saludigestivosaludigestivo

By

El 90% de las pacientes con colangitis biliar primaria son mujeres

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La colangitis biliar primaria (CBP) afecta en un 90% a mujeres jóvenes, y se caracteriza por destrucción progresiva de los conductos biliares del hígado. Se trata de una enfermedad hepática rara que solo es reconocida por el 6 por ciento de la población, por este motivo la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades Biliares Inflamatorias (ALBI) y la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), han puesto en marcha una campaña con la que pretender dar visibilidad a esta enfermedad. El diagnóstico se suele producir entre los 35 y los 60 años, y provoca que la bilis se acumula en el interior del hígado y produce inflamación que, con el tiempo, puede provocar complicaciones severas como fibrosis, cirrosis o cáncer de hígado, patologías que pueden acabar en la necesidad de un trasplante de hígado o incluso en la muerte de la persona afectada. Coincidiendo con el lanzamiento de la campaña ‘Cambia el color. Reinterpreta la CBP’, este miércoles en el contexto del mes de las enfermedades raras, se ha dado a conocer un estudio que muestra que, aunque el 95% de la población española dice estar familiarizada con las enfermedades del hígado, siendo la hepatitis la más conocida entre todas ellas, solo un 6% de la población podría reconocer o sabría definir qué es la CBP. Según este estudio, el 94% de las personas relaciona las enfermedades hepáticas con el color amarillo de la piel que puede provocar la cirrosis o cicatrización del hígado, cuando la realidad es que no todas las enfermedades hepáticas tienen por qué desembocar en cirrosis o ser provocadas por el consumo de alcohol. Además, solo un 8% las relaciona con el picor, siendo este un síntoma común a muchas de ellas. Asimismo, menos de la mitad de la población considera la posibilidad de que la CBP pueda provocar cáncer de hígado (38%) o cirrosis (30%) y tan solo un cuarto de la población cree que esta enfermedad pueda ser mortal. ¿SINTOMAS DE LA COLANGITIS BILIAR PRIMARIA? La campaña pretende desterrar los mitos, como el de que todas las enfermedades hepáticas están causadas por el consumo de alcohol y acabar con la relación que existe con el color amarillo de la piel, y concienciar a la población de la importancia de reinterpretar la colangitis biliar primaria. Aunque es una enfermedad crónica se puede vivir igual que una persona sana si se diagnostica y se trata a tiempo. Actualmente, se desconoce el origen de la colangitis biliar primaria y, aunque se cree que sí podría estar relacionada con factores genéticos, no hay evidencias suficientes para afirmar que es una enfermedad hereditaria. Los síntomas principales son el cansancio y el picor en la piel, aunque no se manifiestan en todas las personas con CBP. Por ello, la única manera de detectar a tiempo esta enfermedad es el estudio, a través de un análisis de sangre rutinario, de valores alterados de fosfatasa alcalina y/o antianticuerpos mitocondriales. Pero, si se realiza un buen control y un diagnóstico temprano, acompañado de un tratamiento adecuado, un paciente con CBP puede tener la misma esperanza y calidad de vida que cualquier persona sana. Hasta hace un año la colangitis biliar primaria se llamaba cirrosis biliar primaria, un nombre que la comunidad científica decidió cambiar precisamente porque la mayoría de las personas con CBP no progresaba a este estadio, algo que se ha conseguido gracias a este diagnóstico precoz y a nuevos avances terapéuticos que han mejorado notablemente la calidad de vida de estos pacientes. Para dar mayor visibilidad, ALBI ha lanzado un sitio web sobre la CBP (www.reinterpretalaCBP.com), que se suma al espacio de la asociación (www.albi-espana.org), que ya ofrece información validada por especialistas sobre la CBP y otras enfermedades colestásicas del hígado. Además, se ha invitado a toda la población a sumarse a esta campaña también en redes sociales, a través del hashtag #cambialecolor

By

Senado insta al Gobierno a solucionar los casos que merman las prestaciones económicas a familias de niños con cáncer

MADRID, 15 (EUROPA PRESS) La Comisión de Empleo y Seguridad Social del Senado ha aprobado una enmienda, presentada por la senadora del PP por Córdoba, Beatriz Jurado, a una moción del PNV, instar al Gobierno a solucionar las interpretaciones que están mermando las prestaciones económicas a las familias de niños con cáncer por parte de las mutuas aseguradoras. Y es que, a juicio de la senadora, las prestaciones económicas que reciben los padres con hijos enfermos, tienen que mantenerse cuando la hospitalización del menor no sea de larga duración o tampoco se interrumpirían por acudir a algún centro tanto educativo o asistencial. “Nuestro firme compromiso con el cumplimiento escrupuloso del Real Decreto que desde el año 2011, supuso un avance en la cobertura económica a las familias que tienen hijos en esta grave situación”, ha remarcado Jurado. Además, a lo largo de su intervención, ha recordado que desde el año 2011, más de 8.000 familias cuentan con una ayuda para poder conciliar y no disminuir sus ingresos, ante la “situación dramática” que viven muchos padres. ENMIENDA NO ACEPTADA Por otra parte, el PP ha presentado otra enmienda en la línea de establecer “nuevas fórmulas de apoyo a las familias con cáncer u otra enfermedad grave, dentro del marco de una nueva Ley Integral de Apoyo a las Familias, que ordene, sistematice, actualice y amplíe los apoyos que las familias de todo tipo reciban de las instituciones públicas”. “En este contexto, se estudiará, específicamente, la posibilidad de ampliar la edad hasta la que se pudiera percibir la prestación económica por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave”, termina el texto de los populares, que no ha sido aceptado por el grupo proponente de la moción. Para finalizar, Jurado ha mostrado su disposición y la de su grupo parlamentario para seguir avanzando en las prestaciones económicas y nuevas fórmulas de ayudas para estas familias.

By

Eurocámara reclama igualdad en ensayos clínicos e investigación para asegurar tratamientos adaptados a la mujer

BRUSELAS, 14 (EUROPA PRESS) El pleno del Parlamento Europeo ha reclamado este martes medidas para garantizar la igualdad de género en los ensayos clínicos y otros trabajos de investigación médica, con el objetivo de asegurar que los resultados se adecuan también a la realidad de la mujer. “Muchos de los medicamentos que tomamos son probados única o mayoritariamente en hombres. Eso quiere decir que no son eficaces o que no ayudan a las mujeres”, ha lamentado la eurodiputada de los Liberales, Beatriz Becerra, en una rueda de prensa tras la adopción por la Eurocámara de su informe sobre la materia. Por ello, la eurodiputada española ha advertido de la necesidad de “adaptar” los diagnósticos, los tratamientos y los medicamentos a las diferencias entre hombres y mujeres, para garantizar que se ajustan a las realidades de cada uno. El informe sobre salud mental e investigación médica –adoptado con 364 votos a favor, 171 en contra y 155 abstenciones– advierte de que “ignorar” a las mujeres en los ensayos clínicos implica, por ejemplo, que los efectos secundarios que muchos tratamientos pueden tener sobre ellas son “desconocidos”, Así las cosas, el informe europarlamentario pide a los Estados miembros, que son los competentes en cuestiones de salud, y a la Comisión Europea que tomen medidas para “cambiar esa realidad” e integrar una visión de género en todas las políticas, programas e investigaciones vinculadas a la salud. La prevalencia de las enfermedades, ha añadido Becerra, varía en función del sexo y se ha constatado que problemas como la depresión, la ansiedad, el estrés o desarreglos alimenticios son más frecuentes entre las mujeres, mientras que los hombres presentan mayores tasas de toxicomanía o problemas antisociales. La eurodiputada ha alertado de que no atender a estas diferencias y mantener los ensayos médicos sólo con hombres no sólo es “sexismo”, sino que “aumenta el riesgo” para las mujeres.

By

Cada año se diagnostican en España 300 nuevos casos de leucemia infantil

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Cada año se diagnostican en España 300 nuevos casos de leucemia infantil, una enfermedad que supone el 30 por ciento de todos los cánceres pediátricos, según han informado expertos de la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia con motivo de la celebración, este miércoles, del Día Internacional del Cáncer Infantil. En concreto, el 80 por ciento son leucemias linfoblásticas agudas (LLA) y en todos los subtipos de la enfermedad pueden detectarse translocaciones cromosómicas (desplazamiento de un fragmento de cromosoma a otro cromosoma) y alteraciones moleculares que hacen variar el pronóstico y el tratamiento de la enfermedad. Asimismo, el pronóstico de los pacientes afectados de leucemia linfoblástica aguda varía sustancialmente en función de diversos factores de riesgo. En concreto, la edad, la cantidad inicial de linfoblastos, el subtipo de LLA que se trate, la presencia de localizaciones extramedulares (mediastino, sistema nervioso, testículos), la presencia de anomalías genéticas y, muy especialmente, la lentitud en la obtención de la remisión completa después del tratamiento inicial, son parámetros predictivos de un pronóstico desfavorable. Gracias a la adaptación de los protocolos terapéuticos actuales al riesgo y al seguimiento estricto de la enfermedad mínima residual, que permite modificar la estrategia terapéutica antes de que se produzca una recidiva, el 85 por ciento de los niños con leucemia linfoblástica aguda la supera. LEUCEMIAS “MUY DIFICILES” DE CURAR Ahora bien, a pesar de la posibilidad de curación en un alto número de casos, los expertos de la Fundación han recordado otras leucemias de niños siguen siendo “muy difíciles” de curar y siguen provocando “mucho sufrimiento” a los pacientes y sus familias. Concretamente, en el caso de la leucemia linfoblástica aguda existe un tipo muy poco frecuente (6-8 casos al año en España) que se diagnostica especialmente en lactantes y, casi siempre, tiene un diagnóstico fatal. Se trata de la leucemia linfoblástica aguda pro B del lactante con translocación t (4; 11) (MLL-AF4 +). Este es el tipo de leucemia en el que está centrando sus investigaciones el director científico del Campus Clínic-UB del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC), Pablo Menéndez. “Es difícil de curar porque todavía hay muchas preguntas sin respuesta. Por ejemplo, no sabemos en qué célula se origina la alteración MLLAF4, en qué célula se vuelve anormal MLL-AF4, por qué la latencia es tan corta, qué mutaciones adicionales cooperan con MLL-AF4 (el genoma de estos bebés es sorprendentemente estable), por el que un porcentaje alto de pacientes es resistente a los glucocorticoides, cosa que no ocurre con otras leucemias agudas de niños. En el fondo, todas estas lagunas se deben en gran medida a que los investigadores, después de 15 años trabajando en ello, todavía no hemos sido capaces de reproducir esta leucemia en el laboratorio”, ha explicado Menéndez. En general, los científicos necesitan generar un ‘modelo de laboratorio’ que reproduzca la enfermedad, bien sea un modelo animal o un modelo celular para estudiar cómo y por qué se desarrolla la enfermedad; es decir, entender los mecanismos celulares y moleculares que producen la enfermedad. “En los casos de cáncer en niños no podemos obviar que algo ha ido mal “durante el desarrollo embrionariofetal, es decir, durante el período de gestación. Yo no defino esta leucemia como un cáncer sino como una “enfermedad del desarrollo”, ha zanjado el experto.

By

La AECC ha financiado 28 proyectos de investigación en cáncer infantil desde 2007

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha financiado 28 proyectos de investigación en cáncer infantil desde 2007, y ha contado con una financiación total de 6,28 millones de euros; además, actualmente hay abiertos 13 proyectos en cáncer infantil por una inversión de 4 millones de euros. Con motivo el Día Internacional del Niño con Cáncer, que se celebra este miércoles 15 de febrero, la organización recuerda que alrededor de 1.100 niños de 0 a 14 años enferman de cáncer cada año en España, mientras que la supervivencia de niños diagnosticados con cáncer a los de 5 años es del 75 por ciento. En cuanto a la distribución del cáncer entre la población infantil, la AECC destaca que el 30 por ciento son leucemias; 13% linfomas, 22% tumores de sistema nervioso central y 20% tumores en el cerebro. En cuanto a la incidencia del cáncer infantil distribuido por edad de los pacientes, el 35,7% de 1 a 4 años; el 28,5% de 5 a 9 años, y del 24,1% de 10 a 14 años. ACTIVIDAD DE LA AECC Una parte importante de la actividad de la AECC en cáncer infantil se ha centrado en programas de atención a niños y sus familiares, ya que viven esta experiencia con gran dolor, incertidumbre y miedo. Estos programas ofrecen una atención integral y que estén desarrollados por equipos multidisciplinares (psicólogos, trabajadores sociales, voluntarios) en colaboración con el equipo médico asistencial del hospital y el profesorado del aula hospitalaria. Asimismo, programas de atención psicológica. Durante el año 2016, se han atendido 1.261 niños y familiares, diversas áreas de actuación, entre otras: ayudar a los padres a manejar el estrés asociado al diagnóstico y al comienzo del tratamiento, instruirles para que puedan apoyar a sus hijos durante la enfermedad, entrenamiento en pautas para favorecer la comunicación familiar, ayudar a los niños a entender la enfermedad y prepararlos para afrontar el tratamiento. Asimismo, un total de 237 familias han recibido información y orientación sobre los recursos sociales existentes, ayudas económicas y se han beneficiado del servicio de prestación gratuita de material ortopédico (silla de ruedas, camas articuladas, andadores, grúas, etc.). También ha realizado actividades de coordinación y formación del voluntariado. En el conjunto de acciones formativas han participado 308 voluntarios que desarrollan su actividad en el ámbito de cáncer infantil. Todas estas actividades para los niños y jóvenes con cáncer se han desarrollado en: Barcelona, Córdoba, Granada, Lérida, Madrid, Málaga, Santa Cruz de Tenerife, Valencia y Valladolid. La AECC también ha participado en talleres ocupacionales y actividades de animación y tiempo libre. Al respecto, recuerdan que las actividades de animación realizadas por los voluntarios resultan sumamente importantes para crear un entorno acogedor y lúdico. Durante el año 2016 se ha llegado a un total 3.005 participantes en las diferentes actividades de ocio en las unidades de oncología pediátrica, en los domicilios y en las residencias y pisos. Finalmente, ha desarrollado campamentos y salidas vacacionales, aquí niños, padres y hermanos que participado en los campamentos y salidas vacacionales.

By

Instituto de neurocirujanos de Oliver&Ayats crea la primera Unidad de Hipermovilidad Cráneo-Cervical y Chiari de Europa

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) El Instituto de neurocirujanos de Oliver & Ayats, ubicado en el Centro Médico Teknon, en colaboración con doctor Gilete Spine Center, han constituido la primera unidad dedicada al tratamiento quirúrgico de la hipermovilidad cráneo-cervical existente en Europa. Su objetivo, es el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de patologías como la malformación de Arnold-Chiari y la frecuentemente asociada inestabilidad cráneo-cervical en sus diferentes manifestaciones. En concreto, su fundación es fruto de la colaboración de tres neurocirujanos, los doctores Bartolome Oliver y Emilio Ayats (de Oliver & Ayats Institute) y Vicenç Gilete (Dr. Gilete Spine Center), así como la infraestructura hospitalaria de primer nivel del Centro Médico Teknon, en el que desarrollan su actividad. “Las malformaciones de Chiari son defectos estructurales en el área del cerebelo, la parte del cerebro que controla el equilibrio. Normalmente el cerebelo y partes del tallo cerebral se asientan en un espacio endentado en la parte inferior trasera del cráneo, por encima del foramen magno (un orificio en forma de embudo hacia el canal espinal). La malformación de Chiari se produce cuando parte del cerebelo se ubica por debajo del foramen magno”, ha explicado Oliver. Asimismo, apunta el doctor Gilete, las malformaciones de Chiari pueden desarrollarse cuando el espacio óseo es más pequeño de lo normal, causando que el cerebelo y el tallo cerebral sean empujados hacia abajo dentro del foramen magno y del canal espinal superior. La presión resultante sobre el cerebelo y el tallo cerebral puede afectar las funciones controladas por esas áreas y bloquear el flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR), el líquido claro que rodea y protege al cerebro y la médula espinal, hacia y desde el cerebro. Y es que, se calcula que la incidencia de Chiari en la población general se sitúa entre el 0,1 y 1 por ciento y que el 13 por ciento de los casos presentan hiperlaxitud de las articulaciones con su principal manifestación, la inestabilidad cráneo-cervical. Según indican estos especialistas, se conocen más de 50 enfermedades del tejido conectivo de carácter hereditario que se manifestarían por la inestabilidad cráneo-cervical entre otros síntomas. “La más conocida es el Síndrome de Ehlers-Danlos, cuya forma más frecuente es el tipo hipermóvil. Este síndrome también se considera muy infradiagnosticado por lo que su frecuencia de 1 por 5.000 habitantes podría ser muy superior, incluso 1 por cada 200 habitantes, y de ellos como mínimo un 15 por ciento tendrían manifestaciones de inestabilidad cráneo-cervical”, ha enfatizado Oliver. Tras un consenso internacional se ha acuñado el término Síndrome Medular Cervical, provocado por el repetido estiramiento que padecen los axones de la médula, que produce su deformación debido a los exagerados movimientos que la hiperlaxitud o hipermovilidad permiten y que se traduce en alteraciones demostradas en el estudio microscópico. “Englobada dentro del síndrome Medular Cervical figura una amplia sintomatología: cefaleas continuas, cefaleas al esfuerzo, alteraciones visuales, inestabilidad, vértigo, alteraciones auditivas, alteraciones del habla, problemas de memoria, dificultades en la respiración y la deglución, alteración del patrón normal de sueño, debilidad y alteración sensitiva en áreas del cuerpo, alteración de la marcha, alteración de la micción y disfunción del sistema nervioso autónomo que se manifiesta por taquicardia, síncopes, alteraciones digestivas o fatiga excesiva”, ha señalado Gilete.

By

La Eurocámara condena que Trump suspenda la ayuda a ONG extranjeras con programas de salud reproductiva

BRUSELAS, 14 (EUROPA PRESS) El pleno del Parlamento Europeo ha condenado este martes “firmemente” la decisión del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de suspender la ayuda financiera a organizaciones internacionales si en sus programas de salud sexual y reproductiva incluyen el asesoramiento o promueven servicios de interrupción del embarazo. Los eurodiputados ven en la orden ejecutiva firmada por el presidente estadounidense un “ataque directo y retroceso en los avances logrados en pro de los derechos de las mujeres y las niñas”, según una de las dos enmiendas sobre la decisión de Trump adoptadas en la sesión plenaria celebrada en Estrasburgo (Francia). Además, instan a los Estados miembros a “contrarrestar” el impacto de la restricción de fondos cubriendo ese “déficit” con un incremento de la aportación europea en este ámbito, al tiempo que apoyan la idea de crear un “fondo internacional para financiar el acceso al control de la natalidad y al aborto legal y seguro”. Se trata de dos enmiendas promovidas por los socialdemócratas (S&D), liberales (ALDE) e Izquierda Unitaria (GUE) a un informe sobre la próxima edición de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas. Los dos textos modificados han salido adelante por estrecho margen y con el voto en contra de la mayoría de eurodiputados del Partido Popular Europeo (PPE) y de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR). La resolución alerta así del riesgo de que la suspensión de fondos norteamericanos a ONG y agencias internacionales afecte también a programas que abordan retos como “el VIH/sida, la salud materna e infantil, los esfuerzos contra el Zika y otras enfermedades”. “Esta regla supondrá un retroceso respecto a los años de progresos en materia de salud y bienestar de las comunidades en el mundo entero, en particular en el ámbito de los derechos de las mujeres y de las niñas”, indica el texto, que también apunta a que podría quedar limitado el acceso a la asistencia sanitaria de “millones de personas a nivel mundial”.

By

Ricardo Campos dice que “nunca” ocultó ingresos derivados de su clínica ni su actividad particular

VALENCIA, 14 (EUROPA PRESS) El subsecretario de la Conselleria de Sanitat y Salut Pública de la Generalitat Valenciana, Ricardo Campos, ha asegurado que “nunca” ha ocultado los ingresos derivados de su clínica ni del ejercicio en su consulta particular. Por ello, ha advertido que no tolerará “ninguna acusación de haber obrado de mala fe ni en la ocultación de información ni sobre cualquier otra acusación de irregularidad”. El subsecretario ha hecho público un comunicado tras las informaciones publicadas que aseguran que omitió en su declaración de bienes como alto representante de la Generalitat que posee una clínica de oftalmología en Paterna desde hace más de 20 años en la que pasaba consulta y que tiene arrendada a una sociedad para esta misma actividad oftalmológica. Al respecto, Ricardo Campos recuerda que tomó posesión el 7 de julio de 2015 como subsecretario de la Conselleria de Sanitat, momento a partir del cual cesó en su actividad privada y cerró la clínica que abrió en el año 1980. Dicha clínica, prosigue, estuvo cerrada hasta que Oftalmología Vistahermosa SL (Oftalvist) alquiló el local en fecha 1 de agosto de 2015. Añade que los rendimientos del alquiler –1.500 euros mensuales más gastos de agua, luz y teléfono– están reflejados en la declaración de la renta de 2015, así como los IVA trimestrales correspondientes y que la declaración de la renta la trasladó a la Consellería de Transparencia junto con el resto de información que solicita a los altos cargos. Esta información obra en poder de la Conselleria de Transparencia desde el 2 de agosto de 2015. La información del alquiler del local –“que sí consta en la declaración de la renta, incide Campos– “no se incluyó, por error, en la trascripción de la información, en la declaración de actividades y en el registro de bienes que se publica en GVA Oberta”. “Al tener conocimiento de ello, el viernes 10 de febrero, actualicé la información, tanto relativa a los rendimientos del alquiler como a mi pasada actividad en la consulta privada, como se puede comprobar en GVA Oberta”, agrega. El subsecretario recalca que “nunca” ha ocultado, “tal y como se demuestra en la declaración de la renta que está en poder de la Conselleria de Transparencia, los ingresos derivados del alquiler de la clínica” ni de su ejercicio en la consulta particular. “Por ello, no toleraré ninguna acusación de haber obrado de mala fe ni en la ocultación de información ni sobre cualquier otra acusación de irregularidad. En consecuencia, recurriré a las medidas legales oportunas ante cualquier declaración injuriosa, calumniosa o que vulnere mi derecho al honor”, avisa. “Además, –continúa– como subsecretario de la Conselleria afirmo que la empresa Oftalmología Vistahermosa SL no factura cantidad alguna a la Conselleria de Sanitat. La empresa que mantiene relación mercantil con la Conselleria a través del Plan de Choque y actividad concertada es Clínica Vistahermosa de Alicante (del mismo grupo que la anterior), a la que se derivan distintos procesos del Plan de Choque. Esta actividad no es nueva, la Administración ya trabajaba con esta empresa durante la anterior legislatura”. PLAN DE CHOQUE Y añade que la actividad prestada a través del Plan de Choque en los años 2015 o 2016 es similar a la que había en el año 2011 citando varios ejemplos: Plan de Choque de cataratas: Año 2011: 1.068.200 euros; año 2015: 1.082.200 euros; año 2016: 1.072.400 euros; En Plan de Choque en conjunto: 2011: 2.137.730 euros; año 2015: 2.342.609 euros; año 2016: 2.201.636 euros; En los años 2012, 2013 y 2014, debido a las restricciones presupuestarias vinculadas a la crisis, se redujo (e incluso se eliminó) drásticamente la derivación a través del Plan de Choque con todas las empresas. El Plan se reactivó durante los primeros meses del año 2015, al final de la legislatura anterior. “Como se puede observar con estos datos, no se ha producido ningún cambio en la relación con Clínica Vistahermosa”, remata.

By

Subsecretario valenciano de Salut dice que “nunca” ocultó ingresos derivados de su clínica ni su actividad particular

VALENCIA, 14 (EUROPA PRESS) El subsecretario de la Conselleria de Sanitat y Salut Pública de la Generalitat Valenciana, Ricardo Campos, ha asegurado que “nunca” ha ocultado los ingresos derivados de su clínica ni del ejercicio en su consulta particular. Por ello, ha advertido que no tolerará “ninguna acusación de haber obrado de mala fe ni en la ocultación de información ni sobre cualquier otra acusación de irregularidad”. El subsecretario ha hecho público un comunicado tras las informaciones publicadas que aseguran que omitió en su declaración de bienes como alto representante de la Generalitat que posee una clínica de oftalmología en Paterna desde hace más de 20 años en la que pasaba consulta y que tiene arrendada a una sociedad para esta misma actividad oftalmológica. Al respecto, Ricardo Campos recuerda que tomó posesión el 7 de julio de 2015 como subsecretario de la Conselleria de Sanitat, momento a partir del cual cesó en su actividad privada y cerró la clínica que abrió en el año 1980. Dicha clínica, prosigue, estuvo cerrada hasta que Oftalmología Vistahermosa SL (Oftalvist) alquiló el local en fecha 1 de agosto de 2015. Añade que los rendimientos del alquiler –1.500 euros mensuales más gastos de agua, luz y teléfono– están reflejados en la declaración de la renta de 2015, así como los IVA trimestrales correspondientes y que la declaración de la renta la trasladó a la Consellería de Transparencia junto con el resto de información que solicita a los altos cargos. Esta información obra en poder de la Conselleria de Transparencia desde el 2 de agosto de 2015. La información del alquiler del local –“que sí consta en la declaración de la renta, incide Campos– “no se incluyó, por error, en la trascripción de la información, en la declaración de actividades y en el registro de bienes que se publica en GVA Oberta”. “Al tener conocimiento de ello, el viernes 10 de febrero, actualicé la información, tanto relativa a los rendimientos del alquiler como a mi pasada actividad en la consulta privada, como se puede comprobar en GVA Oberta”, agrega. El subsecretario recalca que “nunca” ha ocultado, “tal y como se demuestra en la declaración de la renta que está en poder de la Conselleria de Transparencia, los ingresos derivados del alquiler de la clínica” ni de su ejercicio en la consulta particular. “Por ello, no toleraré ninguna acusación de haber obrado de mala fe ni en la ocultación de información ni sobre cualquier otra acusación de irregularidad. En consecuencia, recurriré a las medidas legales oportunas ante cualquier declaración injuriosa, calumniosa o que vulnere mi derecho al honor”, avisa. “Además, –continúa– como subsecretario de la Conselleria afirmo que la empresa Oftalmología Vistahermosa SL no factura cantidad alguna a la Conselleria de Sanitat. La empresa que mantiene relación mercantil con la Conselleria a través del Plan de Choque y actividad concertada es Clínica Vistahermosa de Alicante (del mismo grupo que la anterior), a la que se derivan distintos procesos del Plan de Choque. Esta actividad no es nueva, la Administración ya trabajaba con esta empresa durante la anterior legislatura”. PLAN DE CHOQUE Y añade que la actividad prestada a través del Plan de Choque en los años 2015 o 2016 es similar a la que había en el año 2011 citando varios ejemplos: Plan de Choque de cataratas: Año 2011: 1.068.200 euros; año 2015: 1.082.200 euros; año 2016: 1.072.400 euros; En Plan de Choque en conjunto: 2011: 2.137.730 euros; año 2015: 2.342.609 euros; año 2016: 2.201.636 euros; En los años 2012, 2013 y 2014, debido a las restricciones presupuestarias vinculadas a la crisis, se redujo (e incluso se eliminó) drásticamente la derivación a través del Plan de Choque con todas las empresas. El Plan se reactivó durante los primeros meses del año 2015, al final de la legislatura anterior. “Como se puede observar con estos datos, no se ha producido ningún cambio en la relación con Clínica Vistahermosa”, remata.

By

La OMS alerta de que el 75% de personas con epilepsia que viven en países con pocos ingresos están sin tratar

MADRID, 14 (EUROPA PRESS) Cada año se diagnostican unos 2,4 millones de casos de epilepsia en el mundo y la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que alrededor de tres de cada cuatro afectados que viven en países de ingresos medios o bajos no recibe el tratamiento que necesitan. Este organismo de Naciones Unidas cifra en unos 50 millones el número de afectados por epilepsia, entre 4 y 10 casos por cada mil personas, según sus últimos datos publicados. No obstante, hay estudios en países con menos recursos que apuntan a que la proporción en estas regiones podría ser incluso mayor, con entre 7 y 14 por cada mil personas. Esto se debe probablemente al mayor riesgo de enfermedades endémicas tales como la malaria o la neurocisticercosis la mayor incidencia de traumatismos relacionados con accidentes de tráfico, problemas durante el parto o falta de instalaciones o programas de prevención. De hecho, se estima que casi el 80 por ciento de las personas epilépticas viven en países de ingresos bajos y medianos. El tipo más frecuente de epilepsia, que afecta a 6 de cada 10 personas, es la epilepsia idiopática, la que no tiene una causa identificable. No obstante, la OMS aclara que una única convulsión no significa que una persona sufra epilepsia, ya que hasta un 10 por ciento de la población mundial puede sufrir este problema a lo largo de su vida. En cuanto a su tratamiento, este organismo reconoce que se puede tratar fácil y de forma asequible con una medicación diaria cuyo coste anual es de apenas unos 5 dólares, consiguiendo controlar totalmente las convulsiones. Además, tras entre 2 y 5 años de tratamiento eficaz y una vez desaparecidas las convulsiones, los medicamentos se pueden retirar en hasta un 70 por ciento de los niños y un 60 por ciento de los adultos, sin riesgo de una recaída posterior. El problema, según la OMS, es que la disponibilidad de medicamentos antiepilépticos en países con pocos ingresos es baja, causando una “brecha terapéutica” con respecto a los países más desarrollados. De hecho, un estudio reciente reveló que la disponibilidad media de medicamentos antiepilépticos genéricos en el sector público de los países de ingresos bajos y medianos era inferior al 50 por ciento, lo que puede ser un obstáculo adicional para acceder al tratamiento. Y en lo que respecta a su diagnóstico, la OMS recuerda que la mayor parte de casos se pueden diagnosticar y tratar en Atención Primaria sin necesidad de ningún equipo sofisticado.

1 601 602 603 604 605 789