Vicenta Llorente-Cortés, directora del grupo de investigación LipidCardio del IIBB-CSIC y del IIB-SantPau. Los miembros del consorcio esperan que el resultado de este proyecto sea la validación de un candidato a fármaco 'first-in-class' para el tratamiento de la aterosclerosis, incluyendo el estudio detallado de su mecanismo de acción. Esto permitirá, posteriormente, llevar a cabo el paquete de ensayos preclínicos regulatorios y, a continuación, la primera administración del candidato en humanos." />
 
saludigestivosaludigestivo

By

Un consorcio público-privado lanza un proyecto para validar nuevos tratamientos contra la aterosclerosis

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) Un consorcio público-privado liderado en el que participan el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Regulación Genómica (CRG) ha puesto en marcha un proyecto para validar una nueva familia de tratamientos para la acumulación vascular de colesterol asociada a la aterosclerosis. La acumulación de lípidos en la pared vascular y en el miocardio es de gran impacto clínico porque causa graves alteraciones cardiovasculares en patologías como la aterosclerosis, de ahí la necesidad de buscar tratamientos específicos, actualmente inexistentes, para contrarrestar los mecanismos que la provocan En concreto, esta iniciativa liderada por la biotecnológica Iproteos analizará la eficacia de los peptidomiméticos, derivados de péptidos con propiedades optimizadas. Paralelamente a los ensayos de eficacia, también se llevarán a cabo estudios de biodisponibilidad, farmacocinética y farmacodinámica, que aportarán información crucial para la progresión del proyecto hasta fases clínicas. Los hallazgos experimentales del grupo Lípidos y Patología Cardiovascular (LipidCardio) del IIBB-CSIC, asociado al IIB-SantPau, demostraron que uno de los mecanismos claves en la acumulación del colesterol a nivel vascular y del miocárdico es la regulación del receptor LRP1. Posteriormente, mediante la aplicación de la tecnología IPROTech de Iproteos, desarrollaron una nueva familia de peptidomiméticos moduladores del receptor LRP1 con un gran potencial para el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Ahora, en el marco de este proyecto, Iproteos diseñará y sintetizará los nuevos compuestos peptidomiméticos mientras que el grupo LipidCardio del IIBB-CSIC y del IIB-SantPau se encargarán de la evaluación de su eficacia terapéutica en la aterosclerosis. Por su parte, la Unidad de Proteómica del CRG/UPF profundizará en el estudio del mecanismo de acción de estos nuevos candidatos a fármacos en el entorno vascular, mediante técnicas de espectrometría de masas. SIN FARMACOS EN EL MERCADO “Se trata de un amplio mercado donde no existen tratamientos para evitar la acumulación descontrolada de colesterol en la pared vascular y el miocardio”, según la investigadora Teresa Tarragó, consejera delegada de Iproteos, que celebra haber podido producir candidatos a fármacos “capaces de llegar al lugar preciso donde tienen que hacer su acción, gracias a sus propiedades optimizadas de permeabilidad y biodisponibilidad”. A diferencia de las terapias actuales, que van dirigidas al colesterol en sangre, el tratamiento que buscan desarrollar iría dirigido al lípido que se acumula en las arterias, directamente asociado con episodios cardíacos como el infarto agudo de miocardio, ha añadido >Vicenta Llorente-Cortés, directora del grupo de investigación LipidCardio del IIBB-CSIC y del IIB-SantPau. Los miembros del consorcio esperan que el resultado de este proyecto sea la validación de un candidato a fármaco ‘first-in-class’ para el tratamiento de la aterosclerosis, incluyendo el estudio detallado de su mecanismo de acción. Esto permitirá, posteriormente, llevar a cabo el paquete de ensayos preclínicos regulatorios y, a continuación, la primera administración del candidato en humanos.

By

El 80 por ciento de los mayores de 75 años tiene presbiacusia, aunque los primeros síntomas aparecen 20 años antes

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La presbiacusia es una pérdida auditiva progresiva, bilateral y simétrica asociada al envejecimiento que, de hecho, afecta al 80 por ciento de los mayores de 75 años, aunque los primeros síntomas pueden aparecer en torno a los 50 años. “Es la enfermedad crónica más prevalente en personas mayores, después de la hipertensión arterial y de la artritis”, según ha reconocido el jefe de Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario HM Madrid, Carlos Mirón, ya que a partir de los 75 años sólo dos de cada diez personas escapan al problema. Está provocado por la degeneración de las estructuras del oído interno y junto al envejecimiento también influyen factores ambientales (como la exposición a ruidos), problemas médicos relacionados con enfermedades crónicas (como hipertensión arterial, diabetes o cardiopatías) y hereditarias. Mirón insiste en la necesidad de detectar el problema precozmente ya que actualmente la mayoría de los pacientes llega tarde al médico, cuando la pérdida auditiva es ya muy significativa y difícil de tratar. Y un diagnóstico y tratamiento precoces son la clave de un mejor pronóstico. Entre las principales señales de alerta que deben llevar a consultar con el médico está la dificultad en el seguimiento de conversaciones cotidianas; problemas para entender palabras que contienen ‘s’, ‘t’ o tonos agudos (generalmente, se entiende mejor a los hombres que a las mujeres); disminución de la tolerancia al ruido (música, cine, espectáculos, reuniones de varias personas); aparición de zumbidos en los oídos, o progresiva exclusión social. Una vez diagnosticado, ya es posible hacer frente al problema. Actualmente, el tratamiento más habitual consiste en la utilización de audífonos, aunque también se pueden considerar otras opciones como la rehabilitación auditiva o el implante coclear. Lo ideal para este experto sería detener la pérdida y recuperar lo perdido aunque actualmente “el proceso degenerativo no puede detenerse y, por supuesto, la pérdida es irrecuperable, aunque los tratamientos sí mejoran la calidad vida del paciente”. No obstante, reconoce que los audífonos son “cada vez más eficaces” y poco a poco incorporarán progresos técnicos como la representación gráfica de la conversación, mientras que los implantes cocleares “se van simplificando y se emplean cada vez con mayor frecuencia en el paciente anciano”.

By

La OMS pide a Europa aumentar la vigilancia para detectar el riesgo de contagio de gripe aviar en personas

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) La Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha solicitado a los países de Europa la vigilancia para detectar el riesgo de contagio de gripe aviar en personas, debido a que esta enfermedad se está propagando entre las aves de todo el continente. “Hasta el momento no se han reportado casos de gripe aviar altamente patógena en personas, pero esto no quiere que no pueda ocurrir como ha ocurrido en épocas pasadas. Por ello, los países que tengan casos de aves con esta enfermedad deben permanecer en alerta ya que estos virus se pueden transmitir a las personas”, ha señalado el director del Programa de Influenza y Otras respiratoria patógenos en la OMS/Europa, Caroline Brown. De hecho, desde el pasado mes de junio al menos 24 países europeos han informado de brotes de virus de influenza aviar altamente patógena (IAAP) (H5N8) en aves silvestres y de corral, de los cuales tres estados han reportado brotes en las dos últimas semanas. Además, también se han detectado casos en Africa, Asia y Oriente Medio. Se trata de la segunda vez que este virus ha causado brotes en Europa con la migración otoñal de las aves silvestres. El virus fue detectado por primera vez en aves en Asia en 2014, en junio de 2016 se detectó en las aves acuáticas de la parte sur de la Federación de Rusia, y en septiembre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación alertó a los países de las rutas de migración de Eurasia occidental y afroeuroasiática de la necesidad de observar este virus. Y es que, aunque el riesgo de transmisión de aves a humanos es relativamente baja, la OMS ha insistido en la necesidad de “no bajar la guardia”. En este sentido, ha recordado que la mayoría de los casos de personas infectadas por otros virus de la gripe aviar se produjo después del contacto con aves de corral infectadas o ambientes contaminados, incluidos los mercados de aves vivas. Por ello, el organismo ha aconsejado evitar el contacto con cualquier tipo de ave u otros animales que están enfermos o muertos; no tocar pájaros sin llevar guantes o una bolsa de plástico invertida y lavarse las manos con jabón o un desinfectante adecuado.

By

Descubren una nueva vía que regula las metástasis del cáncer de próstata

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Adelaida (Australia) han liderado un estudio internacional que ha descubierto una nueva vía molecular que regula la formación de metástasis del cáncer de próstata en otras partes del cuerpo, que a su vez también puede servir para identificar a aquellos pacientes en los que el tumor va a ser más agresivo. “El cáncer de próstata sólo mata a los hombres después de haberse propagado o hacer metástasis”, según ha reconocido Luke Selth, investigador principal de este trabajo, convencido de que su hallazgo también permita acelerar el tratamiento en determinados pacientes. En concreto, han identificado un microRNA específico (un tipo de molécula involucrada en la regulación del nivel y la actividad de genes) llamado miR-194 que promueve la metástasis del cáncer mediante la inhibición de una proteína clave llamada SOCS2, que puede suprimir la propagación de las células tumorales. “En un trabajo anterior, hemos encontrado que un alto nivel de miR-194 en la sangre de un paciente se asoció con una rápida recaída de cáncer de próstata después de que se le extirpara el tumor”, ha reconocido Selth, que en este nuevo trabajo ha visto cómo este proceso destapa una vía completamente nueva que regula la metástasis del cáncer de próstata. Su hallazgo, según señala, podría llevar a partir de ahora a medir los niveles de este microARN en sangre en el momento del diagnóstico de cara a conocer el riesgo de metástasis, ya que los pacientes con más niveles podrían recibir un tratamiento más agresivo para reducir la posibilidad de que el cáncer se propague a otras partes del cuerpo. Además, el miR-194 también supone una potencial diana terapéutica ya que actualmente no hay fármacos que efectivamente inhiban su propagación en el cáncer de próstata, de cara a reducir las tasas de metástasis en pacientes con una enfermedad avanzada, si bien admite que todavía están lejos de desarrollar un fármaco que persiga este objetivo.

By

Diseñan una nueva terapia contra la tuberculosis que podría reducir el tiempo de tratamiento en un 75%

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de California (Estados Unidos) han creado una nueva terapia con fármacos (clofazimina, bedaquilina, etambutol y pirazinamida) que podría reducir el tiempo de tratamiento en un 75 por ciento y el riesgo de que los pacientes desarrollen resistencias. Para ello, los científicos, cuyo trabajo ha sido publicado en ‘Nature Communications’, utilizaron la plataforma de superficie de respuesta parabólica, un método de análisis de datos que identifica qué combinaciones de fármacos funcionan sinérgicamente y son más eficaces en el tratamiento de la enfermedad. El estándar actual para tratar la tuberculosis es un régimen de cuatro fármacos que ha estado en uso desde la década de 1980. Se desarrolló a través de ensayo y error, en lugar de a través de una búsqueda sistemática de drogas sinérgicas. “Requiere de seis a ocho meses de terapia, lo que aumenta la probabilidad de toxicidad del fármaco y, además, suele haber una mala adherencia al mismo, lo que a su vez provoca que la enfermedad se vuelva resistente a los medicamentos”, ha comentado el autor principal del estudio, Marcus Horwitz. La tecnología PRS se puede aplicar a cualquier enfermedad y se ha utilizado en oncología, enfermedades infecciosas, inmunosupresión y otras áreas en el laboratorio y la clínica. Además, en un estudio anterior los investigadores evaluaron la eficacia de alrededor de 500 combinaciones de fármacos y dosis utilizando un modelo de cultivo celular. Esto les permitió identificar varios esquemas altamente sinérgicos de tres y cuatro fármacos que probablemente serían más potentes que el régimen estándar utilizado para tratar la tuberculosis.

By

Diseñan unas gafas inteligentes que ajustan de forma automática el enfoque de lo que uno ve

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Utah (Estados Unidos) han desarrollado unas gafas inteligentes con lentes basadas en líquidos que permiten ajustar de forma automática el enfoque de lo que una persona está viendo, tanto de lejos como de cerca. El hallazgo, que publica la revista ‘Optics Express’, busca evitar que las personas que tienen gafas de lectura tengan que ponérselas y quitárselas todo el tiempo. “Ya no habría que hacerlo, te las pones y siempre se ve todo claro”, ha reconocido Carlos Mastrangelo, ingeniero que ha desarrollado este dispositivo. El ojo humano tiene una lente interior que ajusta la profundidad focal dependiendo de lo que se mire. Pero a medida que la gente envejece, la lente pierde su capacidad de cambiar el enfoque, por lo que muchas personas acaban necesitando unas gafas de lectura o bifocales para ver objetos de cerca (hipermetropía) y otras gafas regulares para ver de lejos (miopía). Para acabar con esto, Mastrangelo y su equipo diseñaron unas gafas de glicerina, un líquido espeso e incoloro sujeto por unas membranas flexibles de goma en la parte delantera y trasera. La membrana posterior de cada lente está conectada a una serie de tres propulsores mecánicos que empujan la membrana hacia adelante y atrás, como un pistón transparente, cambiando la curvatura de la lente líquida y la distancia focal entre la lente y el ojo. “La longitud focal de las gafas depende de la forma de la lente, por lo que para cambiar la potencia óptica realmente tenemos que cambiar la forma de la membrana”, ha explicado Mastrangelo. Las lentes se colocan en monturas de gafas especiales también desarrolladas por estos investigadores, que diseñaron un sistema electrónico y una batería para controlar y encender los propulsores. Y en el puente de los cristales hay un medidor de distancia de los cristales con un objeto, a través de impulsos de luz infrarroja. Cuando el usuario mira un objeto, el medidor mide instantáneamente la distancia y le dice a los propulsores cómo curvar las lentes. ENFOCA EN APENAS 14 MILISEGUNDOS Si el usuario ve otro objeto que está más cerca, el medidor de distancia se reajusta y le dice a los propulsores que cambien la forma de la lente para la hipermetropía. Las lentes pueden cambiar el enfoque de un objeto a otro en apenas 14 milisegundos, e incorpora una batería recargable en la montura podría durar más de 24 horas por carga. Antes de usarlas por primera vez, todos los usuarios deben introducir sus datos de agudeza visual en una aplicación para dispositivos móviles que también han desarrollado, que luego calibra las lentes automáticamente a través de una conexión ‘Bluetooth’. Los usuarios sólo tienen que hacer eso una vez, salvo que sus datos varíen con el tiempo, lo que permite a los usuarios no tener que comprar gafas nuevas o modificar su lente. El objetivo, según los creadores, es lanzar al mercado un primer modelo dentro de unos tres años.

By

ASISA reúne en un libro 14 menús para personas con diabetes elaborados por cocineros españoles

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) ASISA ha reunido en el libro ‘Gastronomía Saludable. Diabetes’ 14 menús elaborados por cocineros españoles a partir de alimentos compatibles con la prevención de la diabetes y adecuados para las personas que padecen esta enfermedad. El trabajo ha sido editado por la editorial Lunwerg junto a la Real Academia de Gastronomía y ha contado con la colaboración de la Fundación Española de la Nutrición y la Sociedad Española de Diabetes, y ha sido presentado en ‘ASISA Madridfusión 2017’. Algunos menús que incluye están elaborados por Juan Mari y Elena Arzak, Ricard Camarena, Ramón Freixa, Pedro Larumbe, Juanjo López Bedmar, Nacho Manzano, Francis Paniego, Toño Pérez, Fina Puigdevall, Joan Roca, Paco Roncero, Mario Sandoval, Pepe Solla y Oscar Velasco. “ASISA mantiene un compromiso doble. Por un lado, con la promoción de la alimentación saludable, uno de los elementos esenciales en la prevención de la enfermedad. Por otro, con el impulso de la gastronomía saludable, porque creemos que la alta cocina debe ser plenamente compatible con el cuidado de la salud. La combinación de ambos elementos explica que hayamos dado el paso de vincularnos con ‘Madridfusión’ y que la marca ASISA se asocie con uno de los mejores congresos gastronómicos internacionales”, ha comentado el director Comercial y Marketing de ASISA, Jaime Ortiz. De hecho, ASISA ha lanzado la colección ‘Gastronomía Saludable’ en la que se enmarca el libro dedicado a la diabetes publicado ahora y que se une a ‘Gastronomía saludable cardiovascular’, que abrió la colección. El objetivo esencial de esta colección es difundir la idea de que disfrutar comiendo es perfectamente compatible con cuidar la salud, incluso en aquellos casos en los que alguien sufre o ha sufrido una enfermedad vinculada directamente con la alimentación. “Cuando ASISA y la Real Academia de Gastronomía nos planteamos editar estos libros nos parecía esencial explicarle a la gente que hay que comer bien para estar bien. Por lo tanto, de lo que se trata es de aprender a comer bien, para estar sanos y mostrar que es perfectamente compatible la alta cocina con el disfrute y el cuidado de la salud, en cualquier circunstancia y a cualquier edad”, ha comentado el presidente de la Real Academia de Gastronomía, Rafael Ansón. Por su parte, la directora de Información y Divulgación Científica de la Fundación Española de la Nutrición, Teresa Valero, y el presidente de Sabor España, Pedro Larumbe, han destacado la necesidad de apostar por el desarrollo de una dieta saludable y, en el caso de las personas que sufren alguna enfermedad vinculada con la alimentación, acercar su dieta lo más posible a la de una de persona sana.

By

PP y PSOE acuerdan en el Senado promover un Pacto de Estado por la Sanidad, rechazado por Podemos y PNV

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Senado ha aprobado una moción consensuada entre PP y PSOE para promover un pacto de Estado por la Sanidad que, sin embargo, ha sido rechazado por Unidos-Podemos, por considerarlo un “brindis al sol”, ERC y PNV, que cree que “no hace falta”. La iniciativa propone la necesidad de promover un acuerdo entre todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria que también esté consensuado con las comunidades autónomas, que son las que tienen transferidas las competencias en esta materia, con el objetivo de dar “respuesta a los desafíos de universalidad, calidad, equidad y sostenibilidad” a los que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud (SNS). “O hacemos un pacto claro o se nos puede gripar el sistema que nos hemos dado entre todos”, ha defendido el senador ‘popular’ Antonio Alarcó, que ha invitado a todos los grupos a “buscar puntos de encuentro” y no imponer condiciones antes de analizar las necesidades del sistema, en alusión a una enmienda de Unidos-Podemos en la que pedía la derogación sanitaria del Real Decreto-Ley que puso en marcha la reforma sanitaria de 2012. El portavoz socialista, José Martínez Olmos, ha mostrado su “escepticismo” en la iniciativa pero admite que es mejor una “actitud constructiva” para poder llegar a acuerdos, y ha asegurado que no renuncian a sus aspiraciones como la universalidad del sistema y una dotación financiera que corrija desigualdades. “Hay que corregir el rumbo y hacerlo con diálogo, porque eso le dará perdurabilidad”, según ha defendido, dispuesto a “trabajar con propuestas argumentadas, huir de eslóganes y ver donde están los problemas y dónde las soluciones”. Además, ambos grupos han coincidido en que el acuerdo debe gestarse también en la Comisión General de las Comunidades Autónomas del Senado. La senadora de Unidos-Podemos Concepción Palencia ha rechazado la iniciativa al entender que el PP “propone un pacto pero no dice en qué consiste” y lamenta que “más parece un brindis al sol que una iniciativa para solucionar los problemas que tiene el SNS”. Además, ha lamentado que el Gobierno sea contrario a cambiar la reforma sanitaria y “dar un golpe de timón” en cuestión presupuestaria para “volver a cifras de gasto sanitario anteriores a la crisis”. Por su parte, la portavoz del PNV, Nerea Ahedo, ha reconocido que en lugar de pactos “basta con cumplir la ley” y lamenta que cuando se plantean acuerdos de este tipo es “para dilatar en el tiempo la solución de un problema y un intento de invadir competencias”. Por otro lado, la Comisión ha dado el visto bueno a otra moción del PP para desarrollar el valor de la farmacia “como un servicio sanitario de proximidad” y defender el modelo español “como un modelo eficaz y eficiente que garantiza la solidaridad en la distribución y asegura la equidad en el acceso del paciente al medicamento y al profesional farmacéutico”. En cambio, se ha rechazado (con los votos en contra de PP y PNV) una iniciativa del PSOE para poner en marcha un plan de calidad en materia de salud dental, que contaba con el apoyo de Unidos-Podemos.

By

La transferencia de dos embriones durante la fecundación ‘in vitro’ reduce un 27% la probabilidad de embarazo

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La transferencia de dos embriones durante un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) puede reducir la probabilidad de embarazo en un 27 por ciento si uno de los embriones se encuentra en un estado de salud más pobre, según ha puesto de manifiesto un estudio presentado recientemente en la reunión anual de la British Fertility Society celebrada recientemente en Edimburgo (Escocia). Una de las causas es porque, tras la transferencia, el cuerpo de la mujer tiende a centrarse en el embrión que podría considerarse como de peor calidad y acaba rechazando a ambos embriones en lugar de centrarse en el embrión sano, lo que conduciría a un nacimiento exitoso. “Actualmente, los pasos de la reproducción asistida se encaminan hacia la single ’embryo transfer’ (transferencia de un único embrión de buena calidad), sobre todo con la posibilidad actual que tenemos de realizar un diagnóstico genético preimplantacional a los embriones obtenidos mediante FIV”, ha señalado el director de la clínica FIV Marbella, Enrique Criado. El estudio se desarrolló entre junio de 2009 y diciembre de 2013 en la clínica Nurture Fertility de Nottingham con casi 1.500 transferencias de embriones en el quinto días de su desarrollo, es decir, en fase de blastocisto, y abarca a mujeres de todas las edades. “Desde FIV Marbella, abogamos por transferir un único embrión en su quinto día de desarrollo, sobre todo en mujeres a partir de los 35 años, ya que en caso de darse un embarazo múltiple podrían presentarse complicaciones para la madre y para el feto tanto en la gestación como en el parto”, ha explicado el experto. Sin embargo, prosigue, en última instancia es la pareja la que decide cuántos embriones se transfieren después de que los especialistas les expliquen las posibilidades y las consecuencias de las opciones con las que disponen.

By

El Hospital Quirónsalud Sur pone en marcha una nueva unidad de suelo pélvico

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Hospital Quirónsalud Sur ha anunciado la puesta en marcha, el próximo día 15 de febrero, de una nueva unidad de suelo pélvico, que estará dirigida por la doctora Carolina Walker, especializada en la prevención y el tratamiento de la incontinencia urinaria y fecal, prolapsos y dolor perineal. La doctora, que realizará visitas iniciales los miércoles en horario de 9 a 20 horas, destaca que cuando el suelo pélvico se debilita o sufre alguna lesión pueden aparecer problemas que, aunque no son vitales, pueden afectar en gran medida a nuestra calidad de vida. El objetivo de la evaluación de suelo pélvico es, en primer lugar, determinar si el problema que se presenta tiene relación con el suelo pélvico, evaluar qué estructuras están afectadas y su gravedad. “A partir de la evaluación exhaustiva de suelo pélvico podremos determinar las técnicas de tratamiento fisioterápico más adecuado”, señala. La primera línea de tratamiento de los problemas de suelo pélvico es la fisioterapia, y así se establece en todas las guías clínicas nacionales e internacionales. En general los programas de Fisioterapia en Suelo Pélvico tienen alrededor de 12 semanas de duración, con una o dos sesiones semanales, en función de los casos. Transcurridas las 12 semanas se realiza una revisión y en función de los resultados el/la paciente continuará con un programa en domicilio, con un seguimiento en consulta o se dará el alta hasta nueva revisión después de 6 meses o un año.

1 615 616 617 618 619 789