saludigestivosaludigestivo

By

Bruselas subvencionará cinco proyectos de investigación españoles pioneros con otros 150.000 euros cada uno

BRUSELAS, 31 (EUROPA PRESS) El Consejo Europeo de Investigación (CEI) subvencionará 45 proyectos de investigación pioneros con 150.000 euros adicionales para cada uno, entre ellos, cinco proyectos españoles, en el marco del programa de ayudas ‘Prueba de Concepto’ que han sido seleccionados en la tercera convocatoria de 2016. Los proyectos españoles premiados son MetaboMARKER, un biomarcador diagnóstico para el cáncer de próstata desarrollado por el Centro de Investigación Cooperativa en Biociencia, el proyecto CompAd de la Universidad Autónoma de Madrid, que trabaja en el desarrollo de adhesivos basados en la asociación molecular y el proyecto Hotflow de pruebas de detección del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. También recibirán subvenciones adicionales el proyecto IND2DIAG de la Universidad Autónoma de Barcelona que desarrolla marcadores diagnósticos para la medicina de precisión y el proyecto de detección de proteínas únicas IBIS de la Fundacio Institut de Ciencies Fotoniques. El programa ‘Prueba de Concepto’ se creó en 2011 como complemento de la financiación de investigadores que ya se benefician o se han beneficiado recientemente de subvenciones del Centro Europeo e Investigación para contribuir a estimular la innovación. Cada proyecto recibirá una única subvención de 150 000 euros. Los proyectos seleccionados podrán utilizar la subvención para establecer los derechos de propiedad intelectual, investigar las oportunidades de mercado para sus innovaciones o realizar la validación técnica necesaria para comercializarlas. El comisario de Investigación, Ciencia e Innovación, Carlos Moedas, ha defendido que las ayudas europeas a la investigación se utilizan para “avanzar las fronteras de la ciencia y el conocimiento” y ha defendido que el programa ‘Prueba de Concepto’ “anima y acelera la transición de laboratorio a tecnologías y productos comercializados con éxito” y ayuda a difundir las ideas de “los mejores investigadores a la industria y la sociedad”. “A través del programa ‘Prueba de Concepto’, el consejo científico del CEI ha considerado apropiado otorgar financiación adicional a investigadores que quieren conectar su investigación con posibles aplicaciones”, ha resumido el académico Jean-Pierre Bourguignon, presidente del Consejo Europeo de Investigación creado por la Comisión en 2007 para promover la investigación de excelencia en Europa.

By

Indukern adquiere la compañía mexicana Cytecsa

MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Indukerm ha adquirido la compañía mexicana Cytecsa cuya actividad se centra en el desarrollo y comercialización de soluciones alimentarias y, especialmente, para la industria láctea. “Esta adquisición, además de ayudarnos a crecer en facturación, es estratégica porque sigue potenciando nuestra presencia en Latinoamérica, un mercado clave para nosotros. Cytecsa comercializa sus productos en México, pero también en Centro América y la zona del Caribe y tiene previsto un ambicioso plan de expansión que apoyaremos y potenciaremos”, ha comentado el director general de la compañía, Daniel Díaz-Varela. Fundada en 2003, Cytecsa es una de las compañías de referencia en su país en el ámbito de las premezclas y soluciones tecnológicas para la industria láctea, quesera y de helados. Con sede en ciudad de México, cuenta con unas instalaciones integradas por un laboratorio, una planta piloto, una planta de producción y varias oficinas de ventas. Su plantilla está formada por 46 personas que pasarán a integrarse en la estructura de la División de Alimentación de Indukern. Los socios y fundadores de Cytecsa también seguirán formando parte de la compañía, aportando toda su experiencia y conocimiento del mercado. Con esta adquisición, la facturación global de la División de Alimentación de Indukern alcanza los 40 millones de euros en 2017, prácticamente triplicando sus ventas en los últimos dos años.

By

La Eurocámara pide plan para erradicar la Hepatitis C en la UE

Reclama que el precio de los medicamentos también se fije en función del “valor terapéutico añadido” BRUSELAS, 31 (EUROPA PRESS) La Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) ha reclamado este martes la coordinación de un plan para erradicar la Hepatitis C en la Unión Europea, entre otro, a través de la contratación conjunta de medicamentos a invel europeo en un informe sobre el acceso a medicamentos en la UE de la eurodiputada del PSOE, Soledad Cabezón, que ha sido aprobado por 59 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones. Los eurodiputados han reclamado a la Comisión Europea y a los Veintiocho que adopten “planes estratégicos para garantizar el acceso a medicamentos vitales” y “la coordinación de plan para erradicar la Hepatitis C en la UE utilizando herramentas tales como la contratación conjunta europea” en una enmienda de compromiso de los grupos al informe, que será votado por el pleno de la Eurocámara en marzo. El informe, ha explicado Cabezón en rueda de prensa posterior al voto, pide “tomar medidas para poder equilibrar el sistema del medicamento y hacer posible el acceso a los mismos” y “garantizar el derecho a los mismo a todos los ciudadanos” de la Unión y ha subrayado su “enorme satisfaccion” de que el informe haya sido aprobado prácticamente de forma “unánime”, gracias a “la sensiblilidad de todos los grupos” respecto a un asunto “de primer nivel” para los ciudadanos, como es el acceso a los medicamentos. Cabezón ha asegurado que “respecto al primer borrador” de informe “no hay cambios sustanciales” de contenido, precisamente que algunos meramente profundizan o clarifican asuntos y ha confirmado que los eurodoputados han aprobado las 49 enmiendas de compromiso. “Al margen se han conseguido enmiendas muy positivas”, ha asegurado, admitiendo que el texto es “suficientemente equilibrado para que todos los grupos hayan podido aprobarlo”. Entre otros, ha puesto en valor que el informe “pida un plan para erradicar la Hepatitis C” y que se promuevan planes para erradicar enfermedades cuando aparezcan medicamentos “con capacidad curativa como la Hepatitis C”. COSTE DE LOS MEDICAMENTOS Los eurodiputados también han pactado otra una enmienda de compromiso en la que defienden que el precio de los medicamentos “debe cubrir el coste de producción, más un margen de beneficio” y “debe ser adecuado para la situación económica específica del país en el que se comercializan, así como estar en linea con el valor añadido terapéutico que aportan a los pacientes”, garantizando al mismo tiempo el acceso de los pacientes, garantizar la sostenibilidad de los sistemas públicos de salud y premiar la innovación. Cabezón ha admitido “satisfacción” de que se haya logrado un compromiso en este punto, que planteó “dificultad” pero mantiene “prácticamente” el texto original, que defendía que el precio de los medicamentos debe basarse en “los costes de producción” pero también garantizar que “el impacto en los sistemas sanitarios no pongan en peligro la sostenibidad y que sea un precio asequible” para la cidadanía. Para contribuir a calcular el precio, los eurodiputados también reclaman a la Comisión que presente una propuesta legislativa para contar con un sistema de evaluación europeo y armonizar los criterios “para evaluar el valor terapéutico añadido de los medicamentos en comparación con la mejor alternativa disponible” teniendo en cuenta “el nivel de innovación y el valor para los pacientes” y establecer “una clasificación europea sobre el nivel del valor añadido de las medicinas”, todo ello a fin de evitar conflictos de intereses. Cabezón ha subrayado la importancia de que sea la Comisión Europea “la que establezca este valor terapéutico añadido y al mismo tiempo establezca una clasificación en función del nivel de innovación”. “Eso es un gran paso”, ha incidido, tras recordar que una de las principales dificultades de los ciudadanos para acceder a los medicamentos es el “mayor poder de negociación del valor del medicamento y con ello en definitiva del precio” de la industria farmacéutica, que es la que hoy “establece el valor y los criterios”. “La balanza se equilibra hacia las instituciones, el poder público, hacia los Estados miembro. Aumentamos el poder de negociación de los Estados miembro y con ello facilitamos el acceso a los medicamentos de la ciudadanía”, ha explicado. Y ha confiado en que se legisle “en un futuro no muy lejano en este sentido” tras recodar que también es una reivindicación del Consejo y la Comisión ya “trabaja en este sentido” y “en la posibilidad de poner en marcha la agencia evaluadora del medicamento a nivel europeo”. REVISAR INCENTIVOS Y EL RETORNO DE LA INVERSION PUBLICA Los eurodiputados también piden revisar el sistema de incentivos para contribuir a la investigación en “aquellas áreas donde el retorno económico es dudoso y hay menos interés por parte de la industria farmacéutica” y “que se garantice el retorno de la inversión pública al sistema público”, algo también importante porque hasta ahora, ha explicado Cabezón, no se pedía por ejemplo “compartir patentes”. “Apelamos por primera vez en un informe sobre acceso a medicamentos a la participación de la industria dese el punto de vista de la responsabilidad social”, ha subrayado. Por lo que respeta a la cuestión de la propiedad intelectual, los eurodiputados piden un estudio objetivo para determinar su “impacto real” para “el acceso de los medicamentos y la propia innovación” y que la Comisión y los Veintiocho establezcan un marco para promover los medicamentos genéricos, “garantizando su entrada rápida en el mercado y vigilar prácticas injustas”.

By

Oncólogo avisa de que “muchas veces” no se conocen los resultados a largo plazo de los tratamientos contra el cáncer

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El director médico de MD Anderson Cancer Center Madrid, presidente de la Sociedad Europea de Oncología Quirúrgica (ESSO) y presidente de la Federación Española de Sociedades de Oncología (FESEO), Santiago González Moreno, ha avisado de que “muchas veces” no se conocen los resultados a largo plazo de los tratamientos contra el cáncer. Precisamente, y con el objetivo de conocer cuáles son los resultados en cada país e intentar mejorar los resultados de los países con peores datos, durante el Congreso de la Organización Europea del Cáncer (ECCO 2017), celebrado recientemente, se ha analizado una iniciativa dentro del ‘Programa EURECCA’, en la que ESSO ha sido pionera, que pretende armonizar bases de datos poblacionales de cáncer en toda Europa. “Un primer paso que debería estar acompañado también de la auditoría de resultados en el tratamiento y asistencia de los pacientes oncológicos, algo que se está empezando a analizar en la mayoría de los países europeos con un impacto directo en la capacidad de mejora de resultados en el tratamiento del cáncer. Tratamos pacientes, pero muchas veces no conocemos exactamente cuáles son los resultados de esos tratamientos más a largo plazo”, ha recalcado González Moreno. De hecho, de este tipo de análisis se desprende que, por ejemplo, el abordaje multidisciplinar es una de esas variables que favorecen la práctica clínica. En este sentido, el director médico de MD Anderson Madrid ha comentado que está demostrado que aquellos centros que consiguen implantar un sistema coordinado de abordaje multidisciplinar de forma efectiva son los que mejores resultados obtienen. Por otra parte, durante el congreso nueve instituciones miembros de ECCO especializadas en radioterapia, enfermería, investigación o cirugía, entre otras disciplinas, han organizado además sus propias reuniones (Society Day). En este sentido, González Moreno ha sido el encargado de organizar el ‘Society Day’ de esta sociedad, que se ha divido en dos importantes áreas: cáncer de colon y cáncer de mama. Además de elaborar el programa científico del ‘Society Day’, ha participado directamente como moderador en la parte dedicada al abordaje quirúrgico óptimo en cáncer de colon localizado y como ponente en el abordaje quirúrgico de este tumor cuando ya han aparecido metástasis, concretamente metástasis peritoneal. Durante su celebración, se han discutido aspectos como, por ejemplo, si las metástasis se deben siempre extirpar en una intervención quirúrgica o si, por el contrario, es posible utilizar la radiofrecuencia como una opción curativa. Otra de las controversias que se han debatido se refiere a si las metástasis peritoneales por cáncer de colon deberían ser intervenidas quirúrgicamente siempre o si, en cambio, deberían ser tratadas con quimioterapia. Junto a él, otros profesionales sanitarios han expuesto su experiencia dentro de un programa que incluye a los profesionales que están actualmente escribiendo la historia de la oncología en Europa, que considera la oportunidad de presidir ESSO y de tener una ponencia en ECCO como “un honor y un orgullo” tanto para España como para MD Anderson Madrid. Además, el doctor González Moreno destaca sobre todo el carácter multidisciplinar de este congreso, que encaja con “la filosofía y razón de ser” de MD Anderson Madrid. “La vocación del centro es estar presentes en foros internacionales de prestigio y de impacto como este, un congreso en el que no podemos dejar de participar”, ha zanjado.

By

La ministra de Sanidad explicará mañana en el Congreso sus declaraciones sobre el copago farmacéutico

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La ministra de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, comparece este martes en comisión en el Congreso para explicar las declaraciones realizadas a principios de año en las que anunció una revisión del copago farmacéutico para las pensiones más altas, que luego desmintió. Como consecuencia de estas palabras, PSOE, Unidos Podemos, ERC y el PDeCat, pidieron su comparecencia en la Cámara Baja, peticiones que fueron aceptadas finalmente, con la oposición del PP, durante la reunión de la Diputación Permanente, el pasado 19 de enero. Los hechos por los que la ministra ha sido requerida se remontan al pasado 9 de enero, cuando durante una entrevista en RNE-Ràdio 4, aseguró que quería “revisar” el copago y declaró que éste debería “ajustarse mejor” para que “quién más tiene, pague más”. Así, en su intervención, criticó que una persona que cobra 18.001 euros pague lo mismo que otra que cobre 100.000 euros. La polémica aumentó cuando Montserrat daba marcha atrás sobre este tema publicando un tuit en sus redes sociales en el que señalaba: “No es cierto que se vaya a subir el copago farmacéutico a los pensionistas con ingresos de más de 18.000 euros”. Un día más tarde, en una intervención en TVE volvía a crear confusión con sus palabras tras declarar que el copago “podía subir, bajar o quedar igual”. ACLARACIONES EN EL SENADO El mismo día en el que se aprobaba la comparecencia de Montserrat en el Congreso, la ministra explicaba este tema en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Senado. Allí lamentó que sus palabras hubieran sido “malinterpretadas” o que ella no se explicara bien e insistió en que en la agenda de su departamento no está la revisión del copago farmacéutico. Aún así, insistió en su defensa de que “aporte menos el que menos tiene” y, por ello, a su juicio el sistema de copago según renta que introdujo el Gobierno en la anterior legislatura es “más justo, proporcional, equitativo y solidario” que el que había antes.

By

Los niveles de hierro son claves para obtener buenas notas cuando hay buena forma física

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de las universidades estatal de Pensilvania y la de Nebraska-Lincoln, en Estados Unidos, han observado que los niveles de hierro y una buena condición física pueden resultar claves para obtener buenas calificaciones académicas. El trabajo publicado en la revista ‘The Journal of Nutrition’, ha detectado diferencias en el expediente académico entre los estudiantes en función de su estado de forma y sus niveles de hierro, con una diferencia de hasta 0,34 puntos en su media de notas que puede resultar determinante para conseguir una calificación ‘B’ o una ‘A’. El hierro ayuda al organismo a llevar a cabo tareas básicas como el transporte de oxígeno en sangre. De hecho, su déficit se asocia a mayores niveles de cansancio y un menor rendimiento laboral o académico. Además, recuerdan los autores, se sabe que la condición física es determinante para el estado de salud y afecta al ámbito cognitivo y el aprendizaje. Sin embargo, el objetivo del estudio era ver si podía haber alguna relación directa entre la condición física y los niveles de hierro con los resultados académicos, para lo que analizaron los datos de 105 jóvenes que se matricularon en Penn State y tenían una nota media de 3,68. Los datos mostraron que las mujeres con los niveles más altos de hierro tenían las calificaciones más altas. No obstante, en términos generales vieron que el impacto de la condición física fue mayor que el de los niveles de hierro. “Mejorar la condición física o mantener un alto nivel de actividad es importante para el éxito académico, aunque también hay que asegurarse que la dieta es la adecuada para evitar déficits de nutrientes”, ha reconocido Karsten Koehler, uno de los autores del trabajo.

By

HM Hospitales incorpora el Hospital Nuestra Señora de Regla de León

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) HM Hospitales ha llegado a un acuerdo con la Diócesis de León para incorporar la Obra Hospitalaria Nª Señora de Regla a la red de centros de HM Hospitales, convirtiéndose así el grupo en el accionista mayoritario de la Clínica San Francisco. Esta integración se une a una ampliación de hasta el 75 por ciento en el accionariado de la Clínica San Francisco con la que HM Hospitales comenzó a colaborar a inicios de 2016, lo que le permite ejercer una posición de control sobre la misma. Tras estas dos últimas operaciones HM Hospitales se convierte en el referente de la sanidad privada en la provincia de León. “Consolidar y dar continuidad a los proyectos de ambos centros, que se beneficiarán del respaldo de un grupo como HM Hospitales que trabaja por y para la salud de los pacientes, lo que permitirá mejorar y ampliar los servicios ofrecidos a la sociedad leonesa, siempre bajo las premisas de apostar por la excelencia en la calidad asistencial, la investigación y la docencia y la constante actualización tecnológica”, ha comentado el presidente de HM Hospitales, Juan Abarca Cidón. En cuanto a los objetivos a corto y medio plazo, Abarca Cidón ha asegurado que el plan se fundamenta en la mejora de la organización de los servicios aprovechando que ambos centros están bajo el mismo órgano de gestión, así como la inversión en nueva tecnología que redundara, sin duda, en la mejora de la oferta sanitaria para toda la sociedad de León, que es nuestra misión como organización. Entre los dos centros, HM Hospitales espera invertir al menos 3 millones de euros a corto y medio plazo para la mejora de sus instalaciones y actualización tecnológica. De hecho, en 2016 ya se han invertido 500.000 euros en la Clínica San Francisco para la modernización de sus quirófanos y de su infraestructura tecnológica. El plan de inversiones se implementará paulatinamente para dar respuesta a las necesidades y demandas de los profesionales médicos, las compañías aseguradoras y el sistema sanitario público (Sacyl). En cuanto al número de puestos de trabajo, que tras esta nueva incorporación alcanzan la cifra de 248, HM Hospitales prevé su conservación e, incluso, incrementarlos en ciertos servicios, en función de la nueva oferta asistencial que se prevé implantar en la ciudad de León.

By

Los pacientes con diabetes tipo 1 deben medirse los niveles de cetona más a menudo

NUEVA YORK, 30 (Reuters/EP) Investigadores de la Universidad de Florida en Gainesville (Estados Unidos) recomiendan realizar un control más periódico de los niveles de cetona en los pacientes con diabetes tipo 1 ya que estos ácidos pueden causar daños graves en los riñones y otros órganos. Los autores de este trabajo, publicado en la revista ‘Diabetes Care’, aseguran que las cetonas se producen cuando el cuerpo quema grasa en lugar de carbohidratos y resulta clave cuando estos pacientes están enfermos o tienen niveles constantemente altos de glucosa. “Si los altos niveles de glucosa y las cetonas no se tratan, hay un mayor riesgo de cetoacidosis diabética, un problema que requiere hospitalización”, ha aseverado Anastasia Albanese-O’Neill, autora de este trabajo. En las analíticas de orina y sangre a las que periódicamente se someten estos pacientes está la medición de los niveles de cetonas, aunque su control también se puede hacer de forma individual mediante pruebas que pueden adquirirse en cualquier farmacia. En su estudio, Albanese-O’Neill y su equipo analizaron los datos de un cuestionario realizado a unos 3.000 pacientes, entre los que había también padres de niños diabéticos de 4 a 12 años. Aunque más del 60 por ciento de los participantes solía tener ‘kits’ para medir la cetona en orina y un 18 por ciento podían monitorizar los niveles en sangre, cerca de un tercio no disponían de ninguna de estas pruebas en casa en el momento del estudio. Además, el 30 por ciento de los participantes en el estudio dijeron que nunca habían medido los niveles de cetona y el 20 por ciento lo hacían pero de forma esporádica. Además, en comparación con los pacientes adultos los niños tenían más probabilidades de realizarse ese seguimiento. “Si no están seguros de cuándo deben verificar sus cetonas o no saben cómo realizarse la pruebas, quizá sea porque necesitan más informacióin sobre su enfermedad. Esto es clave para el autocontrol de la diabetes”, según Albanese-O’Neill, que lamenta que se dé por hecho que todos los pacientes sepan cómo tienen que monitorizar su enfermedad.

By

La española Gema Climent, fundadora de Nesplora, finalista al Premio Mujer Innovadora de la Comisión Europea

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La empresaria española Gema Climent, fundadora de Nesplora que aplica la tecnología al diagnóstico del comportamiento y los trastornos neurológicos, es una de las finalistas al Premio Mujer Innovadora de la Comisión Europea. Este premio se falla el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer y se otorga a mujeres emprendedoras de cualquier nacionalidad que viven en la Unión Europea y que hayan fundado una empresa con una facturación de al menos 100.000 euros. El objetivo de estos galardones es ayudar a las mujeres nominadas a continuar con su esfuerzo innovador y al mismo tiempo, animar a otras a considerar el emprendimiento como una opción que permite aportar al sistema productivo conocimientos y habilidades. Gema Climent, que es neuropsicóloga, ha sido reconocida como pionera en el uso de la realidad virtual para facilitar y mejorar los mecanismos de evaluación del comportamiento, con el desarrollo de productos validados científicamente con grandes muestras de personas y estudios clínicos antes de salir a mercado. Entre sus desarrollos destacan Aula, un programa de ayuda al diagnóstico de la TDAH basado en un aula virtual de un colegio con las distracciones típicas de una clase; Isla Calma, un software para la evasión del dolor en la consulta del dentista; y Monité, para ayudar a detectar el bullying en las aulas. Este año estarán en el mercado otros sistemas para evaluar memoria, atención en adultos y funciones ejecutivas. Nesplora ya fue seleccionada por la Unión Europea como una de las ideas de negocio más innovadora dentro del programa Dedicated SME Instrument, por su proyecto de evaluación de trastornos mentales basada en la realidad virtual. “La nominación es un reconocimiento a nuestra apuesta por aprovechar las posibilidades de la tecnología, en concreto de la realidad virtual, para analizar el comportamiento”, ha comentado Gema Climent. A su juicio, “la tecnología está siendo cada vez más utilizada en el diagnóstico, tratamiento, gestión de datos y creación de conocimiento en el ámbito psicológico”. OTRAS FINALISTAS ESPAÑOLAS Otra finalista española ha sido la profesora de Inmunología y directora del Centro de Investigación Biomédica (CINBIO) de la Universidad de Vigo, Africa González. Al igual que la analista de impactos sociales, éticos y legales de las tecnologías de uso intensivo de datos, a través de ‘Eticas Research & Consulting’, Gemma Galdón. Finaliza este grupo de finalistas españolas la profesora titular en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona y que ha confundado ‘Biotechnologies para el desarrollo de un pesticida natural’, basado en el microorganismo ‘Trichoderma asperellum cepa T34’, Isabel Trillas. El premio está dotado con 100.000 euros para la ganadora, 50.000 euros para la segunda y 30.000 euros para la tercera.

By

Científicos determinan a través de una inducción controlada las alteraciones génicas causantes del cáncer de mama

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Unidad de Oncología Molecular del CIEMAT y del CIBER de Cáncer (CIBERONC), con la colaboración de expertos de la Universidad de Iowa (Estados Unidos), han logrado determinar las alteraciones génicas presentes en cáncer de mama a través de una inducción controlada, y así abrir una nueva vía para el diseño de terapias. Para realizar este trabajo, los expertos han utilizado transposones, elementos genéticos móviles con capacidad mutagénica. Los resultados se han publicado en la revista ‘Cancer Research’ y han sido recogidos por la plataforma Sinc. Así, han creado un modelo de ratón en el cual se ha introducido un transposón modificado de manera que ‘salte’ dentro del genoma de ciertas células epiteliales del organismo e inactive los genes donde cae. Estos animales desarrollaron tumores de mama. El análisis por secuenciación masiva de los tumores determinó que gran parte de ellos sufría inserciones del transposón en el gen Rasa1. Estos datos fueron han sido validados en personas usando una triple aproximación. Por un lado, se compararon con la gran cantidad de datos generados por análisis genómico de tumores humanos. Por otro, se determinó su relevancia analizando biopsias de pacientes con cáncer de mama. Finalmente, se comprobó en cultivos celulares que las correspondientes alteraciones genéticas incrementaban la malignidad. La importancia de este estudio, en el que participa también el Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre y la Universidad de Santiago de Compostela, radica en que los tumores humanos con alteraciones en el gen Rasa1 resultan ser los de tipo basal o triple negativo, aquellos que no disponen de tratamiento específico. Este trabajo permite abrir una nueva vía para entender cómo se desarrollan estos tumores y diseñar una terapia específica.

1 612 613 614 615 616 789