saludigestivosaludigestivo

By

Un nuevo estudio relaciona el tiempo frente a pantallas con obrepeso y obesidad abdominal en niños

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Los niños que pasan mucho tiempo frente a pantallas tienen un mayor riesgo de padecer sobrepeso y obesidad abdominal, independientemente de la magnitud de su actividad física, según un estudio reciente realizado por la Universidad de Helsinki (Finlandia). El trabajo, publicado en la revista ‘Scientific Reports’, investigó los vínculos entre el tiempo frente a una pantalla y el sobrepeso utilizando los datos de la base de datos ‘Salud en Adolescentes de Finlandia’, que incluye a más de 10.000 niños de toda Finlandia con una edad entre 9 y 12 años. Los participantes informaron sobre el tiempo que pasaban viendo programas de televisión y películas en las pantallas y la cantidad de uso sedentario de ordenadores fuera del horario escolar. Se midió la estatura, el peso y la circunferencia de la cintura de los niños. Los resultados demostraron que el tiempo frente a las pantallas pesadas está asociado tanto con el sobrepeso como con la obesidad abdominal. No hubo variación en los hallazgos por edad, sexo, idioma nativo, duración del sueño y ejercicio durante el tiempo libre. Ver mucha televisión también se asoció con el sobrepeso y la obesidad abdominal en los niños que más ejercicio hacían. “Hay que señalar que este estudio transversal no revela nada sobre la causalidad. Puede ser que los niños con sobrepeso pasen más tiempo frente a las pantallas, o que el abundante tiempo frente a las pantallas pueda resultar en sobrepeso”, puntualiza una de las responsables del trabajo, Elina Engberg. El estudio tampoco midió la intensidad del ejercicio. A los participantes solo se les preguntó sobre la cantidad de tiempo que pasaban haciendo ejercicio en su tiempo libre. “Se necesita más investigación sobre el efecto combinado del tiempo frente a las pantallas, la actividad física y la dieta en el peso de los niños”, concluye la científica.

By

La forma en que se experimenta el placer es parcialmente hereditaria, según un estudio

MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Las diferencias en la forma en que distintos cerebros responden cuando a una recompensa se deben, en parte, a diferencias genéticas, según ha revelado una investigación colaborativa entre investigadores estadounidenses y chinos realizada en gemelos idénticos (a partir de la división de un cigoto) y fraternos (proceden de dos cigotos distintos). Así, los hallazgos sugieren que la forma en que se experimenta el placer y la recompensa es al menos parcialmente hereditaria. El sistema de recompensas del cerebro juega un papel central en la toma de decisiones y en las emociones, y muchas investigaciones sugieren que el procesamiento deficiente de las recompensas y la incapacidad para sentir placer son características de varios trastornos neuropsiquiátricos, como la esquizofrenia, el trastorno depresivo mayor y el trastorno bipolar. “Ser capaces de cuantificar las influencias relativas de los factores genéticos y ambientales en la activación del circuito de recompensa podría profundizar nuestro conocimiento sobre la génesis de este sistema de recompensa, y aclarar aún más las causas potenciales de la falta de placer, o anhedonia, que se encuentra en los trastornos mentales”, explica Raymond Chan, el investigador principal del trabajo, que se ha publicado en la revista ‘Psychological Science’. Para investigar las contribuciones relativas de los factores genéticos y ambientales, Chan y sus colegas reclutaron pares de gemelos idénticos y fraternos del Registro de Gemelos del Instituto de Psicología de la Academia China de Ciencias. Se cree que tanto los pares gemelos idénticos como los pares gemelos fraternos comparten el mismo ambiente. Mientras que los pares gemelos idénticos comparten los mismos genes, los gemelos fraternos comparten solo alrededor del 50 por ciento de los mismos genes. Se cree que comparar cómo varían los rasgos entre pares gemelos idénticos y fraternos arroja luz sobre el grado en que los genes explican esa variación. DETALLES DEL ESTUDIO Los investigadores se enfocaron en una estructura situada en el medio del cerebro llamada núcleo accumbens, que es parte del estrato ventral, un área que facilita aspectos de la toma de decisiones, motivación y procesamiento de recompensas. Chan quería examinar si la activación del núcleo accumbens en anticipación de una recompensa financiera difería entre pares gemelos idénticos y pares gemelos fraternos. Los participantes (43 pares de gemelos idénticos del mismo sexo y 44 pares de gemelos fraternos del mismo sexo) completaron una tarea de ordenador mientras se medía su actividad cerebral por medio de una resonancia magnética funcional. En cada ensayo, presionaron un botón tan pronto como vieron un objetivo y un símbolo en pantalla les dijo qué tipo de ensayo sería: un triángulo significaba que ganarían 5 puntos por golpear el objetivo y un cuadrado significaba que perderían 5 puntos por no alcanzarlo. En los ensayos en los que los participantes esperaban un premio, la activación del núcleo accumbens parecía ser moderadamente hereditaria, al igual que las puntuaciones de anhedonia física y placer. Además, la activación del núcleo accumbens y las puntuaciones de anhedonia física parecían estar influenciadas por genes compartidos; la anhedonia física y el placer también parecían compartir algunos de los mismos genes. Sin embargo, la activación del núcleo accumbens en los ensayos de pérdida no parecía ser hereditaria.

By

Más de un tercio de las personas publican en las redes sociales bajo la influencia de las drogas y el 21% lo lamentan

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Más de un tercio de las personas publican en las redes sociales, envían mensajes de texto y aparecen en fotos mientras están bajo la influencia de las drogas (34%) y después lo lamentan (21%), según un estudio realizado por el Centro para el Uso de Drogas y la Investigación del VIH/VHC en la Universidad de Nueva York (EEUU). El estudio, publicado en la revista ‘Substance Abuse’, se llevó a cabo examinando datos de 872 adultos encuestados al ingresar a fiestas de música electrónica dance (EDM) en la ciudad de Nueva York que informaron el uso actual o anterior de drogas. A los participantes se les preguntó si estaban drogados mientras publicaban en las redes sociales, llamaban o enviaban mensajes de texto, o se sacaban una foto. También se les preguntó si lamentaban el comportamiento, arrojando que más de un tercio de los asistentes (34,3%) publicaron en redes sociales mientras se encontraban drogados y un 21,4 por ciento lo lamentaba. “Al menos uno de cada cinco se arrepintió después de participar en estos comportamientos mientras estaba drogado, lo que sugiere que algunas circunstancias pueden haber resultado en situaciones socialmente perjudiciales o embarazosas”, ha explicado Joseph Palamar, autor principal del estudio y profesor asociado de Salud de la Población en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York. Además, más de la mitad (un 55,9%) había enviado mensajes de texto o llamado a alguien mientras estaba drogado, y el 30 por ciento lamentaba haber hecho una llamada o haber enviado un mensaje de texto. De ellos, casi la mitad (47,6%) se había sacado una fotografía mientras estaba drogado, y un 32,7 por ciento lo había lamentado después. “Las publicaciones arriesgadas en las redes sociales, incluidas aquellas que muestran a personas con alto consumo de drogas, tienen el potencial de causar vergüenza, estrés y conflicto para los usuarios y aquellos en sus redes sociales”, ha declarado Palamar. El investigador ha añadido que “también puede tener implicaciones adversas para la carrera de uno, ya que la mayoría de los empleadores ahora usan las plataformas de redes sociales para seleccionar candidatos de trabajo y pueden buscar evidencia de uso de sustancias”. LAS MUJERES Y LOS JOVENES, EL GRUPO DE MAYOR RIESGO Según los datos del estudio, las mujeres y los adultos jóvenes de entre 18 y 24 años tenían un riesgo particularmente elevado de publicar en las redes sociales bajo el efecto de sustancias, y también eran más propensos a enviar mensajes de texto, hacer llamadas y tomar fotos mientras estaban altos. Los usuarios negros tenían un riesgo mucho menor para estas actividades. Por otro lado, en comparación con los consumidores de otras drogas, los consumidores de marihuana tenían el mayor riesgo de participar en estos comportamientos mientras se encontraban bajo los efectos de las drogas, seguidos de los consumidores de cocaína. “Una parte importante de nuestra muestra se involucró en el uso de las redes sociales mientras estaba drogado y lo lamentó. Aunque se necesita más investigación, nuestros hallazgos sugieren la necesidad de programas de prevención o reducción de daños para educar a los grupos de alto riesgo no solo sobre los efectos adversos para la salud del uso de sustancias, sino también sobre los posibles resultados sociales negativos”, ha expresado Austin Le, investigador asociado en el Departamento de Salud de la Universidad de Nueva York. Los investigadores han planteado que ya que los programas de prevención se han centrado en la seguridad física -por ejemplo, no conducir después de beber-, estos programas también podrían destacar el uso de un teléfono móvil mientras un persona se encuentra bajo la influencia de las drogas. “Tácticas como el uso de aplicaciones para prevenir enviar mensajes de texto mientras se está intoxicado o retrasar la publicación en las redes sociales hasta que uno ya no experimente los efectos de las drogas puede ayudar a minimizar el daño social”, ha sugerido Palamar.

By

Un estudio destaca la importancia de Internet como recurso para personas con una enfermedad rara no diagnosticada

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Internet puede servir como un camino para el diagnóstico y la atención de las personas que sospechan que tienen una condición rara que no ha sido identificada por sus médicos, según un estudio realizado por investigadores del Centro Médico Bautista Wake Forest (EEUU). El estudio, publicado en la revista ‘Genetics in Medicine’, analizó 665 derivaciones realizadas de 1996 a 2017 a un centro de investigación de la Escuela de Medicina de Wake Forest especializado en la nefropatía tubulointersticial autosómica dominante (NTAD), un grupo de afecciones hereditarias raras que provoca que los riñones dejen de funcionar. Los resultados de las pruebas genéticas fueron positivos -lo que indica la presencia de NTAD- en el 27 por ciento de los casos remitidos por centros académicos, el 25 por ciento de los referidos por proveedores no académicos y el 24 por ciento de aquellos que se comunicaron directamente con el centro. “Los porcentajes similares de resultados positivos de los tres tipos de referencias indican que la búsqueda activa del autodiagnóstico a través de Internet puede ser exitosa”, ha afirmado Anthony J. Bleyer, profesor de nefrología en la Escuela de Medicina Wake Forest. El investigador explica que esto se debe a que “las enfermedades raras, especialmente las hereditarias, a menudo no son diagnosticadas correctamente por los médicos de Atención Primaria e incluso especialistas porque son muy poco frecuentes, y un proveedor que tiene experiencia puede estar ubicado muy lejos del paciente”. Es importante destacar que el estudio es un examen de datos de solo un centro especializado en un solo trastorno raro, lo que limita los resultados. No obstante, Bleyer ha destacado la importancia de Internet como un recurso valioso para las personas con enfermedades poco comunes. “La disponibilidad de información enfocada sobre trastornos raros en Internet puede conducir a un mayor diagnóstico de estas afecciones, por lo que los centros especializados en trastornos raros deberían considerar mejorar su accesibilidad en línea para el público”, ha concluido.

By

Investigadores identifican unas proteínas clave para la reparación de las fibras nerviosas

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Científicos del Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE) han identificado un grupo de proteínas que ayudan a regenerar las células nerviosas dañadas. Sus hallazgos, publicados en la revista ‘Neuron’, revelan que aunque la capacidad de crecimiento está inhibida en las células adultas, las neuronas mantienen la disposición para el crecimiento y la regeneración. Es comúnmente aceptado que las neuronas del sistema nervioso central ‘apagan’ su capacidad de crecimiento cuando ya no la necesitan; esto ocurre normalmente después de que han encontrado sus células diana y establecido sinapsis. Sin embargo, hallazgos recientes muestran que las células nerviosas viejas tienen el potencial de volver a crecer y reparar daños similares a los de las neuronas jóvenes. “En realidad, esto es bastante sorprendente. De ninguna manera es algo natural que las células nerviosas jóvenes y adultas compartan los mismos mecanismos. Las neuronas muestran un crecimiento vigoroso durante el desarrollo embrionario. Las células nerviosas maduras, por otro lado, por lo general no crecen y no se regeneran”, explica el autor principal del trabajo, Frank Bradke. En su trabajo, han descubierto que ciertas proteínas que inician el crecimiento en las neuronas jóvenes son cruciales para estos procesos. “Estas proteínas son reguladores clave de la competencia de crecimiento, independientemente de la fase de desarrollo. Actúan sobre la estructura de soporte de la célula y, por lo tanto, desencadenan procesos dinámicos, que son un requisito previo para el crecimiento y la regeneración”, detalla el neurobiólogo. De hecho, las neuronas solo muestran su habilidad para el crecimiento durante el desarrollo embrionario. En esta etapa, forman proyecciones largas, llamadas axones, para conectar y transmitir señales. Sin embargo, la capacidad de crecer y, por lo tanto, volver a crecer después de una lesión, disminuye cuando el sistema nervioso llega a la etapa adulta. Solo las neuronas de la ‘periferia’, por ejemplo, las de los brazos y las piernas, conservan un marcado potencial para reparar las conexiones dañadas. Sin embargo, si se cortan los axones de la médula espinal, no vuelven a crecer. “En consecuencia, la vía de los impulsos nerviosos permanece perturbada. Esto puede causar parálisis y otras discapacidades graves”, aseguran estos científicos.

By

Investigadores abren una posible vía para nuevas terapias contra el cáncer con menos efectos secundarios

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos) han abierto una posible vía para nuevas terapias contra el cáncer que no tienen los efectos secundarios de muchos de los tratamientos actuales, al identificar una modificación proteica que apoya específicamente la proliferación y supervivencia de las células tumorales. Dependiendo del tipo de cáncer y del tipo de tratamiento, un paciente puede sufrir de muchos efectos secundarios, incluyendo anemia, pérdida de apetito, sangrado, moretones, estreñimiento, delirio, diarrea, fatiga, pérdida de cabello, náuseas, problemas sexuales o problemas de vejiga. “El sello distintivo del comportamiento de las células tumorales es su crecimiento incontrolado. Las células tumorales necesitan constantemente producir energía y bloques de construcción para replicarse”, explica Maca Franco, líder del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Journal of Biological Chemistry’. Estos investigadores han descubierto la eficacia de esta modificación de proteínas mientras estudiaban la neurofibromatosis tipo 2. La afección, comúnmente conocida como NF2, se caracteriza por el desarrollo de tumores del sistema nervioso llamados schwannomas. Los investigadores tamibén han demostrado las células de schwannoma producen un agente oxidante y nitrificante, el peroxinitrito, que modifica un aminoácido, la tirosina, en las proteínas. Cuando la tirosina se nitrata en proteínas específicas, un efecto es la reprogramación del metabolismo de las células tumorales, permitiéndoles proliferar. “Para mantener el crecimiento persistente, las células tumorales cambian la forma en que producen energía y bloques de construcción y presentan un fenotipo metabólico característico que difiere del de las células normales. Descubrimos que el peroxinitrito, el oxidante más poderoso producido por las células, controla los cambios metabólicos que ocurren en las células tumorales del sistema nervioso y apoya su crecimiento. Creemos que hay proteínas específicas que cuando se nitratan adquieren una nueva función que antes no tenían, y esta nueva función puede controlar el crecimiento del tumor”, argumentan los investigadores. Según apuntan, esto abre la “emocionante” posibilidad de dirigir la producción de peroxinitritos exclusivamente a las células tumorales como una nueva estrategia terapéutica para el tratamiento de los tumores del sistema nervioso, con efectos secundarios mínimos o nulos en los tejidos normales.

By

Los españoles con disfución eréctil faltan al trabajo el doble de veces que sus compañeros, según un estudio

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Los hombres españoles con disfunción eréctil faltan al trabajo hasta el doble de veces en comparación con sus compañeros que no sufren este problema, según ha revelado un estudio publicado en la revista ‘International Journal of Clinical Practice’ en más de 52.000 hombres de ocho países. En el trabajo, que ha analizado a hombres de 40 a 70 años de edad en España, Brasil, China, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Estados Unidos, la prevalencia general de disfunción eréctil fue del 49,7 por ciento, con Italia en la tasa más alta (54,7%). En España, la cifra se situó en el 48,7 por ciento, lo que lo coloca como el tercer país de este trabajo con menor prevalencia. Los hombres españoles con disfunción eréctil tuvieron cifras significativamente más altas de absentismo (5,9% frente a 2,6%), trabajar mientras estaban enfermos (20,1% frente a 10,7%), problemas de productividad laboral (21,9% frente a 11,4%) y problemas de actividad (22,1% frente a 13,4%) que los hombres sin disfunción eréctil. También tenían medidas más bajas de calidad de vida relacionada con la salud. A nivel general, los hombres con disfunción eréctil tuvieron un absentismo significativamente mayor (7,1% frente a 3,2%), presentismo (22,5% frente a 10,1%), deterioro de la productividad laboral general (24,8% frente a 11,2%) y deterioro de la actividad (28,6% frente a 14,5%). “Este estudio muestra que la disfunción eréctil sigue siendo una preocupación frecuente, que afecta la productividad laboral y el absentismo. Procedente de ocho países, la cobertura global de los datos también sugiere que este tema es omnipresente en todas las regiones geográficas”, explican los autores del trabajo.

By

Desarrollan un método simple con células madre para mejorar la recuperación tras un ataque cardiaco

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Alabama en Birmingham (Estados Unidos) han desarrollado un sencillo método para mejorar la calidad de las células madre pluripotentes utilizadas para regenerar músculo cardiaco tras un ataque al corazón. Este método, probado en un modelo de ataque cardiaco en ratones, duplicó la tasa de injerto de los cardiomiocitos derivados de células madre inyectadas. El corazón no puede regenerar el tejido muscular después de que un ataque cardíaco ha matado parte de la pared muscular. Ese tejido muerto puede causar tensión alrededor del músculo, lo que lleva a un agrandamiento letal del corazón. Muchos investigadores creen que pueden ayudar a la insuficiencia cardiaca utilizando células madre pluripotentes para cultivar células del músculo cardíaco fuera del cuerpo, y luego inyectando esas células musculares o añadiendo un parche hecho de esas células, en o cerca del sitio del tejido cardíaco muerto. Las pruebas experimentales y de ensayos clínicos con este enfoque han mostrado una mejoría moderada de la capacidad de bombeo del ventrículo izquierdo del corazón. Sin embargo, la capacidad de estas células para ‘remuscularizar’ el corazón y mejorar la función cardíaca depende de la calidad de esas células. Uno de los desafíos de los investigadores ha sido la baja tasa de injerto de las células trasplantadas. El método de estos investigadores selecciona células de ADN intacto funcionalmente competentes de una población heterogénea, que puede ser “fácilmente adoptado” en entornos clínicos para producir células que son más capaces de repoblar el miocardio isquémico y mejorar el rendimiento de un corazón que ha fallado. Los investigadores encontraron que podían activar el factor de transcripción p53 en las células madre pluripotentes para inducir selectivamente la muerte celular programada, o apoptosis, específicamente en las células dañadas por el ADN, al mismo tiempo que preservaban las células libres de daño en el ADN. Usaron Nutlin-3a, un inhibidor de MDM2, para activar el p53. Después del tratamiento con Nutlin-3a, se lavaron las células muertas del cultivo, y las células restantes libres de daños en el ADN se cultivaron normalmente y se diferenciaron en cardiomiocitos. Luego, inyectaron 900.000 de los cardiomiocitos derivados en la zona fronteriza en el ventrículo izquierdo del modelo de ataque cardiaco de ratón. Cuatro semanas más tarde, los investigadores encontraron una tasa de injerto significativamente más alta, cerca del 14 por ciento, en los corazones que recibieron cardiomiocitos sin daño en el ADN. El injerto de los cardiomiocitos derivados del control fue de alrededor del 7 por ciento.

By

Desarrollan un nuevo análisis de sangre más preciso para diagnosticar el cáncer de mama

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un nuevo tipo de análisis de sangre para el cáncer de mama podría ayudar a evitar miles de cirugías innecesarias y a controlar con precisión el avance de la enfermedad, según un estudio dirigido por el Translational Genomics Research Institute y la Clínica Mayo de Arizona (Estados Unidos). Publicado en la revista ‘Science Translational Medicine’, el trabajo sugiere que la prueba llamada ‘TARDIS’ (TARgeted DIgital Sequencing) es hasta 100 veces más sensible que otras pruebas de monitorización del cáncer basadas en sangre. Esta biopsia líquida identifica y cuantifica específicamente pequeños fragmentos de ADN de cáncer que circulan en el torrente sanguíneo del paciente, conocido como ADN tumoral circulante (ctDNA). Según el estudio, ‘TARDIS’ detectó ctDNA en tan solo 2 partes por cada 100.000 en la sangre del paciente. “Al medir con precisión el ctDNA, esta prueba puede detectar la presencia de cáncer residual e informar a los médicos si el cáncer ha sido erradicado exitosamente mediante tratamiento”, explica uno de los autores del trabajo, Muhammed Murtaz. Por ejemplo, ‘TARDIS’ es lo suficientemente preciso para determinar si las pacientes de cáncer de mama en etapa inicial han respondido bien a la terapia farmacológica preoperatoria. Es más sensible que el método actual para determinar la respuesta a la terapia de medicamentos usando imágenes. A diferencia de las biopsias tradicionales, que solo producen resultados una vez, las biopsias líquidas utilizan una simple extracción de sangre, por lo que pueden realizarse de forma segura y repetida, tantas veces como sea necesario, para detectar el estado de la enfermedad de un paciente. “La sensibilidad y especificidad de ‘TARDIS’ para cada paciente nos permitirá determinar muy pronto, probablemente después de un ciclo, si la terapia neoadyuvante (antes de la cirugía) está funcionando y también permitirá detectar la enfermedad micrometastásica y el tratamiento adaptado al riesgo después de completar la terapia neoadyuvante”, aseguran los autores.

By

La experiencia de pacientes con artrosis de rodilla ayuda a identificar riesgos de empeoramiento, según un estudio

MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Un grupo de investigadores de la Universidad de Finlandia Oriental ha concluido que prestar atención a la experiencia subjetiva de los pacientes con artrosis (OA) de rodilla puede ayudar a identificar a los pacientes en riesgo de empeorar su calidad de vida, con el objetivo de que puedan recibir un tratamiento temprano. Entre las principales causas para su aparición se encuentran el envejecimiento, la obesidad y las lesiones articulares. De hecho, se estima que esta patología afecta a más del 10 por ciento de las personas mayores de 60 años. En ella juegan un papel “importante” factores como el sexo femenino, el tabaquismo y la falta de tratamiento. Esta enfermedad supone una gran carga social que se compone de diferentes costos como las cirugías conjuntas de sustitución, prestaciones por enfermedad o pensiones por discapacidad. Del mismo modo, conlleva un empeoramiento de la calidad de vida como consecuencia del dolor articular y las limitaciones de actividad Así, el estudio, publicado en ‘PLOS ONE’, se ha desarrollado con el objetivo de ayudar a identificar a los pacientes que se podrían beneficiar de un tratamiento temprano. Se ha centrado en los cambios en la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con artrosis de rodilla leve o moderada e individuos con riesgo. Para su desarrollo, los investigadores clasificaron a los pacientes en grupos según la base de cambios que ocurrieron en su calidad de vida durante un seguimiento de ocho años. Además, utilizaron estadísticas para evaluar las asociaciones y efectos en la calidad de vida de factores de riesgo específicos, cirugías de reemplazo articular y el uso de analgésicos. De este modo, los hallazgos han concluido que el 62,9 por ciento de los participantes no habían sufrido empeoramiento. Mientras que el 17,1 por ciento recayó lentamente y el 9,5 por ciento rápidamente. Por el contrario, un 10,4 por ciento mejoró su calidad de vida. Respecto al uso de analgésicos, fue más bajo en el grupo que no experimentó cambios, donde entre el 22 y 32 por ciento de los participantes reportaron el uso de analgésicos, frente al 29 y 45 por ciento del resto de grupos. Así, los hallazgos muestran que la trayectoria de calidad de vida relacionada con la salud en personas con artrosis de rodilla varía de un grupo de pacientes a otro, y que la experiencia subjetiva de calidad de vida del paciente refleja su necesidad de tratamiento. Estas observaciones pueden ayudar a identificar a los pacientes con artrosis de rodilla que están en riesgo de empeorar su calidad de vida y que podrían beneficiarse del tratamiento temprano. De esta manera, los expertos han concluido que “se debe prestar más atención a la experiencia subjetiva de los pacientes de su calidad de vida relacionada con la salud”.

1 59 60 61 62 63 789