saludigestivosaludigestivo

By

Científicos determinan a través de una inducción controlada las alteraciones génicas causantes del cáncer de mama

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Unidad de Oncología Molecular del CIEMAT y del CIBER de Cáncer (CIBERONC), con la colaboración de expertos de la Universidad de Iowa (Estados Unidos), han logrado determinar las alteraciones génicas presentes en cáncer de mama a través de una inducción controlada, y así abrir una nueva vía para el diseño de terapias. Para realizar este trabajo, los expertos han utilizado transposones, elementos genéticos móviles con capacidad mutagénica. Los resultados se han publicado en la revista ‘Cancer Research’ y han sido recogidos por la plataforma Sinc. Así, han creado un modelo de ratón en el cual se ha introducido un transposón modificado de manera que ‘salte’ dentro del genoma de ciertas células epiteliales del organismo e inactive los genes donde cae. Estos animales desarrollaron tumores de mama. El análisis por secuenciación masiva de los tumores determinó que gran parte de ellos sufría inserciones del transposón en el gen Rasa1. Estos datos fueron han sido validados en personas usando una triple aproximación. Por un lado, se compararon con la gran cantidad de datos generados por análisis genómico de tumores humanos. Por otro, se determinó su relevancia analizando biopsias de pacientes con cáncer de mama. Finalmente, se comprobó en cultivos celulares que las correspondientes alteraciones genéticas incrementaban la malignidad. La importancia de este estudio, en el que participa también el Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre y la Universidad de Santiago de Compostela, radica en que los tumores humanos con alteraciones en el gen Rasa1 resultan ser los de tipo basal o triple negativo, aquellos que no disponen de tratamiento específico. Este trabajo permite abrir una nueva vía para entender cómo se desarrollan estos tumores y diseñar una terapia específica.

By

SEIMC y SEMPSPH reclaman a las administraciones sanitarias financiación “urgente” contra las resistencias bacterianas

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) reclaman a las administraciones públicas nacionales y autonómicas la “necesidad urgente” de financiación para luchar contra las resistencias bacterianas. Por este motivo, han elaborado un documento conjunto sobre las resistencias bacterianas, donde asumen su responsabilidad en trabajar por la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades infecciosas; y de hacerlo mediante el trabajo en equipos multidisciplinares, junto a profesionales de otras disciplinas guiados por documentos de consenso. El objetivo es lograr el control de las infecciones por microorganismos multirresistentes y optimizar el uso de los antimicrobianos y, para ello, no descartan la adhesión de otros grupos profesionales. “Solo de esta manera se podrá alcanzar el nivel de competencia y los recursos necesarios para vencer la extraordinaria amenaza que representan las resistencias bacterianas”, señala el doctor Rafael Cantón, presidente de la SEIMC. La SEIMC y la SEMPSPH están de acuerdo en considerar que se ha llegado a una “situación tan grave, entre otras razones, porque el uso de los antibióticos, y el control de las infecciones son deficientes”. Actualmente, España ocupa uno de los primeros lugares del mundo en consumo de antibióticos y en resistencias bacterianas, se calcula que, anualmente, en España fallecen 2.500 personas debido a las resistencias a los antibióticos. Entre los grandes problemas que existen en su control se encuentran que el uso de los antibióticos y el control de las infecciones son deficientes. “Los indicadores de calidad de ambos procedimientos así lo indican, de modo que una de cada dos prescripciones de antibióticos es inadecuada, y el cumplimiento de la higiene de manos es inferior al 50%”, afirma Francisco Botía, presidente de la SEMPSPH. UN PROBLEMA MUNDIAL La Organización Mundial de la Salud considera que las resistencias bacterianas es una de las mayores amenazas para la salud pública mundial. Los pacientes con infecciones producidas por bacterias resistentes a los antibióticos tienen menos opciones de recibir tratamientos de máxima eficacia. El uso inapropiado de antibióticos contribuye al aumento de las resistencias, lo que empeora la situación. Se estima que este año morirán 700.000 personas en el mundo por infecciones causadas por bacterias multirresistentes y que, de seguir así, en el 2050, diez millones de personas fallecerán cada año, superando las muertes por cáncer. En el documento recuerdan que, en algunos, como Estados Unidos, Reino Unido, o Francia, se han puesto en marcha planes de lucha contra las resistencias con financiación millonaria, y el apoyo explícito de sus líderes políticos. Mientras que en España, aunque existe un Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PNRA) desde noviembre de 2013, “por ahora no es más que un documento sin resultados y sin financiación”.

By

La biopsia asistida con vacío permite obtener una cantidad de tumor similar a la cirugía sin entrar en quirófano

MADRID, 30 (EUROPA PRESS) La biopsia asistida con vacío con guía ecográfica es una técnica no quirúrgica en la que se combinan biopsia con ecografía y que permite ver la lesión y controlar la técnica en tiempo real, por lo que es mucho más precisa que otras técnicas radiológicas e incluso, que la cirugía, ha destacado la coordinadora de la Unidad de Radiología de la Mujer del Hospital HM Puerta del Sur de Móstoles, Mercedes Torres-Tabanera. La doctora también destaca que esta técnica permite permite obtener una cantidad de tumor similar a la cirugía convencional para confirmar el diagnóstico y extirpar determinados tipos de tumores benignos a través de un pequeño orificio de unos dos o tres milímetros y sin tener que abrir. Esta técnica se realiza con un aguja especial que aplica vacío e introduce un fragmento de la lesión en una cámara de biopsia y mediante un bisturí rotatorio, el fragmento se corta y posteriormente se aspira hacia afuera. De esta forma, con una única introducción, se puede eliminar toda la lesión, lo que hace que sea menos agresivo que una biopsia habitual. Este tipo de biopsia comenzó a utilizarse en 1995 con una guía estereotáxica y para lesiones muy específicas como las microcalcificaciones. Actualmente, esta técnica que ha probado ser coste-eficaz, está indicada para la extirpación de fibrodenomas y otro tipo de lesiones benignas de la mama, que no son cánceres pero que habitualmente se envían a quirófano. También es útil en aquellos casos en los que quedan dudas después de una punción convencional sobre si es o no cáncer. En estas pacientes, esta biopsia puede evitar el quirófano si se confirma que la lesión es benigna, o ayudar a planificar el tratamiento si finalmente es un cáncer. Al ser una técnica guiada por imagen, el radiólogo es el profesional idóneo para realizarla. NUMEROSAS VENTAJAS Para la paciente, las ventajas son numerosas. La experta ha explicado que “la guía con ecografía es mucho más cómoda para la mujer que otro tipo de guía, como la estereotaxia o la resonancia magnética, y permite biopsiar lesiones en cualquier lugar de la mama. Es un proceso ambulatorio que se hace con anestesia local, no requiere ingreso ni las pruebas preoperatorias que se realizan habitualmente en cirugía, la incisión no deja cicatriz y la recuperación es muy rápida. De esta forma, el tiempo de baja laboral, que también es importante, es mucho más reducido. En la gran mayoría de los casos, la mujer puede volver a su vida habitual en 48 horas”, ha continuado. FUTURO DE LA TECNICA Para la doctora, en el futuro podrá utilizarse “en el tratamiento de casos muy seleccionados de cáncer de mama. En el tratamiento de patología benigna, la única limitación que tenemos es el tamaño: actualmente no podemos superar lesiones de cinco centímetros, si la lesión es de mayor tamaño deberá realizarse cirugía”. “Quizá podrá utilizarse, además de para biopsias, para el tratamiento de determinados tipos de cáncer, combinado con crioterapia o radiofrecuencia”, ha añadido el radiólogo en el Instituto de Radiología de Neuchatel (Suiza), el doctor Sofiane Derrouis.

By

Expertos aseguran que en “pocos años” los tratamientos para el asma serán ‘a la carta’

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la XIII Reunión de Controversias y Novedades en Alergia (CYNA), organizada por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), han asegurado que en “pocos años” los tratamientos para el asma van a ser ‘a la carta’. Y es que, tal y como han puesto de manifiesto, en el futuro será posible un enfoque del tratamiento del asma por fenoendotipos, esto es, terapias que tengan en cuenta, además de las características clínicas, o funcionales del paciente, otros marcadores biológicos de efectividad que puedan medirse de forma fácil y, determinados polimorfismos genéticos relacionados con esa mayor eficacia. “Es muy interesante pensar que podemos administrar a cada paciente el tratamiento más eficaz posible para cada caso. Por ejemplo, el 20% de los asmáticos no responde a los esteroides inhalados y es evidente la necesidad de poder identificar buenos y malos respondedores antes de iniciar el uso de estos fármacos, apunta el especialista. Identificar marcadores (biomarcadores o marcadores funcionales o clínicos) permitirá conocer a los buenos respondedores en general, no solo a los fármacos biológicos”, ha comentado el jefe de la Sección de Alergología del Hospital Doctor Peset de Valencia, Luis Prieto. De hecho, prosigue, en los últimos años existe una tendencia a catalogar a los pacientes en fenotipos, de acuerdo con las diferentes formas de presentación clínica e inflamatoria y la respuesta al tratamiento, y en endotipos, en los que se identifican los mecanismos biológicos o patogénicos involucrados en la génesis del proceso. ALERGIAS LABORALES MAS FRECUENTES Por otra parte, presidente de la SEAIC, Joaquín Sastre, ha recordado que la dermatitis de contacto y el eccema de manos son, junto al asma, las dos enfermedades laborales más frecuentes. Una alergia “laboral” es aquella enfermedad en la que el sistema inmunológico funciona de manera inadecuada generando una reacción excesiva ante la exposición en el trabajo a un agente sensibilizante. “Este tipo de alergia crece rápidamente debido al uso continuado de determinados productos de limpieza, cosméticos, manipulación de metales, etcétera. Hay que tenerlas muy en cuenta porque reducen el rendimiento laboral, pudiendo llegar incluso a causar una incapacidad, y generar costes a la sociedad y a las empresas”, ha detallado Sastre. Por ello, enfatiza, con el objetivo de disponer de un diagnóstico específico e identificar los posibles agentes que provocan la reacción alérgica, debe solicitarse consulta con el médico especialista. En este caso, el abordaje puede ser compartido por neumólogos, dermatólogos y alergólogos. Asimismo, durante el encuentro se ha analizado la intolerancia a los alimentos desde dos perspectivas diferentes: la del digestólogo y la del nutricionista. En concreto, la jefa del Servicio de Alergia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Montserrat Fernández Rivas, ha recordado que la alergia a los alimentos incluye todas las reacciones adversas a los mismos mediadas por un mecanismo inmunológico. “Las mediadas por anticuerpos IgE son las más frecuentes y mejor conocidas y para las que disponemos de pruebas diagnósticas adecuadas. Además son las responsables de reacciones de aparición inmediata (en las primeras dos horas generalmente) tras la ingestión del alimento, con lo que son generalmente más fáciles de identificar”, ha explicado. De la misma forma que en las alergias “laborales”, los pacientes con manifestaciones digestivas deben ser atendidos de manera coordinada por un digestólogo, un nutricionista y un alergólogo. “Los afectados peregrinan entre especialistas. En ocasiones son atendidos por gastroenterólogos por alteraciones funcionales del intestino, otras veces modifican su dieta sin consultar con un experto y así van empeorando su calidad de vida”, ha zanjado.

By

Sanidad ordena retirar lotes de un medicamento para hemofílicos en seis hospitales por tener partículas de vidrio

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 27 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha publicado una alerta farmacéutica en la que ordena la retirada de lotes de un medicamento antihemofílico en seis hospitales españoles al detectarse “partículas de vidrio”. En concreto, se trata del NovoEight 500ui (polvo y disolvente para solución inyectable) y NovoEight 2000ui (polvo y disolvente para solución inyectable). En la descripción del defecto la Agencia Española de Medicamentos avisa: “Potencial presencia de partículas de vidrio en las jeringas de disolvente de los lotes afectados”. Así, una vez recibida la alerta, los centros hospitalarios se pusieron en contacto con los usuarios para informarles de que procediesen a reemplazar la medicación.

By

Los dispositivos de avance mandibular no reducen los factores de riesgo cardiacos de la apnea del sueño

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores del Hospital Universitario de Angers (Francia) han determinado que los dispositivos de avance mandibular utilizados para mejorar el sueño de los pacientes con apnea no reducen los factores de riesgo cardiovascular que caracterizan a esta enfermedad, aunque sí consiguen que duerman mejor. Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en el ‘American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine’, tras analizar los resultados de 150 pacientes con apnea del sueño severa y sin enfermedad cardiovascular que recibieron este dispositivo. De este modo, vieron que esta terapia mejoró significativamente las puntuaciones del índice apnea-hipopnea (AHI, en sus siglas en inglés), las puntuaciones del índice de micro-excitación y los síntomas de ronquido, fatiga y somnolencia. Sin embargo, no mejoró la función endotelial, un factor clave de predicción de la enfermedad cardiovascular, o la presión arterial más baja. “La disfunción endotelial es uno de los mecanismos intermedios que potencialmente contribuyen al aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular en estos casos”, según Frédéric Gagnadoux, neumólogo que ha liderado este estudio. Los dispositivos de presión positiva constante de las vías respiratorias (CPAP, en sus siglas en inglés) son los más utilizados para tratar este problema del sueño pero como muchos pacientes lo encuentran incómodo, el avance mandibular es la alternativa más prescrita. Sin embargo, ha reconocido Gagnadoux, hasta ahora no se había evaluado si estos dispositivos mejoraban la función endotelial. Los pacientes que participaron en el estudio tenían entre 18 y 70 años, el 86 por ciento eran hombres y ninguno tenía signos de enfermedad cardiovascular. Aunque las puntuaciones de AHI eran indicativas de apnea grave del sueño, los participantes reportaron sólo somnolencia diurna leve. Una de las fortalezas del estudio, que duró dos meses, fue que el cumplimiento con el uso de MAD fue alto, como lo confirmaron los investigadores gracias a un pequeño monitor incrustado. No obstante, admiten que necesitan más estudios para determinar si esta terapia puede mejorar la función endotelial o no.

By

Expertos aseguran que la inversión privada y el trabajo en red son claves para impulsar la Oncología de precisión

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en el simposio ‘Biopsia Líquida’, que estos días se celebra en Santiago, han asegurado que la inversión privada y el trabajo en red son claves para impulsar la Oncología de precisión. Ahora bien, los expertos han destacado la importancia de aumentar la inversión pública en investigación, que se encuentra en niveles de 2006. Y es que, según la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA), España es el país que menos inversión privada recibe en Biomedicina de toda Europa. En esta línea, el Grupo de Oncología Médica Translacional (Oncomet), liderado por el jefe de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y coordinador del Simposio, Rafael López, ha llevado a cabo una campaña de micromecenazgo que espera reunir medio millón de euros en tres meses. La campaña suma ya más de 42.000 euros desde su lanzamiento, que se invertirán en equipamiento y personal para avanzar en las investigaciones que ya están beneficiando a pacientes de toda España. Este tipo de iniciativas tratan de impulsar la investigación, si bien el presidente de ASEICA, Carlos Camps, ha recordado que ésta no solo importa por cantidad sino por el modo en que se realiza. Por ello, el experto ha destacado la necesidad de coordinarse en redes de conocimiento. “Se están haciendo esfuerzos, pero aún son insuficientes. La nueva investigación en oncología se basa en grandes números: muchos centros, muchos pacientes y muchos datos. No solo hay que pedir inversión en investigación, sino organizarse y trabajar juntos, en redes de hospitales y de centros de investigación”, ha recalcado. Una fórmula que respalda la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), cuyo presidente, Miguel Martín, ha insistido en la importancia de organizarse más allá de la fase de investigación, sino cuando ésta ofrezca sus resultados en la propia asistencia sanitaria. “A nivel hospitalario, debemos estar preparados para garantizar que, si las expectativas sobre su utilidad se cumplen, todos los enfermos oncológicos de los hospitales españoles tienen acceso a esta técnica. Ello no significa que todos los hospitales deban realizarla, sino que quizá debe establecerse una red de hospitales de referencia en la que se centralice su realización para un área sanitaria concreta”, ha zanjado.

By

En 2015 se diagnosticaron España unos 248.000 cánceres, 149.000 en hombres y 99.000 en mujeres

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) En 2015 se diagnosticaron en España unos 248.000 cánceres, 149.000 en hombres y 99.000 en mujeres, según ha puesto de manifiesto el estudio ‘Cancer incidence in Spain, 2015’, realizado por investigadores de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) y publicado en la revista ‘Clinical and Translational Oncology’. En concreto, los registros poblacionales de cáncer que constituyen REDECAN son Albacete, Asturias, Islas Canarias, Castellón, Ciudad Real, Cuenca, Girona, Granada, La Rioja, Mallorca, Murcia, Navarra, País Vasco y Tarragona, y el registro de tumores infantiles de Valencia, así como el Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP). Los cinco cánceres más comunes en el conjunto de la población fueron los de colon-recto, próstata, pulmón, mama y vejiga urinaria. Asimismo, por sexo, los cuatro cánceres más comunes en hombres fueron los de próstata (22,4%), colon-recto (16,6%), pulmón (15,1%) y vejiga urinaria (11,7%). En las mujeres, los más comunes fueron las de mama (28,0%), colon-recto (16,9%), cuerpo uterino (6,2%) y pulmón (6,0%). Ahora bien, según los expertos, en los últimos años, la tendencia de incidencia de cáncer en hombres se ha estabilizado debido fundamentalmente al hecho de que la disminución de los cánceres relacionados con el tabaco ha compensado el aumento de otros tipos de cáncer como los del colon y recto, y la próstata. Asimismo, en las mujeres, a pesar de la estabilización de la tendencia de la incidencia del cáncer de mama, el aumento de la incidencia se debe, sobre todo, al aumento de los cánceres colorrectales y a los relacionados con el consumo de tabaco. Ante todo esto, los investigadores han comentado que para reducir la incidencia de cáncer las dos prioridades en prevención del cáncer para los próximos años deben ser la mejora de las políticas de control del tabaquismo y la extensión de la detección precoz del cáncer colorrectal. Finalmente, los profesionales de la Red Española de Registros de Cáncer han resaltado que, aunque en las conclusiones del artículo publicado se indican las dos principales prioridades en prevención, apoyan firmemente todas las recomendaciones del Código Europeo contra el Cáncer con la finalidad de conseguir el mejor control posible del cáncer en la población.

By

Mujeres taxistas recaudan 40.000 euros para la Unidad de Investigación de Terapias Avanzadas para el cáncer infantil

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Más de 100 mujeres taxistas de Asturias, Huesca, Murcia, Islas Canarias, Salamanca, Barcelona, Cuenca, Albacete, Valencia, A Coruña, Mallorca y La Rioja han logrado recaudar 40.000 euros para la creación de la Unidad de Investigación y de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil, de la Fundación CRIS Contra el Cáncer. Este montante ha sido alcanzado gracias a la venta de ‘Las pulseras solidarias’ que ellas mismas han elaborado y que las ofrecían a sus clientes junto a unos ‘abalorios de la suerte’. “Queremos dar las gracias a todas las mujeres que han participado en esta iniciativa y, en concreto, a Eva Torres Nadales, secretaria técnica de la FAAT, que ha ideado, diseñado y liderado este proyecto. Dos años llevamos haciendo la acción ‘Pulseras Solidarias’ y hemos donado a CRIS un total de 76.000 euros. Los años anteriores hicimos también un calendario solidario con gran éxito”, ha comentado el presidente de la Federación Andaluza de Autónomos del Taxi (FAAT), Miguel Ruano. Esta unidad estará formada por especialistas de diferentes campos como la clínica, la investigación, la inmunología, la hematología y la cirugía; con el objetivo de mejorar el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los niños con cáncer que no tienen alternativa y ofrecerles una medicina de precisión. De esta forma, se aunará la investigación pre-clínica (que busca nuevas dianas moleculares, genéticas e inmunológicas en las células madre indicadoras de cáncer, en las que producen la metástasis y en las que dan lugar a recaídas), con el diseño de ensayos clínicos tempranos (para hematología oncología y patología inmunología en niños). FAAT HA DONADO A LA FUNDACION 95.000 EUROS EN CUATRO AÑOS “Estamos muy agradecidos de que la FAAT, por cuarto año consecutivo, apoye nuestros proyectos de investigación en cáncer infantil: en todo este tiempo nos han donado 95.000 euros. Queremos dar la enhorabuena y las gracias de corazón a las mujeres taxistas que han colaborado haciendo ellas mismas las pulseras solidarias, y consiguiendo involucrar a miles de personas. Este año, los fondos irán destinados a la Unidad de Investigación y de Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil en el Hospital de La Paz”, ha argumentado la directora de la Fundación CRIS Contra el Cáncer, Marta Cardona. Y es que, según ha explicado el investigador y oncólogo del Hospital la Paz, que dirigirá la Unidad, Antonio Pérez, en la unidad se van a desarrollar tratamientos celulares con linfocitos T memoria, células NK, células mesenquimales, progenitors hematopoyéticos, linfocitos T patógeno específicos, CARs. Además, se van a utilizar células como medicamentos. Por ejemplo, infecciones virales que son muy agresivas en el trasplante hematopoyético (de médula) y en el trasplante de órgano sólido, y donde los fármacos antivíricos son poco efectivos y muy tóxicos, podrían ser una alternativa ya que los tratamientos celulares son más seguros y eficaces”, y continúa: “Para ello la unidad va a trabajar con los servicios de Inmunología y de Hematología creando una red transversal focalizada en estos tratamientos avanzados”, ha enfatizado. “El día de hoy es una fecha en rojo en el calendario porque simboliza la consecución de un reto, de un sueño, por lo que es un honor contar en Diputación con las personas que han impulsado este proyecto con Eva Torres al frente, ideóloga de una entrañable iniciativa que ha logrado la unidad de muchas compañeras del gremio del taxi. Gracias a lo recaudado, el Hospital de la Paz se marca una nueva meta, y es que sus profesionales se enfrentarán a nuevos desafíos bajo las directrices del gran profesional Antonio Pérez. Les deseo toda la suerte del mundo”, ha zanjado el presidente de la Diputación de Málaga, Elías Bendondo Benasayag.

By

Una exploración cerebral antes de empezar a tomar antidepresivos puede servir para predecir la respuesta

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores de las universidades de Illinois y Michigan (Estados Unidos) han observado que una exploración del cerebro mediante resonancia magnética puede servir para saber qué pacientes van a responder de forma positiva al tratamiento con antidepresivos, según los resultados de un trabajo publicado en la revista ‘Brain’. En su investigación analizaron imágenes obtenidas por resonancia magnética funcional de cerebros de pacientes con una depresión mayor que debían comenzar el tratamiento con antidepresivos, y vieron que aquellos que presentaban una mejor conexión entre dos redes cerebrales cuando cometían un error mientras desarrollaban un ejercicio cognitivo eran menos propensos a responder a la medicación. Las dos redes eran la red de detección de errores, que se activa cuando alguien se da cuenta de que ha cometido un error, y la red de procesamiento de interferencias, que se activa al decidir en qué información debe uno centrarse. “Creemos que una mayor interferencia dentro de estas redes puede reflejar una propensión a pensar en cosas negativas, como un error, o a causar un déficit en la regulación emocional cuando se enfrentan a un error, y los medicamentos pueden ser menos eficaces para ayudar a estos pacientes”, ha reconocido Natania Crane, autora del estudio. Los fármacos utilizados para tratar una depresión mayor se toman de 8 a 12 semanas para poder conseguir un impacto notable en el estado de ánimo y otros síntomas, y si los pacientes no responden al primer fármaco prescrito o sufren efectos secundarios es necesario cambiar el tratamiento. Por lo tanto, poder predecir la respuesta a la medicación puede servir para adelantar los efectos del tratamiento y conseguir que el paciente se encuentre mejor antes, logrando reducir también el gasto sanitario de sus cuidados, ha añadido Scott Langenecker, que también ha colaborado en este trabajo. Varios estudios previos con resonancia magnética han permitido identificar diferentes áreas del cerebro que están hiperactivas o inactivas en pacientes con depresión mayor, lo que sugiere que la neuroimagen puede ser útil para saber cómo van a responder estos pacientes a la medicación. En este caso, los investigadores examinaron los patrones de activación cerebral mientras los participantes realizaban un ejercicio de control cognitivo, utilizando una técnica de análisis única para determinar qué áreas cerebrales están más activas cuando se cometen errores y qué comunicación se produce entre determinadas redes cerebrales. En total, estudiaron a 36 pacientes que en ese momento no estaban en tratamiento a los que se les asignó bien escitalopram (un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina) o duloxetina (un inhibidor de la recaptación de serotonina-norepineferina). LETRAS PARPADEANDO EN UNA PANTALLA Durante la exploración, los participantes se situaron frente a una pantalla donde aparecían parpadeando las letas X, Y ó Z, y se les pidió que pulsaran un botón cada vez que vieran una letra pero que no lo hicieran si la letra que aparecía era la misma que había aparecido antes. Los pacientes fueron seguidos durante y después de 10 semanas con el tratamiento, y completaron encuestas y entrevistas para determinar si la medicación prescrita estaba disminuyendo sus síntomas. Los pacientes cuya actividad cerebral era más fuerte en la red de detección de errores o en la red de procesamiento de interferencias tenían menos probabilidades de experimentar una eventual reducción de sus síntomas depresivos con la medicación. “Usando nuestro modelo, pudimos predecir con un grado muy alto de exactitud –de un 90 por ciento– qué pacientes responderían bien al tratamiento antidepresivo, y cuáles no”, dijo Langenecker. Los investigadores también encontraron que los participantes que cometieron más errores durante la tarea cognitiva tenían más probabilidades de responder al tratamiento antidepresivo.

1 613 614 615 616 617 789