saludigestivosaludigestivo

By

Afectadas por cáncer de mama piden “agilizar” el acceso a nuevos fármacos y más unidades de Mama en todos los hospitales

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) reclama la necesidad de “agilizar” la disponibilidad de tratamientos útiles e innovadores y ve necesario generalizar las unidades de Oncología médica y las unidades de Mama en todos los hospitales, con el objetivo de mejorar el abordaje de estos tumores. Con motivo del Día Mundial del Cáncer que se celebra este sábado, 4 de febrero, esta entidad se ha mostrado preocupada porque un porcentaje significativo de mujeres diagnosticadas de cáncer de mama experimenten metástasis. “Apoyamos que se extiendan los mejores tratamientos posibles y los abordajes terapéuticos contrastados, que permiten evitar esas recaídas y, en su caso, lograr la cronificación de la enfermedad con la mejor calidad de vida posible”, ha destacado en un comunicado. Asimismo, ha defendido la necesidad de mejorar el diagnóstico precoz, evitar desigualdades entre comunidades y fomentar la humanización de los centros y servicios sanitarios para “mantener y mejorar la información sobre el cáncer entre la población general”. A su jucio, es preciso “sustituir la frialdad y, en ocasiones, hermetismo” del sistema por la dimensión humana del profesional, mejorando su relación con el paciente para avanzar en una medicina más cuidadosa y humanizada. “Estamos cada vez más cerca de vencer al cáncer con la inversión en investigación e innovación, con el esfuerzo, dedicación y formación de los profesionales sanitarios, con el compromiso del movimiento asociativo de pacientes bien informados y con una activa conciencia social”, ha destacado en un comunicado.

By

La mitad de los españoles cree que la sociedad no está suficientemente informada sobre cáncer

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) Un 52 por ciento de la población española considera que la sociedad no está suficientemente informada sobre el cáncer, según datos de una nueva edición de la pregunta IMOP-Berbés con motivo del Día Mundial del Cáncer que se celebra este sábado, 4 de febrero. El trabajo se ha realizado a partir de 754 entrevistas a personas de más de 14 años, y entre los aspectos que se podría mejorar para tener más información destacan el conocer mejor los factores de riesgo, como el tabaco, el estrés o la alimentación (49%), algo que es especialmente señalada por las mujeres (52%) y por la población más joven, de entre 14 y 24 años (58%). Tras esta primera elección, también subrayan la importancia de contar con una atención más personalizada por parte de los profesionales médicos (44%), mayor hincapié en la prevención (43%) y disponer de más campañas institucionales (39%). Como alternativas minoritarias pero también muy importantes, otras opciones señaladas han sido contar con más información para educar y concienciar a la población (15%), más apoyo a la investigación (9%) y más recursos sanitarios y/o sociosanitarios (5%). Además, un 3 por ciento de los españoles han señalado otras opciones y un 3,5 por ciento no sabe o no ha querido contestar a la pregunta.

By

La sanidad privada ve necesario generar nuevas estructuras que atiendan los cuidados socianitarios intermedios en España

MADRID, 2 (EUROPA PRESS) El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), que engloba a las principales empresas de la sanidad privada en España, ve necesario generar nuevas estructuras o reconvertir de forma eficaz los servicios sanitarios para poder atender los cuidados sociosanitarios en España ante el aumento de la esperanza de vida. El director general de esta entidad, Manuel Vilches, ha reconocido que actualmente se atiende “de forma inadecuada” a muchos pacientes en transición entre el hospital de agudos y su domicilio, en parte porque la oferta de cuidados sanitarios intermedios es “asimétrica” entre unas comunidades y otras e “insuficiente” en comparación con otros países. Para este experto, los cuidados sociosanitarios intermedios deben contemplar cuatro ámbitos diferenciados aunque no excluyentes, personas con pérdida de la autonomía, personas con enfermedades crónicas, personas con necesidades de cuidados intermedios post-hospitalarios y personas con necesidades de atención en salud mental, es decir, personas que tienen una dependencia médica y social con posibilidad de recuperación funcional. Sin embargo, un reciente informe de IDIS y la Fundación Edad&Vida apuntaba que la creación de plazas sociosanitarias en centros específicos en España es deficitaria en relación a otros entornos geográficos como Alemania, Bélgica, Francia o Suiza, en los que se ofrece una cobertura hasta siete veces superior. Además, existen desigualdades territoriales en lo que se refiere a la implantación de la oferta sociosanitaria, lo cual ha provocado que en algunas comunidades exista un desarrollo óptimo de ciertos recursos pero carencias de los mismos en otros territorios con menor densidad de población. Entre otros aspectos, el informe muestra que la oferta de camas sociosanitarias en España es muy desigual entre las diferentes comunidades autónomas y, a excepción de Cataluña, claramente insuficiente para la demanda presente y futura. Asimismo se puede observar cómo la oferta de hospitalización es distinta, destacando la Comunidad Valenciana, con un ratio de plazas a domicilio para mayores de 65 años cuatro veces superior a la media nacional. En cambio, la oferta de plazas en centros residenciales es claramente superior en aquellas comunidades con una menor densidad de población, encontrándose la oferta nacional ligeramente por debajo de los estándares internacionales. Asimismo, España consigue buenos puestos del ranking cuando se analiza la dotación de plazas residenciales para mayores de 65 años debido fundamentalmente al esfuerzo realizado por el sector privado. “El mejor posicionamiento en este campo es consecuencia directa de los continuos esfuerzos realizados en el ámbito de la dependencia por el sector”, ha explicado el director general de IDIS.

By

Crean la Asociación por un Acceso Justo al Medicamento para mejorar la calidad de vida de la población

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Diferentes expertos, entre los que destaca el actual presidente de la Organización Médica Colegial, Juan José Rodríguez Sendín, han creado la Asociación por un Acceso Justo al Medicamento con el objetivo de defender el acceso equitativo a fármacos seguros y asequibles que garanticen la calidad de vida de la población. La entidad está formada, además de Rodríguez Sendín, por Fernando Lamata, experto en Salud Pública y Políticas de Salud y exsecretario general del Ministerio de Sanidad; Roberto Sabrido, gerente de Coordinación e Inspección del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y expresidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición y exconsejero de Sanidad de Castilla-La Mancha; y Javier Sánchez Caro, abogado, profesor honorario de la Escuela Nacional de Sanidad y exdirector de los Servicios Jurídicos del Instituto Nacional de la Salud (Insalud); Completan la lista, Ramón Gálvez, experto en gestión de servicios de salud y exgerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y de varios hospitales; Carlos Alvarez, profesor experto en gestión de enfermería; y David Larios, abogado, responsable de la Asesoría Jurídica de la OMC y excoordinador de los Servicios Jurídicos y Bioética del SESCAM. Asimismo, la organización va a luchar contra el “abuso” del sistema de patentes en todo aquello que implique una barrera para el acceso efectivo y equitativo de la población a los medicamentos. Para el cumplimiento de los fines expuestos, la nueva entidad se ha marcado una hoja de ruta que incluye la promoción y desarrollo de actividades para facilitar el acceso de todas las personas a los medicamentos necesarios y para la eliminación de los abusos del sistema de patentes a través de publicaciones, actividades de formación, reuniones científicas, seminarios y conferencias. La propuesta de cambios legislativos y el impulso a decisiones políticas y administrativas que posibiliten el acceso a los medicamentos necesarios de todas las personas, elevando propuestas a los órganos competentes, también van a formar parte de su plan de acción, junto a la realización de actividades de difusión y comunicación social y todas aquellas que favorezcan la defensa del derecho al acceso a los fármacos. “El acceso a los medicamento puede ser una cuestión de vida o muerte, pero además es fundamental para mejorar la calidad de vida y es primordial para tener una vida digna. Son muchos los factores que contribuyen en estos momentos a esta problemática como la pobreza, no disponer de sistemas públicos de salud de cobertura universal y el uso abusivo de las leyes de propiedad intelectual o patentes de medicamentos. El grave problema de la falta de acceso a fármacos esenciales no es exclusivo de los países pobres o en vías de desarrollo, sino que también ha llegado ya a los denominados países desarrollados”, han subrayado los responsables de la iniciativa. Asimismo, han avisado de la “presión insoportable “de algunas compañías farmacéuticas, debido a su posición “dominante” en base a las patentes otorgadas por los gobiernos y que “están rompiendo los equilibrios tradicionales al poner unos precios abusivos”. Como consecuencia de ello, prosiguen, el Sistema Nacional de Salud se ve obligado a detraer recursos de otras necesidades de atención sanitaria, especialmente del gasto en remuneraciones del personal y de la incorporación de nuevos profesionales. LIBRO ‘MEDICAMENTOS: ¿DERECHO HUMANO O NEGOCIO?’ Por otra parte, se ha lanzado el libro ‘Medicamentos: ¿Derecho humano o Negocio?’, en el que se abordan aspectos como los recortes y los altos precios de los nuevos medicamentos; el cálculo de los precios de los fármacos; y los costes razonables de los medicamentos innovadores. Los editores de este libro son Fernando Lamata, médico especialista en psiquiatría, experto en política y gestión sanitaria, con experiencia en la dirección de programas y servicios de salud de ámbito regional y nacional; Ramón Gálvez, médico especialista en neurología, experto en gestión de servicios de salud, planificación y dirección hospitalaria; Javier Sánchez-Caro, abogado y profesor honorario de la Escuela Nacional de Sanidad, académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina; Pedro Pita, actual editor del ‘International Journal of Health Care Finance and Economics’; y Francesc Puigventós, farmacéutico y especialista en Farmacia Hospitalaria. Además, para la edición de esta obra se ha contado con la colaboración de la Editorial Díaz de Santos. Su prólogo está firmado por Rodríguez Sendín, quien recuerda que el precio “excesivo e injustificado” de los fármacos patentados junto con la incapacidad de los gobiernos para controlar y reducir sus precios provoca que millones de personas cada año no puedan salvar su vida por no poder acceder a los medicamentos que precisan. Y es que, tal y como han señalado los autores del libro, una de cada tres personas en el mundo no tienen acceso a los medicamentos que necesitan y en España, Portugal y otros países de Unión Europea millones de personas no pudieron comprar en 2015 los medicamentos que les habían recetado sus médicos en la sanidad pública. “El precio excesivo de los medicamentos (muy por encima del coste de fabricación y de I+D), además de suponer una barrera importante al acceso, provoca que la calidad de otras prestaciones se vea mermada y que se ponga en riesgo la estabilidad del sistema sanitario público”, han advertido los expertos.

By

FEDER lanza la campaña ‘La investigación es nuestra esperanza’ para mejorar el abordaje de enfermedades raras

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha lanzado la campaña de sensibilización por el Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se celebrará el próximo 28 de febrero con el lema ‘La Investigación es nuestra esperanza’, con el objetivo de trasladar la “urgente necesidad” de impulsar la investigación en enfermedades poco frecuentes, bajo un enfoque integral y de trabajo en red. “El diagnóstico y tratamiento en enfermedades raras sólo es posible gracias a la investigación de manera coordinada. Una investigación que debe ser inherente a todos los ámbitos del proceso sociosanitario y a todas las fases de atención desde hoy. Porque como queremos transmitir en el Día Mundial sólo abordándolo en red desde el presente podremos combatir las enfermedades poco frecuentes en el futuro”, ha comentado el presidente de FEDER y su Fundación, Juan Carrión. Para trasladar la importancia de impulsar la investigación, este año, FEDER cuenta con Santiago Segura, Eva González, David de María y José Mota como imagen de la campaña impulsada. “Todos ellos, han querido ser nuestra imagen y nuestra voz en el mes de febrero, acompañando a los 3 millones de personas que tienen una enfermedad poco frecuente. Queremos agradecerles su acompañamiento y que se unan a esta marea de solidaridad que inundará España en el mes de febrero”, ha explicado Carrión. Asimismo, FEDER va a presentar la ‘Declaración Oficial por el Día Mundial’ que constituirá la hoja de ruta de la Federación y busca establecer propuestas concretas para el desarrollo e implementación de políticas de investigación en enfermedades raras.

By

Juan Ignacio Güenechea encabezará la candidatura para la elección del próximo Consejo Rector de Cofares

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El actual vicepresidente de Cofares, Juan Ignacio Güenechea Salazar, va a encabezar la candidatura para la elección del Consejo Rector de Cofares, que se celebrará el próximo 29 de junio. De esta forma, se cumple la intención del Consejo Rector de presentar una candidatura acorde con su trayectoria al frente de la cooperativa y con los retos a los que se enfrentará en el futuro. El actual presidente de Cofares, Carlos González Bosch, tiene tasado su mandato, por imperativo estatutario, en tres periodos de cuatro años. Por lo que finalizará su tercer mandato en la próxima Asamblea General del mes de junio.

By

Entregan a Sanidad más de 2 millones de firmas para los enfermos de cáncer y fomentar la investigación

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Beatriz Figueroa, Inocencio Alarcón y Sebastián Martín van a entregar este jueves más de dos millones de firmas al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, recogidas a través de la plataforma ‘change.org’, para solicitar una mayor protección a los enfermos de cáncer y aumentar la financiación y apoyo a los proyectos de investigación oncológica. Precisamente este jueves, y en el marco de la celebración del Día Mundial del Cáncer, y aunque ya habían anunciado a la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, que iban a acudir a entregarle las firmas, la responsable ministerial no va a poder recibirles porque tiene que asistir junto a la Reina Letizia a la VI edición del Foro Contra el Cáncer, organizado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). “Es un hecho contradictorio que la ministra vaya a ir a un acto contra el cáncer y, al mismo tiempo, no tenga tiempo para recibir las peticiones firmadas por más de dos millones de españoles”, ha señalado Figueroa a Europa Press. Unas declaraciones que han sido corroboradas por el doctor Martín quien ha insistido en que no se entiende que Montserrat no vaya a estar presente en la entrega de firmas cuando se lo comunicaron desde hace tiempo y “sólo” le robarían “15 minutos”. Ahora bien, con o sin reunión, los representantes van a entregar las rúbricas para exigir cambiar la Ley General de la Seguridad Social para garantizar una seguridad jurídica y económica y, si es necesario, una incapacidad permanente para los enfermos del cáncer; incluir en la Declaración de la Renta una casilla para que se destinen fondos a la investigación oncológica; y financiar un proyecto de investigación contra el cáncer llevado a cabo por la Universidad de Navarra y que ha demostrado ser efectivo en un ensayo con animales. En concreto, la primera iniciativa, impulsada desde hace tres años por Figueroa, cuenta ya con más de 576.000 firmas y busca garantizar a los pacientes de un tumor una prestación económica durante el tiempo en el que están en tratamiento y no pueden ir a trabajar y, además, conseguir que a los supervivientes del cáncer con secuelas se les otorgue la incapacidad laboral ya que “no están en condiciones” para poder incorporarse al mundo laboral. Esta petición fue objeto de una proposición no de ley debatida durante el último Gobierno de mayoría absoluta de Mariano Rajoy y que, aunque contó con el respaldo de todos los partidos políticos, no lo tuvo del PP, por lo que no se hizo efectiva. No obstante, Figueroa ha lamentado que durante el año de elecciones y campañas electorales los partidos que apoyaron la petición se olvidaron de ella. “Cuando no te desahucia la enfermedad te desahucia la administración por falta de protección. Somos miles de personas afectadas por el cáncer que no podemos trabajar y que, en vez de preocuparnos por la enfermedad, estamos desesperados porque no sabemos cómo pagar la luz o comprar comida porque no tenemos dinero y no nos dan la incapacidad laboral ni recursos económicos. He recibido muchas cartas de personas que dicen que no les ha valido la pena haber sobrevivido al cáncer si ahora no tienen ni para comer porque no pueden trabajar”, ha narrado Figueroa. Una situación de la que ha responsabilizado al Gobierno y a todos los partidos políticos, porque están ante víctimas de una enfermedad y no les ofrecen ningún tipo de ayuda. Asimismo, Figueroa ha avisado de que la clase política y personajes públicos están haciendo una “tiranía del pensamiento positivo” porque dicen que se puede salir del cáncer pero no piden medidas de acompañamiento para los pacientes. “Estamos ante un tipo de violencia y por eso pedimos planes de empleo específicos, al igual que lo tienen las víctimas del terrorismo o de violencia de género. Cada vez la supervivencia es afortunadamente mayor pero no hay medidas que garanticen unas prestaciones mínimas por lo que muchos nos planteamos que seguir vivos no sirve de nada porque estamos abandonados y no queremos vivir de la caridad cuando hemos estado muchos años trabajando y lo hemos tenido que dejar por el cáncer”, ha apostillado. UNA CASILLA EN LA DECLARACION DE LA RENTA Por otra parte, Alarcón va a acudir con más de 638.000 firmas para solicitar que en la Declaración de la Renta se incluya una casilla para que se destinen más fondos a la investigación contra el cáncer, del mismo modo que existe para la Iglesia o los servicios sociales. La iniciativa, tal y como ha informado a Europa Press su impulsor, lleva recabando apoyos desde el 10 marzo de 2016, fecha en la que se cumplían dos años de la muerte de su hija que tuvo que enfrentarse a los cinco años ante una “desigual lucha contra la enfermedad”. El objetivo es que el dinero que se pueda recaudar a través de la Declaración de la Renta no sea manejado por los políticos, sino por el personal médico. “Imagina que lo consiguiéramos. Imagina lo que podríamos hacer si España diera este paso. Nuestro país se convertiría en un ejemplo a nivel mundial en la lucha contra el cáncer y, al mismo tiempo que salvamos vidas, estaríamos atrayendo talento, permitiendo que algunos de los mejores médicos y científicos lucharan contra esta enfermedad desde nuestro país. Dicen que para avanzar, nuestras sociedades y economías deberán estar basadas en el conocimiento”, escribe Alarcón en la petición. Finalmente, el doctor Martín va a entregar a Sanidad más de 415.000 firmas para poder financiar un proyecto de investigación contra el cáncer de la Universidad de Granada y que ha demostrado su éxito en un ensayo con animales. Según ha comentado a Europa Press, esta iniciativa recibió ya 200.000 euros del Parlamento de Andalucía, una cantidad “insuficiente” para poder probar los resultados obtenidos en personas. Se trata de fármaco, denominado Bozepinib y cuyos resultados han sido ya publicados en la revista ‘Oncotarget’, que actúa frente a las células madre cancerígenas responsables del inicio y crecimiento del cáncer, de la recaída tras la quimioterapia y de la formación de metástasis. Para poder probarlo en personas se necesitan unos dos millones de euros. “La patente ya la ha adquirido la universidad para garantizar que si finalmente se puede aprobar y llevar a la práctica clínica los beneficiarios sean los pacientes, evitando así que ocurra lo que pasó con la hepatitis C”, ha zanjado el doctor.

By

Sanidad aprueba una nueva terapia que cura antes de cirugía más de la mitad de casos de un tipo de cáncer de mama

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha autorizado la financiación pública de una nueva combinación de dos terapias dirigidas que, administradas junto a quimioterapia, puede curar más de la mitad de los casos de un tipo agresivo de cáncer de mama, el HER2 positivo, como tratamiento neoadyuvante antes de la cirugía. En concreto, la aprobación permite usar en estadios iniciales el fármaco pertuzumab, comercializado por Roche como ‘Perjeta’, que hasta ahora sólo estaba autorizado en pacientes metastásicas, en combinación con quimioterapia y el fármaco estándar en estos tumores, el ‘Herceptin’, de la misma compañía. Ambos fármacos actúan de forma complementaria y consiguen un bloqueo más completo de las vías de señalización HER implicadas en la proliferación y supervivencia de las células tumorales. “Es una muy buena noticia porque se ha aprobado con una indicación curativa, no paliativa”, ha destacado el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Miguel Martín, también preside el Grupo de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) que ha participado en el desarrollo clínico de esta terapia. El subtipo HER2 positivo representa en torno al 20 por ciento de los más de 26.000 casos de cáncer de mama que se registran cada año en España, y la opción de tratar el tumor antes de operarlo permite disminuir su tamaño para evitar la extirpación de la mama, lo que además redunda en un mejor pronóstico y un menor riesgo de recaída, algo que actualmente sucede en un tercio de estas pacientes. Con este nuevo tratamiento, los ensayos clínicos que han permitido su aprobación han demostrado que se duplican las posibilidades de curación que había hasta ahora, al conseguir una respuesta patológica completa en un 60 por ciento de los casos. SIN TUMOR RESIDUAL EN MAMA Y GANGLIOS AXILARES La respuesta patológica completa se consigue cuando no hay tumor residual ni en la mama ni en los ganglios axilares y, aunque no equivale a curación, “en estos casos el riesgo de recaída está por debajo del 10 por ciento”, ha añadido la doctora Eva Ciruelos, presidenta del grupo de investigación en cáncer de mama SOLTI y oncóloga del Hospital 12 de Octubre de Madrid. Además, en los estudios han visto que en mujeres con determinados subtipos la respuesta patológica completa era incluso del 80 por ciento, mientras que no supone una mayor toxicidad para estas pacientes ni mayores complicaciones cardiacas. Tras su administración, en el 40 por ciento de los casos se puede evitar la mastectomía y se opta por una cirugía conservadora que es “igual de eficaz”. De hecho, en muchos casos se realiza porque las técnicas de imagen impiden confirmar que ya no hay restos del tumor, según ha reconocido Martín, que no descarta que en un futuro no sea necesario operar si el tratamiento consigue acabar por completo con el tumor. UN AHORRO DE 250.000 EUROS POR PACIENTE CURADA El presidente de GEICAM ha reconocido que el avance es “excelente” ya que, en caso de evitar la recaída, el Sistema Nacional de Salud (SNS) se estaría ahorrando unos 250.000 euros por paciente curada. Y para los casos en los que no se elimina del todo el tumor y queda enfermedad residual, el hecho de tratar antes de operar da a los oncólogos una “segunda oportunidad” para que puedan ser tratadas de nuevo tras la cirugía con otros tratamientos sin resistencia cruzada. La directora médico de Roche España, Annarita Gabriele, ha destacado la importancia de este avance y el destacado papel que ha jugado España en su desarrollo, con 16 centros y más de 130 pacientes incluidos en todos los ensayos clínicos realizados.

By

Defensa de la Sanidad Pública exige “potenciar y recuperar” la Atención Primaria para mejorar la lucha contra el cáncer

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) exige, para hacer frente a esta epidemia de cáncer, poner en marcha estrategias de promoción de salud que eviten la aparición del cáncer, y “potenciar y recuperar” el papel central de la Atención Primaria y los Servicios de Salud Pública. En un documento dado a conocer este miércoles, la asociación recuerda que ha sufrido importantes recortes, muy superiores a los hospitalarios. “Así mientras en el año 2014 el gasto hospitalario creció un 3,02% el gasto en Atención Primaria decreció un 12% y el de salud pública a un 17,08%”, señalan. A su juicio, la política del Gobierno “está orientada a privatizar el sistema implantando la competencia y el mercado en sanidad, ya que considera la salud como una mercancía más”. Por otro lado, afirman que la creación de las Gerencias Integradas de Area “ha supuesto la desaparición de las gerencias de Atención Primaria absorbidas y sometidas a los hospitales”. “Como consecuencia la AP ha quedado relegada a controlar la puerta de entrada de los mismos y los llamados Procesos Asistenciales”, advierten. En cuanto a las estrategias contra el cáncer, “están implicados responsables políticos de la administración, el complejo de la industria farmacéutica y de equipamientos, las grandes corporaciones tecnológicas y los fondos de inversión internacional, para los que el cáncer es una evidente fuente de negocio”, afirma.

By

Psicóloga avisa de que no se debe esconder el malestar emocional que genera un diagnóstico de cáncer

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La psicóloga del Colegio de Psicología de Vizcaya y especialista en el tratamiento psicológico del cáncer, Ziortza Arana, ha avisado de que no se debe esconder el malestar emocional que genera un diagnóstico de cáncer, ya que es un sentimiento normal y comprensible. “Ante este malestar, expresar, reconocer y poner palabra a como se siente uno mismo es fundamental para aliviar el sufrimiento, y cómo consecuencia mejorar la calidad de vida de paciente y familiares. Los familiares necesitan cuidarse para poder hacerse cargo del familiar enfermo. Los pacientes que perciben apoyo familiar tienen menos dificultad para afrontar la enfermedad”, ha comentado con motivo de la celebración, este sábado, del Día Mundial del Cáncer. Y es que, tal y como ha señalado, cuando se diagnostica un cáncer se suelen escuchar frases del entorno familiar y social como “ánimo, hay que ser positivo”; “si eres fuerte lo conseguirás” o “hay que tener buena actitud”. Una postura “comprensible” porque si es de un familiar se intenta primero protegerse a sí mismo (tienen tanto miedo y angustia que prefieren no abordar el tema) y al propio paciente para evitar que se ponga triste. AFRONTAR EL CANCER CON TANTO POSITIVISMO ES UNA POSTURA “EQUIVOCADA” “Se puede entender, pero es una postura equivocada. Afrontar los reveses de la vida con tanto positivismo se ha convertido en los últimos tiempos en un arma muy peligrosa para la salud mental por la siguiente razón: dejas al paciente con cáncer muy culpabilizado porque encima de que está viviendo un proceso tan complicado, siente que con su actitud no va a ayudar en el proceso haciéndole responsable de su devenir, al mismo tiempo, se siente tremendamente incomprendido y solo aumentando su sufrimiento”, ha argumentado. En sentido, la experta ha insistido en que el malestar emocional provocados por el cáncer son normales para la familia como para el paciente y hay que exteriorizarlos, si bien ha matizado que cuando estos sentimientos desbordan al paciente y a la familia e interfieren en el proceso de la enfermedad (por ejemplo puede poner en peligro la adhesión a los tratamientos) sería necesario buscar la ayuda de un especialista, como es el caso del psicólogo o psicóloga especializado en cáncer. En concreto, se debe recurrir a ayuda profesional cuando esos sentimientos de tristeza no son puntuales, acompañan casi todo el día e impiden realizar las actividades del día a día. En este sentido, es importante dar a conocer la figura del psicooncólogo tanto al paciente como a la familia desde el comienzo del proceso oncológico y mostrar la disponibilidad en cualquier momento del mismo. Lo importarte es que sean conocedores de que a pesar del camino complejo y difícil que están viviendo vamos a estar a su lado. “La consulta de Psicología es un espacio continente, en el que hay una escucha empática, donde la palabra es una herramienta terapéutica para poder elaborar lo que está sucediendo e ir integrándolo en su biografía, siempre respetando los tiempo de cada persona ya que la demanda de ayuda del malestar emocional y su manifestación será diferente en cada persona dependiendo de la historia de vida del sujeto y del momento del proceso en el que se encuentren”, ha zanjado.

1 610 611 612 613 614 789