a cabo en sistemas sanitarios de nuestro entorno que han sido punteras. Igualmente, Huerta ha presentado, junto al presidente de Ilunion y Consejero General Adjunto al presidente de Cooperación y Relaciones Institucionales de la ONCE, Alberto Durán, el cupón que la institución editará con motivo del congreso, “más de 5.000 cupones que pretenden reconocer a quienes trabajan desde el ámbito de la organización y gestión por la salud de los ciudadanos. PROPUESTAS DE LOS GESTORES SANITARIOS Por otra parte, los expertos han asegurado que se parte de una positiva percepción por parte del paciente, como bien reflejan las últimas encuestas de población, que muestran que el 63,7 de los españoles tiene una buena opinión del sistema sanitario, si bien se encuentra por debajo del 40 por ciento el porcentaje de la población que estima que las prestaciones sanitarias son iguales con independencia de la comunidad en la que se resida. En este campo, entre otras líneas de mejora, se propone el desarrollo de la integración sociosanitaria y de la continuidad asistencial, fundamentales en un contexto de creciente prevalencia de enfermedades crónicas; la mencionada organización por procesos, en torno al paciente, “huyendo del hospitalocentrismo”; la implementación estratégica y estandarizada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), de forma que aporten eficiencia y mejoren la calidad de vida del paciente; la humanización de los procesos asistenciales; el empoderamiento del paciente y su implicación en la toma de decisiones; la evaluación de procesos por resultados económicos y resultados en salud, y la promoción de planes integrales de listas de espera. En materia de atención a la cronicidad, partiendo, entre otros datos, de que el 80 por ciento del gasto sanitario en España está dedicado a los pacientes crónicos, SEDISA y ANDE proponen la estandarización de los modelos de atención a la cronicidad; la implantación de la medicina preventiva y de la educación para la salud desde la infancia, con especial énfasis en el conocimiento de las enfermedades crónicas prevenibles; la promoción de la labor y el rol de la Enfermería en la atención a la cronicidad y, en definitiva, la evolución de los sistemas sanitarios y centros hospitalarios desde la atención a agudos a la atención a crónicos. En relación a la financiación, la inversión española en sanidad se ha mantenido en torno al 9 por ciento del PIB desde 2009 y el déficit de la Seguridad Social actual es de unos 18.000 millones de euros, ascendiendo a 36.000 millones las previsiones para el año 2025. A partir de esa realidad, se aboga por la eliminación de bolsas de ineficiencia y reinversión en lo verdaderamente eficiente, por una financiación finalista para sanidad, por la coordinación y consolidación de la labor de una única agencia de evaluación de tecnologías sanitarias, por el desarrollo de nuevas formas de pago a proveedores y por la colaboración público-privada, entre otras medidas. La profesionalización de la función directiva es otro de los capítulos de este documento de trabajo, que recuerda los datos de un informe anterior de SEDISA de 2013, el cual ponía de manifiesto que el 71 por ciento de los gestores sanitarios considera que la selección del directivo depende más de su afinidad política que de su experiencia en gestión, gerencial y/o clínica. En este marco, a juicio de los expertos, es prioritario crear un sistema que acredite objetivamente la experiencia y formación profesional para acceder a puestos directivos y establezca el mapa de competencias. Asimismo, se contempla el desarrollo normativo para que la profesionalización vaya más allá de las meras declaraciones de intenciones e incluso se propone elevar a Pacto Político la necesidad y el compromiso con la profesionalización de los directivos de la salud. Finalmente, en el capítulo de investigación y transferencia del conocimiento, el documento pone de manifiesto la caída de un 34,6 por ciento de los recursos destinados a ciencia entre 2009 y 2013, lo que convierte a nuestro país en el que más ha recortado los presupuestos destinados a investigación científica en Europa, situándose solo por debajo de Grecia, Portugal, Italia e Irlanda y 33 puntos porcentuales por debajo de la media de la Unión Europea. Asimismo, aunque España está entre los 10 países del mundo con mayor número de publicaciones científicas, es el número 24 de los 28 que conforman la Unión Europea en solicitudes de patentes, con apenas 3.000 al año, el 0,7 por ciento de todas las que se solicitan, unos datos que ponen de manifiesto la desconexión entre la investigación científica y el entorno empresarial.

By

El 90% de las pacientes con colangitis biliar primaria son mujeres

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La colangitis biliar primaria (CBP) afecta en un 90% a mujeres jóvenes, y se caracteriza por destrucción progresiva de los conductos biliares del hígado. Se trata de una enfermedad hepática rara que solo es reconocida por el 6 por ciento de la población, por este motivo la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades Biliares Inflamatorias (ALBI) y la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), han puesto en marcha una campaña con la que pretender dar visibilidad a esta enfermedad. El diagnóstico se suele producir entre los 35 y los 60 años, y provoca que la bilis se acumula en el interior del hígado y produce inflamación que, con el tiempo, puede provocar complicaciones severas como fibrosis, cirrosis o cáncer de hígado, patologías que pueden acabar en la necesidad de un trasplante de hígado o incluso en la muerte de la persona afectada. Coincidiendo con el lanzamiento de la campaña ‘Cambia el color. Reinterpreta la CBP’, este miércoles en el contexto del mes de las enfermedades raras, se ha dado a conocer un estudio que muestra que, aunque el 95% de la población española dice estar familiarizada con las enfermedades del hígado, siendo la hepatitis la más conocida entre todas ellas, solo un 6% de la población podría reconocer o sabría definir qué es la CBP. Según este estudio, el 94% de las personas relaciona las enfermedades hepáticas con el color amarillo de la piel que puede provocar la cirrosis o cicatrización del hígado, cuando la realidad es que no todas las enfermedades hepáticas tienen por qué desembocar en cirrosis o ser provocadas por el consumo de alcohol. Además, solo un 8% las relaciona con el picor, siendo este un síntoma común a muchas de ellas. Asimismo, menos de la mitad de la población considera la posibilidad de que la CBP pueda provocar cáncer de hígado (38%) o cirrosis (30%) y tan solo un cuarto de la población cree que esta enfermedad pueda ser mortal. ¿SINTOMAS DE LA COLANGITIS BILIAR PRIMARIA? La campaña pretende desterrar los mitos, como el de que todas las enfermedades hepáticas están causadas por el consumo de alcohol y acabar con la relación que existe con el color amarillo de la piel, y concienciar a la población de la importancia de reinterpretar la colangitis biliar primaria. Aunque es una enfermedad crónica se puede vivir igual que una persona sana si se diagnostica y se trata a tiempo. Actualmente, se desconoce el origen de la colangitis biliar primaria y, aunque se cree que sí podría estar relacionada con factores genéticos, no hay evidencias suficientes para afirmar que es una enfermedad hereditaria. Los síntomas principales son el cansancio y el picor en la piel, aunque no se manifiestan en todas las personas con CBP. Por ello, la única manera de detectar a tiempo esta enfermedad es el estudio, a través de un análisis de sangre rutinario, de valores alterados de fosfatasa alcalina y/o antianticuerpos mitocondriales. Pero, si se realiza un buen control y un diagnóstico temprano, acompañado de un tratamiento adecuado, un paciente con CBP puede tener la misma esperanza y calidad de vida que cualquier persona sana. Hasta hace un año la colangitis biliar primaria se llamaba cirrosis biliar primaria, un nombre que la comunidad científica decidió cambiar precisamente porque la mayoría de las personas con CBP no progresaba a este estadio, algo que se ha conseguido gracias a este diagnóstico precoz y a nuevos avances terapéuticos que han mejorado notablemente la calidad de vida de estos pacientes. Para dar mayor visibilidad, ALBI ha lanzado un sitio web sobre la CBP (www.reinterpretalaCBP.com), que se suma al espacio de la asociación (www.albi-espana.org), que ya ofrece información validada por especialistas sobre la CBP y otras enfermedades colestásicas del hígado. Además, se ha invitado a toda la población a sumarse a esta campaña también en redes sociales, a través del hashtag #cambialecolor

By

Senado insta al Gobierno a solucionar los casos que merman las prestaciones económicas a familias de niños con cáncer

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Comisión de Empleo y Seguridad Social del Senado ha aprobado una enmienda, presentada por la senadora del PP por Córdoba, Beatriz Jurado, a una moción del PNV, instar al Gobierno a solucionar las interpretaciones que están mermando las prestaciones económicas a las familias de niños con cáncer por parte de las mutuas aseguradoras. Y es que, a juicio de la senadora, las prestaciones económicas que reciben los padres con hijos enfermos, tienen que mantenerse cuando la hospitalización del menor no sea de larga duración o tampoco se interrumpirían por acudir a algún centro tanto educativo o asistencial. “Nuestro firme compromiso con el cumplimiento escrupuloso del Real Decreto que desde el año 2011, supuso un avance en la cobertura económica a las familias que tienen hijos en esta grave situación”, ha remarcado Jurado. Además, a lo largo de su intervención, ha recordado que desde el año 2011, más de 8.000 familias cuentan con una ayuda para poder conciliar y no disminuir sus ingresos, ante la “situación dramática” que viven muchos padres. ENMIENDA NO ACEPTADA Por otra parte, el PP ha presentado otra enmienda en la línea de establecer “nuevas fórmulas de apoyo a las familias con cáncer u otra enfermedad grave, dentro del marco de una nueva Ley Integral de Apoyo a las Familias, que ordene, sistematice, actualice y amplíe los apoyos que las familias de todo tipo reciban de las instituciones públicas”. “En este contexto, se estudiará, específicamente, la posibilidad de ampliar la edad hasta la que se pudiera percibir la prestación económica por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave”, termina el texto de los populares, que no ha sido aceptado por el grupo proponente de la moción. Para finalizar, Jurado ha mostrado su disposición y la de su grupo parlamentario para seguir avanzando en las prestaciones económicas y nuevas fórmulas de ayudas para estas familias.

By

Sanidad alerta del aumento de personas adictas a las nuevas tecnologías y aboga por actuar “rápidamente”

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Mario Garcés, ha alertado, durante su comparecencia en la Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas, del aumento en el número de personas, especialmente jóvenes, adictas a las nuevas tecnologías y ha abogado por actuar “rápidamente” ante los primeros síntomas de alerta. “El uso de las nuevas tecnologías es positivo, colosal y nos permite acceder a un mundo de posibilidades, de encuentros y libertades, si bien no podemos convertir esa gran ventana de oportunidades en nuestra cárcel y, por ello, debemos combatir este tipo de adicción patológica”, ha argumentado. Y es que, tal y como ha recordado el secretario de Estado durante su comparecencia, que ha sido valorada positivamente por la mayoría de los grupos parlamentarios, ya han aparecido estudios en los que se ha demostrado que aquellos jóvenes que abusan de las redes sociales tienen peores resultados escolares. “Estamos viviendo la realidad física y virtual a cada minuto y no nos estamos dando cuenta de que el exceso en el uso de ciertas tecnologías puede llevar aparejada una adicción que debe ser abordada para conseguir que la utilización de las nuevas tecnologías sea adecuada, racional y libre”, ha enfatizado. Dicho esto, Garcés ha recordado que en los asuntos relativos a la salud, como el consumo de drogas, no caben ni tensiones políticas ni territoriales, por lo que ha solicitado a todos los partidos de la comisión su apoyo a las medidas que el Gobierno va a poner en marcha para luchar contra las adicciones, tanto a la tecnología, como a las sustancias ilegales. “Sobre salud no se puede opinar y, si se hace, es sobre lo que dice la comunidad científica. Por ello, es importante que los consensos políticos se basen en los consensos científicos y que todos trabajemos juntos”, ha apostillado. Estas declaraciones han sido bien recibidas por el diputado de Ciudadanos, Francisco Igea, quien, no obstante, le ha recordado que sobre la salud “sí se puede y se debe debatir”. NUEVA LEY DE ALCOHOL EN MENORES En concreto, el secretario de Estado se ha referido a la importancia de la elaboración de la nueva ley del alcohol en menores, informando que el Ejecutivo comenzará a redactarla en base a las conclusiones que salgan de los trabajos realizados en la comisión mixta. Ahora bien, Garcés ha recordado que los principios que van a regir la nueva normativa son la sensibilización de toda la sociedad sobre los riesgos del consumo de alcohol durante la adolescencia y la creación de un sistema de información para saber si se va o no “acertando” en el desarrollo de las nuevas estrategias implantadas. Asimismo, el secretario de Estado ha informado de que ya se está trabajando en Estrategia Nacional sobre Drogas 2017-2024 y su Primer Plan de Acción 2017-2020, que será aprobada este año y tendrá una vigencia de ocho años, si bien actualmente se están evaluando los resultados obtenidos con la anterior. En este sentido, ha comentado que esta nueva estrategia se basará en la evidencia científica, participación social, integridad, equidad, respeto a las convenciones internacionales suscritas en España, formación de los profesionales e impulso de la investigación aplicada al ámbito de las adicciones. Ahora bien, uno de los ejes fundamentales será la perspectiva de género, dado que en la mujer la adicción está doblemente penalizada. Así, ha recordado que los estudios señalan que la mujer accede más tarde a tratamiento, con muchas más dificultades en relación con los apoyos y cargas familiares y, además, se encuentra con mayores barreras para la integración social. Además, prosigue, a esto hay que añadir la participación del consumo o la adicción a las drogas en episodios de violencia doméstica y de género y la dificultad añadida que presentan las mujeres adictas, víctimas de violencia de género, para acceder tanto al tratamiento de su adicción como a situaciones dirigidas a paliar su situación de víctima de violencia. Otra de las líneas de actuación de la Estrategia es la referida a la cooperación. Concretamente, el secretario de Estado ha destacado la adjudicación a España la gestión del proyecto COPOLAD II, el programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en políticas sobre drogas para los próximos 4 años con un importe de 10 millones de euros. “Todas las estrategias que vamos a implementar son estrategias preventivas y de cooperación. Hay que cooperar en el ámbito internacional, hay que mantener el liderazgo de España en materia de lucha contra la droga entre Europa y América. También tenemos que fomentar la cooperación interna entre todas las administraciones públicas, y reforzar los criterios de cohesión porque la mayor equidad es que todos los ciudadanos estén sanos, con independencia de donde vivan”, ha zanjado.

By

Desarrollan un minúsculo implante magnético que ofrece una alternativa para la administración de fármacos

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Investigadores de la British Columbia University en Vancouver (Canadá) han desarrollado un minúsculo implante magnético para la administración de medicamentos que puede suponer una alternativa para aquellos pacientes que reciben numerosas pastillas o inyecciones intravenosas. El dispositivo, según detallan en la revista ‘Advanced Functional Materials’, está formado por una esponja de silicona con partículas de hierro carbonílico magnético envuelto en una capa de polímero redonda, que mide sólo seis milímetros de diámetro. El fármaco en cuestión se inyecta en el dispositivo que luego se implanta quirúrgicamente en el área que se está tratando. Y con sólo pasar un imán sobre la piel del paciente puede activarse deformando la esponja y activando la liberación del fármaco en el tejido circundante a través de una pequeña abertura. “Los implantes de fármacos pueden ser seguros y eficaces para el tratamiento de muchas enfermedades, y cuando están controlados de forma magnética son particularmente interesantes porque se puede ajustar la dosis después de implantarse”, ha señalado Ali Shademani, investigador del programa de Ingeniería Biomédica que ha desarrollado este dispositivo. El control activo de la liberación de fármacos es particularmente relevante para afecciones como la diabetes, donde la dosis requerida y el tiempo de insulina varían de paciente a paciente, ha añadido John K. Jackson, coautor de este dispositivo, que “es lo suficientemente fácil de usar como para que los pacientes puedan administrarse su medicación a diario sin necesidad de ir al hospital”. Los investigadores probaron el dispositivo en tejido animal en el laboratorio, usando el fármaco de cáncer de próstata docetaxel, y vieron que el fármaco podía administrarse a demanda, incluso después de varios usos, logrando el mismo efecto que administrado de forma convencional. Además, los autores confían en que con el tiempo se pueda estudiar su viabilidad en modelos vivos y se use también para otros tratamientos como analgésicos, terapias hormonales y otras quimioterapias, según ha añadido Mu Chiao, profesor de Ingeniería Mecánica que trabaja en la mejora del dispositivo.

1 600 601 602 603 604 789