saludigestivosaludigestivo

By

La OMS pide a Europa aumentar la vigilancia para detectar el riesgo de contagio de gripe aviar en personas

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha solicitado a los países de Europa la vigilancia para detectar el riesgo de contagio de gripe aviar en personas, debido a que esta enfermedad se está propagando entre las aves de todo el continente. “Hasta el momento no se han reportado casos de gripe aviar altamente patógena en personas, pero esto no quiere que no pueda ocurrir como ha ocurrido en épocas pasadas. Por ello, los países que tengan casos de aves con esta enfermedad deben permanecer en alerta ya que estos virus se pueden transmitir a las personas”, ha señalado el director del Programa de Influenza y Otras respiratoria patógenos en la OMS/Europa, Caroline Brown. De hecho, desde el pasado mes de junio al menos 24 países europeos han informado de brotes de virus de influenza aviar altamente patógena (IAAP) (H5N8) en aves silvestres y de corral, de los cuales tres estados han reportado brotes en las dos últimas semanas. Además, también se han detectado casos en Africa, Asia y Oriente Medio. Se trata de la segunda vez que este virus ha causado brotes en Europa con la migración otoñal de las aves silvestres. El virus fue detectado por primera vez en aves en Asia en 2014, en junio de 2016 se detectó en las aves acuáticas de la parte sur de la Federación de Rusia, y en septiembre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación alertó a los países de las rutas de migración de Eurasia occidental y afroeuroasiática de la necesidad de observar este virus. Y es que, aunque el riesgo de transmisión de aves a humanos es relativamente baja, la OMS ha insistido en la necesidad de “no bajar la guardia”. En este sentido, ha recordado que la mayoría de los casos de personas infectadas por otros virus de la gripe aviar se produjo después del contacto con aves de corral infectadas o ambientes contaminados, incluidos los mercados de aves vivas. Por ello, el organismo ha aconsejado evitar el contacto con cualquier tipo de ave u otros animales que están enfermos o muertos; no tocar pájaros sin llevar guantes o una bolsa de plástico invertida y lavarse las manos con jabón o un desinfectante adecuado.

By

Unos 13.000 titulados en Medicina participan el sábado en el examen MIR para una de las 6.328 plazas que oferta Sanidad

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un total de 33.758 aspirantes participan este sábado en las pruebas de acceso a una de las 7.772 plazas de formación sanitaria especializada que oferta el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, entre los que habrá más de 13.000 titulados en Medicina que optan a una de las 6.328 plazas de médico interno residente (MIR). Las pruebas se realizan de forma simultánea en varias ciudades españolas a partir de las 16.00 horas (15.00 horas en Canarias) y el total de plazas convocadas supone un aumento del 3,6 por ciento con respecto al año anterior, en función de las necesidades de las comunidades autónomas. En cambio, el número de aspirantes se ha reducido en un 1,5 por ciento (495 personas menos) que el año anterior. En concreto, para la prueba de enfermeros interno residente (EIR) hay 13.515 aspirantes admitidos para 994 plazas; en el de farmacéutico (FIR) hay 1.379 aspirantes para 239 plazas; en el de psicólogos (PIR) hay 4.103 aspirantes para 128 plazas; en el de biólogos (BIR) hay 776 aspirantes para 34 plazas; en el de radiofísicos (RFIR) hay 237 aspirantes para 30 plazas, y en el de químicos (QIR) hay 311 aspirantes para 19 plazas. Por especialidades, también se observa cómo el número de aspirantes a una plaza MIR ha crecido un 7,5 por ciento mientras que en otras, como en la RFIR o en el EIR, hay un 10,4 y un 13,5 por ciento menos de radiofísicos y enfermeros candidatos, respectivamente. Pese a ello, los aspirantes con más probabilidades de obtener una plaza son los médicos (hay una para cada 2,12 candidatos) y los farmacéuticos (una para cada 5,7). En cambio, lo tienen mucho más complicado los biólogos (una plaza para cada 22,8 aspirantes) y, sobre todo, los psicólogos (una por cada 32 candidatos). Además, entre los candidatos hay un mayor número de mujeres, el 75 por ciento del total, que es más generalizado en el caso de los candidatos a la prueba de enfermería (86%). En cambio, entre los candidatos al RFIR hay más radiofísicos aspirantes hombres (59%). Se consolida igualmente la reserva de un 7 por ciento de las plazas para personas con discapacidad igual o superior al 33 por ciento que se estableció por primera vez en la Convocatoria 2011-2012, a las que este año se presentan un total de 474 aspirantes, un 4,4 por ciento más que en la convocatoria previa. Asimismo, el cupo de plazas para médicos extracomunitarios se ha fijado en el 4 por ciento, mientras que para farmacéuticos y enfermeros se mantiene en el 3 y 2 por ciento respectivamente. En estos casos, los aspirantes deberán disponer de la correspondiente autorización de residencia o de estancia por estudios y acreditar su conocimiento del idioma castellano (Diploma de Nivel Superior C1 o C2, según la clasificación derivada del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas). PRUEBAS DE ACCESO, CON CALCULADORA INCLUIDA En lo que respecta al examen, el número de preguntas para todas las titulaciones es de 225 más 10 de reserva (incluida Enfermería, para la que en la convocatoria anterior se establecieron 200 preguntas más 10 de reserva) y la duración de la prueba será de 5 horas. También se mantiene el formato de las preguntas introducido el año anterior con 4 opciones de respuesta y también se mantiene el mismo formato de las hojas de respuestas con el mismo sistema multimarca del pasado examen. Además, como novedad en esta convocatoria las calculadoras utilizadas en el examen por parte de los aspirantes a plazas de radiofísica, serán facilitadas por la Administración. El modelo será único con el fin de evitar la variabilidad derivada de la utilización de modelos diferentes y se entregarán a cada aspirante en la mesa de examen. La región donde habrá más candidatos es Madrid, con 7.011 para las 118 mesas de examen localizadas en la capital, Móstoles, Alcorcón y Fuenlabrada. Tras estos municipios, los que más aspirantes acogen serán Barcelona (2.967), Valencia (2.734), Granada (2.572), Murcia (2.497) y Sevilla (2.200). Además, en la ejecución y desarrollo de la prueba participarán más de 1.600 funcionarios designados por el Ministerio.

By

La enfermedad periodontal “está muy relacionada” con la diabetes, alerta un experto

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La enfermedad periodontal “está muy relacionada” con la diabetes, ya que “contribuye a la aceleración de la enfermedad cardiovascular al producir sustancias inflamatorias que aceleran el envejecimiento de las arterias”, ha señalado el coordinador del Grupo de Diabetes y Obesidad de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), el doctor Francisco Javier Ena Muñoz. Un mal control glucémico en la diabetes facilita la aparición de infecciones e inflamaciones a nivel oral e incluso puede provocar la caída de piezas dentarias, según se ha puesto de manifiesto en la XI Reunión de Diabetes y obesidad que la SEMI ha celebrado en Málaga. La enfermedad periodontal no es la única que se relaciona de forma estrecha con la diabetes ya que también se asocian a ella como los trastornos en la visión por hemorragias retinarias, afecciones a los vasos del riñón y los encargados de nutrir a los nervios. La diabetes afecta también a los vasos sanguíneos de gran tamaño, como las arterias coronarias, siendo causa de infarto agudo de miocardio y de trombosis cerebral. La hipoglucemia es otro de los efectos que se producen a causa de la diabetes, principalmente en personas que cuentan con una larga evolución de la enfermedad y que recurren a tratamientos con múltiples dosis de insulina. “Aparecen síntomas derivados de la afección al sistema nervioso central”, ha indicado el doctor. La depresión también es una patología que está muy unida a esta enfermedad debido a que la depresión puede condicionar trastornos en alimentación que causen obesidad y que conduzcan a la diabetes. Por otro lado, los pacientes pueden presentar falta de autoestima que desemboque en una depresión. PREVENCION Es muy importante la prevención ya que una dieta adecuada influye de forma positiva en la diabetes y en las enfermedades cardiovasculares gracias a los beneficios alimenticios que aporta. Además de la alimentación, es también muy importante el ejercicio físico que aporta beneficios no sólo a la hora de mantener un peso adecuado sino que también se ha demostrado que retrasa la demencia y mejora la capacidad retentiva. El tabaco es también un factor de riego muy importante que contribuye a padecer enfermedades cardiovasculares, pulmonar, laringueo, de esófago y de vejiga urinaria entre otros. Algunas de las novedades que se han presentado en esta cita son los tratamientos inyectables en combinación de fármacos que reducirán el riego de hipoglucemia y el exceso de peso provocado por la insulina. En España, más de cuatro millones y medio de personas padecen diabetes, es decir, un 13,8 por ciento de la población. A ello se suma que alrededor de la mitad de estos pacientes diabéticos desconoce que tiene esta enfermedad, por lo que se agrava.

By

PP y PSOE acuerdan en el Senado promover un Pacto de Estado por la Sanidad, rechazado por Podemos y PNV

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Senado ha aprobado una moción consensuada entre PP y PSOE para promover un pacto de Estado por la Sanidad que, sin embargo, ha sido rechazado por Unidos-Podemos, por considerarlo un “brindis al sol”, ERC y PNV, que cree que “no hace falta”. La iniciativa propone la necesidad de promover un acuerdo entre todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria que también esté consensuado con las comunidades autónomas, que son las que tienen transferidas las competencias en esta materia, con el objetivo de dar “respuesta a los desafíos de universalidad, calidad, equidad y sostenibilidad” a los que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud (SNS). “O hacemos un pacto claro o se nos puede gripar el sistema que nos hemos dado entre todos”, ha defendido el senador ‘popular’ Antonio Alarcó, que ha invitado a todos los grupos a “buscar puntos de encuentro” y no imponer condiciones antes de analizar las necesidades del sistema, en alusión a una enmienda de Unidos-Podemos en la que pedía la derogación sanitaria del Real Decreto-Ley que puso en marcha la reforma sanitaria de 2012. El portavoz socialista, José Martínez Olmos, ha mostrado su “escepticismo” en la iniciativa pero admite que es mejor una “actitud constructiva” para poder llegar a acuerdos, y ha asegurado que no renuncian a sus aspiraciones como la universalidad del sistema y una dotación financiera que corrija desigualdades. “Hay que corregir el rumbo y hacerlo con diálogo, porque eso le dará perdurabilidad”, según ha defendido, dispuesto a “trabajar con propuestas argumentadas, huir de eslóganes y ver donde están los problemas y dónde las soluciones”. Además, ambos grupos han coincidido en que el acuerdo debe gestarse también en la Comisión General de las Comunidades Autónomas del Senado. La senadora de Unidos-Podemos Concepción Palencia ha rechazado la iniciativa al entender que el PP “propone un pacto pero no dice en qué consiste” y lamenta que “más parece un brindis al sol que una iniciativa para solucionar los problemas que tiene el SNS”. Además, ha lamentado que el Gobierno sea contrario a cambiar la reforma sanitaria y “dar un golpe de timón” en cuestión presupuestaria para “volver a cifras de gasto sanitario anteriores a la crisis”. Por su parte, la portavoz del PNV, Nerea Ahedo, ha reconocido que en lugar de pactos “basta con cumplir la ley” y lamenta que cuando se plantean acuerdos de este tipo es “para dilatar en el tiempo la solución de un problema y un intento de invadir competencias”. Por otro lado, la Comisión ha dado el visto bueno a otra moción del PP para desarrollar el valor de la farmacia “como un servicio sanitario de proximidad” y defender el modelo español “como un modelo eficaz y eficiente que garantiza la solidaridad en la distribución y asegura la equidad en el acceso del paciente al medicamento y al profesional farmacéutico”. En cambio, se ha rechazado (con los votos en contra de PP y PNV) una iniciativa del PSOE para poner en marcha un plan de calidad en materia de salud dental, que contaba con el apoyo de Unidos-Podemos.

By

La transferencia de dos embriones durante la fecundación ‘in vitro’ reduce un 27% la probabilidad de embarazo

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La transferencia de dos embriones durante un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) puede reducir la probabilidad de embarazo en un 27 por ciento si uno de los embriones se encuentra en un estado de salud más pobre, según ha puesto de manifiesto un estudio presentado recientemente en la reunión anual de la British Fertility Society celebrada recientemente en Edimburgo (Escocia). Una de las causas es porque, tras la transferencia, el cuerpo de la mujer tiende a centrarse en el embrión que podría considerarse como de peor calidad y acaba rechazando a ambos embriones en lugar de centrarse en el embrión sano, lo que conduciría a un nacimiento exitoso. “Actualmente, los pasos de la reproducción asistida se encaminan hacia la single ’embryo transfer’ (transferencia de un único embrión de buena calidad), sobre todo con la posibilidad actual que tenemos de realizar un diagnóstico genético preimplantacional a los embriones obtenidos mediante FIV”, ha señalado el director de la clínica FIV Marbella, Enrique Criado. El estudio se desarrolló entre junio de 2009 y diciembre de 2013 en la clínica Nurture Fertility de Nottingham con casi 1.500 transferencias de embriones en el quinto días de su desarrollo, es decir, en fase de blastocisto, y abarca a mujeres de todas las edades. “Desde FIV Marbella, abogamos por transferir un único embrión en su quinto día de desarrollo, sobre todo en mujeres a partir de los 35 años, ya que en caso de darse un embarazo múltiple podrían presentarse complicaciones para la madre y para el feto tanto en la gestación como en el parto”, ha explicado el experto. Sin embargo, prosigue, en última instancia es la pareja la que decide cuántos embriones se transfieren después de que los especialistas les expliquen las posibilidades y las consecuencias de las opciones con las que disponen.

By

El Hospital Quirónsalud Sur pone en marcha una nueva unidad de suelo pélvico

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Hospital Quirónsalud Sur ha anunciado la puesta en marcha, el próximo día 15 de febrero, de una nueva unidad de suelo pélvico, que estará dirigida por la doctora Carolina Walker, especializada en la prevención y el tratamiento de la incontinencia urinaria y fecal, prolapsos y dolor perineal. La doctora, que realizará visitas iniciales los miércoles en horario de 9 a 20 horas, destaca que cuando el suelo pélvico se debilita o sufre alguna lesión pueden aparecer problemas que, aunque no son vitales, pueden afectar en gran medida a nuestra calidad de vida. El objetivo de la evaluación de suelo pélvico es, en primer lugar, determinar si el problema que se presenta tiene relación con el suelo pélvico, evaluar qué estructuras están afectadas y su gravedad. “A partir de la evaluación exhaustiva de suelo pélvico podremos determinar las técnicas de tratamiento fisioterápico más adecuado”, señala. La primera línea de tratamiento de los problemas de suelo pélvico es la fisioterapia, y así se establece en todas las guías clínicas nacionales e internacionales. En general los programas de Fisioterapia en Suelo Pélvico tienen alrededor de 12 semanas de duración, con una o dos sesiones semanales, en función de los casos. Transcurridas las 12 semanas se realiza una revisión y en función de los resultados el/la paciente continuará con un programa en domicilio, con un seguimiento en consulta o se dará el alta hasta nueva revisión después de 6 meses o un año.

By

Un compuesto natural presente en el perejil o el brócoli puede resultar beneficioso para un tipo de cáncer de mama

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Missouri (Estados Unidos) han descubierto que un compuesto natural presente en plantas aromáticas como el perejil o el tomillo y en verduras como el brócoli o el apio, la luteolina, puede reducir el riesgo de metástasis en mujeres con cáncer de mama del tipo triple negativo. Este tipo de tumor suele representar entre el 15 y 20 por ciento de todos los tumores de mama y se caracteriza por hacer metástasis en otras regiones cercanas a la zona afectada, según recuerdan los autores de este trabajo que publica la revista ‘Breast Cancer-Targets and Therapy’. “Este tipo de cáncer se caracteriza por tener células tumorales que carecen de los tres receptores a los que se dirigen los regímenes de quimioterapia actuales”, según ha reconocido Salman Hyder, investigador principal de este estudio, de ahí que se deban utilizar estrategias terapéuticas “extremadamente agresivas y mucho más tóxicas”. Hyder y su equipo se centraron en la luteolina tras haber demostrado su eficacia en otros tipos de cáncer y, utilizando células de cáncer de mama triple-negativas humanas cultivadas en ratones, probaron si este compuesto podía contribuir a eliminar la metástasis. En una primera serie de pruebas, los investigadores encontraron que la luteolina inhibía la metástasis del cáncer triple negativo en los pulmones de los ratones afectados, y en la mayoría de casos no vieron ningún problema de pérdida de peso, lo que también muestra que su uso es seguro y no tiene una toxicidad apreciable. Además, en un segundo trabajo evaluaron si la luteolina influía en la migración de las células tumorales triple negativas por todo el cuerpo, observando que quedaba inhibida por este compuesto. “Las células de cáncer de mama triples negativas se mueven mucho por el cuerpo, lo que les ayuda a hacer metástasis en otros órganos”, según Hyder, que celebra haber observado que la luteolina inhibe esa migración y también puede matar las células tumorales. Los resultados iniciales de esta investigación son prometedores, según este experto, de modo que si los estudios adicionales tienen éxito en los próximos años podrían presentar una solicitud para desarrollar fármacos basados en este compuesto para probar su uso en humanos.

By

Secuencian los genes de unas setas venenosas para indagar en sus beneficios terapéuticos

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Estatal de Michigan (Estados Unidos) han secuenciado genéticamente dos especies de setas venenosas y han descubierto que a partir de su ensamblaje molecular se podrían producir miles de compuestos farmacológicos para distintas enfermedades. El estudio, publicado en la revista ‘BMC Genomics’, se basó en el análisis del ADN de dos hongos de la familia Amanita, que son responsables de la mayoría de intoxicaciones mortales por el consumo de setas: el ‘Hongo de la muerte, que crece en toda la costa oeste de Estados Unidos, y el ‘Angel destructor’, nativo de Michigan. “Realmente hicimos una secuencia parcial del ADN de los dos hongos hace 10 años”, ha reconocido Jonathan Walton, profesor del Laboratorio de Investigación de Plantas de Michigan y coautor del estudio, que pudo completar su proyecto recientemente gracias a que las técnicas de secuenciación se han vuelto “más rápidas y baratas”. Como esperaba Walton, los datos revelaron los genes responsables de producir varios de los venenos nocivos conocidos, que vienen en forma de pequeñas moléculas en forma de anillo llamadas péptidos cíclicos. Y dado que los péptidos cíclicos carecen de todos los extremos libres, es difícil para el organismo agarrarse a ellos “con el fin de digerirlos o repelerlos”, dijo Walton, lo que hace que entren en el torrente sanguíneo. Pero para su sorpresa, Walton y su equipo vieron que las setas tienen también el potencial de sintetizar muchos más péptidos cíclicos de lo que se sabía anteriormente, miles de millones, a través de una plataforma de producción molecular. De este modo, han descubierto tres péptidos cíclicos previamente desconocidos basados en patrones de la secuencia de ADN recién descubierta. Walton ya puede imaginar la capacidad láser de los péptidos cíclicos para penetrar células humanas para usos medicinales, observando que sólo unos cuantos péptidos de hongos son venenosos para las personas. Usando como ejemplo los juguetes de la marca ‘Lego’, este experto ha reconocido que los péptidos cíclicos se ensamblan como las piezas de estos juguetes y cada uno está compuesto de 8-10 de un total de 20 aminoácidos posibles. “Si se compaginan estos componentes, se pueden sintetizar un gran número de estas moléculas en el laboratorio a través de esa plataforma molecular”, ha explicado. Hasta ahora, sin embargo, los únicos estudios realizados con este tipo de extractos de hongos han buscado condiciones que maten a los mamíferos. Sin embargo, ya se sabe que muchos péptidos cíclicos son fármacos importantes contra la tuberculosis, el ‘Staphylococcus’ o el cáncer, lo que permitirá sintetizar un gran grupo de nuevos compuestos de diferente uso terapéutico.

By

González Pons (PP) reitera su petición a España y Alemania de indemnizar a las víctimas de la talidomida

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El portavoz del PP y vicepresidente primero del Grupo PPE en el Parlamento Europeo, Esteban González Pons, ha solicitado este miércoles, en una comparecencia en el Parlamento Europeo, a los gobiernos de España y de Alemania que indemnicen a todas las víctimas de la talidomida, un medicamento para mujeres embarazadas comercializado a finales de la década de los 50 por la farmacéutica germana Grünnenthal y que provocó graves malformaciones a miles de bebés. El pasado mes de diciembre, el Parlamento Europeo se pronunció formalmente en este sentido mediante una resolución en la que, entre otras medidas, pedía a Alemania que indemnizara a todas las víctimas europeas de la talidomida con el fondo que ha creado a tal efecto. Además, señaló la necesidad de que España también reconozca y compense a las víctimas y que la Comisión Europea cree un marco común para que todos los afectados puedan acceder a compensaciones similares, sea cual sea su nacionalidad. “Hoy volvemos a pedir justicia y que se cumpla la resolución que todo el Parlamento Europeo apoyó en diciembre. El Gobierno español debe reabrir el proceso de reconocimiento de las víctimas, porque sin ese reconocimiento no pueden optar a las ayudas económicas que les corresponden, ni en España, ni en Alemania”, ha recalcado Pons, tras recordar que España todavía no ha reconocido a todas las víctimas españolas de ese medicamento. Además, a su juicio, el Gobierno alemán debe facilitar el acceso al Fondo de Salud de los afectados por talidomida a todas las víctimas europeas, y no sólo a las alemanas, porque todas las víctimas merecen la misma justicia, vengan del país que vengan”. “El Parlamento Europeo ha estado siempre del lado de las víctimas, porque esto es una causa humanitaria, y los eurodiputados españoles vamos a continuar como hasta ahora, estando siempre del lado de las víctimas españolas, y no nos vamos a rendir hasta que esto se solucione”, ha zanjado el dirigente ‘popular’.

By

Descubren una nueva vía que regula las metástasis del cáncer de próstata

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Adelaida (Australia) han liderado un estudio internacional que ha descubierto una nueva vía molecular que regula la formación de metástasis del cáncer de próstata en otras partes del cuerpo, que a su vez también puede servir para identificar a aquellos pacientes en los que el tumor va a ser más agresivo. “El cáncer de próstata sólo mata a los hombres después de haberse propagado o hacer metástasis”, según ha reconocido Luke Selth, investigador principal de este trabajo, convencido de que su hallazgo también permita acelerar el tratamiento en determinados pacientes. En concreto, han identificado un microRNA específico (un tipo de molécula involucrada en la regulación del nivel y la actividad de genes) llamado miR-194 que promueve la metástasis del cáncer mediante la inhibición de una proteína clave llamada SOCS2, que puede suprimir la propagación de las células tumorales. “En un trabajo anterior, hemos encontrado que un alto nivel de miR-194 en la sangre de un paciente se asoció con una rápida recaída de cáncer de próstata después de que se le extirpara el tumor”, ha reconocido Selth, que en este nuevo trabajo ha visto cómo este proceso destapa una vía completamente nueva que regula la metástasis del cáncer de próstata. Su hallazgo, según señala, podría llevar a partir de ahora a medir los niveles de este microARN en sangre en el momento del diagnóstico de cara a conocer el riesgo de metástasis, ya que los pacientes con más niveles podrían recibir un tratamiento más agresivo para reducir la posibilidad de que el cáncer se propague a otras partes del cuerpo. Además, el miR-194 también supone una potencial diana terapéutica ya que actualmente no hay fármacos que efectivamente inhiban su propagación en el cáncer de próstata, de cara a reducir las tasas de metástasis en pacientes con una enfermedad avanzada, si bien admite que todavía están lejos de desarrollar un fármaco que persiga este objetivo.

1 615 616 617 618 619 789