saludigestivosaludigestivo

By

El PNV mantiene su rechazo al Real Decreto de prescripción enfermera y muestra su apoyo a la profesión

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) El Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) en el Congreso de los Diputados ha manifestado a la Mesa de la Profesión Enfermera, compuesta por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería, SATSE, su rechazo al Real Decreto de prescripción enfermera, y ha mostrado su intención de sumarse a cualquier iniciativa en el Parlamento que, desde el consenso, busque la paz social entre las profesiones sanitarias. El portavoz del Grupo EAJ-PNV en la Comisión de Sanidad del Congreso, Joseba Agirretxea, ha asegurado que su partido mantiene la misma postura en favor de la prescripción enfermera y en contra de la modificación unilateral realizada en el último momento por el Gobierno del PP del Real Decreto que regula la misma. “Se debe volver a una cuestión racional, porque creo que lo importante es que los ciudadanos sean atendidos como deben ser atendidos, tanto desde la perspectiva médica como desde la enfermera, que cada uno sabe lo que tiene que hacer”, ha señalado Agirretxea en la reunión mantenida con los presidentes de SATSE, Víctor Aznar, y del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado. Asimismo, ha apuntado que su partido estudiará si adopta alguna iniciativa propia sobre este asunto, y, en todo caso, ha dicho que se sumará a las que puedan presentar otros grupos políticos siempre que se busque una solución sin modificar el acuerdo previo que permitió la tramitación del texto inicial del Real Decreto. Por parte de la Mesa de la Profesión Enfermera, tanto González Jurado como Aznar han reiterado su agradecimiento por la disponibilidad demostrada siempre por el PNV, así como el hecho de que mantenga firme su compromiso con la profesión y su rechazo al actual texto del Real Decreto de prescripción enfermera. INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR Durante el encuentro, los representantes de la profesión Enfermera han adelantado su intención de presentar una Iniciativa Legislativa Popular solicitando que se trasponga la Directiva europea de cualificaciones profesionales. “Desde la Mesa se recuerda que hace cerca de dos años que se agotó el plazo legal para su trasposición. Dicha trasposición supondría integrar en la legislación profesional nacional las nuevas competencias reguladas en la Directiva europea, entre ellas, el diagnóstico enfermero independiente”, señalan en una nota. La reunión mantenida este miércoles se suma a la ronda de contactos para recabar el apoyo de las distintas formaciones políticas — ya se han celebrado encuentros con el PP, PSOE y Ciudadanos — de cara a que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad modifique el Real Decreto de prescripción enfermera, ya que “está generando, en la actualidad, una grave inseguridad jurídica a los profesionales de Enfermería”, añaden.

By

Expertos avisan de los peligros de autoestima y nutricionales que puede suponer la ropa ajustada para muchas mujeres

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) Expertos del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) han alertado de los peligros nutricionales y de autoestima que pueden suponer seguir la moda de la ropa ajustada para muchas mujeres y, especialmente, para aquellas con sobrepeso u obesidad. “La experiencia en consulta nos revela que en época de rebajas las mujeres con sobrepeso u obesidad se muestran más susceptibles y descontentas con su físico, debido a la insatisfacción de cómo les queda determinado tipo de ropa”, ha explicado el nutricionista y portavoz del IMEO, Rubén Bravo. Se trata de la moda “no apta para gorditas” y la desesperación para entrar en un vestido en pocos días para asistir a una boda, cita o evento, impulsa a las representantes del sexo femenino a probar métodos raros y dietas ‘milagrosas’ a ciegas, sin pensar en las secuelas negativas que pueden dejar rastro en su salud, metabolismo o equilibrio emocional y vital. “Es un problema complejo que va más allá de la moda y las apariencias”, han señalado los expertos del IMEO y con el fin de aclarar dudas sobre el tema, ofrecen algunas pautas como solución a nivel nutricional y psicológico. Y es que, tal y como han recordado, cada vez más consumidoras se preguntan ¿es la ropa la que se debe adaptar a las personas o a la inversa?. En este sentido, en Estados Unidos han solucionado el asunto, aumentado con varios tamaños el patrón establecido en los años 50, porque se había quedado anticuado para el siglo XXI donde el 67 por ciento de la población femenina, unas cien millones de americanas, lleva una ropa de talla grande ‘plus size’. EL TALLAJE ACTUAL NO REFLEJA LAS MEDIDAS REALES DE LAS MUJERES El tallaje que se usa actualmente en España se basa en estudios de los años 70 y no refleja las medidas reales del colectivo femenino, donde un 44, 7 por ciento de las mujeres de 18 y más años está por encima del peso considerado normal. No obstante, predomina la tendencia de hacer la ropa cada vez más pequeña y muchas consumidoras se quejan de que ya no entran en su talla habitual, manteniendo el mismo peso. Si se compara España con los países vecinos, se observa que una talla 42 española equivale a una 40 alemana, una 42 francesa y una 46 italiana. En este contexto, los expertos han avisado de que “no es de extrañar” que muchas multinacionales y tiendas ‘on line’ que se dedican a la venta de ropa de mujer utilizan el tallaje alemán: hace que sus clientas se sientan más delgadas al saber que utilizan una talla menor. “El hecho de que se lleva una talla superior a la habitual, de tamaño especial o grande, puede acarrear serios problemas de autoestima en la mujer y en adolescentes puede derivar en algún trastorno de la alimentación”, ha añadido la psicóloga experta en obesidad y conducta alimentaria del IMEO, María González. En el contexto de las rebajas, prosigue, se suman otras variables de igual importancia como, por ejemplo, tener que enfrentarse a los probadores tras el periodo navideño, cuando se producen más sobreingestas y rupturas de la rutina de actividad física, que podrían estar en la base de mucha toma de decisiones en cuanto a iniciar una dieta o cambio físico. “La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida. Esta autovaloración es muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la realización de nuestro potencial y logros personales”, ha explicado González. Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y carácter. Por lo tanto, puede afectar a la manera de estar, de actuar en el mundo y de relacionarse con los demás. En concreto, el problema estriba cuando se sostiene el pilar de la autoestima únicamente en un rasgo físico, en una cifra, en una talla, en este momentos entran en juego las distorsiones cognitivas de generalización o abstracción selectiva, ya que no hay datos objetivos que nos muestren una misma talla en cuerpos idénticos y depende de más variables como la constitución de cada persona, la distribución de la grasa corporal o la altura. “Lo saludable para nuestra autoestima seria entender que las tallas no clasifican la belleza o salud del cuerpo femenino, sino un mero tallaje textil, que varía según el país y la marca comercial, con lo cual dirijamos la atención a la prenda y como se adapta a nuestra silueta y no a la cifra numérica”, han apostillado los expertos. Finalmente, prosiguen, en el mundo de la moda también hay una tendencia de vuelta al corsé con el fin de estilizar aún más la línea. “Llevar una faja o moldeador de cuerpo no es malo desde un punto psicológico, siempre y cuando estas prendas se utilicen como un instrumento para complementar una prenda y se busca un resultado más estético”, ha zanjado la psicóloga.

By

Ricardo Campos dice que “nunca” ocultó ingresos derivados de su clínica ni su actividad particular

VALENCIA, 14 (EUROPA PRESS) El subsecretario de la Conselleria de Sanitat y Salut Pública de la Generalitat Valenciana, Ricardo Campos, ha asegurado que “nunca” ha ocultado los ingresos derivados de su clínica ni del ejercicio en su consulta particular. Por ello, ha advertido que no tolerará “ninguna acusación de haber obrado de mala fe ni en la ocultación de información ni sobre cualquier otra acusación de irregularidad”. El subsecretario ha hecho público un comunicado tras las informaciones publicadas que aseguran que omitió en su declaración de bienes como alto representante de la Generalitat que posee una clínica de oftalmología en Paterna desde hace más de 20 años en la que pasaba consulta y que tiene arrendada a una sociedad para esta misma actividad oftalmológica. Al respecto, Ricardo Campos recuerda que tomó posesión el 7 de julio de 2015 como subsecretario de la Conselleria de Sanitat, momento a partir del cual cesó en su actividad privada y cerró la clínica que abrió en el año 1980. Dicha clínica, prosigue, estuvo cerrada hasta que Oftalmología Vistahermosa SL (Oftalvist) alquiló el local en fecha 1 de agosto de 2015. Añade que los rendimientos del alquiler –1.500 euros mensuales más gastos de agua, luz y teléfono– están reflejados en la declaración de la renta de 2015, así como los IVA trimestrales correspondientes y que la declaración de la renta la trasladó a la Consellería de Transparencia junto con el resto de información que solicita a los altos cargos. Esta información obra en poder de la Conselleria de Transparencia desde el 2 de agosto de 2015. La información del alquiler del local –“que sí consta en la declaración de la renta, incide Campos– “no se incluyó, por error, en la trascripción de la información, en la declaración de actividades y en el registro de bienes que se publica en GVA Oberta”. “Al tener conocimiento de ello, el viernes 10 de febrero, actualicé la información, tanto relativa a los rendimientos del alquiler como a mi pasada actividad en la consulta privada, como se puede comprobar en GVA Oberta”, agrega. El subsecretario recalca que “nunca” ha ocultado, “tal y como se demuestra en la declaración de la renta que está en poder de la Conselleria de Transparencia, los ingresos derivados del alquiler de la clínica” ni de su ejercicio en la consulta particular. “Por ello, no toleraré ninguna acusación de haber obrado de mala fe ni en la ocultación de información ni sobre cualquier otra acusación de irregularidad. En consecuencia, recurriré a las medidas legales oportunas ante cualquier declaración injuriosa, calumniosa o que vulnere mi derecho al honor”, avisa. “Además, –continúa– como subsecretario de la Conselleria afirmo que la empresa Oftalmología Vistahermosa SL no factura cantidad alguna a la Conselleria de Sanitat. La empresa que mantiene relación mercantil con la Conselleria a través del Plan de Choque y actividad concertada es Clínica Vistahermosa de Alicante (del mismo grupo que la anterior), a la que se derivan distintos procesos del Plan de Choque. Esta actividad no es nueva, la Administración ya trabajaba con esta empresa durante la anterior legislatura”. PLAN DE CHOQUE Y añade que la actividad prestada a través del Plan de Choque en los años 2015 o 2016 es similar a la que había en el año 2011 citando varios ejemplos: Plan de Choque de cataratas: Año 2011: 1.068.200 euros; año 2015: 1.082.200 euros; año 2016: 1.072.400 euros; En Plan de Choque en conjunto: 2011: 2.137.730 euros; año 2015: 2.342.609 euros; año 2016: 2.201.636 euros; En los años 2012, 2013 y 2014, debido a las restricciones presupuestarias vinculadas a la crisis, se redujo (e incluso se eliminó) drásticamente la derivación a través del Plan de Choque con todas las empresas. El Plan se reactivó durante los primeros meses del año 2015, al final de la legislatura anterior. “Como se puede observar con estos datos, no se ha producido ningún cambio en la relación con Clínica Vistahermosa”, remata.

By

Subsecretario valenciano de Salut dice que “nunca” ocultó ingresos derivados de su clínica ni su actividad particular

VALENCIA, 14 (EUROPA PRESS) El subsecretario de la Conselleria de Sanitat y Salut Pública de la Generalitat Valenciana, Ricardo Campos, ha asegurado que “nunca” ha ocultado los ingresos derivados de su clínica ni del ejercicio en su consulta particular. Por ello, ha advertido que no tolerará “ninguna acusación de haber obrado de mala fe ni en la ocultación de información ni sobre cualquier otra acusación de irregularidad”. El subsecretario ha hecho público un comunicado tras las informaciones publicadas que aseguran que omitió en su declaración de bienes como alto representante de la Generalitat que posee una clínica de oftalmología en Paterna desde hace más de 20 años en la que pasaba consulta y que tiene arrendada a una sociedad para esta misma actividad oftalmológica. Al respecto, Ricardo Campos recuerda que tomó posesión el 7 de julio de 2015 como subsecretario de la Conselleria de Sanitat, momento a partir del cual cesó en su actividad privada y cerró la clínica que abrió en el año 1980. Dicha clínica, prosigue, estuvo cerrada hasta que Oftalmología Vistahermosa SL (Oftalvist) alquiló el local en fecha 1 de agosto de 2015. Añade que los rendimientos del alquiler –1.500 euros mensuales más gastos de agua, luz y teléfono– están reflejados en la declaración de la renta de 2015, así como los IVA trimestrales correspondientes y que la declaración de la renta la trasladó a la Consellería de Transparencia junto con el resto de información que solicita a los altos cargos. Esta información obra en poder de la Conselleria de Transparencia desde el 2 de agosto de 2015. La información del alquiler del local –“que sí consta en la declaración de la renta, incide Campos– “no se incluyó, por error, en la trascripción de la información, en la declaración de actividades y en el registro de bienes que se publica en GVA Oberta”. “Al tener conocimiento de ello, el viernes 10 de febrero, actualicé la información, tanto relativa a los rendimientos del alquiler como a mi pasada actividad en la consulta privada, como se puede comprobar en GVA Oberta”, agrega. El subsecretario recalca que “nunca” ha ocultado, “tal y como se demuestra en la declaración de la renta que está en poder de la Conselleria de Transparencia, los ingresos derivados del alquiler de la clínica” ni de su ejercicio en la consulta particular. “Por ello, no toleraré ninguna acusación de haber obrado de mala fe ni en la ocultación de información ni sobre cualquier otra acusación de irregularidad. En consecuencia, recurriré a las medidas legales oportunas ante cualquier declaración injuriosa, calumniosa o que vulnere mi derecho al honor”, avisa. “Además, –continúa– como subsecretario de la Conselleria afirmo que la empresa Oftalmología Vistahermosa SL no factura cantidad alguna a la Conselleria de Sanitat. La empresa que mantiene relación mercantil con la Conselleria a través del Plan de Choque y actividad concertada es Clínica Vistahermosa de Alicante (del mismo grupo que la anterior), a la que se derivan distintos procesos del Plan de Choque. Esta actividad no es nueva, la Administración ya trabajaba con esta empresa durante la anterior legislatura”. PLAN DE CHOQUE Y añade que la actividad prestada a través del Plan de Choque en los años 2015 o 2016 es similar a la que había en el año 2011 citando varios ejemplos: Plan de Choque de cataratas: Año 2011: 1.068.200 euros; año 2015: 1.082.200 euros; año 2016: 1.072.400 euros; En Plan de Choque en conjunto: 2011: 2.137.730 euros; año 2015: 2.342.609 euros; año 2016: 2.201.636 euros; En los años 2012, 2013 y 2014, debido a las restricciones presupuestarias vinculadas a la crisis, se redujo (e incluso se eliminó) drásticamente la derivación a través del Plan de Choque con todas las empresas. El Plan se reactivó durante los primeros meses del año 2015, al final de la legislatura anterior. “Como se puede observar con estos datos, no se ha producido ningún cambio en la relación con Clínica Vistahermosa”, remata.

By

La OMS alerta de que el 75% de personas con epilepsia que viven en países con pocos ingresos están sin tratar

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Cada año se diagnostican unos 2,4 millones de casos de epilepsia en el mundo y la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que alrededor de tres de cada cuatro afectados que viven en países de ingresos medios o bajos no recibe el tratamiento que necesitan. Este organismo de Naciones Unidas cifra en unos 50 millones el número de afectados por epilepsia, entre 4 y 10 casos por cada mil personas, según sus últimos datos publicados. No obstante, hay estudios en países con menos recursos que apuntan a que la proporción en estas regiones podría ser incluso mayor, con entre 7 y 14 por cada mil personas. Esto se debe probablemente al mayor riesgo de enfermedades endémicas tales como la malaria o la neurocisticercosis la mayor incidencia de traumatismos relacionados con accidentes de tráfico, problemas durante el parto o falta de instalaciones o programas de prevención. De hecho, se estima que casi el 80 por ciento de las personas epilépticas viven en países de ingresos bajos y medianos. El tipo más frecuente de epilepsia, que afecta a 6 de cada 10 personas, es la epilepsia idiopática, la que no tiene una causa identificable. No obstante, la OMS aclara que una única convulsión no significa que una persona sufra epilepsia, ya que hasta un 10 por ciento de la población mundial puede sufrir este problema a lo largo de su vida. En cuanto a su tratamiento, este organismo reconoce que se puede tratar fácil y de forma asequible con una medicación diaria cuyo coste anual es de apenas unos 5 dólares, consiguiendo controlar totalmente las convulsiones. Además, tras entre 2 y 5 años de tratamiento eficaz y una vez desaparecidas las convulsiones, los medicamentos se pueden retirar en hasta un 70 por ciento de los niños y un 60 por ciento de los adultos, sin riesgo de una recaída posterior. El problema, según la OMS, es que la disponibilidad de medicamentos antiepilépticos en países con pocos ingresos es baja, causando una “brecha terapéutica” con respecto a los países más desarrollados. De hecho, un estudio reciente reveló que la disponibilidad media de medicamentos antiepilépticos genéricos en el sector público de los países de ingresos bajos y medianos era inferior al 50 por ciento, lo que puede ser un obstáculo adicional para acceder al tratamiento. Y en lo que respecta a su diagnóstico, la OMS recuerda que la mayor parte de casos se pueden diagnosticar y tratar en Atención Primaria sin necesidad de ningún equipo sofisticado.

By

Las personas que no toman gluten pueden tener mayores concentraciones de arsénico y mercurio en el organismo

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Las personas que no toman gluten pueden tener mayores concentraciones de arsénico y mercurio en el organismo, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por expertos de la Universidad de Illinois en Chicago (Estados Unidos) y publicado en la revista ‘Epidemiology’. Una dieta libre de gluten se recomienda a las personas con enfermedad celiaca, si bien muchas personas sanas prefieren no tomarlo al creer que reduce la inflamación, algo que “no ha sido probado científicamente”. Y es que, estos productos contienen harina de arroz como sustituto de trigo y se sabe que el arroz suele contener arsénico y mercurio por los fertilizantes utilizados durante su cultivo. Por ello, los investigadores, liderados por la doctora María Argos, analizaron a 7.471 personas de entre 6 y 80 años, de los que 73 no consumían gluten. De esta forma, los científicos comprobaron que en su dieta no incluían el gluten tenían mayores concentraciones de arsénico en la orina, y de mercurio en sangre, que aquellos que no lo hicieron. De hecho, los niveles de arsénico eran casi dos veces mayores y los de mercurio un 70 por ciento mayores en estas personas. “Estos resultados indican que puede haber consecuencias no deseadas de una dieta libre de gluten. No obstante, es necesario realizar más trabajos para determinar si esta dieta supone un riesgo significativo para la salud”, han zanjado los expertos.

By

Anecpla avisa de que la plaga de gaviotas y palomas puede generar “un buen número” de problemas de salud a la población

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla) ha avisado de que la densidad de aves como las gaviotas o las palomas en algunas ciudades del territorio español está superando “mucho” los límites aconsejables y pueden generar un “buen número de problemas” de salud en la población, tanto de tipo respiratorio como intestinales. Además, prosigue, hay que añadir la relación de las gaviotas patiamarillas (‘Larus Michahellis’) como aves transmisoras de bacterias como el ‘E. Coli’, que generan una multirresistencia a un gran número de antibióticos, tal y como así lo ha demostrado un reciente estudio realizado por el Hospital Clinic, la Universidad de Barcelona y la Agencia de Salud Pública de la Ciudad Condal. En concreto, este trabajo, realizado en Barcelona, ha demostrado que las heces de esta variedad de gaviota contienen una concentración media de la bacteria ‘Escherichia Coli’, superior al de otras aves salvajes, siendo además España el país europeo donde las gaviotas poseen unos niveles de ‘E. Coli’ en heces con mayor resistencia a uno o más antibióticos. La resistencia a agentes antibacterianos ha aumentado dramáticamente en los últimos años, convirtiéndose en una preocupación mundial y un importante problema de salud pública. Ante este tipo de informaciones, Anecpla ha insistido en la “enorme importancia” que tiene el control de especies plaga avícolas en entornos urbanos, tanto por los graves problemas de salud pública que pueden acarrear como por los innumerables desperfectos que ocasionan en el patrimonio. “Para conseguirlo, las medidas más eficaces son no proporcionarles alimento, para lo que la colaboración ciudadana es fundamental, y poner la prevención y la solución del problema llegado el caso en manos de profesionales”, ha comentado la directora general de Anecpla, Milagros Fernández de Lezeta. Asimismo, ha recordado que la eficiencia de un plan de gestión de plagas aviares exige de la continuidad de los programas a medio/largo plazo, aspecto que a menudo no se tiene en cuenta y que es causa frecuente del no cumplimento de las expectativas y objetivos previstos.

By

Eurocámara reclama igualdad en ensayos clínicos e investigación para asegurar tratamientos adaptados a la mujer

BRUSELAS, 14 (EUROPA PRESS) El pleno del Parlamento Europeo ha reclamado este martes medidas para garantizar la igualdad de género en los ensayos clínicos y otros trabajos de investigación médica, con el objetivo de asegurar que los resultados se adecuan también a la realidad de la mujer. “Muchos de los medicamentos que tomamos son probados única o mayoritariamente en hombres. Eso quiere decir que no son eficaces o que no ayudan a las mujeres”, ha lamentado la eurodiputada de los Liberales, Beatriz Becerra, en una rueda de prensa tras la adopción por la Eurocámara de su informe sobre la materia. Por ello, la eurodiputada española ha advertido de la necesidad de “adaptar” los diagnósticos, los tratamientos y los medicamentos a las diferencias entre hombres y mujeres, para garantizar que se ajustan a las realidades de cada uno. El informe sobre salud mental e investigación médica –adoptado con 364 votos a favor, 171 en contra y 155 abstenciones– advierte de que “ignorar” a las mujeres en los ensayos clínicos implica, por ejemplo, que los efectos secundarios que muchos tratamientos pueden tener sobre ellas son “desconocidos”, Así las cosas, el informe europarlamentario pide a los Estados miembros, que son los competentes en cuestiones de salud, y a la Comisión Europea que tomen medidas para “cambiar esa realidad” e integrar una visión de género en todas las políticas, programas e investigaciones vinculadas a la salud. La prevalencia de las enfermedades, ha añadido Becerra, varía en función del sexo y se ha constatado que problemas como la depresión, la ansiedad, el estrés o desarreglos alimenticios son más frecuentes entre las mujeres, mientras que los hombres presentan mayores tasas de toxicomanía o problemas antisociales. La eurodiputada ha alertado de que no atender a estas diferencias y mantener los ensayos médicos sólo con hombres no sólo es “sexismo”, sino que “aumenta el riesgo” para las mujeres.

By

Cada año se diagnostican en España 300 nuevos casos de leucemia infantil

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Cada año se diagnostican en España 300 nuevos casos de leucemia infantil, una enfermedad que supone el 30 por ciento de todos los cánceres pediátricos, según han informado expertos de la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia con motivo de la celebración, este miércoles, del Día Internacional del Cáncer Infantil. En concreto, el 80 por ciento son leucemias linfoblásticas agudas (LLA) y en todos los subtipos de la enfermedad pueden detectarse translocaciones cromosómicas (desplazamiento de un fragmento de cromosoma a otro cromosoma) y alteraciones moleculares que hacen variar el pronóstico y el tratamiento de la enfermedad. Asimismo, el pronóstico de los pacientes afectados de leucemia linfoblástica aguda varía sustancialmente en función de diversos factores de riesgo. En concreto, la edad, la cantidad inicial de linfoblastos, el subtipo de LLA que se trate, la presencia de localizaciones extramedulares (mediastino, sistema nervioso, testículos), la presencia de anomalías genéticas y, muy especialmente, la lentitud en la obtención de la remisión completa después del tratamiento inicial, son parámetros predictivos de un pronóstico desfavorable. Gracias a la adaptación de los protocolos terapéuticos actuales al riesgo y al seguimiento estricto de la enfermedad mínima residual, que permite modificar la estrategia terapéutica antes de que se produzca una recidiva, el 85 por ciento de los niños con leucemia linfoblástica aguda la supera. LEUCEMIAS “MUY DIFICILES” DE CURAR Ahora bien, a pesar de la posibilidad de curación en un alto número de casos, los expertos de la Fundación han recordado otras leucemias de niños siguen siendo “muy difíciles” de curar y siguen provocando “mucho sufrimiento” a los pacientes y sus familias. Concretamente, en el caso de la leucemia linfoblástica aguda existe un tipo muy poco frecuente (6-8 casos al año en España) que se diagnostica especialmente en lactantes y, casi siempre, tiene un diagnóstico fatal. Se trata de la leucemia linfoblástica aguda pro B del lactante con translocación t (4; 11) (MLL-AF4 +). Este es el tipo de leucemia en el que está centrando sus investigaciones el director científico del Campus Clínic-UB del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC), Pablo Menéndez. “Es difícil de curar porque todavía hay muchas preguntas sin respuesta. Por ejemplo, no sabemos en qué célula se origina la alteración MLLAF4, en qué célula se vuelve anormal MLL-AF4, por qué la latencia es tan corta, qué mutaciones adicionales cooperan con MLL-AF4 (el genoma de estos bebés es sorprendentemente estable), por el que un porcentaje alto de pacientes es resistente a los glucocorticoides, cosa que no ocurre con otras leucemias agudas de niños. En el fondo, todas estas lagunas se deben en gran medida a que los investigadores, después de 15 años trabajando en ello, todavía no hemos sido capaces de reproducir esta leucemia en el laboratorio”, ha explicado Menéndez. En general, los científicos necesitan generar un ‘modelo de laboratorio’ que reproduzca la enfermedad, bien sea un modelo animal o un modelo celular para estudiar cómo y por qué se desarrolla la enfermedad; es decir, entender los mecanismos celulares y moleculares que producen la enfermedad. “En los casos de cáncer en niños no podemos obviar que algo ha ido mal “durante el desarrollo embrionariofetal, es decir, durante el período de gestación. Yo no defino esta leucemia como un cáncer sino como una “enfermedad del desarrollo”, ha zanjado el experto.

By

La AECC ha financiado 28 proyectos de investigación en cáncer infantil desde 2007

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha financiado 28 proyectos de investigación en cáncer infantil desde 2007, y ha contado con una financiación total de 6,28 millones de euros; además, actualmente hay abiertos 13 proyectos en cáncer infantil por una inversión de 4 millones de euros. Con motivo el Día Internacional del Niño con Cáncer, que se celebra este miércoles 15 de febrero, la organización recuerda que alrededor de 1.100 niños de 0 a 14 años enferman de cáncer cada año en España, mientras que la supervivencia de niños diagnosticados con cáncer a los de 5 años es del 75 por ciento. En cuanto a la distribución del cáncer entre la población infantil, la AECC destaca que el 30 por ciento son leucemias; 13% linfomas, 22% tumores de sistema nervioso central y 20% tumores en el cerebro. En cuanto a la incidencia del cáncer infantil distribuido por edad de los pacientes, el 35,7% de 1 a 4 años; el 28,5% de 5 a 9 años, y del 24,1% de 10 a 14 años. ACTIVIDAD DE LA AECC Una parte importante de la actividad de la AECC en cáncer infantil se ha centrado en programas de atención a niños y sus familiares, ya que viven esta experiencia con gran dolor, incertidumbre y miedo. Estos programas ofrecen una atención integral y que estén desarrollados por equipos multidisciplinares (psicólogos, trabajadores sociales, voluntarios) en colaboración con el equipo médico asistencial del hospital y el profesorado del aula hospitalaria. Asimismo, programas de atención psicológica. Durante el año 2016, se han atendido 1.261 niños y familiares, diversas áreas de actuación, entre otras: ayudar a los padres a manejar el estrés asociado al diagnóstico y al comienzo del tratamiento, instruirles para que puedan apoyar a sus hijos durante la enfermedad, entrenamiento en pautas para favorecer la comunicación familiar, ayudar a los niños a entender la enfermedad y prepararlos para afrontar el tratamiento. Asimismo, un total de 237 familias han recibido información y orientación sobre los recursos sociales existentes, ayudas económicas y se han beneficiado del servicio de prestación gratuita de material ortopédico (silla de ruedas, camas articuladas, andadores, grúas, etc.). También ha realizado actividades de coordinación y formación del voluntariado. En el conjunto de acciones formativas han participado 308 voluntarios que desarrollan su actividad en el ámbito de cáncer infantil. Todas estas actividades para los niños y jóvenes con cáncer se han desarrollado en: Barcelona, Córdoba, Granada, Lérida, Madrid, Málaga, Santa Cruz de Tenerife, Valencia y Valladolid. La AECC también ha participado en talleres ocupacionales y actividades de animación y tiempo libre. Al respecto, recuerdan que las actividades de animación realizadas por los voluntarios resultan sumamente importantes para crear un entorno acogedor y lúdico. Durante el año 2016 se ha llegado a un total 3.005 participantes en las diferentes actividades de ocio en las unidades de oncología pediátrica, en los domicilios y en las residencias y pisos. Finalmente, ha desarrollado campamentos y salidas vacacionales, aquí niños, padres y hermanos que participado en los campamentos y salidas vacacionales.

1 601 602 603 604 605 789