saludigestivosaludigestivo

By

Sanidad autoriza la importación de fármacos extranjeros con estradiol ante los problemas de suministro con ‘Meriestra’

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha autorizado la importación de medicamentos extranjeros para solventar los problemas de suministro que se han producido con el fármaco ‘Meriestra’, que contiene el principio activo estradiol, en comprimidos de dos miligramos. En un comunicado este organismo ha informado de que ya están disponibles dos fármacos alternativos, el estradiol valerato y el estradiol hemihidrato, para su adquisición en el territorio nacional a través de la aplicación de la AEMPS de Medicamentos en Situaciones Especiales (MSE). Para su uso, y en función de las condiciones autorizadas en la ficha técnica así como en tratamientos de fertilidad o personas transgénero, el médico deberá ajustar la dosis y pauta de administración a la situación clínica individual. Además, señala la AEMPS, los hospitales públicos o privados con Servicio de Farmacia podrán solicitar la medicación a través del citado Servicio y los que carecen del mismo o solicitantes ambulatorios lo harán a través de los centros administrativos habilitados para ello en cada comunidad autónoma, debiendo figurar en el informe médico la dosis diaria y la duración del tratamiento hasta un máximo de 3 meses. La AEMPS mantendrá el suministro de medicamentos extranjeros hasta que se normalice la situación y se restablezca la existencia de un medicamento autorizado y comercializado en forma de comprimidos de 2 miligramos de estradiol valerato en el mercado nacional.

By

Las técnicas de reproducción asistida han propiciado el aumento de bebés gemelos en los últimos años

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) Las técnicas de reproducción asistida han propiciado el aumento de bebés gemelos en los últimos años, tal y como ha comentado el especialista en Ginecología y Medicina de la Reproducción en la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, Juan Ordás. “Si bien, en condiciones de salud normales, una madre tolera bastante bien un embarazo gemelar, a pesar de que exista una mayor morbilidad y mortalidad que en un embarazo simple, no es lo mismo en el caso de que existan tres o más fetos en el útero materno. En este caso, las elevadísimas tasas de aborto, de partos prematuros, de hemorragias maternas y de patología grave asociada al embarazo hacen totalmente indeseable una gestación en estas circunstancias”, ha comentado. En este sentido, el doctor ha recordado que la ley sobre técnicas de reproducción humana asistida limita a tres el número máximo de embriones que se pueden transferir en cada ciclo. Aun así, prosigue, aunque poco frecuentes, se pueden producir un pequeño número de embarazos triples que, no obstante, hay que evitar. En concreto, del porcentaje de niños nacidos tras un ciclo de fecundación in vitro, entre un 20 y un 22 por ciento corresponde a embarazos de dos fetos, rara vez de tres. “Si limitamos la transferencia de embriones a solo dos, las cifras se reducen a menos de un 18 por ciento, pero seguimos estando muy por encima de ese uno cada 84 que se produce de forma natural”, ha apostillado el experto. Dicho esto, ha recordado que la complicación habitual del embarazo gemelar es la prematuridad, dado que los niños nacidos con bajo peso han de permanecer en unidades de cuidados intensivos pediátricos y tienen mayor mortalidad y morbilidad. “A esto se ha de añadir la intranquilidad ante el futuro desarrollo de estos niños, a menudo lastrado por trastornos de crecimiento, enfermedades y taras en el desarrollo intelectual”, ha añadido. Precisamente, la tendencia actual en Medicina Reproductiva se dirige a evitar que se produzcan embarazos, ya no triples, sino dobles. Para ello, como señala el doctor Ordás, se están ensayando una serie de cambios basados en la mejor calidad de los embriones y la mejor preparación del endometrio de la madre. “La transferencia de embriones únicos, de buena calidad y en el día +5 de su desarrollo proporciona una cifra superior de embarazos si lo comparamos con la transferencia en el día +3. Sin embargo, no lo hacemos así siempre porque los métodos de selección de los mejores embriones son todavía imprecisos y no todos llegan al desarrollo en día +5; algunas veces no llega ninguno, por ello, y mientras perfeccionamos las técnicas, se ha de seguir con la política actual”, ha zanjado.

By

Sanidad restablece el suministro de un medicamento para diagnosticar infecciones por tuberculosis

MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha informado del restablecimiento del suministro de un medicamento utilizado para el diagnóstico de infecciones por ‘Mycobacterium tuberculosis’, tras los problemas registrados desde noviembre. El pasado mes de octubre se produjo el cambio de la titularidad del medicamento ‘Tuberculina PPD Evans’ a Statens Serum Institut y, dada la imposibilidad por parte del nuevo titular de disponer de nuevas unidades, el pasado mes de noviembre la AEMPS autorizó la importación del medicamento extranjero ‘PPD Tuberculin’. Con fecha 20 de enero la compañía Kreidy Pharma, representante local de titular de autorización de comercialización, ha confirmado la disponibilidad de nuevas unidades del medicamento en la misma dosis y el restablecimiento de suministro. No obstante, de acuerdo a la ficha técnica cada vial contiene un máximo de 15 dosis y, una vez abierto, no se recomienda su uso después de las 24 horas de la primera extracción, para lo que debe conservarse en nevera (entre 2-8 grados) en el embalaje original para protegerlo de la luz. Una situación que ha llevado a la AEMPS a recomendar tratar de planificar las pruebas de tuberculina para un mismo día, con el fin de mejorar el aprovechamiento de estos viales multidosis.

By

El TC respalda por segunda vez la subasta de medicamentos y desestima “conflicto de competencia”

El Alto Tribunal tumba los dos recursos interpuestos por el Gobierno de España y avala la “seguridad y la igualdad” en el acceso a los fármacos SEVILLA, 23 (EUROPA PRESS) El Tribunal Constitucional ha respaldado por segunda vez la selección pública de medicamentos de Andalucía –más conocida como subasta–. La sentencia, recibida este lunes, “desestima conflicto positivo de competencia” y tumba así los dos recursos interpuestos ante el Alto Tribunal por el Gobierno de España a esta medida de eficiencia y sostenibilidad del sistema sanitario público andaluz sin mermar la calidad del servicio a los ciudadanos. El escrito destaca que “no se contradice la legislación básica estatal en materia de financiación pública de medicamentos” sino que se “parte de dicha legislación para procurar la racionalización del gasto sanitario, ahorrando gastos al sistema en Andalucía”. Asimismo, la sentencia establece que esta medida “no establece diferencias en las condiciones de acceso a los medicamentos financiados”, frente a lo esgrimido tanto por el Gobierno de España como representantes del Partido Popular en Andalucía para “sembrar dudas sobre esta innovadora medida”. Además, según indica la Consejería de Salud en un comunicado, el auto señala que “la seguridad del paciente queda salvaguardada dado que el medicamento ha sido prescrito por el profesional médico, y el producto dispensado se encuadra en los listados elaborados por el Ministerio” y que el “marco normativo de prescripción no se altera en lo más mínimo, por lo que no puede sostenerse que se modifica la cartera básica”. La sentencia ratifica que la resolución del 25 de enero de 2012, de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, por la que se anuncia la primera convocatoria para la selección de medicamentos a dispensar por las oficinas de farmacia de Andalucía, cuando, en las recetas médicas y órdenes de dispensación oficiales del Sistema Nacional de Salud (SNS), sean prescritos o indicados por principio activo se “enmarca en el ámbito propio de la competencia autonómica de regulación de la función de dispensación de medicamentos de las farmacias en el ejercicio ordinario de su actividad”. Esta resolución se enmarca en la Ley 22/2007, de 18 de diciembre, de Farmacia de Andalucía, en la redacción dada por el Decreto-Ley de Andalucía 3/2011, de 13 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes sobre la prestación farmacéutica del Sistema Sanitario Público de Andalucía, ya avalado como “constitucional” por la anterior sentencia 210/2016 del Alto Tribunal, con fecha 15 de diciembre. DOS SENTENCIAS A FAVOR DE ANDALUCIA El Tribunal Constitucional se ha pronunciado en contra de los dos recursos interpuestos por el Gobierno de España, y ha refrendado la constitucionalidad de la selección pública de medicamentos, al igual que ha rechazado que “cause un conflicto de competencias”. La anterior sentencia, a la que se refiere también el auto reciente, destacaba que “selección por el Servicio Andaluz de Salud, a través de la correspondiente convocatoria pública, de los medicamentos a dispensar por las oficinas de farmacia no establece diferencias en las condiciones de acceso” y “la única diferencia es que en Andalucía la selección del de precio más bajo la hace el Servicio Andaluz de Salud y en el resto del Estado la hace el farmacéutico, sin que ello suponga perjuicio alguno para el destinatario”. Además, la resolución señalaba que la iniciativa andaluza no entra en contraposición con la “condición básica del derecho a la salud” ni con la “legislación sobre productos farmacéuticos o como régimen económico de la Seguridad Social” y que aunque la normativa estatal garantiza una “uniformidad mínima en las condiciones de acceso a los medicamentos con independencia del lugar en el que dentro del territorio nacional se resida”, también afirma que “puede ser susceptible de mejora, en su caso, por parte de las comunidades autónomas, en virtud de su competencia sustantiva y de su autonomía financiera”. La Junta de Andalucía reitera su “satisfacción” por esta sentencia ya que avala y ratifica lo que el Gobierno autonómico ha defendido desde la implantación de esta medida en 2012, tanto en lo referido a su legalidad y constitucionalidad como a la garantía de que la población andaluza tiene el mismo acceso a los medicamentos que en el resto de España. La selección pública de medicamentos de Andalucía se desarrolla en el marco de la Ley de Farmacia de Andalucía y cumple con la Ley estatal de garantías y uso racional de medicamentos. Asimismo, se rige por las leyes del comercio. Permite dispensar en las farmacias los medicamentos prescritos libremente por los facultativos y autorizados por la Agencia Española de Medicamentos. Esta estrategia permite, además de un importante ahorro para el sistema sanitario público andaluz sin mermar la calidad del servicio prestado a los ciudadanos, que los usuarios tengan acceso siempre al mismo medicamento, con el mismo envase y la misma presentación, lo que facilita su identificación y, por tanto, la adhesión al tratamiento. Desde su implantación en 2012 hasta la fecha, se ha producido, gracias a las diez convocatorias de selección pública de medicamentos, un ahorro acumulado de alrededor de 413 millones de euros; por tanto, es una medida de uso racional del medicamento que contribuye de manera importante a la sostenibilidad del sistema sanitario público. Sin embargo, señala la Consejería de Salud, el Gobierno de España “ha puesto todos los obstáculos posibles a esta medida de eficiencia desde su implantación, llevándola ante el TC en dos ocasiones y contra la que ha planteado numerosos recursos para su paralización”. Además, recuerda que han sido múltiples los procedimientos judiciales presentados por parte del Estado por la vía Constitucional y contencioso-administrativa contra esta medida de eficiencia del departamento que dirige Aquilino Alonso, sin haber conseguido paralizarla. Asimismo, recuerda que el mismo Gobierno central ha querido implantar un mecanismo similar a la selección pública de medicamentos de la comunidad autónoma andaluza que, bajo la denominación ‘Sistema de Precios Seleccionados’, “perseguía los mismos objetivos de eficiencia que la medida andaluza”.

By

Un informe alerta de que el mundo sigue sin estar preparado para el brote de una enfermedad infecciosa

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Un informe de expertos internacionales publicado en la revista ‘British Medical Journal’ (BMS) alerta de que en los próximos años serán más frecuentes la aparición de brotes como consecuencia de una enfermedad infecciosa pero, pese a la reciente experiencia protagonizada por el virus del ébola, el mundo sigue sin estar debidamente preparado para hacer frente a una situación de este tipo. De hecho, los autores revisaron diferentes trabajos sobre la actuación llevada a cabo en el reciente brote de virus Ebola en Africa Occidental y concluyeron que una mejor preparación y una respuesta más rápida y coordinada podría haber evitado la mayoría de las 11.000 muertes que se registraron entonces, así como la crisis económica, social y sanitaria que se derivó de aquella situación. En agosto de 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de ébola detectado en Africa Occidental como una emergencia de salud pública de interés mundial ante la que la comunidad internacional tuvo que actuar. Después de esto, se publicaron varios informes sobre lo que salió mal y cómo se deben manejar los brotes de enfermedades infecciosas. Sin embargo, las principales prioridades que surgen de estos informes y cómo se ha intentado mejorar la preparación no está del todo clara, según los autores, que estuvieron dirigidos por el Suerie Moon, del Instituto de Estudios Internacionales y de Desarrollo de Ginebra (Suiza). En su análisis también evaluaron los avances realizados hasta la fecha e identificaron las mayores brechas entre las recomendaciones y las medidas puestas en marcha en cada área de mejora. De este modo encontraron que el diagnóstico de los principales problemas y recomendaciones para la acción convergieron en tres áreas críticas: el fortalecimiento del cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), mejorar la investigación relacionada con el brote y el intercambio de conocimientos, y reformar el papel de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que ofrezca una mejor respuesta humanitaria. Sin embargo, aunque se habían llevado a cabo esfuerzos significativos para comenzar a abordar estos temas, los avances se habían mezclado con otras cuestiones críticas que, en gran medida, habían quedado sin resolver. Así, los intentos de reformar la OMS se habían quedado en cuestiones operativas descuidando insuficiencias institucionales más profundas, según los autores. “Hemos observado un notable consenso sobre lo que salió mal con la respuesta al ébola y lo que necesitamos hacer para corregir las deficiencias, pero no se ha hecho lo suficiente”, escriben los autores, que avisan de que “no estaremos preparados para un próximo brote si no hay cambios más profundos”.

By

El lipoláser desbanca a la liposucción tradicional como el tratamiento más demandado para acabar con los michelines

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) El lipoláser o liposucción con láser ha desbancado a lo largo del último año a la liposucción tradicional como el tratamiento más demandado por los pacientes para eliminar grasa localizada y la flacidez de la piel en determinadas zonas del cuerpo como los flancos, más comúnmente conocidos como michelines, según ha informado el director del Grupo Clínicas Diego de León, Miguel de la Peña. Y es que, se ha convertido en la intervención quirúrgica menos dolorosa y que requiere menor tiempo tanto de intervención en el quirófano como de recuperación. Unicamente requiere una leve incisión para introducir la cánula de pequeño grosor similar al de una aguja, una incisión que después de la intervención es “imperceptible”. “El lipoláser forma parte del 40 por ciento de las cirugías estéticas mínimamente invasivas que no requieren hospitalización y para su intervención, a diferencia de la liposucción tradicional, se utiliza anestesia local, permitiendo al paciente estar consciente e incluso conversar con el doctor de forma simultánea”, ha explicado el experto. En concreto, este tratamiento evidencia que la tecnología láser está cada vez más presente en numerosos tratamientos estéticos. En el caso de la liposucción ha supuesto un avance considerable, debido a que la cánula que se utiliza para extraer la grasa contiene una fibra y un sensor de temperatura, calor y movimiento que permiten intervenir con una mayor precisión que con la liposucción tradicional. Como beneficios respecto a su método predecesor, destacan la mayor retracción de la piel, es decir, impide la flacidez de la piel, tersándola, y disminuye las inflamaciones. El láser derrite la grasa para posteriormente eliminarla del cuerpo. Asimismo, en el ranking de demanda de cirugía estética a nivel nacional, la liposucción con láser se sitúa en el segundo puesto, por detrás del aumento de pecho. El 80 por ciento de los pacientes que acudieron a las clínicas Diego de León para eliminar grasa a lo largo de 2016 eligieron este tipo de tratamiento y, de ellos, el 70 por ciento eran mujeres y el 30 por ciento hombres. Por otra parte, el primer trimestre del año, especialmente en los meses de enero y febrero, es la época con mayor demanda de tratamientos para eliminar grasa y peso porque coincide con la época para recuperarse de los excesos de las fiestas navideñas, el comienzo de la operación bikini y el momento de poner en práctica los propósitos de año nuevo.

By

El abuso del alcohol durante la adolescencia altera la actividad eléctrica del cerebro

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad de Finlandia Oriental y el Hospital Universitario de Kuopio han descubierto que el consumo continuado de alcohol durante la adolescencia altera la excitabilidad cortical y la conectividad funcional del cerebro. Las alteraciones, según cuentan en un artículo publicado en la revista ‘Addiction Biology’, se observaron en adolescentes física y mentalmente sanos que, aunque bebían mucho, no cumplían con los criterios diagnósticos para un trastorno por abuso de sustancias. La investigación forma parte de un estudio de adolescentes y alcohol que analizaba los efectos del consumo abusivo en la actividad eléctrica y la excitabilidad de la corteza, realizado a partir de un seguimiento a 27 jóvenes de 13 a 18 años que habían sido bebedores intensos a lo largo de su adolescencia y otros 25 sujetos de edad, sexo y nivel educativo similar que nunca habían probado el alcohol, que fueron utilizados como grupo control. Cuando los participantes tenían entre 23 y 28 años, la actividad cerebral de los participantes se analizó mediante estimulación magnética transcraneal y un electroencefalograma realizados de forma simultánea. En la primera prueba, los pulsos magnéticos se dirigen a la cabeza para activar las células neuronales corticales, son seguros y no conllevan ningún dolor. Además, el método permite analizar cómo diferentes regiones de la corteza responden a la estimulación eléctrica y cuáles son las conectividades funcionales entre las diferentes regiones. E indirectamente, el método también hace posible analizar la transmisión química, es decir, la función de mediador. Los efectos del consumo de alcohol a largo plazo no se han estudiado nunca antes entre los adolescentes de esta manera, y los resultados revelaron que la respuesta cortical a la prueba fue más fuerte entre los consumidores de alcohol. Además, demostraban una mayor actividad eléctrica general en la corteza así como una mayor actividad asociada con el ácido gamma-aminobutírico (GABA), un sistema de neurotransmisión. También hubo diferencias entre los grupos en cómo esta actividad se extendió a las diferentes regiones del cerebro. ESTUDIOS PREVIOS Investigaciones previas han demostrado que, a largo plazo, el consumo de alcohol altera la función del sistema de neurotransmisión GABA, encargado de inhibir el cerebro y la función del sistema nervioso central y conocido por desempeñar un papel clave en la ansiedad, la depresión y otros trastornos neurológicos. En concreto, el estudio encontró que el consumo del alcohol causó alteraciones significativas en la neurotransmisión eléctrica y química entre los participantes del estudio, aunque ninguno de ellos cumplió los criterios diagnósticos de un trastorno por abuso de sustancias. Por otra parte, en un estudio anterior realizado en la Universidad de Finlandia Oriental se observó un adelgazamiento cortical en aquellos jóvenes que habían sido bebedores durante toda su adolescencia, lo que podría deberse a que el cerebro está todavía está en desarrollo.

By

Desarrollan superficies de titanio repelentes a la sangre para mejorar los implantes quirúrgicos

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) Investigadores de la Universidad Estatal de Colorado (Estados Unidos)han desarrollado unas nuevas superficies de titanio ‘superhemófobas’ que repelen la sangre en caso de contacto con el objetivo de poder utilizarse para implantes quirúrgicos y evitar el riesgo de infección o rechazo por parte del organismo. Según detallan en la revista ‘Advanced Healthcare Materials’, la clave ha sido conseguir hojas de titanio cuya superficie está químicamente alterada para desarrollar una barrera perfecta entre el titanio y la sangre. Los investigadores llevaron a cabo experimentos con este material que muestran niveles muy bajos de adhesión plaquetaria, un proceso biológico que conduce a la coagulación de la sangre y al eventual rechazo de un material extraño. Los autores admiten que el desarrollo de un material “fóbico” o repelente a la sangre puede parecer contraindicado para un implante si se tiene en cuenta que hay que usar materiales biológicamente compatibles con la sangre. “Estamos utilizando un material con el que la sangre no quiere entrar en contacto, con el fin de hacerlo compatible con ella”, según ha reconocido Arun Kota, profesor de ingeniería biomédica y mecánica que ha participado en este trabajo. De hecho, actualmente estos problemas de interacción de la sangre son responsables de que los ‘stent’ acaben formando coágulos u obstrucciones que, con el tiempo, den lugar a infartos o embolias. Los investigadores analizaron las variaciones de las superficies de titanio, incluyendo diferentes texturas y químicas, y compararon el grado de adhesión y activación plaquetaria. Los nanotubos fluorados ofrecen la mejor protección contra la coagulación y por ello también planean llevar a cabo estudios para ver su fiabilidad.

By

La SED actualiza el ‘Tratado de Diabetes Mellitus’ para dar respuesta a todas las preguntas sobre la atención médica

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Sociedad Española de Diabetes (SED) ha actualizado, con la financiación de la compañía GSK, el ‘Tratado de Diabetes Mellitus’ con el objetivo de dar respuesta a todas las preguntas sobre la atención médica que surgen a los pacientes. “Hemos asistido a un progresivo reconocimiento de la diabetes como paradigma de enfermedad crónica, con un enorme y creciente impacto tanto sanitario como social. Por ello, era imprescindible crear un nuevo tratado, que sirviera como obra de referencia para el conocimiento de esta enfermedad en lengua española”, ha explicado el presidente de la SED, Edelmiro Menéndez. En esta nueva edición del tratado han participado cerca de un centenar de profesionales expertos en diabetes, y ha está dirigida por el propio Menéndez junto a Anna Novials y Raquel Barrio. En concreto, los principales cambios se han producido en el tratamiento de la enfermedad, con la introducción de novedades en el manejo farmacológico, si bien también se ha originado una “extraordinaria” evolución en el diagnóstico y los métodos de control. “La tecnología ha irrumpido de una forma notable, y por esa vía es por donde estamos viendo los mayores cambios que pueden mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes de una forma radical”, ha informado el presidente de la SED. REESTRUCTURACION DE TODAS LAS SECCIONES Y CAPITULOS Pero, prosigue, el progreso también ha venido del reconocimiento del importante papel de la educación terapéutica en diabetes, del empoderamiento de los pacientes y de la necesidad de una nueva organización de la atención a las personas con esta enfermedad crónica, todos estos aspectos que han sido abordados en este manual. Por ello, el tratado acomete una reestructuración de todas las secciones y capítulos, teniendo en cuenta aspectos como la epidemiología, la fisiopatología y las bases moleculares. Destacan también los aspectos sociales, con especial atención al tratamiento y manejo de los pacientes, así como a las posibles complicaciones y los factores de riesgo cardiovascular. En cuanto a la metodología de trabajo seguida, los tres directores de la obra han escogido las secciones y los capítulos a desarrollar de cada sección y, a su vez, cada sección ha sido asignada a un experto en la materia, que se ha encargado de solicitar los capítulos a especialistas y que se ha responsabilizado de darle la “cohesión necesaria” a cada una de ellas. “La diabetes es el mayor problema en salud pública del siglo XXI y la acumulación de conocimiento sobre esta enfermedad se ha acelerado en los últimos años de una forma exponencial. Por ello, es necesario estar al día para proporcionar la mejor atención a los pacientes, y en esta obra se recoge todo el conocimiento actual en un formato moderno, fácil de leer y consultar”, ha comentado Menéndez. El tratado está dirigido no sólo a médicos de familia y endocrinólogos, sino también a todos aquellos especialistas que, en un momento u otro de su actividad profesional, atenderán en su práctica clínica diaria a pacientes diabéticos.

By

El Congreso examina mañana el Plan contra la Hepatitis C escuchando a Gobierno y afectados

MADRID, 23 (EUROPA PRESS) La Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados evaluará este martes el Plan de Hepatitis C puesto en marcha en marzo de 2015 con la comparecencia de el secretario general de Sanidad, Javier Castrodeza, del miembro del Comité Científico Asesor que participó en la elaboración del texto, Agustín Albillo, así como representantes de diferentes asociaciones de víctimas de esta dolencia. En este sentido, participarán en la comisión el vicepresidente de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C (PLAFHC), Damian Caballero, y los portavoces de la Coordinadora Estatal de Afectados por la Hepatitis C, Juan Carlos Puente y de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos, Jesús Faras. El órgano, en sesión extraordinaria, dedicará un monográfico a esta dolencia por la que se han interesado PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos en los últimos meses, registrado diversas propuestas en la Cámara Baja. En el caso de la formación morada se ha pedido la comparecencia de la PLAFHC, mientras que el partido naranja solicitó al de Castrodeza. Del mismo modo, todas las formaciones han reclamado información, vía pregunta o proposiciones no de ley, sobre el Plan de Hepatitis C. Ciudadanos, además, han reclamado los resultados y costes de esta iniciativa que lleva casi dos años en marcha. Según ha señalado PLAFHC, desde que se aprobó el plan, sólo ha existido una reunión con el Ministerio de Sanidad en noviembre de 2015, en donde se presentó “un decálogo de buenas intenciones”, pero ninguna información del desarrollo del mismo. “Ningún tipo de información de enfermos diagnosticados, ni de enfermos tratados, ni información sobre los precios que se estaban pagando a las farmacéuticas, ni sobre la financiación de los tratamientos”, ha denunciado la organización en sus redes sociales.

1 617 618 619 620 621 789