saludigestivosaludigestivo

By

Los médicos de Atención Primaria plantean la salida de Medicina de Familia del Tronco Médico

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) El Foro de Médicos de Atención Primaria, en el que están representados la Organización Médica Colegial (OMC), sindicatos, sociedades científicas y estudiantes, considera que la salida de Medicina de Familia del tronco médico común es “la única opción” para la “supervivencia” de esta especialidad. Durante su última reunión celebrada esta semana, los miembros del Foro se han mostrado “desagradablemente sorprendidos” por la evolución que está teniendo la incorporación de la troncalidad a la formación especializada en medicina tras los últimos cambios realizados en verano. Su intención es mantener una reunión con integrantes de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina de Familia para conocer a fondo la situación y plantear en su caso acciones reivindicativas, según han explicado en un comunicado. Además, temen que la situación afecte al incremento de las rotaciones de los pediatras en formación por Atención Primaria y al deseable ‘continuum’ formativo entre grado y especialización planteado por los estudiantes de medicina.

By

Entre un 20 y un 30% de los episodios de trombosis están asociados al cáncer

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) Entre un 20 y un 30 por ciento de los episodios de trombosis están asociados al cáncer, según han informado desde los Laboratorios LEO Pharma y de la Fundación LEO con motivo de la celebración, este sábado, del Día Mundial del Cáncer. La trombosis se ha convertido en la segunda causa de muerte prevenible en las personas con cáncer, sólo por detrás de la progresión de la propia enfermedad. De hecho, estos pacientes presentan un riesgo entre 4 y 7 veces mayor de sufrir una trombosis que una persona que no padezca esta enfermedad, sobre todo durante el tratamiento contra el cáncer, ya sea con cirugía, quimioterapia, terapia hormonal u otro tipo de medicación o tratamiento. Según los especialistas, el riesgo de trombosis es mayor en algunos tipos de cáncer que en otros. Así, las personas con una enfermedad diseminada o con un tumor del tipo carcinoma presentan más posibilidades de padecer una trombosis. Ante estos datos, los expertos han destacado la necesidad de prevenir esta patología y concienciar sobre esta enfermedad, que a menudo es una gran desconocida entre los pacientes oncológicos. En la actualidad, el tratamiento más adecuado contra la trombosis en las personas con cáncer es la heparina de bajo peso molecular frente a otros tipos de anticoagulantes. Aunque en los últimos años se han producido avances en el tratamiento de la trombosis asociada al cáncer, todavía existe falta de información sobre esta patología. Por ello, expertos europeos han presentado recientemente un Libro Blanco de la Trombosis asociada al Cáncer en el Parlamento Europeo con el objetivo de llamar la atención de los gobiernos europeos, medir el impacto de la trombosis asociada al cáncer en cada uno de los países y actualizar las guías de práctica clínica.

By

La Fundación del Lesionado Medular, primer centro especializado en problemas de vejiga para lesionados medulares

MADRID, 3 (EUROPA PRESS) La Fundación del Lesionado Medular (FLM) se ha convertido en el primer centro de la Comunidad de Madrid en implantar en sus instalaciones una Unidad de Neurourología con el objetivo de promover la estudio, diagnóstico, revisión y tratamiento de las patologías derivadas de la vejiga neurógena para lesionados medulares. Según señalan, “se ha logrado gracias a la colaboración del doctor Albert Borau, especialista en la neurología y urología especializada en lesión medular, que le han valido la posición como referente internacional en su campo”. Esta unidad comenzará a funcionar el próximo sábado, 11 de febrero, estará abierta una vez al mes, y a ella podrá acceder cualquier persona, independientemente de su afiliación a la FLM o a ASPAYM Madrid. La FLM colabora activamente con el doctor Albert Borau, y la implementación de esta unidad especializada se enmarcan dentro del programa de investigación activa de la disrreflexia. Con este programa, añade, “la fundación se propone crear un protocolo de intervención estandarizado para la detección, prevención y tratamiento de las crisis disrreflécticas, derivadas de las patologías de la vejiga en personas con lesión medular”. La directora de Gestión Asistencial de la FLM, Natacha León, afirma que “la apertura de esta unidad supone un valor añadido para la FLM, puesto que podremos atender los lesionados medulares de forma más completa gracias a la colaboración de uno de los referentes internacionales en neurourología”. La vejiga neurógena es la falta de control de este órgano causado por una alteración del sistema nervioso y, como tal, constituye una de las grandes afecciones de los lesionados medulares. Además, puede derivar en incontinencia, infecciones urinarias e, incluso, fallos renales. Sin embargo, y pese a que es muy común, no cuenta en la actualidad con centros especializados en su prevención y tratamiento.

By

La OMS admite que no habrá una vacuna disponible contra el Zika antes de 2020

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, ha reconocido que hasta el año 2020 no estará disponible una vacuna suficientemente segura para proteger del virus Zika a las mujeres en edad fértil, ante el riesgo de anomalías fetales que puede provocar en caso de embarazo. En una declaración publicada en su página web, la dirigente de este organismo de Naciones Unidas ha destacado los avances que se han producido en el último año, desde que el brote del Zika que afectaba a varios países de América se declarara una emergencia de salud pública de interés internacional. En ese sentido, ha recordado que hay unas 40 vacunas en desarrollo y con algunas ya se han iniciado los ensayos clínicos necesarios para probar su eficacia. Además, ha señalado Chan, muchos países están llevando a cabo proyectos innovadores “con resultados prometedores” para luchar contra los mosquitos que transmiten el virus. A lo largo de este año se han detectado casos en unos 70 países o territorios de América, Africa, Asia y el Pacífico occidental. Y aunque en noviembre se levantó la alerta de salud pública, en muchas regiones el virus está firmemente arraigado. “La OMS y los países afectados necesitan gestionar el Zika no en condiciones de emergencia, pero de igual forma que combaten otros patógenos establecidos como epidémicos, como el dengue y el Chikungunya”, según Chan. Para ello, su organismo está trabajando en un organismo que sirva para asesorar sobre las intervenciones que pueden resultar más efectivas y dar apoyo a familias, comunidades y países que se vean afectados por la enfermedad. Asimismo, en el ámbito investigador la OMS ha identificado aquellas áreas prioritarias donde se necesita urgentemente más conocimiento. “Ahora estamos en el largo plazo y estamos en esto todos juntos. La planificación estratégica de la OMS y el compromiso de trabajar para realizar intervenciones e investigaciones sostenidas deberían contribuir en gran medida a apoyar al mundo en este desafiante y aún desgarrador esfuerzo”, ha destacado la directora general de este organismo.

By

Crean una herramienta para ayudar a las pacientes a decidir si reconstruirse el pecho tras un cáncer de mama

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Las investigadoras Miriam de la Flor y Agustina Sirgo, del departamento de Medicina y Cirugía de la Universidad Rovira i Virgili (URV), e Inmaculada de Molina y Mª Jesús Montes, de la Facultad de Enfermería de la misma institución, han creado una herramienta para ayudar a las pacientes a decidir si reconstruirse el pecho tras un cáncer de mama. Y es que, aunque la reconstrucción ha demostrado ventajas psicológicas y económicas, no siempre garantiza una satisfacción completa a largo plazo En este sentido, algunos de los datos obtenidos a la hora de realizar el trabajo, publicado en la revista ‘Psicooncología’ y recogido por la plataforma Sinc, muestran que en la decisión influyen aspectos como el impacto del diagnóstico del cáncer, la información recibida ante la intervención, las experiencias en el postoperatorio, el cumplimiento de las expectativas o la satisfacción. De hecho, tal y como han comprobado las investigadoras, una vez superada la convalecencia de la intervención empiezan a aparecer más quejas, sobre todo relacionadas con complicaciones posteriores y con el dolor. Las investigadoras detectaron entre las pacientes la necesidad de disponer de una información real, ecuánime y adaptada para poder tomar una decisión compartida con el profesional de la salud. En concreto, la herramienta desarrollada ayuda a conocer de una de manera sencilla las implicaciones que tendrá reconstruirse o no la mama después de una mastectomía; y permite compartir la opinión de la paciente con su profesional de la salud y otros afectados. También ayuda a tomar decisiones al incluir información referente a las diferentes opciones después de una mastectomía: reconstruirse o no la mama con sus ventajas e inconvenientes que conlleva. Está disponible desde el mes de noviembre y el proyecto fue premiado con una beca de la Fundación Víctor Grifols i Lucas y se pudo completar gracias a un convenio entre el Centro de Transferencia de Tecnología e Innovación (CTTI), la Fundación URV, el Instituto de Investigaciones Sanitarias Pere Virgili y la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias (Aquas), de la Generalitat de Cataluña.

By

Identifican un nuevo mecanismo molecular para luchar contra las infecciones bacterianas

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un equipo internacional liderado por la Universidad de Barcelona (UB) ha identificado un nuevo mecanismo molecular antibacteriano que protege los macrófagos, unas células defensivas del sistema inmunitario, contra las infecciones de la bacteria ‘Salmonella Typhimurium’, relacionada con diversas enfermedades gastrointestinales. El hallazgo descubierto en ratones, que aparece publicado en el último número de la revista ‘Cell Reports’, podría abrir nuevas vías de exploración farmacológica para tratar algunas infecciones bacterianas, según los autores. Los macrófagos son unas células especializadas del sistema inmune con diversas funciones efectoras contra microorganismos patógenos y agentes invasores. Sin embargo, también se convierten en el nicho biológico que algunas cepas bacterianas prefieren para replicarse y diseminarse por todo el cuerpo. Esto es lo que sucede con la ‘S. Typhimurium’, una bacteria entérica que en humanos causa desde gastroenteritis leves hasta infecciones sistémicas severas. Además, la cepa enterica serovar es capaz de sobrevivir y replicarse en el interior de los macrófagos del huésped como paso previo para poder diseminarse por el resto del organismo. La bacteria esquiva la respuesta bactericida porque, después de adherirse a la superficie del macrófago, secreta unos factores que alteran el citoesqueleto de actina de la célula huésped. Este mecanismo es el que permite a la bacteria entrar dentro de la célula a través de vacuolas fagocíticas especiales (vacuolas contenedoras de Salmonella). Yna vez en el interior de la célula, la bacteria transforma las condiciones de la vacuola para convertirla en un entorno favorable para replicarse y dispersarse por el organismo infectado. CLAVE PARA DISEMINARSE A OTROS TEJIDOS En este trabajo, los investigadores han descrito un mecanismo que limita la capacidad de ‘S. Typhimurium’ para infectar células y para diseminarse hacia otros tejidos, gracias a la activación farmacológica de unos factores de transcripción de la familia de los receptores nucleares, los receptores Liver X o LXR. “Limita la infección bacteriana en los macrófagos”, ha destacado la profesora Annabel Valledor, del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la UB y principal autora del trabajo. Los LXR, en concreto, pueden ser activados por ligandos agonistas (es decir, moléculas activadoras) y tienen un importante papel en funciones metabólicas y en la regulación de la respuesta inmunitaria. En este caso, los LXR regulan la activación transcripcional de la CD38, una enzima multifuncional bastante distribuida en células del sistema inmunitario, y con una potente capacidad para consumir NAD+, que es un metabolito relacionado con la maquinaria energética celular. “Mediante este mecanismo, el tratamiento con agonistas de LXR es capaz de reducir los niveles intracelulares de NAD+, un proceso que interfiere en una serie de cambios morfológicos y de distribución del citoesqueleto de actina del macrófago que determinadas bacterias invasivas utilizan en beneficio propio”, según esta experta. Un hallazgo que permitiría inhibir la capacidad de ‘S. Typhimurium’ para infectar células y llegar a otras partes del organismo, lo que contribuye a mejorar la sintomatología clínica de los animales de laboratorio infectados por esta bacteria entérica.

By

La Fundación Mutua lanza la convocatoria de ayudas a la investigación en materia de salud

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Fundación Mutua Madrileña ha abierto su XIV Convocatoria Anual de Ayudas a la Investigación en materia de Salud en España, dotada con 1,7 millones de euros, y que estará abierta hasta el próximo jueves 9 de marzo. Este año se van a conceder un máximo de 15 ayudas a proyectos de investigación en el ámbito de las enfermedades raras que se manifiestan durante la infancia, los trasplantes, la traumatología y sus secuelas (incluidas las neurológicas derivadas de un traumatismo), así como la Oncología Ginecológica (tumores de cérvix, ovario y útero). Todos ellos tendrán que llevarse a cabo en Institutos de Investigación Sanitaria (IIS) acreditados. Los proyectos se van a seleccionar por criterios de interés científico, pero se tendrá especialmente en cuenta los estudios en los que el investigador principal sea menor de 40 años para, así, lanzar trayectorias profesionales. La convocatoria de ayudas también contempla destinar una cantidad a la financiación de ensayos realizados, en cualquier área de la investigación clínica, por médicos del cuadro de profesionales de Adeslas. Asimismo, y por quinto año consecutivo, la Fundación Mutua concederá cinco becas para profesionales de la medicina y la enfermería que vayan a dedicar un mínimo de cuatro meses a una labor asistencial voluntaria en países en vías de desarrollo. La selección de los proyectos la lleva a cabo el Comité Científico de la Fundación Mutua Madrileña que preside el doctor Rafael Matesanz y del que forman parte como vocales el profesor Miguel Caínzos, catedrático de Patología y Clínica Quirúrgica de la Universidad de Santiago; y el profesor Antonio Torres, jefe de Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. El lanzamiento de la convocatoria coincide con la incorporación como vocales al Comité de dos nuevos especialistas: la doctora Anna Lluch, jefa de Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico de Valencia; y el profesor Fernando Marco, director médico del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y jefe de la Unidad de Hombro y Codo del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del mismo hospital.

By

Una terapia experimental muestra resultados prometedores en el tratamiento de las calcificaciones vasculares

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Son Llatzer de Palma de Mallorca y la Universitat de les Illes Balears han descubierto resultados muy prometedores en relación a la eficacia de una medicación experimental, denominada SNF472, contra las calcificaciones vasculares, para lo que no hay ningún tratamiento aprobado. Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Nefrología’ en el que se probó la eficacia de este compuesto de origen natural, una formulación intravenosa de fitato (InsP6) que se está desarrollando para reducir los episodios cardiovasculares en pacientes en diálisis y tratar la calcifilaxis. Desarrollado por la empresa Sanifit, estudios experimentales en animales y observacionales en humanos han sugerido que el InsP6 puede prevenir la litiasis, las calcificaciones vasculares y proteger de la osteoporosis, y por ello se han desarrollado nuevos estudios prospectivos para elucidar los posibles beneficios (y también los riesgos) de una dieta rica en InsP6 en pacientes con ERC. No obstante, aunque la ingesta de InsP6 a través de la dieta, puede dar lugar a niveles fisiológicos que otorguen una protección natural basal. Además, la presencia de calcificaciones vasculares patológicas requiere una mayor exposición a InsP6 para su tratamiento. Con ese objetivo se está desarrollando para pacientes en hemodiálisis un nuevo medicamento consistente en una formulación intravenosa de InsP6. Los dos primeros ensayos clínicos han demostrado su seguridad y tolerabilidad en humanos e invitan, según concluyen los autores, a seguir investigando “para conseguir el primer fármaco indicado para la prevención de las calcificaciones vasculares en pacientes en hemodiálisis y para el tratamiento de la calcifilaxis”.

By

Los ensayos de inmuno-radioterapia para tratar el cáncer mejoran la supervivencia en un 20% de los casos con metástasis

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Los ensayos de inmuno-radioterapia para tratar el cáncer mejoran la supervivencia en un 20 por ciento en los casos de metástasis, según ha puesto de la manifiesto el doctor del Centro Hospitalario Provincial de Castellón, Antonio Conde, durante las I Jornadas de Inmuno-Radioterapia, organizadas por la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR). “Este tratamiento representará uno de los mayores avances y un hito casi sin precedentes tanto en la medicina en general como en la Oncología. Se convertirá, por tanto, en el tratamiento más potente en Oncología ya que uno de sus principales elementos diferenciadores con respecto a otros tratamientos es que tiene un efecto autovacuna que no sólo posibilita la curación del tumor sino que, además, impide que vuelva a desarrollarse en la zona tratada”, ha comentado. Dicho esto, ha comentado que la asociación con la inmunoterapia va a posibilitar más mejoras a los pacientes y, además, es “más económica” que cuando la primera se aplica con otros fármacos. “La radioterapia libera señales de peligro que hacen que se active el sistema inmunológico, al tiempo que recuerda que los tumores aprenden a esquivar el sistema inmunológico. Es, por tanto, esa potenciación del sistema inmunológico lo que refuerza la importancia de la radioterapia en este tipo de tratamiento que está llamado a convertirse en fundamental para la lucha contra el cáncer”, ha zanjado el experto.

By

Afectadas por cáncer de mama piden “agilizar” el acceso a nuevos fármacos y más unidades de Mama en todos los hospitales

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) reclama la necesidad de “agilizar” la disponibilidad de tratamientos útiles e innovadores y ve necesario generalizar las unidades de Oncología médica y las unidades de Mama en todos los hospitales, con el objetivo de mejorar el abordaje de estos tumores. Con motivo del Día Mundial del Cáncer que se celebra este sábado, 4 de febrero, esta entidad se ha mostrado preocupada porque un porcentaje significativo de mujeres diagnosticadas de cáncer de mama experimenten metástasis. “Apoyamos que se extiendan los mejores tratamientos posibles y los abordajes terapéuticos contrastados, que permiten evitar esas recaídas y, en su caso, lograr la cronificación de la enfermedad con la mejor calidad de vida posible”, ha destacado en un comunicado. Asimismo, ha defendido la necesidad de mejorar el diagnóstico precoz, evitar desigualdades entre comunidades y fomentar la humanización de los centros y servicios sanitarios para “mantener y mejorar la información sobre el cáncer entre la población general”. A su jucio, es preciso “sustituir la frialdad y, en ocasiones, hermetismo” del sistema por la dimensión humana del profesional, mejorando su relación con el paciente para avanzar en una medicina más cuidadosa y humanizada. “Estamos cada vez más cerca de vencer al cáncer con la inversión en investigación e innovación, con el esfuerzo, dedicación y formación de los profesionales sanitarios, con el compromiso del movimiento asociativo de pacientes bien informados y con una activa conciencia social”, ha destacado en un comunicado.

1 609 610 611 612 613 789