saludigestivosaludigestivo

By

Experto aconseja la vacuna contra la neumonía a personas sanas para evitar su aparición

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) El neumólogo del Hospital Nisa Pardo de Aravaca (Madrid), Carlos Villasante, ha aconsejado a las personas sanas administrarse la vacuna contra la neumonía para evitar la aparición de la enfermedad. Y es que, según Eurostat, la neumonía provocó en 2013 cuatro veces más muertes que los accidentes de tráfico, y ese mismo años murieron por esta afección más de 8.300 personas españolas. “Pero tan solo el 22 por ciento de la población sabe que la neumonía neumocócica es evitable con la vacuna”, ha apostillado. Como en cualquier enfermedad infecciosa, este procedimiento previene el contagio, por lo que se reducen considerablemente los riesgos de propagación. Por eso, también es recomendable para adultos de más de 18 años, en quienes funciona como inmunización activa. Eso sí, siempre debe estar prescrita por un médico. Ahora bien, los pacientes que están en riesgo de padecer neumonía son las personas con enfermedad de Hodgkin, leucemia, linfoma, mieloma múltiple o enfermedad Crohn; aquellos que sufren una enfermedad respiratoria crónica, enfermedad cardiovascular, hipertensión con complicaciones cardiacas, diabetes tipo I y II, tabaquismo y alcoholismo; y los que hayan padecido una neumonía o enfermedad neumocócica previa. Asimismo, están en riesgo las personas de mayor edad, los fumadores, aquellas que padecen una patología de base, una enfermedad hepática, insuficiencia renal, síndrome nefrótico y los pacientes en tratamiento quimioterápico (oncológico) o inmunosupresor, biológicos y corticoides. Las personas que hayan recibido un trasplante de órgano sólido o de células hematopoyéticas (médula ósea), las que tienen una infección por VIH y el personal sanitario también están en riesgo de padecer neumonía. “Recomendamos a cualquier persona que consulte con su médico sobre el interés de vacunarse contra la neumonía. Esta enfermedad reviste elevada gravedad y se puede prevenir con un sencillo procedimiento”, ha zanjado el doctor.

By

El consumo recreativo de anfetaminas puede acelerar el envejecimiento biológico del corazón

MADRID, 10 (EUROPA PRESS) Científicos de la Universidad de Australia Occidental han descubierto que las drogas de la familia de las anfetaminas, entre las que se encuentran el cristal, el ‘speed’ o el éxtasis, pueden acelerar el envejecimiento biológico del corazón con independencia de la salud cardiovascular de los consumidores. El trabajo, publicado en la revista ‘Heart Asia’, se centró en el impacto del consumo recreativo de estas sustancias, que ya se han asociado con problemas cardiovasculares, tales como aceleración de la frecuencia cardiaca, aumentos bruscos de la presión arterial o un mayor riesgo de ictus, infarto o aneurisma. Además, su consumo prolongado suele traducirse en un envejecimiento prematuro de la piel, de ahí que los investigadores quisieran saber si también podía deteriorar precozmente el corazón. Para ello, midieron el flujo sanguíneo de la arteria braquial en la parte superior del brazo y el de la arteria radial en el antebrazo en un total de 713 personas de entre 30 y 40 años que acudieron a una clínica de desintoxicación entre 2006 y 2011. El objetivo era medir su rigidez arterial, ya que estos vasos sanguíneos se endurecen a medida que el cuerpo envejece. En su seguimiento utilizaron un medidor estándar de presión arterial y un sistema de monitorización no invasivo que permite calcular la edad vascular a partir del endurecimiento arterial, la edad, el sexo y la altura. A cada paciente se le preguntó también por su consumo de drogas y fueron divididos en cuatro grupos: no fumadores (483); fumadores (107); consumidores de anfetaminas (55), y consumidores de metadona como sustitutiva de la heroóina (68). La mayoría (94%) de los incluidos en el grupo de las anfetaminas las había consumido la semana anterior y casi la mitad incluso el día de antes, según admitieron en las 66 ocasiones en que fueron monitorizados. COMPARADO CON OTROS CONSUMOS Los resultados mostraron que, de los cuatro grupos, el sistema cardiovascular de los consumidores de anfetaminas parecía envejecer mucho más rápido que el de los fumadores y los usuarios de metadona, tanto en términos de edad cronológica pura como en el tiempo. Además, esta diferencia se mantuvo incluso después de tener en cuenta otros factores de riesgo cardiovascular conocidos, como el peso, los niveles de colesterol y un indicador de inflamación, la proteína C reactiva. En virtud de estos hallazgos, aunque muchos procesos fisiológicos en el cuerpo comienzan a fallar a lo largo de la vida como parte del proceso natural del envejecimiento, parece que el abuso de estas drogas agrava y acelera este proceso. Entre las posibles causas de este deterioro, los autores creen que se puede deber a que las anfetaminas interfieren con el funcionamiento de las células madre que están implicadas en la reparación y renovación de los tejidos, y a la división celular normal. Además, admiten que no está claro si este daño puede ser reversible.

By

Los Reyes visitan el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares para conocer sus investigaciones más relevantes

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Los Reyes Felipe VI y Letizia Ortiz han visitado este jueves el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) acompañados por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat; la presidenta del Patronato del CNIC y Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela; y el vicepresidente del Patronato del CNIC y director del Instituto de Salud Carlos III, Jesús F. Crespo. Allí, junto al director general del CNIC, Valentín Fuster, y el presidente del Patronato de la Fundación Pro CNIC, Luis de Carlos, han podido conocer las investigaciones “más relevantes” que se llevan a cabo en este centro. Además, los Reyes se han reunido con los representantes de las 14 empresas e instituciones que, a través de la Fundación Pro CNIC, han logrado que desde 2006 el CNIC se haya convertido en una institución líder a nivel mundial, como demuestra su renovación como uno de los ‘Centros de Excelencia Severo Ochoa’. En concreto, de entre las numerosas iniciativas que ha llevado a cabo el CNIC con la colaboración de la Fundación Pro CNIC y que tienen un impacto medible en la salud de la población española y, por supuesto, en su economía, los expertos han destacado a los Reyes el desarrollo de la polipíldora; el estudio del ‘Metocard’ que ha revolucionado los protocolos de actuación ante un infarto; el estudio PESA, y el desarrollo de un nuevo software que reducirá sustancialmente el tiempo necesario para captar la imagen en las resonancias magnéticas. “En todas las empresas patrono de Pro CNIC se han puesto en marcha, con la supervisión del doctor Fuster, Planes Integrales de Salud que repercuten favorablemente en sus empleados y familias. Y también se ha acercado Pro CNIC a la sociedad con campañas más generales como la de ‘Mujeres por el Corazón’ que Su Majestad la Reina conoce bien o lanzando aplicaciones para móviles como ‘El Círculo de la Salud’ con consejos y retos saludables”, ha comentado durante la visita De Carlos. Por su parte, Fuster ha destacado que, gracias a esta fórmula de financiación, se ha podido desarrollar un plan de formación global, denominado CNIC-JOVEN, que acerca la investigación biomédica a los jóvenes y permite crear una cantera de investigadores de excelencia en el área cardiovascular. Asimismo, ha subrayado como rasgos significativos del centro que en el CNIC se practica “medicina aplicada” y la importancia que tiene que el sector privado apoye la labor de centros como el CNIC, un “modelo paradigmático de colaboración público privada”. Asimismo, los Reyes y el resto de autoridades han visitado los laboratorios del centro donde han podido charlar con tres responsables de grupos de investigación del CNIC, Ana Dopazo, Jacob Fog y Enrique Lara, para conocer de primera mano algunos de estos proyectos que se llevan a cabo en el CNIC. Finalmente, han asistido al debate científico titulado ‘Excelencia de la investigación cardiovascular en España’ en el que han intervenido, los tres galardonados con Premio Fundación Princesa de Girona Investigación Científica del CNIC, Borja Ibáñez, Guadalupe Sabio y Rui Benedito, además de los investigadores del CNIC Pilar Martín, Almudena Ramiro y David Sancho.

By

Identifican una nueva fuente de estrés oxidativo asociada a la hipertensión

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigadores españoles han descubierto que la enzima lisil oxidasa constituye una nueva fuente de estrés oxidativo de la pared vascular asociada a la hipertensión, lo que abre una nueva vía para el desarrollo de fármacos contra ésta y otras enfermedades cardiovasculares. En el trabajo, publicado en la revista ‘Antioxidants & Redox Signaling’, han participado científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), integrados en el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV). Distintos estudios han sugerido que en las alteraciones de las arterias implicadas en la hipertensión juega un papel clave el estrés oxidativo, un desequilibrio celular entre radicales libres y antioxidantes, de ahí que muchos laboratorios estén investigando cómo influye en la vasculatura para poder así elaborar herramientas farmacológicas que puedan combatirlo. En este caso, han demostrado que la inhibición de la actividad de la enzima lisil oxidasa disminuye el estrés oxidativo y, con ello, la rigidez y los cambios estructurales vasculares asociados a la hipertensión. Para ello se valieron de estrategias de inhibición farmacológica, tanto ‘in vivo’ como ‘in vitro’, utilizando modelos animales de hipertensión y ratones transgénicos con niveles elevados de lisil oxidasa en la pared vascular. “Esto nos permitió demostrar que la hipertensión incrementa la expresión de la lisil oxidasa y qué arterias procedentes de animales hipertensos y de ratones transgénicos para la lisil oxidasa presentan mayor rigidez vascular, al igual que una alteración de la estructura de la elastina y mayor producción de diversas especies reactivas de oxígeno”, han explicado los autores. Como parte del estudio también caracterizaron los mecanismos moleculares involucrados en el proceso, estableciendo la implicación de la vía de señalización sensible a estrés oxidativo gobernada por la p38 MAPK en las alteraciones estructurales desencadenadas por el aumento de la lisil oxidasa en la pared vascular.

By

Las exploraciones de cáncer de mama en la UE han crecido un 73% desde 2007

BRUSELAS, 9 (EUROPA PRESS) El número de exploraciones de cáncer de mama bajo programas nacionales de detección ha crecido un 73% desde 2007 en la Unión Europea, desde las 9,2 millones de exploraciones realizadas en ese año hasta las 16 millones registradas en 2013, según un estudio de la Comisión Europea sobre la implantación de estrategias nacionales contra el cáncer de mama, de colon y de cuello de útero. Así, de una población estimada de 32 millones de mujeres entre 50 y 69 años en en bloque comunitario, casi 25 millones fueron invitadas a participar en un programa de detección temprana (un porcentaje de cobertura del 79%) y 16 millones fueron se sometieron a una mamografía, lo que supone una cobertura de exploración del 49,2%. Estos datos suponen una mejora “significativa”, resalta el informe, con respecto a las 14 millones de mujeres que fueron invitadas a una exploración en 2007 y loas 9,2 millones que se sometieron a la prueba en ese año. Según el estudio, los datos de España se sitúan por encima de la media europea, con 2,3 millones de mujeres invitadas en 2013 y 1,6 millones que se sometieron a esta prueba, por lo que el porcentaje de cobertura de invitación se situó en el 84,7% y el de cobertura de exploración fue del 59,7%. El informe destaca también que únicamente Bulgaria, Grecia y Eslovaquia carecen de programas de exploración de cáncer de mama basados con planteamiento demográfico, aunque el primer país ha desarrollado un proyecto piloto que terminó en 2014. El intervalo entre dos rondas de exploración es de dos años en la mayoría, salvo en Malta y en Reino Unido que es de tres años. Con respecto al cáncer de cuello de útero, 22 de los Estados miembros del club europeo disponen de programas de exploración con planteamiento demográfico, ya sea a nivel nacional o a nivel regional. Las invitaciones en este ámbito alcanzan el 63,6% de la población objetivo para cualquier edad y el 59,2% entre los 30 y los 59 años. La participación en estos programas entre los países que aportaron datos fue en 2013 del 51% en el espectro concreto de mujeres entre 30 y 59 años y del 41% teniendo en cuenta todos los grupos de edad. La tasa más alta considerando todas las edades fue la de Finlandia (67,5%), mientras que Croacia registró el porcentaje más bajo (10,3%). Por último, el estudio remarca el “progreso sustancial” logrando en cuanto a las pruebas de cáncer de colon en los países de la UE desde la publicación del primer informe de esta naturaleza en 2007. En concreto, los programas de exploración se han adoptado en 20 de los Estados miembros y la mayoría de ellos han completado la implantación.

By

Experta avisa de que la tos crónica y los estornudos pueden debilitar el sueño pélvico

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) La tos crónica y los estornudos pueden debilitar el sueño pélvico, según ha alertado la ginecóloga y portavoz de ‘Centradaenti.es’ de TENA Lady, Gema García Gálvez, quien ha recordado que el 30 por ciento de las mujeres ha tenido problemas de orina y el 12 por ciento pequeñas pérdidas al toser o estornudar. “Cuando sentimos que nos va a dar un ataque de tos, es importante que intentemos reducir el impacto sobre el suelo pélvico realizando una contracción mantenida durante el tiempo del acceso de tos o el estornudo, semejante a lo que hacemos cuando queremos demorar el ir a orinar”, ha aconsejado Gálvez. Asimismo, ha destacado la importancia de acudir a un especialista para que realice una valoración de nuestra musculatura pélvica, sobre todo, si padecemos tos crónica o estornudos continuos. “Dependiendo del grado de debilitamiento de nuestro suelo pélvico, el especialista recomendará la práctica de ejercicios de fortalecimiento de la musculatura pélvica, te derivará a un fisioterapeuta especializado o propondrá un tratamiento quirúrgico que controle el problema”, ha añadido. Dicho esto, la doctora ha recomendado realizar ejercicios de fortalecimiento de manera rutinaria para evitar que el suelo pélvico se deteriore o debilite. “Con unos ejercicios muy sencillos, que se pueden realizar discretamente en cualquier lugar, se pueden mejorar y prevenir los problemas asociados en un 70 por ciento de los casos. Es importante educar a las mujeres sobre la existencia de los programas de prevención como la rehabilitación de suelo pélvico mediante fisioterapia”, ha zanjado.

By

Detectan importantes desigualdades de la población gitana en España en materia de salud

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un equipo de investigación de la Universidad de Alicante ha realizado un estudio nacional sobre el estado de salud, estilos de vida y el acceso a los servicios sanitarios de la comunidad gitana que constata como se mantienen “importantes” desigualdades en este colectivo, que presenta una peor salud que la población general pese a acudir más a menudo al médico. Así se desprende de la segunda Encuesta Nacional de Salud a Población Gitana (2014), financiada y publicada recientemente por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, realizada a partir de 1.167 adultos pertenecientes a este colectivo. Los datos recopilados se compararon con los de la población general, a través de la Encuesta Nacional de Salud de 2011-2012, y con la Encuesta Nacional de Salud a Población Gitana realizada en 2006. De este modo, han visto que cuanto peor es la situación socioeconómica de un grupo social peor es su estado de salud y, de hecho, en España existen importantes desigualdades siendo la población gitana la que ocupa la posición de mayor desventaja. Así, en los ocho años transcurridos desde la situación observada en 2006, el estudio confirma que el estado de salud de esta comunidad es comparativamente peor que el de los grupos con peor situación socioeconómica en el conjunto de España sobre todo en el estado de salud, la limitación de la actividad habitual, problemas crónicos, salud bucodental y visual. En concreto, un 65,3 por ciento de los hombres gitanos y un 55,5 por ciento de las mujeres señalan que su estado de salud es bueno o muy bueno, frente a un 77,7 y 70,4 por ciento respectivamente del conjunto de la población de España. HABITOS DE VIDA Asimismo, la investigación desvela diferencias en los estilos de vida. Como ejemplo, el consumo diario de tabaco declarado en el caso de las mujeres gitanas es inferior que en el conjunto de la población femenina de España (16,7% frente a 21,7%) y superior en los hombres gitanos (54,2% frente a 28,3%). En el caso de consumo de alcohol declarado en las últimas dos semanas, es inferior en los hombres y mujeres de la población gitana con respecto al conjunto de la población de España, del 50,6 por ciento frente al 64,6 por ciento en hombres y del 19,1 por ciento al 38,9 por ciento en mujeres. Sin embargo, dentro de los hábitos alimenticios, el consumo diario de fruta fresca es menos frecuente en la población gitana que en la población general: en hombres gitanos del 39,1 por ciento frente al 56,1 por ciento, y en mujeres gitanas del 40,5 por ciento frente al 63,1 por ciento. MENOS REVISIONES OPTOMETRICAS, MAS USO DE GAFAS Por otro lado, las desigualdades son mayores en el acceso a aquellos servicios de salud que no están cubiertos por el sistema público, como por ejemplo, el dentista o revisión optométrica, lo que explica que la población gitana presente un menor uso de gafas y lentillas que la población general (33% frente a 53,4% en hombres y 31,3% frente a 63,6% en mujeres). Respecto al uso de servicios de salud como las visitas de medicina general, independientemente de su sexo o edad, la población gitana asiste a consulta con más frecuencia que el resto de españoles. En cambio, algunos servicios concretos, y a pesar de la baja respuesta de las encuestadas a esta cuestión, la frecuencia de visitas a ginecología y la realización de mamografías y citologías es menor entre las mujeres gitanas que entre las mujeres de la población general. Además, esta tendencia se ha visto fortalecida se compara este parámetro con la encuesta de 2006, ya que el número de mujeres gitanas que nunca ha asistido a una consulta ginecológica ha disminuido del 24,4 al 17,3 por ciento. “Es el momento de poner en marcha políticas nuevas, más efectivas, más equitativas en todos los niveles de la gobernabilidad –local, autonómico, nacional y europeo– que mejoren el estado de salud de toda la población y reduzcan la brecha de inequidad”, según Daniel La Parra, director del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz que ha coordinado el estudio.

By

Un derivado del cannabis disminuye en un 45% la frecuencia y severidad de las crisis en pacientes con epilepsias graves

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El cannabidiol (CBD), un derivado del cannabis o marihuana, disminuye en un 45 por ciento la frecuencia y severidad de las crisis en pacientes con epilepsias graves, tal y como han mostrado dos ensayos clínicos realizados en pacientes y en los que ha participado el equipo de Epilepsia Russi Instituto y director de la Unidad de Epilepsia del Centro Médico Teknon de Barcelona, Antonio Russi Tintoré. “El CBD es un cannabinoide presente en la planta de cannabis con una concepción molecular similar a la del tetrahidrocannabinol (THC), pero al contrario de este último, el CBD no tiene los efectos psicoactivos asociados a la marihuana como droga. A ello hay que sumarle el hecho de su baja toxicidad y que tiene muy pocos efectos secundarios indeseables”, ha explicado. ESPERANZA PARA PACIENTES Y FAMILIARES Por ello, tras los resultados obtenidos en ensayos clínicos parece casi seguro que en un futuro próximo se aprobará el uso del CBD en pacientes con epilepsia, inicialmente en epilepsias infantiles graves. “Este nuevo tratamiento aportará esperanza a muchos pacientes y sus familias para el control de las crisis y la mejor calidad de vida de los afectados. Además, se cree que el cannabidiol puede tener también aplicaciones médicas en el tratamiento de la esclerosis múltiple, desórdenes de ansiedad y esquizofrenia, entre otras patologías”, ha manifestado el experto. De hecho, la Unidad de Epilepsia del Centro Médico Teknon va a participar también en el ensayo clínico internacional que próximamente se va a iniciar para estudiar su uso en la epilepsia de la esclerosis tuberosa, que cursa también en muchos casos con encefalopatia epileptógena. Ahora bien, respecto a la adquisición de cannabidiol a través de Internet por padres desesperados, el doctor ha avisado de que estos preparados vendidos sin control sanitario o bien son derivados ‘caseros’ de marihuana o no tienen la totalidad de cannabidiol puro necesario, por lo que pueden tener efectos “no deseados”.

By

El 80% de la gestión de las enfermedades crónicas se podría hacer digitalmente pero todavía “falta una visión integrada”

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El 80 por ciento de la gestión de las enfermedades crónicas se podría hacer digitalmente pero todavía “falta una visión integrada” de la salud digital, tal y como ha comentado la coordinadora del Cluster for Patient Empowerment, Carolina Rubio, durante la II Jornada de la Asociación Salud Digital, celebrada bajo el lema ‘El reto de la Cronicidad: ¿qué puede aportar la Salud Digital?’. “La aplicación de iniciativas integradas de salud digital puede facilitarnos la interacción con el sistema sanitario, evitando desplazamientos o esperas. También permite conectarnos de forma más sencilla con otros pacientes de nuestra condición, aprendiendo de ellos. Y, además, puede ayudar muchísimo a informar y formar a los pacientes, un requisito indispensable para su empoderamiento”, ha señalado. Asimismo, prosigue, para los pacientes y para el propio Sistema Nacional de Salud (SNS), la salud digital supone una oportunidad, siempre y cuando se acompañe de una “transformación profunda” del sistema. “La tecnología sin transformación es un coste; sin embargo, con transformación es una inversión imprescindible para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud del siglo XXI, que debe hacer frente a dos retos tan grandes y tan positivos como son la mayor longevidad de la población y la cronificación de enfermedades que hasta hace poco eran mortales”, ha apostillado. Precisamente, la asesora especial de Innovación en Salud de Southern (Dinamarca), Katrine Vedel, asesora especial de Innovación en Salud de Southern (Dinamarca), ha explicado la forma en la que las políticas nacionales están facilitando la innovación y la digitalización en salud, así como la experiencia obtenida en la región del sur de Dinamarca, donde las iniciativas y estrategias regionales se han coordinado y han interaccionado positivamente con las medidas gubernamentales en el ámbito de la innovación y la asistencia sanitaria digitalizada. A su juicio, “algunas de las soluciones que han adoptado en su país podrían ser exportadas “sin problema y fácilmente” a otros como España, si bien ha informado de que se necesita encontrar el equilibrio adecuado entre lo que debe hacerse de forma común (decidido centralmente) y lo que puede variar de un lugar a otro (decidido localmente). “Lograr esto es algo extraordinariamente difícil de conseguir y puede suponer mucho tiempo antes incluso de empezar, pero mi experiencia es que se trata de un tiempo bien gastado”, ha aseverado. En este sentido, Vedel ha comentado lo “relativamente sencillo” que resulta convencer a los gobernantes para que apuesten por la adopción de estrategias nacionales de soluciones digitales de salud. “Si el Gobierno es consciente de que una determinada solución o proyecto se asocia con resultados clínicos positivos y que puede suponer incluso un buen ‘negocio’, no cabe duda que se interesarán en llevar a cabo este tipo de medidas”, ha enfatizado. MODELO SOCIOSANITARIO MEJOR PREPARADO Por su parte, el presidente de la Asociación Salud Digital, Jaime del Barrio, ha avisado de que la transformación digital que se está produciendo en el mundo occidental puede contribuir “decisivamente” a desarrollar un modelo sociosanitario “mejor preparado”, así como afrontar la prevención y la gestión integral de todo lo que conlleva el ecosistema de las enfermedades crónicas. “Una digitalización interconectada permite mejorar el análisis de datos, compartir, optimizar, ahorrar y, sobre todo, obtener mejores resultados en Salud. Por eso, es hora de dar un paso al frente e implicarnos en tener lo antes posible una Estrategia Digital integrada en el SNS”, ha argumentado Del Barrio. Desde el punto de vista de los proveedores de tecnología, el LifeSciencie Senior Manager de EY, Juan A. Morejudo, ha indicado que la principal demanda pasa por propiciar un despliegue ‘desde arriba’ en el abordaje de la cronicidad, ya que en la actualidad no se consigue aglutinar el gran número de iniciativas existentes. “Hay que aprender de las experiencias en el despliegue de estrategias de abordaje de la cronicidad. Ponemos el foco en exceso en la tecnología e infravaloramos el proceso de transformación, siendo manifiesta la falta de una red de gestión del cambio”, ha indicado, para apuntar a la falta de abstracción del día a día y a la falta de rigor metodológico durante el despliegue y seguimiento de iniciativas. Como posibles soluciones, el experto considera “indispensable” la implementación de una estrategia con un enfoque multidisciplinar, la coordinación entre niveles asistenciales y con servicios sociales, el Business Case (centrado en la gestión del cambio) y la implantación de un nuevo modelo operativo apoyado en tecnologías digitales (protocolos/coordinación /integración). Además, ha propuesto pasar del concepto del ‘Internet de las Cosas’ al ‘Internet de la Gente’. Finalmente, y a nivel de diseño de tecnologías de la Salud, el experto ha apostado por el diseño centrado en el paciente y teniendo en cuenta sus capacidades digitales. Ya desde la perspectiva analítica, ha aconsejado un modelo basado en predicción de casos, y el soporte a decisiones del paciente y del profesional, al tiempo que ha destacado la necesidad de potenciar el marketing digital, basado en el poder de las redes sociales, el conocimiento del paciente y figuras como el avatar. “El mundo digital puede facilitarnos mucho la vida a los pacientes crónicos: se reduce el tamaño de los dispositivos que necesitamos para vivir y mejora nuestra movilidad, y disponemos de nuevos dispositivos de monitorización continua que nos informan al instante sobre los diferentes indicadores o variables que tenemos que mantener a raya. En definitiva, la salud digital hace posible el control automático de todas aquellas variables o acciones que hoy hacemos de forma manual o consciente”, ha zanjado Rubio.

By

Identifican ocho biomarcadores que pueden servir para diagnosticar la enfermedad de Crohn

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Investigación Vall d’Hebron (VHIR) han identificado ocho biomarcadores microbianos que podrían servir para mejorar el diagnóstico de la enfermedad de Crohn y diseñar un tratamiento contra esta patología y la colitis ulcerosa. El trabajo, publicado en la revista ‘Gut’, analizó el conjunto de microorganismos que conforman la microbiota del intestino de 178 pacientes y personas sanas a partir de muestras de sus heces, con el objetivo de identificar biomarcadores que eviten pruebas invasivas como la colonoscopia y la endoscopia. Los biomarcadores se corresponden con los grupos de microorganismos ‘Faecalibacterium’, ‘Peptostreptococcaceae’, ‘Anaerostipes’, ‘Methanobrevibacter’, ‘Christensenellaceae’, ‘Collinsella’, ‘Fusobacterium’ y ‘Escherichia’, siendo los dos últimos los más detectados en los pacientes de Crohn. Además, se trata del primer estudio en que se han recogido muestras de pacientes a lo largo de un año, un diseño que ha permitido a los investigadores detectar los biomarcadores en el 80 por ciento de las muestras pese a los cambios en la microbiota característicos de esta patología. El trabajo ha manejado un gran número de muestras, en concreto 2.045, para realizar un análisis de cohortes y comparar una muestra de población afectada por la patología con una muestra de personas sanas. La validación se ha realizado con muestras de pacientes con enfermedad de Crohn de Bélgica, de pacientes con síndrome de intestino irritable de Vall d’Hebron, de personas sanas de Reino Unido y de pacientes con anorexia de Alemania. Una parte de las muestras analizadas y secuenciadas de pacientes con enfermedad de Crohn se ha comparado con los resultados de otro estudio ya publicado de personas sanas de Reino Unido, y los biomarcadores que proponen los autores no se deberían detectar en las secuencias de personas sanas. FALSOS POSITIVOS De hecho, en este caso sólo han registrado un 7 por ciento de falsos positivos, un resultado que apunta la existencia de patología cuando no la hay. No obstante, Chaysavanh Manichanh, responsable de la línea sobre microbiota intestinal del grupo de Fisiología y Fisiopatología Digestiva que ha liderado el estudio, es posible que el porcentaje fuera inferior ya que se desconoce si alguna de las muestras correspondía a un paciente no diagnosticado. Por otro lado, los resultados para las muestras de colon irritable y anorexia fueron parecidos, con un 5 por ciento de falsos positivos en ambos casos. La investigadora ha reconocido que “se trata de un porcentaje indicativo de la precisión de utilizar estos biomarcadores para diagnosticar Crohn y colitis ulcerosa”, por lo que han diseñado un algoritmo que cualquier laboratorio podría utilizar para diagnosticar la enfermedad. Además, los resultados confirman que esta patología y la colitis ulcerosa son enfermedades clínicamente parecidas pero con una microbiota muy distinta. En este sentido, han observado que los pacientes con Crohn tienen una microbiota más inestable que los pacientes con colitis ulcerosa. “Es algo que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar el tratamiento de los pacientes”, según Manichanh. El siguiente paso de los autores es disponer de muestras de pacientes de Crohn y colitis ulcerosa de todo el mundo para validar el método y poder utilizarlo como prueba diagnóstica en cualquier laboratorio.

1 604 605 606 607 608 789