saludigestivosaludigestivo

By

La transferencia de dos embriones durante la fecundación ‘in vitro’ reduce un 27% la probabilidad de embarazo

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) La transferencia de dos embriones durante un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) puede reducir la probabilidad de embarazo en un 27 por ciento si uno de los embriones se encuentra en un estado de salud más pobre, según ha puesto de manifiesto un estudio presentado recientemente en la reunión anual de la British Fertility Society celebrada recientemente en Edimburgo (Escocia). Una de las causas es porque, tras la transferencia, el cuerpo de la mujer tiende a centrarse en el embrión que podría considerarse como de peor calidad y acaba rechazando a ambos embriones en lugar de centrarse en el embrión sano, lo que conduciría a un nacimiento exitoso. “Actualmente, los pasos de la reproducción asistida se encaminan hacia la single ’embryo transfer’ (transferencia de un único embrión de buena calidad), sobre todo con la posibilidad actual que tenemos de realizar un diagnóstico genético preimplantacional a los embriones obtenidos mediante FIV”, ha señalado el director de la clínica FIV Marbella, Enrique Criado. El estudio se desarrolló entre junio de 2009 y diciembre de 2013 en la clínica Nurture Fertility de Nottingham con casi 1.500 transferencias de embriones en el quinto días de su desarrollo, es decir, en fase de blastocisto, y abarca a mujeres de todas las edades. “Desde FIV Marbella, abogamos por transferir un único embrión en su quinto día de desarrollo, sobre todo en mujeres a partir de los 35 años, ya que en caso de darse un embarazo múltiple podrían presentarse complicaciones para la madre y para el feto tanto en la gestación como en el parto”, ha explicado el experto. Sin embargo, prosigue, en última instancia es la pareja la que decide cuántos embriones se transfieren después de que los especialistas les expliquen las posibilidades y las consecuencias de las opciones con las que disponen.

By

El Hospital Quirónsalud Sur pone en marcha una nueva unidad de suelo pélvico

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) El Hospital Quirónsalud Sur ha anunciado la puesta en marcha, el próximo día 15 de febrero, de una nueva unidad de suelo pélvico, que estará dirigida por la doctora Carolina Walker, especializada en la prevención y el tratamiento de la incontinencia urinaria y fecal, prolapsos y dolor perineal. La doctora, que realizará visitas iniciales los miércoles en horario de 9 a 20 horas, destaca que cuando el suelo pélvico se debilita o sufre alguna lesión pueden aparecer problemas que, aunque no son vitales, pueden afectar en gran medida a nuestra calidad de vida. El objetivo de la evaluación de suelo pélvico es, en primer lugar, determinar si el problema que se presenta tiene relación con el suelo pélvico, evaluar qué estructuras están afectadas y su gravedad. “A partir de la evaluación exhaustiva de suelo pélvico podremos determinar las técnicas de tratamiento fisioterápico más adecuado”, señala. La primera línea de tratamiento de los problemas de suelo pélvico es la fisioterapia, y así se establece en todas las guías clínicas nacionales e internacionales. En general los programas de Fisioterapia en Suelo Pélvico tienen alrededor de 12 semanas de duración, con una o dos sesiones semanales, en función de los casos. Transcurridas las 12 semanas se realiza una revisión y en función de los resultados el/la paciente continuará con un programa en domicilio, con un seguimiento en consulta o se dará el alta hasta nueva revisión después de 6 meses o un año.

By

Un compuesto natural presente en el perejil o el brócoli puede resultar beneficioso para un tipo de cáncer de mama

MADRID, 25 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Missouri (Estados Unidos) han descubierto que un compuesto natural presente en plantas aromáticas como el perejil o el tomillo y en verduras como el brócoli o el apio, la luteolina, puede reducir el riesgo de metástasis en mujeres con cáncer de mama del tipo triple negativo. Este tipo de tumor suele representar entre el 15 y 20 por ciento de todos los tumores de mama y se caracteriza por hacer metástasis en otras regiones cercanas a la zona afectada, según recuerdan los autores de este trabajo que publica la revista ‘Breast Cancer-Targets and Therapy’. “Este tipo de cáncer se caracteriza por tener células tumorales que carecen de los tres receptores a los que se dirigen los regímenes de quimioterapia actuales”, según ha reconocido Salman Hyder, investigador principal de este estudio, de ahí que se deban utilizar estrategias terapéuticas “extremadamente agresivas y mucho más tóxicas”. Hyder y su equipo se centraron en la luteolina tras haber demostrado su eficacia en otros tipos de cáncer y, utilizando células de cáncer de mama triple-negativas humanas cultivadas en ratones, probaron si este compuesto podía contribuir a eliminar la metástasis. En una primera serie de pruebas, los investigadores encontraron que la luteolina inhibía la metástasis del cáncer triple negativo en los pulmones de los ratones afectados, y en la mayoría de casos no vieron ningún problema de pérdida de peso, lo que también muestra que su uso es seguro y no tiene una toxicidad apreciable. Además, en un segundo trabajo evaluaron si la luteolina influía en la migración de las células tumorales triple negativas por todo el cuerpo, observando que quedaba inhibida por este compuesto. “Las células de cáncer de mama triples negativas se mueven mucho por el cuerpo, lo que les ayuda a hacer metástasis en otros órganos”, según Hyder, que celebra haber observado que la luteolina inhibe esa migración y también puede matar las células tumorales. Los resultados iniciales de esta investigación son prometedores, según este experto, de modo que si los estudios adicionales tienen éxito en los próximos años podrían presentar una solicitud para desarrollar fármacos basados en este compuesto para probar su uso en humanos.

By

Sanidad autoriza la importación de fármacos extranjeros con estradiol ante los problemas de suministro con ‘Meriestra’

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha autorizado la importación de medicamentos extranjeros para solventar los problemas de suministro que se han producido con el fármaco ‘Meriestra’, que contiene el principio activo estradiol, en comprimidos de dos miligramos. En un comunicado este organismo ha informado de que ya están disponibles dos fármacos alternativos, el estradiol valerato y el estradiol hemihidrato, para su adquisición en el territorio nacional a través de la aplicación de la AEMPS de Medicamentos en Situaciones Especiales (MSE). Para su uso, y en función de las condiciones autorizadas en la ficha técnica así como en tratamientos de fertilidad o personas transgénero, el médico deberá ajustar la dosis y pauta de administración a la situación clínica individual. Además, señala la AEMPS, los hospitales públicos o privados con Servicio de Farmacia podrán solicitar la medicación a través del citado Servicio y los que carecen del mismo o solicitantes ambulatorios lo harán a través de los centros administrativos habilitados para ello en cada comunidad autónoma, debiendo figurar en el informe médico la dosis diaria y la duración del tratamiento hasta un máximo de 3 meses. La AEMPS mantendrá el suministro de medicamentos extranjeros hasta que se normalice la situación y se restablezca la existencia de un medicamento autorizado y comercializado en forma de comprimidos de 2 miligramos de estradiol valerato en el mercado nacional.

By

Las técnicas de reproducción asistida han propiciado el aumento de bebés gemelos en los últimos años

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Las técnicas de reproducción asistida han propiciado el aumento de bebés gemelos en los últimos años, tal y como ha comentado el especialista en Ginecología y Medicina de la Reproducción en la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, Juan Ordás. “Si bien, en condiciones de salud normales, una madre tolera bastante bien un embarazo gemelar, a pesar de que exista una mayor morbilidad y mortalidad que en un embarazo simple, no es lo mismo en el caso de que existan tres o más fetos en el útero materno. En este caso, las elevadísimas tasas de aborto, de partos prematuros, de hemorragias maternas y de patología grave asociada al embarazo hacen totalmente indeseable una gestación en estas circunstancias”, ha comentado. En este sentido, el doctor ha recordado que la ley sobre técnicas de reproducción humana asistida limita a tres el número máximo de embriones que se pueden transferir en cada ciclo. Aun así, prosigue, aunque poco frecuentes, se pueden producir un pequeño número de embarazos triples que, no obstante, hay que evitar. En concreto, del porcentaje de niños nacidos tras un ciclo de fecundación in vitro, entre un 20 y un 22 por ciento corresponde a embarazos de dos fetos, rara vez de tres. “Si limitamos la transferencia de embriones a solo dos, las cifras se reducen a menos de un 18 por ciento, pero seguimos estando muy por encima de ese uno cada 84 que se produce de forma natural”, ha apostillado el experto. Dicho esto, ha recordado que la complicación habitual del embarazo gemelar es la prematuridad, dado que los niños nacidos con bajo peso han de permanecer en unidades de cuidados intensivos pediátricos y tienen mayor mortalidad y morbilidad. “A esto se ha de añadir la intranquilidad ante el futuro desarrollo de estos niños, a menudo lastrado por trastornos de crecimiento, enfermedades y taras en el desarrollo intelectual”, ha añadido. Precisamente, la tendencia actual en Medicina Reproductiva se dirige a evitar que se produzcan embarazos, ya no triples, sino dobles. Para ello, como señala el doctor Ordás, se están ensayando una serie de cambios basados en la mejor calidad de los embriones y la mejor preparación del endometrio de la madre. “La transferencia de embriones únicos, de buena calidad y en el día +5 de su desarrollo proporciona una cifra superior de embarazos si lo comparamos con la transferencia en el día +3. Sin embargo, no lo hacemos así siempre porque los métodos de selección de los mejores embriones son todavía imprecisos y no todos llegan al desarrollo en día +5; algunas veces no llega ninguno, por ello, y mientras perfeccionamos las técnicas, se ha de seguir con la política actual”, ha zanjado.

By

Sanidad restablece el suministro de un medicamento para diagnosticar infecciones por tuberculosis

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha informado del restablecimiento del suministro de un medicamento utilizado para el diagnóstico de infecciones por ‘Mycobacterium tuberculosis’, tras los problemas registrados desde noviembre. El pasado mes de octubre se produjo el cambio de la titularidad del medicamento ‘Tuberculina PPD Evans’ a Statens Serum Institut y, dada la imposibilidad por parte del nuevo titular de disponer de nuevas unidades, el pasado mes de noviembre la AEMPS autorizó la importación del medicamento extranjero ‘PPD Tuberculin’. Con fecha 20 de enero la compañía Kreidy Pharma, representante local de titular de autorización de comercialización, ha confirmado la disponibilidad de nuevas unidades del medicamento en la misma dosis y el restablecimiento de suministro. No obstante, de acuerdo a la ficha técnica cada vial contiene un máximo de 15 dosis y, una vez abierto, no se recomienda su uso después de las 24 horas de la primera extracción, para lo que debe conservarse en nevera (entre 2-8 grados) en el embalaje original para protegerlo de la luz. Una situación que ha llevado a la AEMPS a recomendar tratar de planificar las pruebas de tuberculina para un mismo día, con el fin de mejorar el aprovechamiento de estos viales multidosis.

By

Rajoy precisa que no va a cambiar el copago de medicamentos “en esta legislatura”

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha asegurado este martes que no tiene previsto modificar el copago de medicamentos “en esta legislatura”, tras la polémica suscitada después de que la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, sugiriera que se iba a revisar el sistema actual. “No lo voy a hacer en esta legislatura”, ha precisado durante su intervención en el Foro ABC Deloitte, donde precisamente también estaba presente la titular de Sanidad, que la próxima semana comparecerá en el Congreso para aclarar si tiene previsto modificar los tramos para los pensionistas con más ingresos. Durante la pasada legislatura Rajoy dio el visto bueno a una reforma sanitaria impulsada por la entonces ministra del ramo Ana Mato que, entre otras medidas, conllevó la puesta en marcha de un nuevo sistema de copago en función de la renta que, por primera vez, obligaba a los pensionistas un 10 por ciento del precio de sus medicinas. Apenas un año después la propia Mato y, posteriormente, su sucesor Alfonso Alonso, abrieron la posibilidad a modificar los tramos de renta establecidos para trabajadores y pensionistas, en especial el que agrupaba a aquellos ciudadanos con ingresos de entre 18.000 y 100.000 euros anuales.

By

Salud dice que la menor de Blanes estaba en un hospital que podía “mantener estabilizada” su situación

Abre un expediente informativo para esclarecer la muerte GIRONA, 24 (EUROPA PRESS) La Conselleria de Salud de la Generalitat catalana ha abierto un expediente informativo para esclarecer la muerte de una menor de ocho años en el Hospital Comarcal de Blanes, y ha recordado que, pese a que requería ser trasladada a otro centro, estaba en un hospital que podía “mantener estabilizada” su situación. El departamento de Antoni Comín ha detallado en un comunicado que la menor llegó al servicio de urgencias a las 2.33 horas del domingo con síntomas y signos que “orientaban a una cetoacedosis diabética”, y la pediatra que la atendió inició el tratamiento de forma inmediata. A las 5.52 horas, el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) recibió el aviso del Hospital Comarcal de Blanes para el traslado interhospitalario hacia el Josep Trueta de Girona. Tras valorar conjuntamente el caso, es calificado como prioridad 1, que en el argot médico significa que la paciente, “aunque requiere ser trasladada a otro centro para su tratamiento, se encuentra en un hospital que puede mantener estabilizada su situación clínica”. A las 6.18 horas, el SEM confirmó al Hospital Josep Trueta como centro de destino y a las 8.10 horas la unidad de apoyo vital avanzado pediátrica, procedente del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, llegó al Hospital de Blanes y, pese a los intentos de recuperar a la paciente, “la evolución es desfavorable y acaba muriendo”. Salud ha remarcado que, hasta que no haya las conclusiones definitivas de la investigación, no se dará más información a petición expresa de la familia y por respeto a su luto, y ha pedido “responsabilidad y ética profesional” a todas las partes implicadas. EL AYUNTAMIENTO DE BLANES RECTIFICA El Ayuntamiento de Blanes ha enviado un segundo comunicado a los medios para rectificar varias informaciones difundidas asegurando que, en la conversación privada mantenida con el conseller de Salud, Toni Comín, éste se ha limitado a comunicarle que abrían un expediente informativo pero que no le ha trasladado los resultados de la autopsia, que según el alcalde concluía que la niña tuvo una infección generalizada. El consistorio ha puntualizado que “en ningún caso” Comín le ha comunicado que la investigación estará lista este martes, tal y como afirmaba en un primer momento, ni ha avanzado ninguna conclusión preliminar sobre eventuales responsabilidades. Tampoco ha hecho ninguna valoración sobre el dispositivo sanitario que ha de intervenir en un caso de esta naturaleza, ni tampoco sobre la actuación de los diferentes dispositivos, entre ellos el SEM, pese a que en el anterior comunicado aseguraba que el fallo no era atribuible a este servicio.

By

Afectados por la Hepatitis C critican que el Plan Estratégico se limite a dar tratamientos y no a atacar la enfermedad

Denuncian la falta de liderazgo de Sanidad que provoca la ausencia de equidad entre CC.AA a la hora de cumplirlo MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Representantes de asociaciones de afectados de Hepatitis C han denunciado en el Congreso la “ineficacia” del Plan Estratégico para el abordaje de la Hepatitis C puesto en marcha por el Gobierno en 2015 porque, a su juicio, sólo busca mejorar el números el tratamiento de la dolencia, pero no eliminarla. Durante la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales de este martes, dedicada a esta dolencia, ha participado el vicepresidente de la Plataforma de Afectados por Hepatitis C (PLAFHC), Damián Caballero, quien ha denunciado que el ministerio no ha querido “liderar el plan” y ha preferido “convertirse en una farmacia” administrando tratamientos pero sin proponer iniciativas que pongan fin a la pandemia que supone esta dolencia para el país. Como ejemplo, ha señalado la decisión del Ejecutivo de no incluir a los enfermos menos graves en esta iniciativa y que, según ha advertido, son “un riesgo permanente de contagio para no infectados”. Caballero cree que esta medida no es médica, sino económica, y ha apuntado que no sería más caro tratar a los menos graves porque, entre otras cosas, se evitan consultas o bajas médicas. Del mismo modo se han expresado el representante de la Coordinadora Estatal de Afectados por la Hepatitis C, Juan Carlos Puente y el de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos, Jesús Faras, que han pedido al departamento que dirige Dolors Montserrat, que “complete” el plan con un programa de búsqueda activa de afectados y una ‘bolsa de enfermos’ que permitirán controlar a los grupos de riesgo y que sean diagnosticados y tratados rápidamente, evitando “focos de propagación de la enfermedad”. TRANSFERENCIA DE SALUD PENITENCIARIA A LAS CC.AA. Uno de esos grupos es la población penitenciaria que, además, Puente ha recordado que están en constante contacto con funcionarios y familiares. Los representantes de afectados se han unido a las denuncias que, durante sus intervenciones, han manifestado los portavoces de la oposición acerca de la falta de información sobre cómo se aplica el Plan en este colectivo. “No hay información veraz”, ha señalado Caballero quien ha apostado porque Sanidad transfiera las competencias de salud penitenciaria a las comunidades autónomas. Esto evitaría, además, que muchos enfermos tengan que alejarse de sus allegados, trasladándose a centros de Madrid, para recibir ciertos tratamientos, como ha explicado Puente. Para el vicepresidente de la PLAFHC, esta situación es consecuencia de la “falta de liderazgo” el ministerio que, a su juicio, ha guardado el Plan en “un baúl” tras la aprobación. Esta misma actitud es también, para Caballero, la culpable de que las comunidades autónomas no estén cumpliendo con la normativa, ni informando al Gobierno del número de pacientes tratados o de la eficacia de esta medicación. PIDEN UNA FINANCIACION SUFICIENTE Puente ha denunciado que hay “velocidades y ritmos distintos” dependiendo de la región, mientras Caballero ha recordado que dos altos cargos de la Administración de Galicia están imputados por homicidio imprudente por no dar tratamiento a varios enfermos. Por otra parte, los tres miembros de asociaciones de afectados han solicitado al ministerio una financiación “suficiente” para el Plan que, según han criticado, ahora no existe, y que ésta no suponga déficit para las autonomías. Del mismo modo, han acusado al Ejecutivo de “ocultismo” en materia de medicamentos y su precio y han señalado que el Gobierno está “en manos de las farmacéuticas”. En este sentido, han pedido a Sanidad que no se “someta al chantaje lucrativo” de esta industria y ponga en marcha medidas para “acabar con la desigualdad del acceso al medicamento”.

By

La cirugía bariátrica en adolescentes demuestra ser tan eficaz como en adultos

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Sahlgrenska (Suecia) han demostrado que la cirugía bariátrica para combatir la obesidad resulta tan eficaz en adolescentes como en adultos, tras los resultados de un estudio que demuestra que, cinco años después de la intervención, los jóvenes siguen pesando un 28 por ciento menos que antes de operarse. Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘The Lancet Diabetes & Endocrinology’, que sin embargo sí ha constatado una serie de complicaciones asociadas a este tipo de cirugía. “Los resultados son sorprendentemente similares entre adolescentes y adultos sometidos a un ‘bypass’ gástrico”, ha reconocido Torsten Olbers, autor del trabajo. Su investigación contó con 81 adolescentes que se sometieron a una cirugía bariátrica para perder peso, cuyos resultados se compararon con un grupo control del jóvenes en los que se siguió un tratamiento convencional que no incluyó cirugía. El 65 por ciento eran mujeres. Los jóvenes que se sometieron a la cirugía tenían entre 13 y 18 años en el momento de la intervención y presentaban un índice de masa corporal (IMC) medio de 45 kilos por metro cuadrado. Y en muchos casos, su obesidad ya había provocado complicaciones como hipertensión, enfermedad hepática grasa o diabetes tipo 2. “Estamos hablando de jóvenes con una obesidad severa en los que, sin cirugía y casi sin excepciones, mantendrían esa exceso de peso de por vida”, según Olbers, que admitía que en estos casos hay una fuerte predisposición genética subyacente a engordar. Los adolescentes que no recibieron la cirugía continuaron aumentando de peso durante los cinco años siguientes, en torno a un 10 por ciento de media, y uno de cada cuatro acabó operándose al llegar a la edad adulta durante el periodo de seguimiento. En cambio, los que se operaron durante la adolescencia pesaban un 28 por ciento menos cinco años después. No obstante, uno de cada cuatro de los adolescentes que se sometieron a la cirugía experimentó complicaciones y necesitó una cirugía adicional en los cinco años siguientes, bien por una obstrucción intestinal (en aproximadamente la mitad de los casos) o por cálculos biliares (la otra mitad). CALCULOS BILIARES COMO LOS ADULTOS “Nos sorprendió que los jóvenes desarrollaron cálculos biliares, una condición que se había observado previamente en adultos que habían sufrido una pérdida importante de peso. Los jóvenes experimentaron una obstrucción intestinal en la misma proporción que los adultos, una complicación que podemos prevenir”, según Olbers. Después de la operación también hay riesgo de que los pacientes desarrollen deficiencias de vitaminas y minerales por la reducción de la ingesta de alimentos y también debido a la nueva disposición del sistema digestivo. Esto también fue evidente en los jóvenes en el estudio, que a menudo eran reacios a tomar los suplementos recomendados. Por ello, señala el investigador, es clave mantener el seguimiento a los pacientes seleccionados ya que “tienen muchas década de vida por delante”, ha declarado.

1 616 617 618 619 620 789