saludigestivosaludigestivo

By

Identifican una nueva fuente de estrés oxidativo asociada a la hipertensión

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigadores españoles han descubierto que la enzima lisil oxidasa constituye una nueva fuente de estrés oxidativo de la pared vascular asociada a la hipertensión, lo que abre una nueva vía para el desarrollo de fármacos contra ésta y otras enfermedades cardiovasculares. En el trabajo, publicado en la revista ‘Antioxidants & Redox Signaling’, han participado científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), integrados en el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV). Distintos estudios han sugerido que en las alteraciones de las arterias implicadas en la hipertensión juega un papel clave el estrés oxidativo, un desequilibrio celular entre radicales libres y antioxidantes, de ahí que muchos laboratorios estén investigando cómo influye en la vasculatura para poder así elaborar herramientas farmacológicas que puedan combatirlo. En este caso, han demostrado que la inhibición de la actividad de la enzima lisil oxidasa disminuye el estrés oxidativo y, con ello, la rigidez y los cambios estructurales vasculares asociados a la hipertensión. Para ello se valieron de estrategias de inhibición farmacológica, tanto ‘in vivo’ como ‘in vitro’, utilizando modelos animales de hipertensión y ratones transgénicos con niveles elevados de lisil oxidasa en la pared vascular. “Esto nos permitió demostrar que la hipertensión incrementa la expresión de la lisil oxidasa y qué arterias procedentes de animales hipertensos y de ratones transgénicos para la lisil oxidasa presentan mayor rigidez vascular, al igual que una alteración de la estructura de la elastina y mayor producción de diversas especies reactivas de oxígeno”, han explicado los autores. Como parte del estudio también caracterizaron los mecanismos moleculares involucrados en el proceso, estableciendo la implicación de la vía de señalización sensible a estrés oxidativo gobernada por la p38 MAPK en las alteraciones estructurales desencadenadas por el aumento de la lisil oxidasa en la pared vascular.

By

Las exploraciones de cáncer de mama en la UE han crecido un 73% desde 2007

BRUSELAS, 9 (EUROPA PRESS) El número de exploraciones de cáncer de mama bajo programas nacionales de detección ha crecido un 73% desde 2007 en la Unión Europea, desde las 9,2 millones de exploraciones realizadas en ese año hasta las 16 millones registradas en 2013, según un estudio de la Comisión Europea sobre la implantación de estrategias nacionales contra el cáncer de mama, de colon y de cuello de útero. Así, de una población estimada de 32 millones de mujeres entre 50 y 69 años en en bloque comunitario, casi 25 millones fueron invitadas a participar en un programa de detección temprana (un porcentaje de cobertura del 79%) y 16 millones fueron se sometieron a una mamografía, lo que supone una cobertura de exploración del 49,2%. Estos datos suponen una mejora “significativa”, resalta el informe, con respecto a las 14 millones de mujeres que fueron invitadas a una exploración en 2007 y loas 9,2 millones que se sometieron a la prueba en ese año. Según el estudio, los datos de España se sitúan por encima de la media europea, con 2,3 millones de mujeres invitadas en 2013 y 1,6 millones que se sometieron a esta prueba, por lo que el porcentaje de cobertura de invitación se situó en el 84,7% y el de cobertura de exploración fue del 59,7%. El informe destaca también que únicamente Bulgaria, Grecia y Eslovaquia carecen de programas de exploración de cáncer de mama basados con planteamiento demográfico, aunque el primer país ha desarrollado un proyecto piloto que terminó en 2014. El intervalo entre dos rondas de exploración es de dos años en la mayoría, salvo en Malta y en Reino Unido que es de tres años. Con respecto al cáncer de cuello de útero, 22 de los Estados miembros del club europeo disponen de programas de exploración con planteamiento demográfico, ya sea a nivel nacional o a nivel regional. Las invitaciones en este ámbito alcanzan el 63,6% de la población objetivo para cualquier edad y el 59,2% entre los 30 y los 59 años. La participación en estos programas entre los países que aportaron datos fue en 2013 del 51% en el espectro concreto de mujeres entre 30 y 59 años y del 41% teniendo en cuenta todos los grupos de edad. La tasa más alta considerando todas las edades fue la de Finlandia (67,5%), mientras que Croacia registró el porcentaje más bajo (10,3%). Por último, el estudio remarca el “progreso sustancial” logrando en cuanto a las pruebas de cáncer de colon en los países de la UE desde la publicación del primer informe de esta naturaleza en 2007. En concreto, los programas de exploración se han adoptado en 20 de los Estados miembros y la mayoría de ellos han completado la implantación.

By

Un 80% de enfermeras catalanas ha sufrido un accidente biológico según Satse

BARCELONA, 8 (EUROPA PRESS) Un 79,3% de los profesionales de enfermería de Catalunya ha sufrido un accidente biológico durante su tarea, como pinchazos, cortes y salpicaduras de fluidos, según el Barómetro Enfermero elaborado por el Sindicato de Enfermería Satse. En un comunicado, el sindicato ha señalado que el estrés laboral por una excesiva carga de trabajo, el uso de material inadecuado y las malas condiciones del lugar de trabajo son los principales factores que influyen a la hora de sufrir este tipo de percances. A juicio de Satse, administraciones sanitarias y empresas que gestionan centros sanitarios están haciendo caso omiso de una orden de 2013 por la que se establecen las medidas necesarias para la prevención de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes, en trasposición de una directiva europea aprobada en 2010.

By

Los hombres sufren un mayor deterioro cognitivo y mueren antes que las mujeres tras una cirugía de cadera

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Maryland en Baltimore (Estados Unidos) han visto que tras una cirugía por fractura de cadera los hombres experimentan un mayor deterioro cognitivo que las mujeres, lo que incrementa también sus posibilidades de fallecer los seis meses posteriores. “Es importante saber que los hombres son más propensos a morir que las mujeres tras una fractura de cadera”, según ha reconocido Ann Gruber-Baldini, autora de este trabajo que publica la revista ‘Journal of the American Geriatrics Society’. Sobre todo porque, aunque los hombres de momento sólo representan el 25 por ciento de todas las fracturas de cadera, los casos están aumentando. El deterioro cognitivo observado estuvo relacionado sobre todo con situaciones de delirio o por una enfermedad de Alzheimer u otro tipo de demencia, que también suele empeorar más en los hombres cuando ya la sufrían antes de romperse la cadera. En concreto, en su estudio vieron que hasta el 32 por ciento de los hombres que sufrían deterioro cognitivo era probable que acabaran falleciendo durante los seis meses siguientes a la operación, frente al 11 por ciento de los hombres que no tenían este problema y frente al 11 por ciento de las mujeres con deterioro cognitivo. En caso de no sufrirlo, la mortalidad a los seis meses era de apenas un 2 por ciento. “Estos hallazgos sugieren que los hombres con una discapacidad cognitiva son particularmente más vulnerables y necesitan una atención especial para mejorar su probabilidad de supervivencia”, según Gruber-Baldini. De hecho, esta experta cree que la función cognitiva es crítica para comprender y participar en los tratamientos médicos, por lo que a raíz de estos resultados habrá que investigar qué limitaciones causa entre hombres y mujeres para observar tales diferencias.

By

“A partir de los 40 años casi el 45% de los partos se producen por técnicas de reproducción asistida”, según un experto

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El ginecólogo y jefe del Servicio de Ginecología, Obstetricia y Reproducción Asistida del Hospital de Día Quirónsalud Donostia, Koldo Carbonero, afirma que “a partir de los 40 años casi el 45% de los partos se producen por técnicas de reproducción asistida”, de hecho señala que, actualmente, en el País Vasco, “el 15% de los embarazos se producen por tratamientos reproductivos”. “Los casos de embarazo por técnicas de reproducción asistida han ido aumentando por dos razones: la mayor tasa de parejas estériles actuales y la mayor efectividad de las técnicas, más rentabilidad por ciclo de tratamiento realizado”, añade Carbonero. Actualmente, las técnicas más usadas son FIV, fecundación ‘in vitro’, ICSI, microinyección intracitoplasmática de espermatozoides, debido al aumento del factor masculino como etiología de la esterilidad (mala calidad seminal), y la ovodonación debido a la edad de las mujeres que acuden a centros reproductivos, sobre todo a centros privados. Según explica, en la unidad del Hospital de Día Quirónsalud Donostia, la edad media de las mujeres en la primera consulta es de 39 años; asimismo, “cada vez más habitual la IAD, inseminación artificial con semen de donante, debido al incremento de mujeres solas y lesbianas que desean ser madres”. Respecto al porcentaje de éxito, Carbonero afirma que depende en general de la edad de la mujer. Así, entre los 35 y 37 años la FIV/ICSI tendría una tasa de embarazo media de un 40 por ciento, y las IAD de un 38 por ciento por ciclo; estas tasa van aumentando acumulativamente si vas repitiendo los intentos. Mientras, “la técnica más efectiva por ciclo es la ovodonación que llega a tener tasa de embarazo de un 65/68% por intento independientemente de la edad de la mujer”, explica Carbonero. Para que el tratamiento tenga mejores resultados, es importante llegar a un diagnóstico lo más exacto posible de la causa de esterilidad, lo que conlleva a realizar un estudio completo a la pareja y posterior evaluación del caso clínico y consejo reproductivo. “El consejo reproductivo es valorar las posibilidades de embarazo por vía natural y proponer alternativas con técnicas de reproducción asistida. Las técnicas de reproducción asistida se han ido simplificando mucho de cara a los pacientes, pero se han ido sofisticando y aumentando su complejidad a nivel de laboratorio”, afirma. En su opinión, a lo largo de estos 15 últimos años, se han eliminado prejuicios sobre este tipo de tratamientos y poco a poco las parejas con problemas reproductivos acuden antes a los centros reproductivos en busca de soluciones, “sin embargo se sabe que un 40-50% de parejas estériles todavía no consultan en su momento a especialistas en medicina reproductiva”, asegura. Por otro lado, en los últimos años está aumentando la demanda de mujeres que desean vitrificar sus óvulos. “La preservación de la fertilidad femenina tanto por causa oncológica como social, hoy en día es posible gracias a la posibilidad de vitrificar óvulos, congelación ultra rápida, y mantenerlos en el laboratorio sin perder calidad. Advertir a la población que cuanto más jóvenes sean mejor calidad y mayor cantidad de óvulos tendrán y eso se traduce en mejores resultados de cara a conseguir embarazos posteriores”, concluye.

By

Practicar yoga puede resultar beneficioso para combatir el dolor lumbar

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) aseguran que el yoga puede ser beneficioso para paliar el dolor lumbar, en la parte baja de la espalda, un problema muy invalidante que resulta difícil de tratar, según una revisión de estudios publicada en la revista ‘Cochrane Review’. “La práctica de yoga se asocia a un alivio del dolor y mejora la función lumbar”, ha reconocido susan Wieland, profesorade Medicina Familiar y Comunitaria que ha liderado la investigación, en la que se analizaron una docena de estudios con más de mil participantes. En la investigación se comparó la práctica de yoga acompañada de diferentes intervenciones como el uso de material educativo o fisioterapia. De este modo, vieron que existe una evidencia de baja a moderada de que, tras entre tres y seis meses de yoga, se consigue una mejoría también pequeña o moderada de la movilidad de la espalda, así cómo una leve mejora del dolor. El problema, señalan los autores, es que encontraron pocos estudios que compararan la práctica del yoga con la de otros ejercicios como para establecer diferencias significativas. La mayoría de los ensayos usaron variantes del yoga como ‘iyengar’, ‘hatha’ o ‘viniyoga’, y los autores admiten también que los cambios en la percepción del dolor o de la función lumbar podría estar condicionada por el hecho de que los participantes saben que lo están usando con ese fin, de ahí que califiquen los beneficios como “moderados” en el mejor de los casos. El estudio también encontró que los pacientes que usaban yoga tuvieron más efectos adversos que los pacientes que no hicieron nada, pero tenían tasas similares que quienes optaban por otro tipo de ejercicios, y principalmente fueron dolor de espalda, pero nada grave.

By

Enfermeros de C-LM recibirán becas para ir Congreso Internacional de Enfermería que se celebra en Barcelona

TOLEDO, 8 (EUROPA PRESS) Los enfermeros de Castilla-La Mancha recibirán becas para asistir al Congreso Internacional de Enfermería que se celebrará en Barcelona del 27 de mayo al 1 de junio de este año, que reunirá a 15.000 enfermeros de 134 países del mundo, convirtiéndolo en un “acontecimiento mundial” donde se hablará y se actualizará la profesión de enfermería con carácter internacional, teniendo en cuenta que en cada país existe un sistema económico y un sistema de salud diferente. Así lo han presentado este miércoles en Toledo en la sede de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, el consejero del ramo, Jesús Fernández, junto al presidente del Consejo General de Enfermería de España, Máximo González, y el presidente del Consejo de Colegios de Enfermería de Castilla-La Mancha, Roberto Martín. El consejero de Sanidad ha manifestado que tener en España un evento de este nivel “posiciona más allá el buen sistema de salud” que hay en el país. Además, ha señalado que en cuanto a la profesión de enfermería “está comunidad ya se ha manifestado varias veces”, creando en este último año casi 900 plazas y, ha agregado, se está trabajando “en aumentar las sustituciones en Atención Primaria en enfermería”. No obstante, ha dicho que no solo es lo “cuantitativo”, sino también la “funcionalidad”, algo de lo que, según Fernández, se hablará en este congreso, donde se tratarán temas como el diagnóstico, el tratamiento y “el cambio en la hoja de ruta que marcará lo que tienen que ser los 10 próximos años en esta profesión”. HA VUELTO AL PAIS Por su parte, Máximo González ha explicado que este congreso ya estuvo en Madrid en el año 93 y que era “casi imposible” que se volviera a repetir en España, pero que “afortunadamente 24 años después” ha vuelto al país. Igualmente, González ha manifestado que ha habido una participación de los enfermeros españoles “extraordinaria” y con un nivel “altísimo” en cuanto a las presentaciones, ya que contarán con “los ponentes más importantes del mundo” en este sector. Asimismo, ha dicho que van a presentar este congreso en todas las comunidades autónomas de España, debido a que cada comunidad contará con un estand dentro del congreso, donde ofrecerán información a cerca del sistema salud de cada región. Por este motivo, se han dirigido a Castilla-La Mancha para pedir “su apoyo y su colaboración”, en el sentido de que se les enseñe lo que es el sistema de salud en la comunidad y la profesión de enfermería, “lo mucho y bueno que se hace”, ha agregado Máximo González. “Porque queremos enseñar que tenemos uno de los sistemas sanitarios mejores del mundo, siendo también la profesión de enfermería una de las tres mejores del mundo. Y eso hay que ponerlo en valor, no solo hay que decirlo, sino demostrarlo”, ha dicho González.

By

El reflejo vestíbulo-oculomotor es imprescindible para ver nuestro entorno fijo en movimiento, según explica una experta

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El reflejo vestíbulo-oculomotor (VOR) es el “reflejo que permite que veamos nuestro entorno fijo a pesar de nuestros movimientos de la cabeza. Es uno de los reflejos más rápidos del organismo con una latencia de entre 7 a 10 milisegundos y es fundamental para mantener el equilibrio”, según ha explicado la responsable de la Unidad de Vértigo y Trastornos del equilibrio del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, la doctora Cecilia Pérez. Para las personas que sufren mareos o vértigos es muy importante valorar este reflejo y realizar un diagnóstico adecuado, pues “la recogida de la relación entre el movimiento de la cabeza y el reflejo de compensación del ojo ofrece una valiosa información para el diagnóstico de vestibulopatías periféricas unilaterales y bilaterales como el síndrome de Menière, neuritis vestibular, laberintitis”, como ha destacado el jefe del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, el doctor Carlos Ruiz Escudero”. En esta línea, para conseguir un diagnóstico preciso se han creado unas gafas que enfocan continuamente a los ojos, según indican desde el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. Desde el Hospital cuentan que “el especialista coloca las gafas al paciente y le realiza una prueba denominada Head Impulse Test (HIT) o maniobra oculocefálica, que consiste en girar la cabeza rápidamente observando cómo se comportan los ojos del paciente. Las gafas poseen una microcámara de alta resolución que graba el comportamiento de las pupilas durante esta maniobra”. “Además, posee giroscopios que detectan el movimiento de la cabeza y un sistema de registro que analiza los datos obtenidos”, añaden. “Es una buena prueba diagnóstica complementaria como una herramienta para valorar la evolución del paciente”, ha concluido el doctor Ruiz Escudero.

By

Hasta el 80% de las personas sexualmente activas han estado expuestos al VPH en algún momento de su vida

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Hasta el 80 por ciento de las personas sexualmente activas han estado expuestos al virus del papiloma humano (VPH) en algún momento de su vida, según se ha puesto de manifiesto durante el curso ‘Patología secundaría a infección por HPV a nivel anogenital y faríngeo. Cáncer de cérvix y cáncer de vulva’, organizado en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Madrid. Y es que, tal y como ha recordado la doctora del servicio de Anatomía Patológica del centro hospitalario, Raquel Martín, se trata de una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes y, “paradójicamente”, una de las menos conocidas. Existen más de 130 tipos distintos, los cuales pueden alojarse en el organismo “sin hacer ruido” y quedarse “de por vida”. En cuanto al perfil del afectado, la doctora del Servicio de Ginecología y Obstetricia de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, Raquel Sanz Baro, ha señalado que mientras que es más común en mujeres jóvenes menores de 25 años, en los hombres la mayoría de los casos se sitúan entre los 20-50 años. “Además, las probabilidades de transmisión del VPH aumentan a mayor número de parejas sexuales. Respecto a su relación con el desarrollo de tumores, el VPH es el primer agente infeccioso descubierto como causante de cáncer y origina 1/3 de los tumores atribuibles a infecciones. En concreto, el VPH 16 es el más frecuente en hombres y mujeres y tiene una mayor tasa de transmisión”, ha zanjado.

By

La Fundación RetinaPlus+ pone en marcha una iniciativa audiovisual para prevenir la diabetes

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Fundación RetinaPlus+ ha puesto en marcha una iniciativa audiovisual de realidad virtual para concienciar sobre la importancia de prevenir la diabetes, una de las principales causas de ceguera en España. Este proyecto, enmarcado dentro del programa de actividades ‘2017. Año de la Retina en España’, pretende enseñar a los escolares de Primaria y Secundaria lo necesario que es seguir una dieta saludable y realizar ejercicio físico para prevenir la diabetes. Esta exhibición llega al CaixaForum de Madrid la próxima semana tras haber estado en Palma de Mallorca. Esta es una proyección de vídeo 3D Oculus Rift, una tecnología que permite visualizar, desde dentro del organismo, los procesos metabólicos relacionados con el consumo de alimentos y las alteraciones que desencadenan las complicaciones en los pacientes con diabetes, entre ellas la ceguera. CEGUERA EVITABLE Aproximadamente un millón de personas en España tienen algún tipo de discapacidad visual debida a enfermedades de la retina, especialmente por retinopatía diabética, DMAE y alta miopía. El 50 por ciento de personas ciegas por esta enfermedad nunca acudieron al oftalmólogo y tan solo el 20-30 por ciento de los diabéticos se somete a una revisión anual de retina para detectar enfermedades visuales vinculadas a esta enfermedad que puede conducir a la ceguera si no se trata a tiempo. A través de la iniciativa ‘Mírame y descubre el emocionante mundo del azúcar y la diabetes’, desde la Fundación Retinaplus+ se quiere llamar la atención sobre el hecho de que a pesar de que la retinopatía diabética es la primera causa de ceguera irreversible en edad laboral, curiosamente es también una afección visual evitable si se logra detectar y tratar a tiempo, logrando evitar la pérdida grave de visión en la mayoría de los casos. AMPLIO PROGRAMA Este proyecto está formado por un amplio programa que incluye múltiples acciones científicas, formativas y de sensibilización social, a través de soportes y herramientas a disposición de los diferentes usuarios. Estará disponible en Madrid del 13 al 18 de febrero y posteriormente viajará a Valencia, Burgos, Zaragoza, Sevilla, Lérida y La Coruña. De esta exhibición destaca el desarrollo de la Plataforma Multidisciplinar de Diabetes, la guía de Manejo de la Plataforma Multidisciplinar de Diabetes, el programa sobre Degeneración Macular Asociada a la Edad, el programa sobre Alta Miopía, el programa de apoyo a la investigación en Retina organizado en colaboración con la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) y la organización de numerosos congresos, cursos y reuniones científicas a nivel nacional sobre las enfermedades de la retina, así como reuniones con asociaciones de pacientes.

1 605 606 607 608 609 789