saludigestivosaludigestivo

By

Crean la Asociación por un Acceso Justo al Medicamento para mejorar la calidad de vida de la población

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) Diferentes expertos, entre los que destaca el actual presidente de la Organización Médica Colegial, Juan José Rodríguez Sendín, han creado la Asociación por un Acceso Justo al Medicamento con el objetivo de defender el acceso equitativo a fármacos seguros y asequibles que garanticen la calidad de vida de la población. La entidad está formada, además de Rodríguez Sendín, por Fernando Lamata, experto en Salud Pública y Políticas de Salud y exsecretario general del Ministerio de Sanidad; Roberto Sabrido, gerente de Coordinación e Inspección del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y expresidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición y exconsejero de Sanidad de Castilla-La Mancha; y Javier Sánchez Caro, abogado, profesor honorario de la Escuela Nacional de Sanidad y exdirector de los Servicios Jurídicos del Instituto Nacional de la Salud (Insalud); Completan la lista, Ramón Gálvez, experto en gestión de servicios de salud y exgerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y de varios hospitales; Carlos Alvarez, profesor experto en gestión de enfermería; y David Larios, abogado, responsable de la Asesoría Jurídica de la OMC y excoordinador de los Servicios Jurídicos y Bioética del SESCAM. Asimismo, la organización va a luchar contra el “abuso” del sistema de patentes en todo aquello que implique una barrera para el acceso efectivo y equitativo de la población a los medicamentos. Para el cumplimiento de los fines expuestos, la nueva entidad se ha marcado una hoja de ruta que incluye la promoción y desarrollo de actividades para facilitar el acceso de todas las personas a los medicamentos necesarios y para la eliminación de los abusos del sistema de patentes a través de publicaciones, actividades de formación, reuniones científicas, seminarios y conferencias. La propuesta de cambios legislativos y el impulso a decisiones políticas y administrativas que posibiliten el acceso a los medicamentos necesarios de todas las personas, elevando propuestas a los órganos competentes, también van a formar parte de su plan de acción, junto a la realización de actividades de difusión y comunicación social y todas aquellas que favorezcan la defensa del derecho al acceso a los fármacos. “El acceso a los medicamento puede ser una cuestión de vida o muerte, pero además es fundamental para mejorar la calidad de vida y es primordial para tener una vida digna. Son muchos los factores que contribuyen en estos momentos a esta problemática como la pobreza, no disponer de sistemas públicos de salud de cobertura universal y el uso abusivo de las leyes de propiedad intelectual o patentes de medicamentos. El grave problema de la falta de acceso a fármacos esenciales no es exclusivo de los países pobres o en vías de desarrollo, sino que también ha llegado ya a los denominados países desarrollados”, han subrayado los responsables de la iniciativa. Asimismo, han avisado de la “presión insoportable “de algunas compañías farmacéuticas, debido a su posición “dominante” en base a las patentes otorgadas por los gobiernos y que “están rompiendo los equilibrios tradicionales al poner unos precios abusivos”. Como consecuencia de ello, prosiguen, el Sistema Nacional de Salud se ve obligado a detraer recursos de otras necesidades de atención sanitaria, especialmente del gasto en remuneraciones del personal y de la incorporación de nuevos profesionales. LIBRO ‘MEDICAMENTOS: ¿DERECHO HUMANO O NEGOCIO?’ Por otra parte, se ha lanzado el libro ‘Medicamentos: ¿Derecho humano o Negocio?’, en el que se abordan aspectos como los recortes y los altos precios de los nuevos medicamentos; el cálculo de los precios de los fármacos; y los costes razonables de los medicamentos innovadores. Los editores de este libro son Fernando Lamata, médico especialista en psiquiatría, experto en política y gestión sanitaria, con experiencia en la dirección de programas y servicios de salud de ámbito regional y nacional; Ramón Gálvez, médico especialista en neurología, experto en gestión de servicios de salud, planificación y dirección hospitalaria; Javier Sánchez-Caro, abogado y profesor honorario de la Escuela Nacional de Sanidad, académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina; Pedro Pita, actual editor del ‘International Journal of Health Care Finance and Economics’; y Francesc Puigventós, farmacéutico y especialista en Farmacia Hospitalaria. Además, para la edición de esta obra se ha contado con la colaboración de la Editorial Díaz de Santos. Su prólogo está firmado por Rodríguez Sendín, quien recuerda que el precio “excesivo e injustificado” de los fármacos patentados junto con la incapacidad de los gobiernos para controlar y reducir sus precios provoca que millones de personas cada año no puedan salvar su vida por no poder acceder a los medicamentos que precisan. Y es que, tal y como han señalado los autores del libro, una de cada tres personas en el mundo no tienen acceso a los medicamentos que necesitan y en España, Portugal y otros países de Unión Europea millones de personas no pudieron comprar en 2015 los medicamentos que les habían recetado sus médicos en la sanidad pública. “El precio excesivo de los medicamentos (muy por encima del coste de fabricación y de I+D), además de suponer una barrera importante al acceso, provoca que la calidad de otras prestaciones se vea mermada y que se ponga en riesgo la estabilidad del sistema sanitario público”, han advertido los expertos.

By

FEDER lanza la campaña ‘La investigación es nuestra esperanza’ para mejorar el abordaje de enfermedades raras

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) ha lanzado la campaña de sensibilización por el Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se celebrará el próximo 28 de febrero con el lema ‘La Investigación es nuestra esperanza’, con el objetivo de trasladar la “urgente necesidad” de impulsar la investigación en enfermedades poco frecuentes, bajo un enfoque integral y de trabajo en red. “El diagnóstico y tratamiento en enfermedades raras sólo es posible gracias a la investigación de manera coordinada. Una investigación que debe ser inherente a todos los ámbitos del proceso sociosanitario y a todas las fases de atención desde hoy. Porque como queremos transmitir en el Día Mundial sólo abordándolo en red desde el presente podremos combatir las enfermedades poco frecuentes en el futuro”, ha comentado el presidente de FEDER y su Fundación, Juan Carrión. Para trasladar la importancia de impulsar la investigación, este año, FEDER cuenta con Santiago Segura, Eva González, David de María y José Mota como imagen de la campaña impulsada. “Todos ellos, han querido ser nuestra imagen y nuestra voz en el mes de febrero, acompañando a los 3 millones de personas que tienen una enfermedad poco frecuente. Queremos agradecerles su acompañamiento y que se unan a esta marea de solidaridad que inundará España en el mes de febrero”, ha explicado Carrión. Asimismo, FEDER va a presentar la ‘Declaración Oficial por el Día Mundial’ que constituirá la hoja de ruta de la Federación y busca establecer propuestas concretas para el desarrollo e implementación de políticas de investigación en enfermedades raras.

By

Juan Ignacio Güenechea encabezará la candidatura para la elección del próximo Consejo Rector de Cofares

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) El actual vicepresidente de Cofares, Juan Ignacio Güenechea Salazar, va a encabezar la candidatura para la elección del Consejo Rector de Cofares, que se celebrará el próximo 29 de junio. De esta forma, se cumple la intención del Consejo Rector de presentar una candidatura acorde con su trayectoria al frente de la cooperativa y con los retos a los que se enfrentará en el futuro. El actual presidente de Cofares, Carlos González Bosch, tiene tasado su mandato, por imperativo estatutario, en tres periodos de cuatro años. Por lo que finalizará su tercer mandato en la próxima Asamblea General del mes de junio.

By

Cierran la UCI de neonatos de La Paz por un brote de una bacteria que afectó a 51 niños, 27 de ellos con infección leve

La mayoría han evolucionado favorablemente aunque un bebé prematuro murió, si bien no puede establecerse que la bacteria fuera causa directa MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de neonatos del Hospital de La Paz ha sido cerrada para proceder a su limpieza intensiva con peróxido de hidrógeno vaporizado al detectarse la presencia de una bacteria denominada Serratia, han informado a Europa Press fuentes del centro. La bacteria ha afectado a 51 niños, de los cuales 24 estuvieron en contacto con la bacteria (colonizados) y sólo 27 han tenido alguna infección, generalmente leve como conjuntivitis. Permanecen ingresados 11 niños que portan la bacteria pero no tienen infección. La mayoría de los niños afectados por este brote han evolucionado satisfactoriamente y se encuentran de alta en sus domicilios, si bien, uno de ellos falleció con una probable asociación a la sepsis por Serratia, aunque “no se puede establecer que esta que sea la única causa ya que se trata de un prematuro de 25 semanas de gestación, un peso inferior a mil gramos y otras patologías asociadas a la prematuridad”, indica el centro. Además, presisan que la unidad pacientes de “altísima complejidad y muy bajo peso que suelen presentar procesos graves y pluripatológicos”. A pesar de ello, añaden que la mortalidad media de este servicio se encuentra en los estándares internacionales. Desde el hospital indican que la descontaminación está en proceso de completarse, pues la semana pasada se decidió trasladar a los niños de la UCI a otras dependencias de la sección infantil del centro, y prevén que en los próximos días quede completada, según ha adelantado este martes la Cadena Ser. Desde el centro aseguran que el hospital ha adoptado todas las medidas establecidas para el “control” al detectar el brote de la bacteria y evitar así su propagación. Así, explican que en junio de 2016 se detectó un incremento de aislamientos por encima de lo esperado de Serratia marcescens, una bacteria habitual en la flora intestinal de todas las personas, que puede ocasionar infecciones en pacientes cuyo sistema inmunitario está debilitado. Por ello, el hospital adoptó varias medidas desde el inicio para erradicar la bacteria. Se aisló a los niños afectados por el brote en boxes atendidos con personal exclusivo para ellos, se limitó el acceso a la unidad y se procedió a la desinfección de espacios y materiales de la unidad. También se tomaron medidas organizativas como la realización de una reunión diaria multidisciplinar y la organización de más de 12 sesiones informativas para el personal de enfermería y personal facultativo. Además, el Servicio de Medicina Preventiva ha recogido más de 231 muestras ambientales y la mayoría “han sido negativas”. Por ello, se tomó la decisión de “reducir los ingresos a lo estrictamente necesario” para evitar contagios, y se trasladó a ocho niños nacidos y a tres mujeres embarazadas de alto riesgo para realizar el parto en otro hospital de la red sanitaria y evitar la derivación posterior del niño. UNA BACTERIA MUY FRECUENTE A su vez, el centro detalla que las infecciones hospitalarias se dan en todos los centros y que la Serratia es una de las bacterias más frecuentes que pueden causarla. También aseguran que internacionalmente está reconocido que entre un 5 y un 10 por ciento de los pacientes que ingresan en un hospital desarrollan una infección nosocomial. Así, la prevalencia de las infecciones en unidades de cuidados intensivos es del 20 por ciento, recuerdan.

By

Vacían la UCI de neonatos de La Paz para su descontaminación tras detectarse un brote de una bacteria

La bacteria ha afectado a 51 niños, de los cuales 27 han tenido alguna infección leve La mayoría han evolucionado favorablemente aunque un bebé prematuro murió, si bien no puede establecerse que la bacteria fuera causa directa MADRID, 31 (EUROPA PRESS) La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de neonatos del Hospital de La Paz se ha “vaciado” para proceder a su limpieza intensiva con peróxido de hidrógeno vaporizado al detectarse la presencia de una bacteria denominada Serratia, han informado a Europa Press fuentes del centro. La bacteria ha afectado a 51 niños, de los cuales 24 estuvieron en contacto con la bacteria (colonizados) y sólo 27 han tenido alguna infección, generalmente leve como conjuntivitis. Permanecen ingresados 11 niños que portan la bacteria pero no tienen infección. La mayoría de los niños afectados por este brote han evolucionado satisfactoriamente y se encuentran de alta en sus domicilios, si bien, uno de ellos falleció con una probable asociación a la sepsis por Serratia, aunque “no se puede establecer que esta que sea la única causa ya que se trata de un prematuro de 25 semanas de gestación, un peso inferior a mil gramos y otras patologías asociadas a la prematuridad”, indica el centro. Además, presisan que la unidad pacientes de “altísima complejidad y muy bajo peso que suelen presentar procesos graves y pluripatológicos”. A pesar de ello, añaden que la mortalidad media de este servicio se encuentra en los estándares internacionales. Desde el hospital indican que la descontaminación está en proceso de completarse, pues la semana pasada se decidió trasladar a los niños de la UCI a otras dependencias de la sección infantil del centro, y prevén que en los próximos días quede completada, según ha adelantado este martes la Cadena Ser. Desde el centro aseguran que el hospital ha adoptado todas las medidas establecidas para el “control” al detectar el brote de la bacteria y evitar así su propagación. Así, explican que en junio de 2016 se detectó un incremento de aislamientos por encima de lo esperado de Serratia marcescens, una bacteria habitual en la flora intestinal de todas las personas, que puede ocasionar infecciones en pacientes cuyo sistema inmunitario está debilitado. Por ello, el hospital adoptó varias medidas desde el inicio para erradicar la bacteria. Se aisló a los niños afectados por el brote en boxes atendidos con personal exclusivo para ellos, se limitó el acceso a la unidad y se procedió a la desinfección de espacios y materiales de la unidad. También se tomaron medidas organizativas como la realización de una reunión diaria multidisciplinar y la organización de más de 12 sesiones informativas para el personal de enfermería y personal facultativo. Además, el Servicio de Medicina Preventiva ha recogido más de 231 muestras ambientales y la mayoría “han sido negativas”. Por ello, se tomó la decisión de “reducir los ingresos a lo estrictamente necesario” para evitar contagios, y se trasladó a ocho niños nacidos y a tres mujeres embarazadas de alto riesgo para realizar el parto en otro hospital de la red sanitaria y evitar la derivación posterior del niño. UNA BACTERIA MUY FRECUENTE A su vez, el centro detalla que las infecciones hospitalarias se dan en todos los centros y que la Serratia es una de las bacterias más frecuentes que pueden causarla. También aseguran que internacionalmente está reconocido que entre un 5 y un 10 por ciento de los pacientes que ingresan en un hospital desarrollan una infección nosocomial. Así, la prevalencia de las infecciones en unidades de cuidados intensivos es del 20 por ciento, recuerdan.

By

Las hospitalizaciones por problemas cardiacos crecen después de una tormenta de nieve

NUEVA YORK, 31 (Reuters/EP) Investigadores del Group Health Research Institute en Seattle (Estados Unidos) han observado que cuando hay una tormenta importante de nieve se reducen las hospitalizaciones por problemas cardiacos pero los días posteriores crecen por el encima de la media, según los datos de un estudio publicado en la revista ‘American Journal of Epidemiology’. En concreto, tras el análisis de más de cinco inviernos en Boston, en el estado de Massachusetts, vieron que los ingresos por un problema cardiaco y los infartos eran un 32 por ciento menos frecuentes cuando hay una nevada. Sin embargo, dos después los pacientes eran un 22 por ciento más propensos a acudir al hospital por un problema cardiovascular, en comparación con un día estándar. Investigaciones previas ya habían sugerido un mayor riesgo de infartos y otros problemas cardiacos tras una tormenta pero se asociaba al esfuerzo realizado por las inclemencias del tiempo. Para este trabajo, los investigadores querían analizar si el clima condicionaba los ingresos hospitalarios y cómo fluctuaban antes, durante y después de las nevadas, para lo que tuvieron en cuenta también el nivel de nieve acumulado y el tipo de dolencias que provocaron el ingreso. En total incluyeron datos de unos 433.000 adultos hospitalizados en los cuatro hospitales más grandes de Boston durante cinco temporadas de invierno, de noviembre de 2010 a abril de 2015. De los 906 días analizados, en un total de 110 hubo nevadas de menos de 5 pulgadas, en 11 hubo nevadas moderadas y en 10 fueron más fuertes. En los días más duros, los ingresos hospitalarios por problemas de congelación aumentaron en más de cuatro veces en comparación con los días en que no nevó, y se mantuvieron altas los cinco días siguientes a la tormenta. Y las hospitalizaciones por caídas fueron un 18 por ciento más altas hasta unos seis días después de una nevada moderada, en comparación con cuando no nevó, según el estudio. No obstante, entre las limitaciones del estudio los autores admiten que sólo proceden de una única ciudad y que tampoco han estudiado otros marcadores de asistencia sanitaria que también podrían sufrir cambios con las nevadas, como las urgencias.

By

Bruselas destina 165 millones en 2017 a combatir plagas y enfermedades animales con riesgo para humanos

BRUSELAS, 31 (EUROPA PRESS) La Comisión Europea ha anunciado este martes que destinará este año un total de 165 millones de euros a los países de la UE con el objetivo de combatir las enfermedades de animales y las plagas vegetales que puedan afectar a la salud de seres humanos. El Ejecutivo comunitario ha explicado que estos fondos ayudarán a las autoridades nacionales de los Estados miembros a identificar y a actuar contra brotes que puedan tener “un impacto serio” tanto sobre la salud de las personas como sobre la economía y el comercio. En concreto, Bruselas ha destinado 150 millones a 131 programas sobre sanidad animal para impulsar la erradicación, el control y la supervisión de enfermedades como la tuberculosis bovina, rabias, salmonelosis, encefalopatías espongiformes y brucelosis bovina. Además, la Comisión Europea ha asignado 9,5 millones de euros a la lucha contra la peste porcina africana, que suponen un incremento de más de 2 millones de euros con respecto a 2016. Con respecto a la sanidad vegetal, Bruselas ha asignado cerca de 14 millones de euros para apoyar programas dedicados a un total de 46 plagas en 24 países del bloque comunitario. El mayor presupuesto en este ámbito está destinado a combatir la ‘Xylella fastidiosa’.

By

Bruselas subvencionará cinco proyectos de investigación españoles pioneros con otros 150.000 euros cada uno

BRUSELAS, 31 (EUROPA PRESS) El Consejo Europeo de Investigación (CEI) subvencionará 45 proyectos de investigación pioneros con 150.000 euros adicionales para cada uno, entre ellos, cinco proyectos españoles, en el marco del programa de ayudas ‘Prueba de Concepto’ que han sido seleccionados en la tercera convocatoria de 2016. Los proyectos españoles premiados son MetaboMARKER, un biomarcador diagnóstico para el cáncer de próstata desarrollado por el Centro de Investigación Cooperativa en Biociencia, el proyecto CompAd de la Universidad Autónoma de Madrid, que trabaja en el desarrollo de adhesivos basados en la asociación molecular y el proyecto Hotflow de pruebas de detección del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. También recibirán subvenciones adicionales el proyecto IND2DIAG de la Universidad Autónoma de Barcelona que desarrolla marcadores diagnósticos para la medicina de precisión y el proyecto de detección de proteínas únicas IBIS de la Fundacio Institut de Ciencies Fotoniques. El programa ‘Prueba de Concepto’ se creó en 2011 como complemento de la financiación de investigadores que ya se benefician o se han beneficiado recientemente de subvenciones del Centro Europeo e Investigación para contribuir a estimular la innovación. Cada proyecto recibirá una única subvención de 150 000 euros. Los proyectos seleccionados podrán utilizar la subvención para establecer los derechos de propiedad intelectual, investigar las oportunidades de mercado para sus innovaciones o realizar la validación técnica necesaria para comercializarlas. El comisario de Investigación, Ciencia e Innovación, Carlos Moedas, ha defendido que las ayudas europeas a la investigación se utilizan para “avanzar las fronteras de la ciencia y el conocimiento” y ha defendido que el programa ‘Prueba de Concepto’ “anima y acelera la transición de laboratorio a tecnologías y productos comercializados con éxito” y ayuda a difundir las ideas de “los mejores investigadores a la industria y la sociedad”. “A través del programa ‘Prueba de Concepto’, el consejo científico del CEI ha considerado apropiado otorgar financiación adicional a investigadores que quieren conectar su investigación con posibles aplicaciones”, ha resumido el académico Jean-Pierre Bourguignon, presidente del Consejo Europeo de Investigación creado por la Comisión en 2007 para promover la investigación de excelencia en Europa.

By

Indukern adquiere la compañía mexicana Cytecsa

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Indukerm ha adquirido la compañía mexicana Cytecsa cuya actividad se centra en el desarrollo y comercialización de soluciones alimentarias y, especialmente, para la industria láctea. “Esta adquisición, además de ayudarnos a crecer en facturación, es estratégica porque sigue potenciando nuestra presencia en Latinoamérica, un mercado clave para nosotros. Cytecsa comercializa sus productos en México, pero también en Centro América y la zona del Caribe y tiene previsto un ambicioso plan de expansión que apoyaremos y potenciaremos”, ha comentado el director general de la compañía, Daniel Díaz-Varela. Fundada en 2003, Cytecsa es una de las compañías de referencia en su país en el ámbito de las premezclas y soluciones tecnológicas para la industria láctea, quesera y de helados. Con sede en ciudad de México, cuenta con unas instalaciones integradas por un laboratorio, una planta piloto, una planta de producción y varias oficinas de ventas. Su plantilla está formada por 46 personas que pasarán a integrarse en la estructura de la División de Alimentación de Indukern. Los socios y fundadores de Cytecsa también seguirán formando parte de la compañía, aportando toda su experiencia y conocimiento del mercado. Con esta adquisición, la facturación global de la División de Alimentación de Indukern alcanza los 40 millones de euros en 2017, prácticamente triplicando sus ventas en los últimos dos años.

By

La Eurocámara pide plan para erradicar la Hepatitis C en la UE

Reclama que el precio de los medicamentos también se fije en función del “valor terapéutico añadido” BRUSELAS, 31 (EUROPA PRESS) La Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) ha reclamado este martes la coordinación de un plan para erradicar la Hepatitis C en la Unión Europea, entre otro, a través de la contratación conjunta de medicamentos a invel europeo en un informe sobre el acceso a medicamentos en la UE de la eurodiputada del PSOE, Soledad Cabezón, que ha sido aprobado por 59 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones. Los eurodiputados han reclamado a la Comisión Europea y a los Veintiocho que adopten “planes estratégicos para garantizar el acceso a medicamentos vitales” y “la coordinación de plan para erradicar la Hepatitis C en la UE utilizando herramentas tales como la contratación conjunta europea” en una enmienda de compromiso de los grupos al informe, que será votado por el pleno de la Eurocámara en marzo. El informe, ha explicado Cabezón en rueda de prensa posterior al voto, pide “tomar medidas para poder equilibrar el sistema del medicamento y hacer posible el acceso a los mismos” y “garantizar el derecho a los mismo a todos los ciudadanos” de la Unión y ha subrayado su “enorme satisfaccion” de que el informe haya sido aprobado prácticamente de forma “unánime”, gracias a “la sensiblilidad de todos los grupos” respecto a un asunto “de primer nivel” para los ciudadanos, como es el acceso a los medicamentos. Cabezón ha asegurado que “respecto al primer borrador” de informe “no hay cambios sustanciales” de contenido, precisamente que algunos meramente profundizan o clarifican asuntos y ha confirmado que los eurodoputados han aprobado las 49 enmiendas de compromiso. “Al margen se han conseguido enmiendas muy positivas”, ha asegurado, admitiendo que el texto es “suficientemente equilibrado para que todos los grupos hayan podido aprobarlo”. Entre otros, ha puesto en valor que el informe “pida un plan para erradicar la Hepatitis C” y que se promuevan planes para erradicar enfermedades cuando aparezcan medicamentos “con capacidad curativa como la Hepatitis C”. COSTE DE LOS MEDICAMENTOS Los eurodiputados también han pactado otra una enmienda de compromiso en la que defienden que el precio de los medicamentos “debe cubrir el coste de producción, más un margen de beneficio” y “debe ser adecuado para la situación económica específica del país en el que se comercializan, así como estar en linea con el valor añadido terapéutico que aportan a los pacientes”, garantizando al mismo tiempo el acceso de los pacientes, garantizar la sostenibilidad de los sistemas públicos de salud y premiar la innovación. Cabezón ha admitido “satisfacción” de que se haya logrado un compromiso en este punto, que planteó “dificultad” pero mantiene “prácticamente” el texto original, que defendía que el precio de los medicamentos debe basarse en “los costes de producción” pero también garantizar que “el impacto en los sistemas sanitarios no pongan en peligro la sostenibidad y que sea un precio asequible” para la cidadanía. Para contribuir a calcular el precio, los eurodiputados también reclaman a la Comisión que presente una propuesta legislativa para contar con un sistema de evaluación europeo y armonizar los criterios “para evaluar el valor terapéutico añadido de los medicamentos en comparación con la mejor alternativa disponible” teniendo en cuenta “el nivel de innovación y el valor para los pacientes” y establecer “una clasificación europea sobre el nivel del valor añadido de las medicinas”, todo ello a fin de evitar conflictos de intereses. Cabezón ha subrayado la importancia de que sea la Comisión Europea “la que establezca este valor terapéutico añadido y al mismo tiempo establezca una clasificación en función del nivel de innovación”. “Eso es un gran paso”, ha incidido, tras recordar que una de las principales dificultades de los ciudadanos para acceder a los medicamentos es el “mayor poder de negociación del valor del medicamento y con ello en definitiva del precio” de la industria farmacéutica, que es la que hoy “establece el valor y los criterios”. “La balanza se equilibra hacia las instituciones, el poder público, hacia los Estados miembro. Aumentamos el poder de negociación de los Estados miembro y con ello facilitamos el acceso a los medicamentos de la ciudadanía”, ha explicado. Y ha confiado en que se legisle “en un futuro no muy lejano en este sentido” tras recodar que también es una reivindicación del Consejo y la Comisión ya “trabaja en este sentido” y “en la posibilidad de poner en marcha la agencia evaluadora del medicamento a nivel europeo”. REVISAR INCENTIVOS Y EL RETORNO DE LA INVERSION PUBLICA Los eurodiputados también piden revisar el sistema de incentivos para contribuir a la investigación en “aquellas áreas donde el retorno económico es dudoso y hay menos interés por parte de la industria farmacéutica” y “que se garantice el retorno de la inversión pública al sistema público”, algo también importante porque hasta ahora, ha explicado Cabezón, no se pedía por ejemplo “compartir patentes”. “Apelamos por primera vez en un informe sobre acceso a medicamentos a la participación de la industria dese el punto de vista de la responsabilidad social”, ha subrayado. Por lo que respeta a la cuestión de la propiedad intelectual, los eurodiputados piden un estudio objetivo para determinar su “impacto real” para “el acceso de los medicamentos y la propia innovación” y que la Comisión y los Veintiocho establezcan un marco para promover los medicamentos genéricos, “garantizando su entrada rápida en el mercado y vigilar prácticas injustas”.

1 611 612 613 614 615 789