saludigestivosaludigestivo

By

Investigadores estudian cómo detectar precozmente los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares

ZARAGOZA, 27 (EUROPA PRESS) Investigadores aragoneses están analizando cómo detectar precozmente los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares con el estudio AWHS (Aragón Workers Health Study) que ahora inicia su segunda fase –con la denominación de ‘Antorcha’– y que pretende “adelantarse décadas para prevenir” tanto los factores de riesgo como las enfermedades del corazón, que son la primera causa de muerte en todo el mundo. Así lo han explicado este viernes en rueda de prensa los doctores Fernando Civeira y José Antonio Casasnovas, directores del Comité Científico y Ejecutivo de AWHS-2 Antorcha, acompañados por el gerente del sector Zaragoza II, José Manuel Aldamiz-Echevarría, el director del Instituto de Investigación Sanitaria (ISS) de Aragón, Angel Lanas, y del vicerrector de Política Científica de la Universidad de Zaragoza, Luis Miguel García Vinuesa. Previamente, los doctores han acompañado al consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sebastián Celaya, al director general de General Motors España, Antonio Cobo, al director de Personal de la planta, Carlos Iglesias, y al doctor Víctor Alcalde, exresponsable de Prevención de la empresa, en una visita a los laboratorios del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, donde se ha dado a conocer este proyecto que ha permitido estudiar la salud de 6.000 trabajadores de la planta de GM en Figueruelas. El interés científico de este estudio ha hecho posible que, gracias a la acreditación del IIS Aragón –que integran los hospitales Clínico Lozano Blesa y Miguel Servet, la Universidad de Zaragoza y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud– como Centro de Investigación de Excelencia por parte del Instituto de Salud Carlos III, se haya accedido a una financiación de 384.000 euros para proseguir con la investigación biomédica. El doctor José Antonio Casasnovas ha explicado que esta iniciativa comenzó en 2009 por iniciativa del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, con el interés de conocer “cómo se desarrolla y se puede prevenir la enfermedad cardiovascular”. OPORTUNIDAD “DE ORO” Estudiar la salud de 6.000 trabajadores de General Motors España era “una oportunidad de oro” y cuando se ofreció a la empresa colaborar con este estudio “casi el 90 por ciento” de los trabajadores se sumaron al mismo, conformando una cohorte de más de 5.900 personas a quienes se ha estudiado y se ha controlado “año tras año”, obteniendo múltiples datos como muestras biológicas, medidas biométricas, información de estilos de vida y costumbres. Esta información resulta de gran utilidad para comprobar cómo evoluciona su salud y comprender cómo hacer frente a infartos, ictus o insuficiencias cardíacas, entre otro tipo de patologías del área cardiovascular. Hasta el momento, el conocimiento científico se ha centrado en intentar evitar la enfermedad cardiovascular tratando los factores de riesgo –hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia–, pero ahora se da un paso más para conocer quién puede desarrollar esos factores de riesgo, de forma que se les pueda hacer frente antes de que aparezcan y, así, evitar sus consecuencias. El doctor Fernando Civeira ha coincidido en observar que se ha trabajado “intensamente con quien ha sufrido o tiene un alto riesgo” de padecer una enfermedad del corazón, pero la novedad de este proyecto es que permite identificar los factores de riesgo y prevenirlos, por lo que desea adelantar “décadas” en esta materia detectando “quién mantiene la salud con el paso del tiempo y quién no y por qué”, considerando que las enfermedades “avisan con tiempo” de su aparición. SEDENTARISMO El seguimiento se está realizando a 6.000 trabajadores de GM España, de los que 3.000 tienen más de 40 años. Se les ha sometido a una ecografía arterial y a un TAC coronario, entre otras pruebas y análisis, y por primera vez también se han estudiado las arterias femorales, de las piernas, “un territorio previamente no explorado”. De los datos obtenidos “nos ha llamado la atención” que el sedentarismo es uno de los factores “más perjudiciales” para los mayores de 40 y aumenta el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, así como también “la calidad del sueño, cuánto tiempo se duerme bien”. Practicar ejercicio físico y evitar el tabaquismo son otras de las recomendaciones para prevenir los factores de riesgo de una enfermedad cardiovascular, ha dicho Casasnovas. El responsable del IIS Aragón, Angel Lanas, ha agregado que este proyecto es fruto de la colaboración de ocho grupos de trabajo y ha detallado que a la convocatoria nacional en la que ha recibido los 384.000 euros de financiación se presentaron 25 proyectos. El vicerrector de Política Científica de la Universidad de Zaragoza, Luis Miguel García Vinuesa, ha estimado que este estudio es un caso “de éxito” y ha elogiado la colaboración establecida entre el Gobierno de Aragón y sus centros investigadores, GM España y la institución académica. “MUY CONTENTOS” Tras visitar los laboratorios del Hospital Miguel Servet, donde se ha interesado por el trabajo que llevan a cabo los investigadores aragoneses, el director general de GM España, Antonio Cobo, ha asegurado que desde la empresa “estamos muy contentos” de apoyar y colaborar con este proyecto desde sus inicios. Ha resaltado que más del 90 por ciento de los empleados de la factoría participa voluntariamente en este estudio que tiene ventajas “desde el punto de vista de la planta”, ya que “nuestra principal preocupación siempre es la seguridad y salud de nuestros empleados” y por la utilidad de los datos obtenidos, que permiten trabajar “en un aspecto que desde el punto de vista industrial utilizamos todos los días, que es la prevención en nuestras actividades internas y en los hábitos de nuestros trabajadores”. En esta investigación participan los trabajadores que se encuentran en plantilla y “también los más de 1.500 que ya no están activos” y la primera fase ha planteado la necesidad de cuidar la “calidad de vida” y mantener “prácticas sanas en el ámbito del trabajo”. El doctor Víctor Alcalde ha apuntado que ya se ha comprobado que los hábitos de vida y las prácticas en la alimentación “son fundamentales” para prevenir enfermedades cardiovasculares, así como esta primera parte del estudio ha permitido prevenir riesgos en determinados trabajadores. Este planteamiento de estudio, pionero a nivel mundial, se desarrolla con Antorcha (From the Aragón Workers Health Study to the Quest for Promoters of Cardiovascular Healthy Aging) de 2017 a 2021 e incluye la revisión de 3.000 trabajadores de General Motors en activo, y otros 2.000 jubilados, datos que se sumarán a los más de 5.000 reconocimientos médicos anuales habituales realizados en la misma planta de Figueruelas. El estudio, posible gracias a la generosidad y colaboración de los trabajadores de General Motors, cuenta con la implicación de GM España, la Universidad de Zaragoza, el IIS Aragón, el HUMS, el Biobanco de Aragón y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), además de múltiples investigadores.

By

Experto ve necesario crear nuevas opciones terapéuticas que aporten menos toxicidad a pacientes con VIH positivo

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) El jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas de los Hospitales Arnau e Vilanova u Santa María de Lleida, Pere Domingo, ha destacado la necesidad de crear nuevas opciones terapéuticas que aporten menos toxicidades a largo plazo a los pacientes con VIH positivo. Y es que, tal y como ha recordado, aunque la supervivencia en estos pacientes ha aumentado gracias a los tratamientos antirretrovirales, estas terapias provocan diversas comorbilidades asociadas a la edad y “mucho mayores” que las que padece la población sana de la misma edad. “Así pues, podemos distinguir un escenario individual con el paciente bien controlado virológicamente con una elevada carga de comorbilidad (cardiovascular, renal, ósea y cáncer) y un escenario de salud pública con un grupo poblacional (pacientes infectados por VIH) que presenta elevados requerimientos sanitarios derivados de condiciones no directamente relacionadas con la infección por VIH”, ha explicado el también profesor titular de la Universitat de Lleida. Por ello, a su juicio, y con motivo del trabajo ‘cohorte VACH’, en el que desde mediados de los años 90 se realiza un seguimiento a unos 20.000 pacientes de 24 hospitales españoles, el doctor Domingo ha abogado por realizar un abordaje integral de los pacientes para la prevención y tratamiento de dichas comorbilidades. De hecho, ha sugerido aprender de los geriatras sobre el enfoque multidisciplinar de las patologías que los pacientes presentan. EVALUAR EL TRATAMIENTO ACTUAL DE LOS PACIENTES Del mismo modo, el experto ha insistido en la importancia de disponer de fármacos antirretrovirales “completamente seguros” y que “no añadan toxicidad” o comorbilidad adicional a las que ya presenta el paciente. “Se debería evaluar el tratamiento actual de estos pacientes y plantear un cambio proactivo a ARVs menos tóxicos desde el punto de vista cardiovascular y renal sin comprometer eficacia”, ha señalado Domingo. Además, ha abogado por la definición en algunas áreas de mejores sistemas de detección de las comorbilidades y, en algunos casos, disponer de más y menores y el control de aquellas circunstancias (inflamación y activación inmune) que constituyen la base patogénica de las comorbilidades. Dicho esto, el doctor ha reconocido que la percepción de la “gran carga” de comorbilidades que presentan estos pacientes está “bien instalada” entre los clínicos y ha asegurado que los médicos internistas tienen la preparación y conocimiento adecuado para manejarlas. “Siempre son necesarias herramientas adicionales, pero en general sabemos diagnosticar y tratar las comorbilidades del paciente VIH. Quizás falta definir las herramientas y los protocolos de estudio para algunas patologías, pero suele disponerse de la preparación y tecnología adecuada para el diagnóstico y tratamiento de estas condiciones comórbidas”, ha zanjado Domingo.

By

Expertos aseguran que en “pocos años” los tratamientos para el asma serán ‘a la carta’

MADRID, 27 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la XIII Reunión de Controversias y Novedades en Alergia (CYNA), organizada por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), han asegurado que en “pocos años” los tratamientos para el asma van a ser ‘a la carta’. Y es que, tal y como han puesto de manifiesto, en el futuro será posible un enfoque del tratamiento del asma por fenoendotipos, esto es, terapias que tengan en cuenta, además de las características clínicas, o funcionales del paciente, otros marcadores biológicos de efectividad que puedan medirse de forma fácil y, determinados polimorfismos genéticos relacionados con esa mayor eficacia. “Es muy interesante pensar que podemos administrar a cada paciente el tratamiento más eficaz posible para cada caso. Por ejemplo, el 20% de los asmáticos no responde a los esteroides inhalados y es evidente la necesidad de poder identificar buenos y malos respondedores antes de iniciar el uso de estos fármacos, apunta el especialista. Identificar marcadores (biomarcadores o marcadores funcionales o clínicos) permitirá conocer a los buenos respondedores en general, no solo a los fármacos biológicos”, ha comentado el jefe de la Sección de Alergología del Hospital Doctor Peset de Valencia, Luis Prieto. De hecho, prosigue, en los últimos años existe una tendencia a catalogar a los pacientes en fenotipos, de acuerdo con las diferentes formas de presentación clínica e inflamatoria y la respuesta al tratamiento, y en endotipos, en los que se identifican los mecanismos biológicos o patogénicos involucrados en la génesis del proceso. ALERGIAS LABORALES MAS FRECUENTES Por otra parte, presidente de la SEAIC, Joaquín Sastre, ha recordado que la dermatitis de contacto y el eccema de manos son, junto al asma, las dos enfermedades laborales más frecuentes. Una alergia “laboral” es aquella enfermedad en la que el sistema inmunológico funciona de manera inadecuada generando una reacción excesiva ante la exposición en el trabajo a un agente sensibilizante. “Este tipo de alergia crece rápidamente debido al uso continuado de determinados productos de limpieza, cosméticos, manipulación de metales, etcétera. Hay que tenerlas muy en cuenta porque reducen el rendimiento laboral, pudiendo llegar incluso a causar una incapacidad, y generar costes a la sociedad y a las empresas”, ha detallado Sastre. Por ello, enfatiza, con el objetivo de disponer de un diagnóstico específico e identificar los posibles agentes que provocan la reacción alérgica, debe solicitarse consulta con el médico especialista. En este caso, el abordaje puede ser compartido por neumólogos, dermatólogos y alergólogos. Asimismo, durante el encuentro se ha analizado la intolerancia a los alimentos desde dos perspectivas diferentes: la del digestólogo y la del nutricionista. En concreto, la jefa del Servicio de Alergia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, Montserrat Fernández Rivas, ha recordado que la alergia a los alimentos incluye todas las reacciones adversas a los mismos mediadas por un mecanismo inmunológico. “Las mediadas por anticuerpos IgE son las más frecuentes y mejor conocidas y para las que disponemos de pruebas diagnósticas adecuadas. Además son las responsables de reacciones de aparición inmediata (en las primeras dos horas generalmente) tras la ingestión del alimento, con lo que son generalmente más fáciles de identificar”, ha explicado. De la misma forma que en las alergias “laborales”, los pacientes con manifestaciones digestivas deben ser atendidos de manera coordinada por un digestólogo, un nutricionista y un alergólogo. “Los afectados peregrinan entre especialistas. En ocasiones son atendidos por gastroenterólogos por alteraciones funcionales del intestino, otras veces modifican su dieta sin consultar con un experto y así van empeorando su calidad de vida”, ha zanjado.

By

ERC lleva a debate al Congreso la legalización del cultivo, tenencia y consumo de marihuana

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Esquerra Republicana (ERC) ha registrado una proposición no de ley en el Congreso por la que insta al Gobierno a legalizar la marihuana. Además, plantea la posibilidad de regular su cultivo, la tenencia en vía pública y consumo, así como la comercialización de cannabis. La formación independentista ya promovió una iniciativa similar en 2013 y en abril de 2016, pero ésta es la primera vez que la lleva a debate en la actual legislatura. La propuesta que ahora se reactiva pide también que se revisen las sentencias judiciales que han sufrido las asociaciones cannábicas, así como la instrucción judicial de 2013 que supuso la persecución a entidades promotoras del consumo del cannabis legalmente constituidas. “La normalización social del consumo de marihuana debe llevar a que también haya una normalización legal y legislativa”, ha explicado la diputada de ERC Teresa Jordà, quien firma la iniciativa junto con el portavoz del partido en el Congreso, Joan Tardà. PILARES PARA UNA REGULACION RESPONSABLE Paras Esquerra existen unos pilares “para la regulación responsable e integral” de esta planta, entre los que se encuentran el autoconsumo, el auto cultivo, los clubes sociales de cannabis, el comercio con licencia, la educación para el consumo responsable y el acceso terapéutico. En su proposición no de ley, ERC recuerda que existen referentes internacionales en regulación al acceso a la marihuana medicinal y también la recreativa. En este sentido, recuerda que en Estados Unidos más de 20 estados lo tienen regulado, entre los que en noviembre pasado se sumaron en un referéndum para la legalización total los de California, Nevada y Massachusetts.

By

Farmaindustria defiende que España es de los países de la UE con mejores condiciones para hacer ensayos clínicos

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, asegura que el primer año tras la entrada en vigor del nuevo Real Decreto de Ensayos Clínicos ha permitido situar a España entre los países de Europa donde existen condiciones más favorables para realizar ensayos de medicamentos innovadores. Así lo ha reconocido durante una jornada del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón y la Clínica Universidad de Navarra que se ha celebrado este miércoles en Zaragoza, donde ha destacado “el trabajo conjunto y coordinado de todos los agentes públicos y privados relacionados con la I+D del medicamento” en este periodo. De hecho, gracias a ese trabajo, según informa Farmaindustria, España ha podido reducir de forma importante los plazos para la puesta en marcha de un ensayo clínico, de 190 a 154 días, según datos referidos a los primeros seis meses de 2016 a la espera de tener los datos del conjunto del ejercicio. La representante de Farmaindustria manifestó el compromiso de la industria farmacéutica por seguir apostando por España para la realización de ensayos clínicos, especialmente en las fases tempranas, para “hacer de España un país excelente en investigación clínica y de fortalecer el tejido científico e industrial dentro de este ámbito”. Este trabajo, ha añadido, también permitirá que los pacientes “tengan un mejor y mayor acceso a los medicamentos innovadores”. De hecho, de los 1.004 millones de euros que la industria destinó a I+D en 2015, 495 millones de euros correspondieron al desarrollo de ensayos clínicos y 132 millones a investigación básica. La representante de Farmaindustria también presentó los retos en los que la entidad va a trabajar durante 2017 para conseguir que España esté preparada en 2018 para la correcta aplicación del Reglamento europeo. En este sentido, explicó que su plan de trabajo para los próximos meses incluye seguir trabajando con los responsables de investigación de las comunidades autónomas, con los gerentes de los hospitales a través de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), con la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) en lo que se refiere a la relación investigador-paciente, así como en la elaboración de una Guía de Unidades de Pediatría en colaboración con la red RECLIP.

By

Expertos abogan por humanizar la atención e informar sobre efectos adversos de la terapia para integrar al paciente

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Expertos reunidos en la VII Jornada de Excelencia en Farmacia Hospitalaria, organizada por la Fundación Merck Salud y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) bajo el título ‘El paciente integrado en el sistema’, han destacado la necesidad de humanizar la atención e informar sobre los efectos adversos de las terapias para integrar al paciente en el sistema. “La enfermedad es una experiencia que se vive en primera persona y, como consecuencia, los pacientes son los más interesados en el buen cuidado de ésta, destacando la creciente implicación del paciente en su cuidado y el nacimiento de la figura del ‘e-paciente’ en un entorno digitalizado en el que vivimos, con implicaciones positivas en cuestiones que preocupan a todos, como la carga asistencial o la adherencia terapéutica”, ha comentado la directora de Corporate Affairs de Merck, Ana Polanco. Como ejemplo de la importancia de integrar al paciente en el sistema y de cómo las propias compañías farmacéuticas pueden dar un paso en este sentido, Ana Polanco ha citado el programa ‘As One For Patients’, desarrollado globalmente por Merck desde el año 2015. “En definitiva, pretendemos avanzar internamente para poder presentarnos ante los pacientes como una compañía más cohesionada que les ofrezca una respuesta externa todavía mejor. Trabajamos en reducir la burocracia de nuestros procesos para ser más rápidos a la hora de responder a sus necesidades, seguir incrementando nuestro grado de compromiso y fomentar la innovación a todos los niveles de la organización”, ha argumentado la experta. Asimismo, y respecto a la idea de reforzar la aproximación por parte del farmacéutico hospitalario al colectivo de pacientes, la secretaria de la SEFH, Montserrat Pérez, ha abogado por informar a todos los pacientes que estén hospitalizados sobre su medicación, tanto al ingreso como en el momento del alta. “Estamos desarrollando una importante labor en la atención farmacéutica al paciente crónico y poniendo en marcha estrategias y proyectos fundamentales como el paciente 2.0 y la telefarmacia. En esta línea, trabajamos además en dos proyectos ‘Mapa Estratégico de Atención al Paciente Externo’ y el ‘Proyecto de educación e información al paciente y al ciudadano'”, ha argumentado la experta. ACERCAMIENTO AL PACIENTE Por su parte, el director de la asociación Esclerosis Múltiple España (EME), Pedro Carrascal, ha expresado cuáles son las áreas en las que se puede trabajar en aras de un mayor acercamiento entre la Farmacia Hospitalaria y el paciente. “Existe una buena relación entre la Farmacia Hospitalaria y el paciente, que se siente satisfecho con el trato recibido. Sin embargo, en el caso de la esclerosis múltiple, precisa más información acerca del tratamiento, en concreto sobre sus efectos adversos y la importancia de no abandonarlo. También sería positivo fomentar una mayor implicación en el tratamiento mediante una atención más personalizada y trabajar en la humanización de la relación entre el farmacéutico y el paciente”, ha señalado Carrascal. En sintonía con estas afirmaciones y desde una perspectiva diferente, la del médico, el presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Oscar Fernández, ha aportado su visión acerca de la realidad actual que los especialistas experimentan en su consulta, comentando que actualmente la decisión sobre qué tratamiento indicar suele ser fruto de una toma de decisión compartida entre el médico y el propio paciente, que quiere tener voz en su propia enfermedad. Finalmente, el director general de Coordinación de la Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Julio Zarco, ha insistido en la importancia de contar con el paciente desde el principio del proceso y de forma activa con formación e información. “La salud es el del ciudadano, y lo que debe hacer la Administración es ayudarle en su gestión. Prueba de ese paciente más integrado es el actual escenario de las asociaciones de pacientes, cada vez más profesionalizadas y cuyo número ha aumentado exponencialmente. Sólo se puede avanzar en el sistema si reproducimos un espacio en el que convivan gestores sanitarios, pacientes y profesionales de la salud, decidiendo de forma compartida”, ha zanjado.

By

Experto recuerda que el eje prioritario de la atención a mayores con demencia es el cuidador

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El psicólogo clínico y como jefe de los Servicios de Psicología para las personas mayores en el Healthcare NHS Foundation Trust de South Staffordshire y Shropshire (Reino Unido), Graham Stokes, en un encuentro organizado por Sanitas Mayores en Valencia. “Hay que atender a los familiares que se ocupan de personas con demencia que necesitan ser felices. Sin las familias sería imposible sostener las consecuencias sociales de lo que podemos considerar como una epidemia”, ha apostillado. Y es que, la demencia afecta al entorno del paciente, en el que se encuentran el cuidador y los familiares, quienes juegan un papel clave tanto en la detección como en las distintas fases de evolución. En este sentido, el experto ha recomendado practicar el pensamiento positivo, adoptar hábitos de vida saludable y evitar el aislamiento social como las actitudes clave para asumir la responsabilidad de cuidar a un familiar con demencia. Y es que, según datos de la Encuesta Sanitas 2015 sobre familiares que cuidan de personas con Alzheimer en España, cerca del 50 por ciento de los familiares que desempeñan este rol padecen el denominado ‘síndrome del cuidador’ en menor o mayor grado, caracterizado por malestar general, alteraciones del sueño, cefaleas, anemia, alteraciones en huesos y músculos, estrés, ansiedad, tristeza, sentimiento de culpa o aislamiento social. “Desde el punto de vista emocional, es normal que los cuidadores se vean desbordados y experimenten sentimientos de tristeza, soledad o culpabilidad. El estrés emocional es comprensible. Por eso, aunque es aplicable a todas las esferas de la vida, en este ámbito es aún más necesario fomentar y practicar una actitud positiva”, ha zanjado Stokes.

By

Ciudadanos registra una batería de preguntas en el Congreso para saber cómo el Gobierno combatirá la obesidad infantil

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Grupo Parlamentario de Ciudadanos ha registrado una batería de preguntas en el Congreso de los Diputados para que el Gobierno explique el avance de su estrategia contra la obesidad infantil y detalle cómo piensa limitar la venta de alimentos y bebidas de alto contenido en sal, azúcares y ácidos grasos saturados y trans. En una reciente respuesta parlamentaria el Ejecutivo detalló que estaba trabajando con las comunidades autónomas en el desarrollo reglamentario de la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición en materia de comedores escolares, ya que las competencias están transferidas en al ámbito autonómico. Por ello, la formación naranja quiere saber en qué fase están de la negociación y qué gobiernos autonómicos han emitido valoraciones al respecto, así como si se ha evaluado la implantación de un Documento de consenso sobre la alimentación en centros educativos publicado hace seis años. De igual modo, pregunta al Gobierno por las medidas concretas que están llevando a cabo, en colaboración con fabricantes, productores, distribuidores e importadores de alimentos a fin de luchar contra la obesidad infantil, y si se están evaluando los programas de prevención y tratamiento del sobrepeso y obesidad que han lanzado las comunidades. Asimismo, Ciudadanos pregunta al Gobierno si ha valorado iniciar negociaciones con las comunidades para que en todas las televisiones públicas, tanto a nivel nacional como autonómico, se limite la publicidad de alimentos y bebidas con un alto contenido en azúcares añadidos.

By

Un consorcio público-privado lanza un proyecto para validar nuevos tratamientos contra la aterosclerosis

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un consorcio público-privado liderado en el que participan el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Regulación Genómica (CRG) ha puesto en marcha un proyecto para validar una nueva familia de tratamientos para la acumulación vascular de colesterol asociada a la aterosclerosis. La acumulación de lípidos en la pared vascular y en el miocardio es de gran impacto clínico porque causa graves alteraciones cardiovasculares en patologías como la aterosclerosis, de ahí la necesidad de buscar tratamientos específicos, actualmente inexistentes, para contrarrestar los mecanismos que la provocan En concreto, esta iniciativa liderada por la biotecnológica Iproteos analizará la eficacia de los peptidomiméticos, derivados de péptidos con propiedades optimizadas. Paralelamente a los ensayos de eficacia, también se llevarán a cabo estudios de biodisponibilidad, farmacocinética y farmacodinámica, que aportarán información crucial para la progresión del proyecto hasta fases clínicas. Los hallazgos experimentales del grupo Lípidos y Patología Cardiovascular (LipidCardio) del IIBB-CSIC, asociado al IIB-SantPau, demostraron que uno de los mecanismos claves en la acumulación del colesterol a nivel vascular y del miocárdico es la regulación del receptor LRP1. Posteriormente, mediante la aplicación de la tecnología IPROTech de Iproteos, desarrollaron una nueva familia de peptidomiméticos moduladores del receptor LRP1 con un gran potencial para el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Ahora, en el marco de este proyecto, Iproteos diseñará y sintetizará los nuevos compuestos peptidomiméticos mientras que el grupo LipidCardio del IIBB-CSIC y del IIB-SantPau se encargarán de la evaluación de su eficacia terapéutica en la aterosclerosis. Por su parte, la Unidad de Proteómica del CRG/UPF profundizará en el estudio del mecanismo de acción de estos nuevos candidatos a fármacos en el entorno vascular, mediante técnicas de espectrometría de masas. SIN FARMACOS EN EL MERCADO “Se trata de un amplio mercado donde no existen tratamientos para evitar la acumulación descontrolada de colesterol en la pared vascular y el miocardio”, según la investigadora Teresa Tarragó, consejera delegada de Iproteos, que celebra haber podido producir candidatos a fármacos “capaces de llegar al lugar preciso donde tienen que hacer su acción, gracias a sus propiedades optimizadas de permeabilidad y biodisponibilidad”. A diferencia de las terapias actuales, que van dirigidas al colesterol en sangre, el tratamiento que buscan desarrollar iría dirigido al lípido que se acumula en las arterias, directamente asociado con episodios cardíacos como el infarto agudo de miocardio, ha añadido >Vicenta Llorente-Cortés, directora del grupo de investigación LipidCardio del IIBB-CSIC y del IIB-SantPau. Los miembros del consorcio esperan que el resultado de este proyecto sea la validación de un candidato a fármaco ‘first-in-class’ para el tratamiento de la aterosclerosis, incluyendo el estudio detallado de su mecanismo de acción. Esto permitirá, posteriormente, llevar a cabo el paquete de ensayos preclínicos regulatorios y, a continuación, la primera administración del candidato en humanos.

By

El 80 por ciento de los mayores de 75 años tiene presbiacusia, aunque los primeros síntomas aparecen 20 años antes

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La presbiacusia es una pérdida auditiva progresiva, bilateral y simétrica asociada al envejecimiento que, de hecho, afecta al 80 por ciento de los mayores de 75 años, aunque los primeros síntomas pueden aparecer en torno a los 50 años. “Es la enfermedad crónica más prevalente en personas mayores, después de la hipertensión arterial y de la artritis”, según ha reconocido el jefe de Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario HM Madrid, Carlos Mirón, ya que a partir de los 75 años sólo dos de cada diez personas escapan al problema. Está provocado por la degeneración de las estructuras del oído interno y junto al envejecimiento también influyen factores ambientales (como la exposición a ruidos), problemas médicos relacionados con enfermedades crónicas (como hipertensión arterial, diabetes o cardiopatías) y hereditarias. Mirón insiste en la necesidad de detectar el problema precozmente ya que actualmente la mayoría de los pacientes llega tarde al médico, cuando la pérdida auditiva es ya muy significativa y difícil de tratar. Y un diagnóstico y tratamiento precoces son la clave de un mejor pronóstico. Entre las principales señales de alerta que deben llevar a consultar con el médico está la dificultad en el seguimiento de conversaciones cotidianas; problemas para entender palabras que contienen ‘s’, ‘t’ o tonos agudos (generalmente, se entiende mejor a los hombres que a las mujeres); disminución de la tolerancia al ruido (música, cine, espectáculos, reuniones de varias personas); aparición de zumbidos en los oídos, o progresiva exclusión social. Una vez diagnosticado, ya es posible hacer frente al problema. Actualmente, el tratamiento más habitual consiste en la utilización de audífonos, aunque también se pueden considerar otras opciones como la rehabilitación auditiva o el implante coclear. Lo ideal para este experto sería detener la pérdida y recuperar lo perdido aunque actualmente “el proceso degenerativo no puede detenerse y, por supuesto, la pérdida es irrecuperable, aunque los tratamientos sí mejoran la calidad vida del paciente”. No obstante, reconoce que los audífonos son “cada vez más eficaces” y poco a poco incorporarán progresos técnicos como la representación gráfica de la conversación, mientras que los implantes cocleares “se van simplificando y se emplean cada vez con mayor frecuencia en el paciente anciano”.

1 614 615 616 617 618 789