saludigestivosaludigestivo

By

El 80% de la gestión de las enfermedades crónicas se podría hacer digitalmente pero todavía “falta una visión integrada”

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) El 80 por ciento de la gestión de las enfermedades crónicas se podría hacer digitalmente pero todavía “falta una visión integrada” de la salud digital, tal y como ha comentado la coordinadora del Cluster for Patient Empowerment, Carolina Rubio, durante la II Jornada de la Asociación Salud Digital, celebrada bajo el lema ‘El reto de la Cronicidad: ¿qué puede aportar la Salud Digital?’. “La aplicación de iniciativas integradas de salud digital puede facilitarnos la interacción con el sistema sanitario, evitando desplazamientos o esperas. También permite conectarnos de forma más sencilla con otros pacientes de nuestra condición, aprendiendo de ellos. Y, además, puede ayudar muchísimo a informar y formar a los pacientes, un requisito indispensable para su empoderamiento”, ha señalado. Asimismo, prosigue, para los pacientes y para el propio Sistema Nacional de Salud (SNS), la salud digital supone una oportunidad, siempre y cuando se acompañe de una “transformación profunda” del sistema. “La tecnología sin transformación es un coste; sin embargo, con transformación es una inversión imprescindible para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud del siglo XXI, que debe hacer frente a dos retos tan grandes y tan positivos como son la mayor longevidad de la población y la cronificación de enfermedades que hasta hace poco eran mortales”, ha apostillado. Precisamente, la asesora especial de Innovación en Salud de Southern (Dinamarca), Katrine Vedel, asesora especial de Innovación en Salud de Southern (Dinamarca), ha explicado la forma en la que las políticas nacionales están facilitando la innovación y la digitalización en salud, así como la experiencia obtenida en la región del sur de Dinamarca, donde las iniciativas y estrategias regionales se han coordinado y han interaccionado positivamente con las medidas gubernamentales en el ámbito de la innovación y la asistencia sanitaria digitalizada. A su juicio, “algunas de las soluciones que han adoptado en su país podrían ser exportadas “sin problema y fácilmente” a otros como España, si bien ha informado de que se necesita encontrar el equilibrio adecuado entre lo que debe hacerse de forma común (decidido centralmente) y lo que puede variar de un lugar a otro (decidido localmente). “Lograr esto es algo extraordinariamente difícil de conseguir y puede suponer mucho tiempo antes incluso de empezar, pero mi experiencia es que se trata de un tiempo bien gastado”, ha aseverado. En este sentido, Vedel ha comentado lo “relativamente sencillo” que resulta convencer a los gobernantes para que apuesten por la adopción de estrategias nacionales de soluciones digitales de salud. “Si el Gobierno es consciente de que una determinada solución o proyecto se asocia con resultados clínicos positivos y que puede suponer incluso un buen ‘negocio’, no cabe duda que se interesarán en llevar a cabo este tipo de medidas”, ha enfatizado. MODELO SOCIOSANITARIO MEJOR PREPARADO Por su parte, el presidente de la Asociación Salud Digital, Jaime del Barrio, ha avisado de que la transformación digital que se está produciendo en el mundo occidental puede contribuir “decisivamente” a desarrollar un modelo sociosanitario “mejor preparado”, así como afrontar la prevención y la gestión integral de todo lo que conlleva el ecosistema de las enfermedades crónicas. “Una digitalización interconectada permite mejorar el análisis de datos, compartir, optimizar, ahorrar y, sobre todo, obtener mejores resultados en Salud. Por eso, es hora de dar un paso al frente e implicarnos en tener lo antes posible una Estrategia Digital integrada en el SNS”, ha argumentado Del Barrio. Desde el punto de vista de los proveedores de tecnología, el LifeSciencie Senior Manager de EY, Juan A. Morejudo, ha indicado que la principal demanda pasa por propiciar un despliegue ‘desde arriba’ en el abordaje de la cronicidad, ya que en la actualidad no se consigue aglutinar el gran número de iniciativas existentes. “Hay que aprender de las experiencias en el despliegue de estrategias de abordaje de la cronicidad. Ponemos el foco en exceso en la tecnología e infravaloramos el proceso de transformación, siendo manifiesta la falta de una red de gestión del cambio”, ha indicado, para apuntar a la falta de abstracción del día a día y a la falta de rigor metodológico durante el despliegue y seguimiento de iniciativas. Como posibles soluciones, el experto considera “indispensable” la implementación de una estrategia con un enfoque multidisciplinar, la coordinación entre niveles asistenciales y con servicios sociales, el Business Case (centrado en la gestión del cambio) y la implantación de un nuevo modelo operativo apoyado en tecnologías digitales (protocolos/coordinación /integración). Además, ha propuesto pasar del concepto del ‘Internet de las Cosas’ al ‘Internet de la Gente’. Finalmente, y a nivel de diseño de tecnologías de la Salud, el experto ha apostado por el diseño centrado en el paciente y teniendo en cuenta sus capacidades digitales. Ya desde la perspectiva analítica, ha aconsejado un modelo basado en predicción de casos, y el soporte a decisiones del paciente y del profesional, al tiempo que ha destacado la necesidad de potenciar el marketing digital, basado en el poder de las redes sociales, el conocimiento del paciente y figuras como el avatar. “El mundo digital puede facilitarnos mucho la vida a los pacientes crónicos: se reduce el tamaño de los dispositivos que necesitamos para vivir y mejora nuestra movilidad, y disponemos de nuevos dispositivos de monitorización continua que nos informan al instante sobre los diferentes indicadores o variables que tenemos que mantener a raya. En definitiva, la salud digital hace posible el control automático de todas aquellas variables o acciones que hoy hacemos de forma manual o consciente”, ha zanjado Rubio.

By

Identifican ocho biomarcadores que pueden servir para diagnosticar la enfermedad de Crohn

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Científicos del Instituto de Investigación Vall d’Hebron (VHIR) han identificado ocho biomarcadores microbianos que podrían servir para mejorar el diagnóstico de la enfermedad de Crohn y diseñar un tratamiento contra esta patología y la colitis ulcerosa. El trabajo, publicado en la revista ‘Gut’, analizó el conjunto de microorganismos que conforman la microbiota del intestino de 178 pacientes y personas sanas a partir de muestras de sus heces, con el objetivo de identificar biomarcadores que eviten pruebas invasivas como la colonoscopia y la endoscopia. Los biomarcadores se corresponden con los grupos de microorganismos ‘Faecalibacterium’, ‘Peptostreptococcaceae’, ‘Anaerostipes’, ‘Methanobrevibacter’, ‘Christensenellaceae’, ‘Collinsella’, ‘Fusobacterium’ y ‘Escherichia’, siendo los dos últimos los más detectados en los pacientes de Crohn. Además, se trata del primer estudio en que se han recogido muestras de pacientes a lo largo de un año, un diseño que ha permitido a los investigadores detectar los biomarcadores en el 80 por ciento de las muestras pese a los cambios en la microbiota característicos de esta patología. El trabajo ha manejado un gran número de muestras, en concreto 2.045, para realizar un análisis de cohortes y comparar una muestra de población afectada por la patología con una muestra de personas sanas. La validación se ha realizado con muestras de pacientes con enfermedad de Crohn de Bélgica, de pacientes con síndrome de intestino irritable de Vall d’Hebron, de personas sanas de Reino Unido y de pacientes con anorexia de Alemania. Una parte de las muestras analizadas y secuenciadas de pacientes con enfermedad de Crohn se ha comparado con los resultados de otro estudio ya publicado de personas sanas de Reino Unido, y los biomarcadores que proponen los autores no se deberían detectar en las secuencias de personas sanas. FALSOS POSITIVOS De hecho, en este caso sólo han registrado un 7 por ciento de falsos positivos, un resultado que apunta la existencia de patología cuando no la hay. No obstante, Chaysavanh Manichanh, responsable de la línea sobre microbiota intestinal del grupo de Fisiología y Fisiopatología Digestiva que ha liderado el estudio, es posible que el porcentaje fuera inferior ya que se desconoce si alguna de las muestras correspondía a un paciente no diagnosticado. Por otro lado, los resultados para las muestras de colon irritable y anorexia fueron parecidos, con un 5 por ciento de falsos positivos en ambos casos. La investigadora ha reconocido que “se trata de un porcentaje indicativo de la precisión de utilizar estos biomarcadores para diagnosticar Crohn y colitis ulcerosa”, por lo que han diseñado un algoritmo que cualquier laboratorio podría utilizar para diagnosticar la enfermedad. Además, los resultados confirman que esta patología y la colitis ulcerosa son enfermedades clínicamente parecidas pero con una microbiota muy distinta. En este sentido, han observado que los pacientes con Crohn tienen una microbiota más inestable que los pacientes con colitis ulcerosa. “Es algo que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar el tratamiento de los pacientes”, según Manichanh. El siguiente paso de los autores es disponer de muestras de pacientes de Crohn y colitis ulcerosa de todo el mundo para validar el método y poder utilizarlo como prueba diagnóstica en cualquier laboratorio.

By

“A partir de los 40 años casi el 45% de los partos se producen por técnicas de reproducción asistida”, según un experto

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El ginecólogo y jefe del Servicio de Ginecología, Obstetricia y Reproducción Asistida del Hospital de Día Quirónsalud Donostia, Koldo Carbonero, afirma que “a partir de los 40 años casi el 45% de los partos se producen por técnicas de reproducción asistida”, de hecho señala que, actualmente, en el País Vasco, “el 15% de los embarazos se producen por tratamientos reproductivos”. “Los casos de embarazo por técnicas de reproducción asistida han ido aumentando por dos razones: la mayor tasa de parejas estériles actuales y la mayor efectividad de las técnicas, más rentabilidad por ciclo de tratamiento realizado”, añade Carbonero. Actualmente, las técnicas más usadas son FIV, fecundación ‘in vitro’, ICSI, microinyección intracitoplasmática de espermatozoides, debido al aumento del factor masculino como etiología de la esterilidad (mala calidad seminal), y la ovodonación debido a la edad de las mujeres que acuden a centros reproductivos, sobre todo a centros privados. Según explica, en la unidad del Hospital de Día Quirónsalud Donostia, la edad media de las mujeres en la primera consulta es de 39 años; asimismo, “cada vez más habitual la IAD, inseminación artificial con semen de donante, debido al incremento de mujeres solas y lesbianas que desean ser madres”. Respecto al porcentaje de éxito, Carbonero afirma que depende en general de la edad de la mujer. Así, entre los 35 y 37 años la FIV/ICSI tendría una tasa de embarazo media de un 40 por ciento, y las IAD de un 38 por ciento por ciclo; estas tasa van aumentando acumulativamente si vas repitiendo los intentos. Mientras, “la técnica más efectiva por ciclo es la ovodonación que llega a tener tasa de embarazo de un 65/68% por intento independientemente de la edad de la mujer”, explica Carbonero. Para que el tratamiento tenga mejores resultados, es importante llegar a un diagnóstico lo más exacto posible de la causa de esterilidad, lo que conlleva a realizar un estudio completo a la pareja y posterior evaluación del caso clínico y consejo reproductivo. “El consejo reproductivo es valorar las posibilidades de embarazo por vía natural y proponer alternativas con técnicas de reproducción asistida. Las técnicas de reproducción asistida se han ido simplificando mucho de cara a los pacientes, pero se han ido sofisticando y aumentando su complejidad a nivel de laboratorio”, afirma. En su opinión, a lo largo de estos 15 últimos años, se han eliminado prejuicios sobre este tipo de tratamientos y poco a poco las parejas con problemas reproductivos acuden antes a los centros reproductivos en busca de soluciones, “sin embargo se sabe que un 40-50% de parejas estériles todavía no consultan en su momento a especialistas en medicina reproductiva”, asegura. Por otro lado, en los últimos años está aumentando la demanda de mujeres que desean vitrificar sus óvulos. “La preservación de la fertilidad femenina tanto por causa oncológica como social, hoy en día es posible gracias a la posibilidad de vitrificar óvulos, congelación ultra rápida, y mantenerlos en el laboratorio sin perder calidad. Advertir a la población que cuanto más jóvenes sean mejor calidad y mayor cantidad de óvulos tendrán y eso se traduce en mejores resultados de cara a conseguir embarazos posteriores”, concluye.

By

Practicar yoga puede resultar beneficioso para combatir el dolor lumbar

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) aseguran que el yoga puede ser beneficioso para paliar el dolor lumbar, en la parte baja de la espalda, un problema muy invalidante que resulta difícil de tratar, según una revisión de estudios publicada en la revista ‘Cochrane Review’. “La práctica de yoga se asocia a un alivio del dolor y mejora la función lumbar”, ha reconocido susan Wieland, profesorade Medicina Familiar y Comunitaria que ha liderado la investigación, en la que se analizaron una docena de estudios con más de mil participantes. En la investigación se comparó la práctica de yoga acompañada de diferentes intervenciones como el uso de material educativo o fisioterapia. De este modo, vieron que existe una evidencia de baja a moderada de que, tras entre tres y seis meses de yoga, se consigue una mejoría también pequeña o moderada de la movilidad de la espalda, así cómo una leve mejora del dolor. El problema, señalan los autores, es que encontraron pocos estudios que compararan la práctica del yoga con la de otros ejercicios como para establecer diferencias significativas. La mayoría de los ensayos usaron variantes del yoga como ‘iyengar’, ‘hatha’ o ‘viniyoga’, y los autores admiten también que los cambios en la percepción del dolor o de la función lumbar podría estar condicionada por el hecho de que los participantes saben que lo están usando con ese fin, de ahí que califiquen los beneficios como “moderados” en el mejor de los casos. El estudio también encontró que los pacientes que usaban yoga tuvieron más efectos adversos que los pacientes que no hicieron nada, pero tenían tasas similares que quienes optaban por otro tipo de ejercicios, y principalmente fueron dolor de espalda, pero nada grave.

By

Enfermeros de C-LM recibirán becas para ir Congreso Internacional de Enfermería que se celebra en Barcelona

TOLEDO, 8 (EUROPA PRESS) Los enfermeros de Castilla-La Mancha recibirán becas para asistir al Congreso Internacional de Enfermería que se celebrará en Barcelona del 27 de mayo al 1 de junio de este año, que reunirá a 15.000 enfermeros de 134 países del mundo, convirtiéndolo en un “acontecimiento mundial” donde se hablará y se actualizará la profesión de enfermería con carácter internacional, teniendo en cuenta que en cada país existe un sistema económico y un sistema de salud diferente. Así lo han presentado este miércoles en Toledo en la sede de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha, el consejero del ramo, Jesús Fernández, junto al presidente del Consejo General de Enfermería de España, Máximo González, y el presidente del Consejo de Colegios de Enfermería de Castilla-La Mancha, Roberto Martín. El consejero de Sanidad ha manifestado que tener en España un evento de este nivel “posiciona más allá el buen sistema de salud” que hay en el país. Además, ha señalado que en cuanto a la profesión de enfermería “está comunidad ya se ha manifestado varias veces”, creando en este último año casi 900 plazas y, ha agregado, se está trabajando “en aumentar las sustituciones en Atención Primaria en enfermería”. No obstante, ha dicho que no solo es lo “cuantitativo”, sino también la “funcionalidad”, algo de lo que, según Fernández, se hablará en este congreso, donde se tratarán temas como el diagnóstico, el tratamiento y “el cambio en la hoja de ruta que marcará lo que tienen que ser los 10 próximos años en esta profesión”. HA VUELTO AL PAIS Por su parte, Máximo González ha explicado que este congreso ya estuvo en Madrid en el año 93 y que era “casi imposible” que se volviera a repetir en España, pero que “afortunadamente 24 años después” ha vuelto al país. Igualmente, González ha manifestado que ha habido una participación de los enfermeros españoles “extraordinaria” y con un nivel “altísimo” en cuanto a las presentaciones, ya que contarán con “los ponentes más importantes del mundo” en este sector. Asimismo, ha dicho que van a presentar este congreso en todas las comunidades autónomas de España, debido a que cada comunidad contará con un estand dentro del congreso, donde ofrecerán información a cerca del sistema salud de cada región. Por este motivo, se han dirigido a Castilla-La Mancha para pedir “su apoyo y su colaboración”, en el sentido de que se les enseñe lo que es el sistema de salud en la comunidad y la profesión de enfermería, “lo mucho y bueno que se hace”, ha agregado Máximo González. “Porque queremos enseñar que tenemos uno de los sistemas sanitarios mejores del mundo, siendo también la profesión de enfermería una de las tres mejores del mundo. Y eso hay que ponerlo en valor, no solo hay que decirlo, sino demostrarlo”, ha dicho González.

By

El reflejo vestíbulo-oculomotor es imprescindible para ver nuestro entorno fijo en movimiento, según explica una experta

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El reflejo vestíbulo-oculomotor (VOR) es el “reflejo que permite que veamos nuestro entorno fijo a pesar de nuestros movimientos de la cabeza. Es uno de los reflejos más rápidos del organismo con una latencia de entre 7 a 10 milisegundos y es fundamental para mantener el equilibrio”, según ha explicado la responsable de la Unidad de Vértigo y Trastornos del equilibrio del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, la doctora Cecilia Pérez. Para las personas que sufren mareos o vértigos es muy importante valorar este reflejo y realizar un diagnóstico adecuado, pues “la recogida de la relación entre el movimiento de la cabeza y el reflejo de compensación del ojo ofrece una valiosa información para el diagnóstico de vestibulopatías periféricas unilaterales y bilaterales como el síndrome de Menière, neuritis vestibular, laberintitis”, como ha destacado el jefe del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, el doctor Carlos Ruiz Escudero”. En esta línea, para conseguir un diagnóstico preciso se han creado unas gafas que enfocan continuamente a los ojos, según indican desde el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. Desde el Hospital cuentan que “el especialista coloca las gafas al paciente y le realiza una prueba denominada Head Impulse Test (HIT) o maniobra oculocefálica, que consiste en girar la cabeza rápidamente observando cómo se comportan los ojos del paciente. Las gafas poseen una microcámara de alta resolución que graba el comportamiento de las pupilas durante esta maniobra”. “Además, posee giroscopios que detectan el movimiento de la cabeza y un sistema de registro que analiza los datos obtenidos”, añaden. “Es una buena prueba diagnóstica complementaria como una herramienta para valorar la evolución del paciente”, ha concluido el doctor Ruiz Escudero.

By

Hasta el 80% de las personas sexualmente activas han estado expuestos al VPH en algún momento de su vida

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) Hasta el 80 por ciento de las personas sexualmente activas han estado expuestos al virus del papiloma humano (VPH) en algún momento de su vida, según se ha puesto de manifiesto durante el curso ‘Patología secundaría a infección por HPV a nivel anogenital y faríngeo. Cáncer de cérvix y cáncer de vulva’, organizado en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Madrid. Y es que, tal y como ha recordado la doctora del servicio de Anatomía Patológica del centro hospitalario, Raquel Martín, se trata de una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes y, “paradójicamente”, una de las menos conocidas. Existen más de 130 tipos distintos, los cuales pueden alojarse en el organismo “sin hacer ruido” y quedarse “de por vida”. En cuanto al perfil del afectado, la doctora del Servicio de Ginecología y Obstetricia de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, Raquel Sanz Baro, ha señalado que mientras que es más común en mujeres jóvenes menores de 25 años, en los hombres la mayoría de los casos se sitúan entre los 20-50 años. “Además, las probabilidades de transmisión del VPH aumentan a mayor número de parejas sexuales. Respecto a su relación con el desarrollo de tumores, el VPH es el primer agente infeccioso descubierto como causante de cáncer y origina 1/3 de los tumores atribuibles a infecciones. En concreto, el VPH 16 es el más frecuente en hombres y mujeres y tiene una mayor tasa de transmisión”, ha zanjado.

By

La Fundación RetinaPlus+ pone en marcha una iniciativa audiovisual para prevenir la diabetes

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Fundación RetinaPlus+ ha puesto en marcha una iniciativa audiovisual de realidad virtual para concienciar sobre la importancia de prevenir la diabetes, una de las principales causas de ceguera en España. Este proyecto, enmarcado dentro del programa de actividades ‘2017. Año de la Retina en España’, pretende enseñar a los escolares de Primaria y Secundaria lo necesario que es seguir una dieta saludable y realizar ejercicio físico para prevenir la diabetes. Esta exhibición llega al CaixaForum de Madrid la próxima semana tras haber estado en Palma de Mallorca. Esta es una proyección de vídeo 3D Oculus Rift, una tecnología que permite visualizar, desde dentro del organismo, los procesos metabólicos relacionados con el consumo de alimentos y las alteraciones que desencadenan las complicaciones en los pacientes con diabetes, entre ellas la ceguera. CEGUERA EVITABLE Aproximadamente un millón de personas en España tienen algún tipo de discapacidad visual debida a enfermedades de la retina, especialmente por retinopatía diabética, DMAE y alta miopía. El 50 por ciento de personas ciegas por esta enfermedad nunca acudieron al oftalmólogo y tan solo el 20-30 por ciento de los diabéticos se somete a una revisión anual de retina para detectar enfermedades visuales vinculadas a esta enfermedad que puede conducir a la ceguera si no se trata a tiempo. A través de la iniciativa ‘Mírame y descubre el emocionante mundo del azúcar y la diabetes’, desde la Fundación Retinaplus+ se quiere llamar la atención sobre el hecho de que a pesar de que la retinopatía diabética es la primera causa de ceguera irreversible en edad laboral, curiosamente es también una afección visual evitable si se logra detectar y tratar a tiempo, logrando evitar la pérdida grave de visión en la mayoría de los casos. AMPLIO PROGRAMA Este proyecto está formado por un amplio programa que incluye múltiples acciones científicas, formativas y de sensibilización social, a través de soportes y herramientas a disposición de los diferentes usuarios. Estará disponible en Madrid del 13 al 18 de febrero y posteriormente viajará a Valencia, Burgos, Zaragoza, Sevilla, Lérida y La Coruña. De esta exhibición destaca el desarrollo de la Plataforma Multidisciplinar de Diabetes, la guía de Manejo de la Plataforma Multidisciplinar de Diabetes, el programa sobre Degeneración Macular Asociada a la Edad, el programa sobre Alta Miopía, el programa de apoyo a la investigación en Retina organizado en colaboración con la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) y la organización de numerosos congresos, cursos y reuniones científicas a nivel nacional sobre las enfermedades de la retina, así como reuniones con asociaciones de pacientes.

By

Satse reclama a la ministra de Sanidad que cumpla el acuerdo firmado en Moncloa en 2013

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) El Comité Ejecutivo Estatal del Sindicato de Enfermería, Satse, ha acordado reclamar a la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, que cumpla los compromisos adquiridos con la profesión en el Pacto por la Sostenibilidad y la Calidad del Sistema Nacional de Salud suscrito en 2013 en Moncloa, en presencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Según informan en un comunicado, dicho acuerdo, “no se ha cumplido en su práctica totalidad por la falta de actuación del Gobierno”, y por ello, piden a la ministra que indique “si considera que este acuerdo está roto o no”. Y, en caso de que la titular de Sanidad entienda que está roto, desde el sindicato avisan que pondrán en marcha distintas acciones de “presión y reivindicación” a nivel político, administrativo y profesional a lo largo de los próximos meses. Entienden que el primer paso que debe dar Montserrat es convocar la Conferencia Enfermera para que el Ministerio de Sanidad acuerde con las consejerías autonómicas de salud y la Mesa de la Profesión Enfermera (Satse-Consejo General de Enfermería) la hoja de ruta a seguir para hacer realidad el pacto. “En este encuentro también se deberá dar una solución a la grave situación de inseguridad jurídica que sufren, en la actualidad, los profesionales enfermeros a raíz de la entrada en vigor del Real Decreto de prescripción enfermera”, señalan desde Satse que, por otro lado, entiende que la solución pasa por modificarlo y volver al texto que se acordó inicialmente con el anterior ministro de Sanidad, Alfonso Alonso. Otro compromiso al que se llegó es adecuar la ratio de enfermeras por habitante a la media de Europa; además reclama nuevas competencias para las enfermeras y el desarrollo definitivo de las especialidades; y considera muy necesario que los profesionales de Enfermería sean reclasificados en el Grupo A1 del sistema de clasificación de los empleados públicos. El Comité Ejecutivo Estatal ha decidido trasladar lo acordado al Consejo General de Enfermería al objeto de redoblar esfuerzos, como miembros ambos de Mesa de la Profesión Enfermera, y seguir trabajando conjuntamente desde el convencimiento de que la unión de toda la profesión es la única forma de lograr los objetivos perseguidos. De otro lado, el Sindicato de Enfermería se dirigirá a los grupos políticos con representación en las 17 cámaras autonómicas para conseguir su apoyo a través de iniciativas parlamentarias en favor de la profesión. Además pedirá a los partidos políticos en el Congreso de los Diputados que se pongan al lado de la Enfermería y, dada la minoría parlamentaria que tiene el PP, se pueda conseguir sacar adelante nuevas iniciativas.

By

SEFAC crea la figura de ‘preasociado’ para fomentar la participación de estudiantes de Farmacia en el modelo asistencial

MADRID, 8 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) ha creado la figura de ‘preasociado’ para favorecer la participación de estudiantes de último curso del Grado de Farmacia en el modelo asistencial que propone la organización, hacerles partícipes de su actividad y fomentar su mayor implicación en el avance científico. En concreto, los ‘preasociados’ tendrán acceso a muchas de las ventajas de las que actualmente disfrutan los socios de SEFAC como, por ejemplo, a las publicaciones (documentos de consenso con otras sociedades científicas, guías prácticas de actuación y recomendaciones SEFAC a la población), servicios (acceso gratuito a las bases de datos Fisterra o MEDES, además de asesoramiento jurídico ‘on line’), así como distintas actividades. También podrán participar en un grupo de trabajo de los siete que dispone SEFAC y acceder a los cursos de formación continuada de SEFAC, aunque no recibirán certificados de acreditación si los finalizan antes de la fecha de su graduación. En estos casos se les emitirá un certificado diferente. Asimismo, en aquellos programas de formación capacitación y/o investigación que conlleven registros de casos reales en farmacia comunitaria, el ‘preasociado’ sólo podrá participar si se encuentra en periodo de prácticas tuteladas en una farmacia comunitaria mientras se registran datos. “El farmacéutico comunitario está llamado a convertirse en un referente de la salud en el marco del Sistema Nacional de Salud en los próximos años. Su formación tanto en el grado como el postgrado es clave para construir la farmacia asistencial del futuro, por eso desde SEFAC se quiere invitar a los estudiantes de último curso a participar desde ya en este cambio, facilitándoles su acercamiento a la sociedad científica, para que se impliquen, aporten y tomen conciencia de la trascendencia que tiene para su futuro profesional una farmacia de servicios profesionales”, ha comentado el presidente de SEFAC, Jesús C. Gómez. CUOTA DE 9 EUROS Asimismo, para este colectivo se ha aprobado una cuota especial única de 9 euros (la cuota de los socios de SEFAC es de 99 euros al año). Los interesados deben presentar un resguardo de matrícula que acredite que son estudiantes del último curso de Farmacia de cualquier universidad española. La duración máxima de la condición de ‘preasociado’ será de dos cursos académicos. Así, en el mes de octubre de cada año todos los estudiantes que se hayan adherido a esta condición dejarán de serlo, salvo que presenten el resguardo de matrícula que certifica que continúan en el nuevo curso académico como alumnos de último curso del Grado de Farmacia.

1 605 606 607 608 609 789