saludigestivosaludigestivo

By

La demanda de bichectomía crece un 64% durante 2016 respecto al año anterior, según experto

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) En los últimos años se ha disparado la bichectomía, la intervención de cirugía estética para eliminar la grasa de los mofletes para afilar el rostro, ha afirmado el doctor Miguel de la Peña, director del grupo Clínicas Diego de León, quien afirma la demanda de esta intervención ha crecido un 64 por ciento durante 2016 respecto al año anterior. Asimismo, añade, “el volumen de solicitudes a lo largo de las primeras semanas de 2017 apunta a que será uno de los tratamientos estrella del nuevo año, posicionándose en el ranking de los más solicitados, por detrás únicamente del aumento de pecho, liposucción, rinoplastia y otoplastia”. El 75 por ciento de los pacientes que se han sometido a esta técnica son mujeres, la mayoría entre 30 y 55 años y el 25 por ciento son hombres de la misma franja de edad. Esta tendencia de cirugía estética ha llegado incluso a las técnicas de maquillaje que intentan potenciar el contorno a través del también denominado contouring. El motivo podría ser la aumento de famosos con el contorno del rostro cada vez más afilado y en forma de triángulo invertido como, por ejemplo, Kim Kardashian, Victoria Beckham, Angelina Jolie, Dulceida o Mario Vaquerizo. Concretamente, teniendo en cuenta los datos obtenidos de una muestra de 850 pacientes, el 80 por ciento quería imitar el contorno perfilado y definido de rostros como Jennifer López, Nieves Alvarez o Elsa Pataky, entre muchos otros como los anteriormente mencionados. La bichectomía es una intervención de cirugía estética mínimamente invasiva para extraer las bolas de bichat, es decir, los pequeños cúmulos de grasa que se acumulan en los mofletes y que tienen forma de bola. La intervención consiste en dos incisiones de un centímetro aproximadamente en el interior de la boca, una a cada lado, a la altura de la parte intermedia entre las muelas. A partir de ahí se extraen las bolas de bichat, presionando levemente las mejillas, con el objetivo de perfilar el óvalo facial. Según explica, “a diferencia de otros tratamientos destinados a la eliminación de grasa, en este caso los resultados son permanentes, debido a que la grasa eliminada no se vuelve a reproducir”. La intervención dura menos de una hora y se realiza bajo anestesia local o sedación. El paciente puede retomar inmediatamente su vida normal y únicamente necesita ingerir una dieta blanda durante los días posteriores a la intervención. Asimismo, no hace falta extraer la grasa en su totalidad, ya que depende del nivel de efecto deseado. Antes de realizar esta cualquier otra intervención de estética, el doctor De la Peña recuerda que es importante ponerse en manos de profesionales acreditados para estudiar el rostro de cada paciente y asesorarle con responsabilidad, ya que aunque los resultados son muy atractivos, este tipo de práctica no tiene por qué favorecer a todo el mundo, depende en gran parte de sus rasgos, complexión física e incluso de su peso.

By

Un experto alerta del incremento de menores en urgencias tras ingerir alcohol, drogas o medicamentos no preescritos

MADRID, 6 (EUROPA PRESS) El responsable del Area de Toxicología Clínica en el Servicio de Urgencias del Hospital Cliníc de Barcelona, el doctor Santiago Nogué, ha destacado durante la celebración de la XII Jornada de Actualización en Toxicología que “cada vez con mayor frecuencia, los profesionales de urgencias encuentran presencia de alcohol, drogas o medicamentos no prescritos por los médicos en los análisis de sangre, orina o pelo de menores de edad, lo que supone una alerta muy importante, ya que los niños no pueden tener alcance a estas sustancias”. Esta Jornada ha tenido lugar en la sede de la Academia de las Ciencias Médicas de Cataluña y Baleares y uno de los temas que se han tratado ha sido la evaluación toxicológica del menor de edad, teniendo en cuenta que la edad de inicio del consumo de alcohol, tabaco y cannabis es de 13 años, según las últimas encuestas de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. En esta línea, la introducción en España de los cannabinoides sintéticos y sus efectos ha sido otro de los asuntos tratados durante este curso de la mano del doctor Miguel Galicia, pues, según ha destacado el doctor Nogué, “es un tema novedoso, como efecto adverso del medio ambiente, que perjudica la salud de algunas personas sensibles a sus efectos”. Otra de las cuestiones analizadas ha sido la sensibilidad electromagnética como enfermedad, que surge en las sociedades desarrolladas, pues se trata de un fenómeno poco conocido por el público y por los propios médicos en general, según explican desde Menarini. El profesor Fernández-Solá ha sido el encargado de exponer este asunto. “Esta jornada empezó modestamente y estamos muy orgullosos del crecimiento que ha tenido en los últimos años, llegando convertirse en parte de la tradición toxicológica catalana y nacional, al reunir a más de 300 expertos cada año”, ha explicado el doctor Nogué, encargado además de dirigir el curso.

By

Quirónsalud realizó en 2016 más de 290 estudios sobre cáncer, un 60% más que en 2015

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Quirónsalud realizó en 2016 más de 290 estudios sobre cáncer, un 60 por ciento más que en 2015, según ha informado el grupo hospitalario con motivo de la celebración, este sábado, del Día Mundial del Cáncer. “La investigación clínica en oncología es una de las prioridades de Quirónsalud, no sólo para el desarrollo del conocimiento de la enfermedad y tratamientos, sino con el objeto de intentar ofrecer nuevas alternativas terapéuticas a los pacientes oncológicos, especialmente en aquellos tipos de tumores considerados más agresivos o donde la tasa de respuesta a los tratamientos tradicionales es especialmente baja”, ha señalado. De hecho, ha abierto unidades de fase I en sus principales hospitales de referencia para dar acceso a los pacientes a los tratamientos más innovadores, siendo la fase I la más temprana de desarrollo clínico de los fármacos de última generación. A las existentes en años anteriores, en 2016, se ha puesto en marcha una Unidad de Ensayos Clínicos Fase I en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. Asimismo, durante el año 2016 se desarrollaron en nuestros hospitales 31 ensayos clínicos en fase I que se llevaron a cabo principalmente en la Fundación Jiménez Díaz, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y Hospital Universitario Dexeus. El resto de los estudios de investigación en cáncer corresponden a: 62 ensayos en fase II, 79 ensayos en fase III y 80 estudios observacionales y epidemiológicos. Las distintas fases en las que se clasifican los ensayos clínicos hacen referencia a su carácter innovador, siendo las fases I y II, las fases más precoces y en las que el carácter innovador de los tratamientos a los que hacen referencia es más acentuado. Por otra parte, y con una inversión en torno a 40 millones de euros, Quirónsalud construirá el primer centro de protonterapia de España, que empezará a tratar a los primeros pacientes a comienzos de 2019. La radioterapia de protones es, en la actualidad, el tratamiento de elección en muchos tipos de cáncer debido a su eficacia igual o superior a la radioterapia convencional y sus menores efectos secundarios, eliminados en gran medida. Entre los beneficios de la protonterapia destacan la mínima, incluso nula, radiación en los alrededores del tumor; una menor dosis total de radiación por tratamiento; ausencia de tumores secundarios a la radiación y mejora de la calidad de vida del paciente. Además de ofrecer atención de excelencia a pacientes con cáncer, el centro será un espacio de “innovación e investigación” que contribuirá con sus proyectos a la mejora de los resultados de los tratamientos del cáncer y de la calidad de vida de los pacientes. Asimismo, durante el pasado año, en Quirónsalud se incorporaron 8 nuevos mamógrafos digitales con tomosíntesis de última generación para mejorar la detección precoz del cáncer de mama en estadios de inicio, que se sumaron a los 9 ya existentes. Además, y con el objetivo de dar respuesta al aumento de actividad para detección precoz del cáncer del colón, se reformaron y ampliaron las áreas de endoscopia de los hospitales La Luz y Dexeus.

By

Los médicos de Atención Primaria plantean la salida de Medicina de Familia del Tronco Médico

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Foro de Médicos de Atención Primaria, en el que están representados la Organización Médica Colegial (OMC), sindicatos, sociedades científicas y estudiantes, considera que la salida de Medicina de Familia del tronco médico común es “la única opción” para la “supervivencia” de esta especialidad. Durante su última reunión celebrada esta semana, los miembros del Foro se han mostrado “desagradablemente sorprendidos” por la evolución que está teniendo la incorporación de la troncalidad a la formación especializada en medicina tras los últimos cambios realizados en verano. Su intención es mantener una reunión con integrantes de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina de Familia para conocer a fondo la situación y plantear en su caso acciones reivindicativas, según han explicado en un comunicado. Además, temen que la situación afecte al incremento de las rotaciones de los pediatras en formación por Atención Primaria y al deseable ‘continuum’ formativo entre grado y especialización planteado por los estudiantes de medicina.

By

Entre un 20 y un 30% de los episodios de trombosis están asociados al cáncer

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Entre un 20 y un 30 por ciento de los episodios de trombosis están asociados al cáncer, según han informado desde los Laboratorios LEO Pharma y de la Fundación LEO con motivo de la celebración, este sábado, del Día Mundial del Cáncer. La trombosis se ha convertido en la segunda causa de muerte prevenible en las personas con cáncer, sólo por detrás de la progresión de la propia enfermedad. De hecho, estos pacientes presentan un riesgo entre 4 y 7 veces mayor de sufrir una trombosis que una persona que no padezca esta enfermedad, sobre todo durante el tratamiento contra el cáncer, ya sea con cirugía, quimioterapia, terapia hormonal u otro tipo de medicación o tratamiento. Según los especialistas, el riesgo de trombosis es mayor en algunos tipos de cáncer que en otros. Así, las personas con una enfermedad diseminada o con un tumor del tipo carcinoma presentan más posibilidades de padecer una trombosis. Ante estos datos, los expertos han destacado la necesidad de prevenir esta patología y concienciar sobre esta enfermedad, que a menudo es una gran desconocida entre los pacientes oncológicos. En la actualidad, el tratamiento más adecuado contra la trombosis en las personas con cáncer es la heparina de bajo peso molecular frente a otros tipos de anticoagulantes. Aunque en los últimos años se han producido avances en el tratamiento de la trombosis asociada al cáncer, todavía existe falta de información sobre esta patología. Por ello, expertos europeos han presentado recientemente un Libro Blanco de la Trombosis asociada al Cáncer en el Parlamento Europeo con el objetivo de llamar la atención de los gobiernos europeos, medir el impacto de la trombosis asociada al cáncer en cada uno de los países y actualizar las guías de práctica clínica.

By

Experta dice a pacientes con cáncer que pueden preservar su fertilidad antes de someterse a quimioterapia o radioterapia

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La subdirecotra de la Clínica Tambre, Rocío Núñez, ha recordado a los pacientes oncológicos, con motivo de la celebración, este sábado, del Día Mundial del Cáncer, que pueden preservar su fertilidad antes de someterse a una terapia para luchar contra la enfermedad. “Es necesario que tanto las mujeres como los hombres diagnosticados de cáncer conozcan que tienen la posibilidad de preservar su fertilidad antes de comenzar el tratamiento”, ha comentado la doctora, en declaraciones a Europa Press. Y es que, tal y como ha reconocido, existe un “elevado desconocimiento” sobre estos tratamientos, tanto entre los propios pacientes como entre los profesionales sanitarios, por lo que ha insistido en la necesidad de aumentar la información sobre las estrategias que permiten preservar la capacidad reproductora y, especialmente, entre las mujeres. “La criopreservación de ovocitos, mediante su vitrificación, es una técnica validada en la mayoría de los laboratorios, con la que se consiguen tasas de supervivencia y de embarazo iguales a las obtenidas con óvulos recién extraídos, oscilando en términos generales entre un 55 por ciento y un 60 por ciento. Por ello, podría ser considerada como una de las estrategias de elección para preservar la fertilidad en mujeres diagnosticadas de cáncer”, ha argumentado la doctora Núñez. Las condiciones para poder someterse a estos tratamientos es la edad, en el caso de las mujeres, y el tiempo de cáncer que padece. Además, es necesario valorar la existencia o no de pareja en el momento del diagnóstico del tumor y de las consideraciones éticas y legales. Son procedimientos estándar y, en el caso de las mujeres, se requiere una media de 14 días de tratamiento previos al inicio de la quimioterapia, si bien la estimulación ovárica controlada para obtener embriones se puede iniciar en cualquier momento del ciclo menstrual. El tratamiento se lleva a cabo de forma eco guiada y bajo sedación, no debiendo existir ninguna contraindicación médica para la realización de la misma. Horas después la paciente es dada de alta y, una vez obtenidos, los ovocitos maduros serán vitrificados o inseminados con el semen de la pareja siendo finalmente criopreservados. Este tratamiento cuesta alrededor de los 4.000 euros.

By

Rematar mucho de cabeza puede causar síntomas similares a los de una conmoción cerebral

NUEVA YORK, 3 (Reuters/EP) Investigadores del Albert Einstein College of Medicine y el Montefiore Health System, en New York (Estados Unidos), han visto que golpear de forma recurrente el balón con la cabeza puede provocar a los futbolistas síntomas similares a los de una conmoción cerebral a pesar de que estos trastornos suelen estar causados por golpes causados de forma accidental. De este modo, los resultados publicados en la revista ‘Neurology’ muestran que, aunque los futbolistas aficionados tienen más riesgo de sufrir un traumatismo craneoencefálico por golpearse con otro compañero, también tienen más riesgo de experimentar síntomas similares si rematan a menudo de cabeza. “Hay datos suficientes como para afirmar que puede haber riesgo”, ha reconocido el neurocientífico Michael Lipton, autor del estudio, en el que no se han estudiado los posibles riesgos más a largo plazo que pueda conllevar esta práctica. En su estudio, conocido como ‘Einstein Soccer Study’, reclutaron a 222 jugadores aficionados (el 80% hombres) que vivía en la ciudad de Nueva York para preguntarles por los partidos que habían disputado en los últimos quince días y por la frecuencia con la que solían rematar de cabeza, así como las veces que se habían golpeado en ella y si habían experimentado algún síntoma asociado como dolor, mareo o pérdida del conocimiento. Los participantes, de entre 18 y 55 años, completaron un total de 472 encuestas entre los años 2013 y 2014, y descubrieron que el 37 por ciento de los hombres dijeron haber sufrido algún golpe fortuito en la cabeza y, de media, decían haber rematado de cabeza unas 44 veces en los 15 días previos. En cambio, las mujeres remataron una media de 27 veces en el mismo periodo, pero hasta un 43 por ciento decían haberse golpeado en la cabeza de forma accidental. Alrededor del 20 por ciento de los participantes reportaron síntomas moderados o graves típicos de una conmoción cerebral y los que decían haberse dado más golpes accidentales tenían hasta seis veces más probabilidades de sufrirlos, en comparación con los que se habían golpeado menos. Pero después de ajustar los datos incluyendo los remates de cabeza, vieron que quienes más cabeceaban la pelota tenían más probabilidades de sufrir esos síntomas, con independencia de los golpes fortuitos recibidos. “No hay suficiente información para afirmar que rematar de cabeza sea malo o que la gente puede sufrir daño cerebral”, según Lipton, para quien la clave está en saber si esos síntomas derivan en más problemas cognitivos a largo plazo, que en este caso podrían prevenirse. El profesor Jeffrey Bazarian, de la Universidad de Rochester (Estados Unidos), admite que los traumatismos craneoencefálicos en fútbol no han sido tan estudiados como en el rugby, y apunta que deberían utilizarse sensores para poder estudiar mejor este fenómeno.

By

La oncología es el área terapéutica con mayor número de medicamentos biotecnológicos investigación, según Asebio

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), que recoge en su ‘pipeline’ los desarrollos de medicamentos biotecnológicos tanto de entidades nacionales como de multinacionales con filial en España que aún no están comercializándose en 2016, afirma que la oncología continúa siendo el área terapéutica en la que hay un mayor número de medicamentos biotecnológicos investigándose en España. Asimismo, “el 30% de los medicamentos en el caso de compañías nacionales y el 50% en el caso de multinacionales con filial en España centran sus investigaciones de nuevas moléculas en el tratamiento contra el cáncer, de un total de 392 investigaciones de medicamentos biotecnológicos en todos los campos en 2016” El segundo área con mayor número de medicamentos en investigación y desarrollo en territorio nacional, alcanzando el 18% del total, corresponde al sistema nervioso central; seguido de área autoinmune e Inflamación, y metabólico y endocrinología, ambos con 10%. Del mismo modo, dentro de los productos y servicios de diagnóstico y de medicina personalizada, el 40% de ellos van dirigidos al área oncológica, el 19% a enfermedades infecciosas y el 15% al tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central. Según el director general de ASEBIO, Ion Arocena, “el sector biotecnológico ha puesto en el mercado los últimos años productos que han sido absolutamente revolucionarios y disruptores en el tratamiento de enfermedades que constituyen problemas de salud pública de primera dimensión, como ASEBIO reivindica que “como país, la sociedad en general, los poderes públicos y el conjunto de los ciudadanos sean capaces de poner en valor lo que aporta la innovación, y hacerlo a lo largo de toda la cadena desde la investigación más básica hasta la puesta en el mercado”.

By

Las terapias relacionadas con la clonación capital revolucionarán el tratamiento de la alopecia en los próximos años

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Las terapias relacionadas con la clonación capital revolucionarán el tratamiento de la alopecia en los próximos años, tal y como se ha puesto de manifiesto durante el un curso sobre Tricología celebrado en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y organizado por el director de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del centro hospitalario, Sergio Vañó, y el jefe de servicio de Dermatología, Pedro Jaén. Allí, se han puesto de manifiesto las últimas investigaciones sobre la alopecia androgénica, las más frecuente, entre las que destacan, además de la mencionada anteriormente, el uso de los fármacos antiandrógenos como, por ejemplo, las infiltraciones locales o la vía tópica. Además, los expertos han comentado la terapia con infiltraciones de dutasterida, un “novedoso” tratamiento que permite aumentar la efectividad del tratamiento clásico con minoxidil y finasterida. Del mismo modo, se han discutido las últimas publicaciones científicas en las que se demuestra la efectividad y seguridad a largo plazo del uso de finasterida y dutasterida en el tratamiento de la alopecia androgénica masculina y femenina. También se han expuesto las últimas novedades de otras terapias, como el láser de baja potencia, los fármacos agonistas y antagonistas de las prostaglandinas (setipiprant), el plasma rico en plaquetas y los tratamientos que actúan a nivel de las células madre foliculares, como los fármacos tópicos agonistas de la vía Wnt-betacatenina, el lipoaspirado de células madre mesenquimales o la clonación capilar. ULTIMAS NOVEDADES SOBRE LA ALOPECIA AREATA Por otra parte, y respecto a la alopecia areata, se han presentado las últimas novedades referentes a los fármacos anti-JAK (ruxolitinib, tofacitinib, baricitinib), tratamientos experimentales pero que están obteniendo excelentes índices de efectividad en los ensayos clínicos. Asimismo, se han mencionado también las novedades en las terapias clásicas, como la pauta de tratamiento con minipulsos de dexametasona publicada por el doctor Vañó y su grupo de investigación en la revista ‘Journal of the American Academy of Dermatology’ en 2016. En relación a las alopecias cicatriciales, se han abordado los últimos avances en alopecia frontal fibrosante, alopecia que ha aumentado su incidencia de forma vertiginosa los últimos años y cuya causa aun es una incógnita. Y es que, los estudios recientes han apuntado a la utilidad de los medicamentos antiandrógenos en su tratamiento (dutasterida, finasterida), si bien esta alopecia está siendo motivo de diferentes estudios desde la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal. Finalmente, durante el encuentro se han debatido las novedades en trasplante capilar, en tricoscopia, en los aspectos cosméticos del cabello y en tricología infantil.

By

El consumo diario de esteroles vegetales, con dieta equilibrada y ejercicio físico, reduce peso y el colesterol alto

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El consumo diario de 1,6 gramos esteroles vegetales, junto con dieta equilibrada y ejercicio físico, reduce el colesterol alto, tal y como se ha puesto de manifiesto durante la entrega de premios del ‘II Reto Interprogesional’ organizados por la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) y la Sociedad Española de Medicina de Atención Primaria (Semergen). Precisamente, una de estas conclusiones a la que ha llegado la médico de familia en el Centro de Salud Teatinos (Oviedo), Ana Rosa Gutiérrez Rodríguez, quien ha sido premiada en la categoría de ‘Estrategia de Manejo de la Hipercolesterolemia’. En concreto, en el caso presentado por la doctora, el jurado valoró el enfoque de las recomendaciones transmitidas a la paciente, de 53 años y con menopausia hace 3 años, sedentaria, que acudió a consulta al haber aumentado 12 kilos de peso en los dos últimos años. A la paciente se le diseñó una dieta adaptada a sus gustos, además de aconsejarse la práctica de ejercicio físico, caminando una hora diaria. Por último, se le recomendó también tomar 1,6 gramos de esteroles vegetales al día. Después de nueve meses la paciente obtuvo una pérdida de peso de 9 kilogramos, además de cambiar sus hábitos de vida, realizando ejercicio físico (pilates) de forma habitual. Asimismo, en la categoría ‘Manejo de la salud desde la Enfermería’, el galardonado ha sido el enfermero de atención primaria en el Centro de Salud Finca España, en San Cristóbal de la Laguna (Tenerife), Francisco Lara Bonilla. En este caso se ha valorado el manejo del experto del cambio del estilo de vida de la paciente, de 22 años y con obesidad de grado I, a quien se le estableció una dieta equilibrada de 1.500 kcal/día y se le aconsejó el incremento del ejercicio físico diario, al menos 45 minutos diarios, además de la toma de 1,6 gramos de esteroles vegetales. En cuatro meses, la paciente logró reducir su peso y también logró reducir el colesterol alto. En la tercera y última categoría, titulada ‘Manejo de la Salud en el Ambito de la Empresa’, la ganadora ha sido la especialista en Enfermería del Trabajo en el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Oviedo, Laura Mallada Rivero. El jurado ha evaluado positivamente la estrategia de tratamiento adoptada, dirigida a modificar los hábitos dietéticos y de actividad física del paciente, de 37 años. Además, se le recomendó la ingesta de 1,6 gramos de esteroles vegetales durante 21-30 días, resultando una reducción del colesterol alto. Los tres ganadores han recibido una beca de formación en su área por valor de 2.000 euros, presentarán su caso en el Congreso de la SEA 2017 y se publicará el caso en un monográfico de la revista oficial de la SEA.

1 608 609 610 611 612 789