saludigestivosaludigestivo

By

Montserrat cree que el estoicismo de las mujeres les impide cuidar su corazón y protegerse de eventos cardiovasculares

Fuster avisa de que las patologías cardiovasculares afectan más a las mujeres y aboga por implantar nuevos programas de prevención MADRID, 13 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, ha avisado de que el estoicismo de las mujeres les suele impedir cuidar su corazón y, por ende, de atender a los síntomas de enfermedad cardiovascular y prevenir su aparición. Montserrat se ha pronunciado así durante el acto de celebración de la campaña de sensibilización ‘Mujeres con Corazón’, promovida por la Fundación Mapfre, la Fundación Pro CNIC, la Fundación Española del Corazón y la Comunidad de Madrid. “Las mujeres somos estoicas y a veces no tomamos conciencia del dolor en el pecho. Tenemos una gran capacidad de conciliación y vivimos al cien por cien dedicadas al resto y esto hace que a veces descuidemos nuestra propia salud. Por ello, es tan necesario concienciar sobre la importancia de cuidar el corazón para poder seguir aportando lo mejor de nosotras mismas a la sociedad”, ha argumentado la ministra. Además, Montserrat ha subrayado la necesidad de mejorar la prevención de estas enfermedades en las mujeres porque es la forma más eficaz de cuidar el corazón y de invertir en calidad de vida. Y es que, tal y como ha informado el director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), Valentín Fuster, la tasa de mortalidad por enfermedad cardiovascular es mayor entre las mujeres que entre los hombres, por lo que ha abogado por la implantación de programas que aumenten la concienciación sobre el riesgo que tienen estas patologías en la salud femenina. Precisamente, el doctor Fuster desarrolló a finales de los años 90 un programa en Estados Unidos en el que se informaba a las mujeres de los riesgos que tenían de padecer un evento cardiovascular, consiguiendo que a los pocos años, y con la información facilitada, se redujera el riesgo de mortalidad. Ahora bien, el cardiólogo ha avisado de que estas patologías siguen siendo la primera causa de muerte en todo el mundo, por lo que ha esperado que las campañas que se implanten en España, como la de ‘Mujeres por el Corazón’, tengan dentro de unos años la “misma repercusión” que tuvieron en Estados Unidos. Del mismo modo se ha pronunciado el presidente de la Fundación Española del Corazón, Carlos Macaya, quien, además, ha lamentado que las mujeres tengan una “equivocada percepción” sobre su riesgo cardiovascular, haciendo que “con frecuencia” los diagnósticos lleguen “mal y tarde” y, por ende, que los tratamientos no sean del todo efectivos. “Hay que sensibilizar a la ciudadanía e incidir en los cursos de formación continuada entre los profesionales sanitarios de esta presentación química diferencial de la enfermedad cardiovascular en la mujer respecto al hombre. Espero que con todo esto, más pronto que tarde, se puedan cambiar las estadísticas de mortalidad cardiovascular entre las mujeres en España”, ha enfatizado el doctor Macaya. En este punto, la ministra de Sanidad ha informado de que en la nueva Estrategia en Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud, se incluirá un apartado específico sobre la equidad de género y se establecerán recomendaciones diferenciadas para mejorar la prevención y el abordaje de las enfermedades cardiovasculares en las mujeres. ‘MUJERES POR EL CORAZON’ Todos estos requerimientos son los principales objetivos marcados en la segunda edición de campaña ‘Mujeres por el corazón’, que este año cuenta con el apoyo de la periodista Ana Rosa Quintana, la cantante Mónica Naranjo y la atleta Ruth Beitia, quienes van a difundir de manera desinteresada mensajes para ayudar a las mujeres a identificar las señales de aviso y evitar un posible ataque al corazón. “Aún no hay una percepción real del problema y ellas nos van a ayudar a difundir los mensajes para prevenir las enfermedades cardiovasculares. Y es que, las mujeres deben reconocer las señales de alarma para recibir atención sanitaria rápidamente”, ha apostillado el vicepresidente de la Fundación Mapfre, Antonio Núñez Tovar. Para ello, en el marco de la campaña, un autobús va a recorrer 25 localidades de toda España para realizar pruebas médicas rápidas y gratuitas a las mujeres que quieran conocer su salud cardiovascular. Alguna de estas pruebas consisten en analizar el perímetro de la cintura, el nivel de tensión y colesterol, y la medición de la altura y peso. Además, la iniciativa cuenta con la ‘Guía práctica para la salud cardiovascular de la mujer. Cuídate corazón’, con información sobre hábitos alimenticios y de vida saludable. Finalmente, la viceconsejera de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid, Belén Prado, ha informado de que en dos años ya se han beneficiado de la campaña unas 78.000 mujeres de 50 municipios.

By

El autodiagnóstico de la intolerancia a la lactosa puede tener consecuencias negativas para la salud

MADRID, 13 (EUROPA PRESS) El presidente de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) ha alertado que el autodiagnóstico de la intolerancia a la lactosa, “que en muchas ocasiones conlleva eliminar la ingesta de lácteos de la dieta de un modo innecesario” en la dieta sin control médico puede tener consecuencias negativas para la salud. Asimismo, aboga por actuar contra esta práctica y facilitar que los médicos de Atención Primaria y los especialistas tengan suficiente conocimiento de la enfermedad para “diagnosticarla y tratarla correctamente”. Según sus datos, la prevalencia estimada de intolerancia a la lactosa en España se sitúa en torno al 30%, por lo que un médico de familia con una población adscrita de alrededor de 1.500 personas atiende a más de 500 personas con este proceso, la mayor parte de ellas sin diagnosticar. La variabilidad y subjetividad de los síntomas hace necesario el uso de pruebas diagnosticas de calidad. Por este motivo, la fundación ha impulsado una jornada que, además, que ha servido también para presentar el libro ‘Puesta al día en común en la Intolerancia a la Lactosa’, que tiene como objetivo aportar conocimiento actualizado y amplio para mejorar la formación de los profesionales de la salud y de la población en general. El libro, que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE), además de la colaboración de la Asociación de Intolerantes a la Lactosa de España (ADILAC), aborda el problema de una forma transversal invitando a participar a los diferentes profesionales de la salud relacionados con el tema y a los propios pacientes para que den su visión del problema. Los coordinadores editoriales del libro, el doctor Francesc Casellas Jordá y el doctor Argüelles Arias, recuerdan que la leche y sus derivados son un pilar básico de la alimentación, así la lactosa es un azúcar que está presente en todas las leches de los mamíferos. “Se trata de un conjunto de alimentos que por sus características nutricionales son los más básicos, equilibrados y completos en composición de nutrientes, aportan proteínas de alto valor biológico, grasa, lactosa, minerales y vitaminas liposolubles. Constituyen una muy buena fuente de calcio y vitamina D necesarios para un correcto metabolismo óseo, en diferentes etapas de la vida”, señala Casella Jordá. Por su parte, la lactasa es una enzima producida en el intestino delgado, que permite la correcta absorción de lactosa. El déficit de este enzima puede conllevar una malabsorción de este azúcar y la aparición de síntomas digestivos, que es lo que se conoce como intolerancia a la lactosa. Muchos de los pacientes que consultan al médico lo suelen hacer por síntomas digestivos diversos: dolor abdominal, meteorismo, distensión abdominal o flatulencias. Los propios pacientes tienden a relacionar estos síntomas con la ingesta de productos lácteos y de forma voluntaria los eliminan de su dieta sin pensar en las posibles consecuencias. El consumo de lácteos también tiene efectos beneficiosos en la disminución de las cifras de tensión arterial, control del peso y prevención de la obesidad, de enfermedades cardiovasculares, de diabetes mellitus tipo 2, del síndrome metabólico, y de algunos cánceres. Por todo ello, ambos expertos insisten que dejar de consumir lácteos de forma no controlada podría entrañar un riesgo para la salud y recuerdan la importancia de contar con asesoramiento y control especializado. “No obstante, para personas con intolerancia disponemos en el mercado actual de lácteos y derivados sin lactosa así como de lactasa en forma de comprimido, que disminuyen los riesgos y en algún caso puede permitir consumir lactosa sin que aparezcan síntomas”, apunta Arguelles. EL INFRADIAGNOSTICO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTORA Tan malo es el autodiagnóstico como el infradiagnóstico que existe actualmente. Al respecto explican que uno de los motivo del bajo diagnóstico es debido a la sintomatología (diarrea, dolor abdominal, flatulencia, y/o distensión abdominal -hinchazón-) producida por la fermentación bacteriana en el colon de la lactosa no digerida, que no es específica de la enfermedad y es por ello que, en muchas ocasiones, el diagnóstico no se alcanza o pasa desapercibido. Otros síntomas menos frecuentes son las náuseas o el estreñimiento y una serie de síntomas sistémicos como cefalea o dolores musculares y articulares que todavía no han sido bien definidos. Asimismo, en la percepción y agudeza de los síntomas interviene una cierta subjetividad que depende de la cantidad de lactosa ingerida, el grado de mala absorción de la misma y los mecanismos de compensación cólica. “Ello justifica dos puntos de elevada trascendencia clínica, por un lado que a igualdad de mala absorción y de ingesta de lactosa los síntomas sean completamente distintos y, por otro, que no haya buena relación entre los síntomas y los resultados de las pruebas de absorción. Por eso es tan importante que los médicos conozcan bien la patología, su diagnostico y manejo clínico”, explica Argüelles. “Para identificar los potenciales pacientes intolerantes a la lactosa de una forma fácil, basada en los síntomas, disponemos de una serie de pruebas diagnósticas y escalas de cuantificación de la sintomatología, diseñadas y validadas en castellano”, concluye Casellas.

By

El tratamiento antibiótico para la diarrea del viajero favorece las infecciones por bacterias resistentes

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Helsinki (Finlandia) aseguran que el tratamiento antibiótico que se suele utilizar para prevenir la diarrea del viajero aumenta el riesgo de sufrir posteriormente infecciones causadas por bacterias más resistentes. En concreto, según los resultados publicados en la revista ‘Travel Medicine and Infectious Disease’, han visto que el 80 por ciento de los que sufren diarrea y toman antibióticos están afectados por bacterias intestinales ESBL resistentes a estos tratamientos. El estudio utilizó a viajeros finlandeses que visitaban la Clínica de Viajes del Centro Médico Aava. De todos ellos se extrajo una muestra de heces tanto antes de viajar como inmediatamente después de volver, y respondieron varios cuestionarios. En total contabilizaron 90 personas que se infectaron por una cepa intestinal de bacterias ESBL en el extranjero, en quienes analizaron la susceptibilidad de diversas cepas a varios antibióticos diferentes y se compararon los resultados en función de otros parámetros como el destino, la edad del viajero, si habían sufrido diarrea y si había sido tratada con antibióticos. Cada año millones de viajeros visitan países o zonas con problemas de salubridad, lo que hace que un tercio vuelvan con estas bacterias aunque la mayoría no son conscientes porque no suelen causar ningún síntoma. Las áreas con un riesgo más elevado de contagio son el Sudeste Asiático, Africa y América Latina. Además, la diarrea es el problema más habitual cuando alguien visita un país con pocos recursos, y quienes la sufren tienen más riesgo de adquirir estas bacterias. Y según han visto, si se tratan con antibióticos, el riesgo se multiplica. “Las bacterias ESBL son resistentes a penicilinas y cefalosporinas, por lo que las infecciones causadas por ellas son tratadas con antibióticos de otros grupos, como las fluoroquinolonas (por ejemplo, ciprofloxacino)”, ha explicado Anu Kantele, autor del estudio. EL DOBLE DE RIESGO Cuando analizaron más de cerca a los pacientes con ESBL que no utilizaron antibióticos, vieron que el 37 por ciento tenían una cepa resistente a la fluoroquinolona, mientras que entre los viajeros que tomaron fluoroquinolona, el 95 por ciento tenían una cepa resistente. “El hallazgo tiene sentido, cuando tomamos un antibiótico, las bacterias que sobreviven en nuestro sistema digestivo son aquellas resistentes al tratamiento”, ha reconocido. La resistencia a los antibióticos puede transferirse entre las bacterias a través de un conjunto de genes resistentes a varios tipos de antibióticos. De hecho, la mayoría de las cepas ESBL resistentes a las fluoroquinolonas también se encontraron resistentes a ciertos otros tipos de antibióticos como la ciprofloxacina. Kantele reconoce que la resistencia a los antibióticos es una de las mayores amenazas para la salud ya que, si los antibióticos pierden su eficacia, muchas enfermedades infecciosas ahora tratadas con éxito con antibióticos pueden volverse nuevamente letales.

By

Experto asegura que el ‘DIEP’ permite recuperar la mama y minimizar el impacto psicológico tras una extirpación mamaria

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El especialista en Cirugía Plástica y Reconstructiva de la clínica Teknon de Barcelona, el doctor García Paricio, ha defendido el uso del ‘DIEP’ porque permite recuperar la mama sin prótesis y minimizar el impacto psicológico tras una extirpación mamaria. “La cirugía mamaria en España ha evolucionado mucho en los últimos años y hoy, las diferentes técnicas quirúrgicas que existen favorecen una óptima recuperación del pecho sin necesidad de utilizar prótesis y con el único tejido de grasa y piel, conocido también como colgajo, de la propia paciente. Esto significa que como resultado el pecho reconstruido es más natural, su tamaño se adapta a los cambios de peso y fisiológicos de la mujer y es de por vida, es decir, no requiere de revisiones y nuevos implantes”, ha explicado. En concreto, prosigue, el ‘DIEP’, la técnica “más novedosa” en reconstrucción mamaria, trabaja con un tejido autólogo que se extrae de la zona inferior del abdomen sin necesidad de destruir ningún músculo y manteniendo intacta la pared abdominal. Para este tipo de intervención, el cirujano plástico realiza una microcirugía vascular que consiste en unir venas y arterias, del tejido que hemos extraído de la zona abdominal, a las del tórax, de modo que se mantiene la vascularización de la parte implantada. CONSERVACION DE LOS MUSCULOS, NERVIOS Y MOVIMIENTOS DE LA ZONA ABDOMINAL “Si comparamos esta técnica con otras de reconstrucción mamaria, el ‘DIEP’ destaca por la conservación de los músculos, de los nervios y de los movimientos de la zona abdominal. Este tipo de intervenciones requieren de horas de quirófano por lo que siempre es de ayuda poder realizar este tipo de operación en el momento que se lleva a cabo la mastectomía”, ha comentado. De esta manera, tal y como ha explicado el experto, se reduce el tiempo quirúrgico para la paciente y conseguimos reducir el impacto psicológico que puede generar en la mujer la extirpación del pecho ya que nunca va a sufrir el impacto de la ausencia de la forma de una mama. Otro de los puntos a favor en este tipo de tratamientos es el postoperatorio. Y es que, mientras que una cirugía de reconstrucción mamaria tiene una “gran complejidad” quirúrgica y sus efectos son notorios en el postoperatorio, el ‘DIEP’ minimiza la gran parte de los síntomas. “Se reduce el dolor y se acorta la estancia media hospitalaria. Es importante tener en cuenta que la reconstrucción de la areola-pezón (CAP) se llevará a cabo pasados 4 meses de la operación ya que se requiere que el tejido trasplantado esté desinflamado. Esta intervención final no requerirá de ingreso y se procederá con una anestesia local”, ha zanjado García Paricio.

By

Sanidad alerta del riesgo de amputación no traumática de miembros inferiores con varios fármacos para la diabetes

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, alerta de que el tratamiento oral para la diabetes canagliflozina, comercializado por Janssen como ‘Invokana’ y ‘Vokanamet’, puede aumentar el riesgo de amputación no traumática en miembros inferiores, sobre todo de los dedos de los pies. De hecho, recomiendan a los profesionales sanitarios interrumpir el tratamiento en aquellos pacientes que desarrollen complicaciones importantes en los pies, como ulceraciones o infecciones. Además, tampoco descartan que el problema también pueda afectar a otros fármacos de la misma familia como la dapagliflozina, que AstraZeneca comercializa como ‘Ebymect’, ‘Edistride’, ‘Foxiga’ y ‘Xigduo’, y la empagliflozina, comercializada por Boehringer como ‘Jardiance’ y ‘Synjardy’. Todos estos principios activos pertenecen al grupo de los inhibidores reversibles del co-transportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT-2), que actúa reduciendo la reabsorción renal de glucosa y produciendo diuresis osmótica. En mayo de 2016 la AEMPS inició una revisión para evaluar este riesgo tras conocerse los resultados preliminares de dos estudios con canagliflozina (‘CANVAS’ y ‘CANVAS-R’) en pacientes diabéticos con riesgo elevado de presentar eventos cardiovasculares. Y posteriormente se amplió al resto de principios activos para valorar la posibilidad de que pudiese tratarse de un efecto de clase. NO SABEN POR QUE SUCEDE El análisis ha confirmado el riesgo asociado a la canagliflozina pero no ha permitido dilucidar el mecanismo causal que explique esta circunstancia. Y con el resto de fármacos, no han constatado que tal incremento de riesgo exista porque los datos son limitados, pero tampoco han descartado la posibilidad de que pueda tratarse de un efecto de clase. Todos comparten el mismo mecanismo de acción pero no se ha identificado ninguna causa subyacente específica que pueda explicar que este aumento de riesgo sea únicamente atribuible a canagliflozina. A la espera de nuevos datos, recomiendan vigilar a los pacientes al objeto de detectar signos y síntomas provocados por la depleción de agua y sales corporales. SEGUIMIENTO A LOS PACIENTES Asimismo, deberán ser cuidadosamente monitorizados aquellos pacientes que presenten factores de riesgo para amputación, como amputaciones previas, enfermedad vascular periférica o neuropatía preexistente. Y aconsejan iniciar tratamiento precoz de los problemas clínicos que surjan en los pies, como ulceración, infección, dolor de nueva aparición o sensibilidad, entre otros. Por otro lado, recomiendan a los pacientes seguir las pautas estándar para el cuidado rutinario preventivo del pie diabético, mantener una buena hidratación e informar al médico si se desarrollan úlceras, decoloración de la piel, dolor de nueva aparición o sensibilidad en extremidades inferiores.

By

La mitad de las mujeres fumadoras sigue fumando a escondidas durante la gestación

BARCELONA, 10 (EUROPA PRESS) La mitad de las mujeres fumadoras sigue fumando a escondidas durante la gestación, ha asegurado la miembro de la Junta de la Sociedad Catalana de Atención y Tratamiento del consumo del Tabaco (Scatt) de la Academia de las Ciencias Médicas de Cataluña, Elena Castellanos. Lo ha dicho durante la VII Jornada de la Scatt, que se ha celebrado este viernes en Barcelona y ha reunido a 350 profesionales, ha informado la Academia de las Ciencias Médicas de Catalunya en un comunicado. Se calcula que en España el 25% de las mujeres en edad reproductiva son fumadoras y, de éstas, más de la mitad continúan fumando durante el embarazo; de las mujeres que consiguen dejarlo, un 70% vuelve a fumar después del parto. Castellanos ha recordado que el tabaco avanza la menopausia, aumenta el riesgo de infartos de miocardio en mujeres que toman anticonceptivos, influye en los tratamientos de reproducción asistida y tiene muchas consecuencias en el feto y en su desarrollo posterior. Uno de los efectos conocidos sobre el feto, es el bajo peso de los bebés, pero también pueden sufrir más asma infantil, otitis o infecciones respiratorias, ha alertado la doctora. Además, los últimos estudios relacionan el consumo del tabaco con el síndrome de hiperactividad, déficit de atención y el cáncer infantil, y por parte de las madres, tienen más riesgo de sufrir diabetes y enfermedades cardiovasculares cuando llegan a la edad adulta.

By

Un extracto de la pimienta de Brasil es capaz de bloquear a las bacterias resistentes a los antibióticos

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Las bayas rojas de la pimienta de Brasil contienen extracto que es capaz de bloquear a las bacterias resistentes a los antibióticos, según ha mostrado un trabajo liderado por científicos de la Universidad de Emory (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista ‘Scientific Reports’. En concreto, el trabajo, que ha sido probado en ratones, ha puesto de manifiesto que este extracto no mata a las bacterias resistentes a los antibióticos, sino que las bloquea, impidiendo así que se propaguen por el organismo. Este descubrimiento puede ayudar a descubrir nuevas formas de tratar y prevenir las infecciones resistentes a los antibióticos, un problema de salud pública cada vez mayor. Y es que, estas resistencias causan casa año unos dos millones de muertes al año y se espera que esta cifra aumente hasta los 10 millones de fallecimientos en 2050. De hecho, los investigadores han comprobado que el extracto de la pimienta de Brasil no daña los tejidos de la piel de los ratones, ni las bacterias sanas. La pimienta de Brasil es originaria de América del Sur, pero prospera en climas subtropicales. Es abundante en gran parte de la Florida, y también está presente en las zonas del sur de Alabama, Georgia, Texas y California.

By

La AEDV y La Roche-Posay organizan en Barcelona su XIX Curso de Dermatología Estética para Residentes

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y La Roche-Posay organizan este viernes y sábado en Barcelona la 19 edición de su Curso de Dermatología Estética para médicos residentes, con el objetivo de mejorar sus conocimientos sobre los tratamientos cosméticos más habituales en la práctica diaria del dermatólogo. En el encuentro participan 47 ponentes (entre dermatólogos y líderes de opinión) y 84 residentes de Dermatología de España y Portugal, que en estos dos días de trabajo abordarán tanto las técnicas clásicas de uso actual, como las más vanguardistas y demandadas por la Dermatología Estética. Así, abordarán los últimos avances en ámbitos tan diversos como el peeling químico, el uso de materiales de relleno, las nuevas toxinas botulínicas, la dermocosmética como complemento terapéutico, trasplante de pelo, remodelación cutánea, fotoprotección, luz pulsada, láser, etcétera. Además, el sábado se llevarán a cabo talleres prácticos en el Centro Médico Teknon, con la colaboración de la Fundación Quirónsalud.

By

FEDER dice que Montserrat se ha comprometido a estudiar incluir como mecenazgo la investigación en ER en los PGE

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha informado que la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, se ha comprometido, durante una reunión mantenida este jueves, a estudiar la posibilidad de que la investigación en patologías poco frecuentes sea una actividad prioritaria de mecenazgo dentro de la ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE). El principal objetivo de esta propuesta, que marca la hoja de ruta de la organización de cara a 2017, es lograr mayores bonificaciones fiscales que las que prevé la ley de mecenazgo para las actividades de interés general y solventar así las dificultades de sostenibilidad y financiación que actualmente existe para llevar a cabo proyectos de investigación en enfermedades raras. Se trata de una acción que debe promoverse de manera conjunta con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, no obstante es el departamento que dirige Montserrat desde donde se marcan las pautas de a dónde hay que destinar los esfuerzos y recursos en materia de investigación. “Valoramos positivamente el compromiso del Ministerio de estudiar nuestra propuesta e inciden en la necesidad de que esta iniciativa venga de la mano de una acción colaborativa entre todos los agentes implicados”, ha comentado el presidente de FEDER, Juan Carrión, tras la salida de la reunión en la que también ha estado presente el secretario general de Sanidad, José Javier Castrodeza. Otro de los puntos abordados en el marco de la reunión han los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) y el acceso a los tratamientos y terapias. De esta forma, desde FEDER se ha destacado la necesidad de que exista un desarrollo normativo que garantice el acceso de todas las personas con enfermedades poco frecuentes a los recursos existentes independientemente del lugar de residencia. Además, han destacado a la ministra la necesidad de recuperar el Fondo de Cohesión Sanitaria que desapareció en 2016 y que tenía como objetivo garantizar la atención sanitaria de las personas con enfermedades poco frecuentes en los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) nacionales. “Tras la desaparición de este fondo, la derivación de pacientes a CSUR dejó de tratarse de una cuestión de responsabilidad estatal, quedando supeditada a las cuentas internas de las distintas comunidades autónomas. Todo ello, ha traído como consecuencia grandes situaciones de inequidades en el acceso a tratamientos y recursos en nuestro país”, ha señalado la directora de FEDER, Alba Ancochea. Ante esta exposición, el Ministerio de Sanidad ha señalado que están trabajando para restablecer la partida presupuestaria de los fondos de cohesión y garantizar así el acceso a los recursos de las personas con ER en todo el territorio nacional. ACCESO “RAPIDO Y EQUITATIVO” AL DIAGNOSTICO En el marco de la reunión también se ha trasladado la necesidad de asegurar un acceso “rápido y equitativo” al diagnóstico de las enfermedades raras en las distintas comunidades autónomas, impulsando medidas que garanticen el acceso a pruebas genéticas y técnicas de cribado neonatal en todo el territorio nacional. Ante esto, FEDER ha informado de que Sanidad va a retomar el Plan Piloto para acelerar el diagnóstico en ER que anunció en 2015 y cuyo objetivo era definir rutas asistenciales que se establecerán en cada comunidad autónoma y aseguren a todas las familias con sospecha de enfermedades raras el acceso efectivo y ágil a un diagnóstico genético. Por otra parte, la organización ha solicitado a Montserrat impulsar un Plan de desarrollo e implementación de la Estrategia Nacional en ER, garantizar que el Registro Estatal de Enfermedades Raras esté al servicio de los pacientes y que sus datos abarquen la totalidad de las diagnosticadas en España, así como implementar un modelo de asistencia integral que responda a las necesidades de las personas con patologías poco frecuentes que garantice el acceso en condiciones de equidad a los servicios asistenciales necesarios. “Además, hemos transmitido la necesidad de implementar las medidas necesarias para coordinar y unificar los criterios en el reconocimiento de la situación de discapacidad para las personas con ER y establecer una coordinación eficiente de los servicios sociales, sanidad, educación y empleo tanto en el Estado como en las comunidades autónomas y promover la inclusión educativa y laboral de las personas atendiendo a sus necesidades específicas”, ha zanjado Ancochea.

By

El PSOE reclama potenciar la investigación de las enfermedades que más afectan a las mujeres

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El PSOE ha registrado este viernes una proposición no de ley para reforzar la perspectiva de género en los contenidos científicos y para aumentar el conocimiento en las enfermedades con más incidencia en las mujeres y que específicamente padecen estas, sus causas y maneras de prevenirlas. La iniciativa, firmada por la portavoz socialista de Innovación, María González Veracruz, recoge las propuestas que la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), la Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC, y otras asociaciones, han trasladado al partido durante sus reuniones. Entre ellas, se contempla la realización de informes anuales de salud y género, la elaboración de una Estrategia de Salud y Género en el Sistema Nacional de Salud; estudiar las diferencias de género en las enfermedades más frecuentes; aumentar los recursos destinados a la investigación de las causas del dolor crónico; y promover líneas públicas específicas de investigación sobre endometriosis. Igualmente, se pide impulsar el enfoque de género en las políticas de salud y en la formación del personal sanitario, así como un Observatorio de Salud de las Mujeres; incluir la perspectiva de género en la convocatoria de ayudas de la Acción Estratégica de Salud y en las ayudas a la investigación estatales; y que haya una representación igualitaria de hombres y mujeres en los estudios realizados con fondos públicos. PARIDAD EN LOS ORGANISMOS Desde el PSOE también llaman a que la Agencia Estatal de Investigación tenga una estructura paritaria, y reformar el papel de la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad como órgano encargado de promover la aplicación del principio de transversalidad de género en los ámbitos científico, tecnológico y de innovación. Finalmente, buscan construir una agenda política, mediática y educativa en torno a la desigualdad de género en la ciencia, la medicina y la salud de las mujeres, y realizar una campaña de difusión entre los órganos de investigación y de innovación de la Guía práctica para la inclusión de la perspectiva de género en los contenidos de la investigación González Veracruz ha denunciado la desigualdad existente en este sector que, a su juicio, solo tiene una forma de ser corregida: “con políticas públicas de género aplicadas a la ciencia y a la biomedicina”. “Y eso es lo que proponemos en esta iniciativa, medidas concretas para que esta realidad poco a poco deje de existir y se garantice la calidad de vida de las mujeres en todas estas enfermedades que nos afectan más directamente o exclusivamente”, ha concluido.

1 603 604 605 606 607 789